Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía


1º Parcial A  |  Economía (Cátedra: Ríos - 2020)  |  Cs. Económicas  |  UBA
PREGUNTAS:
1. LUXEMBURGO: ¿EN QUE CONSISTE LA CRISIS COMERCIAL? DESARROLLE.
La crisis comercial en el sistema capitalista no se trata de una crisis porque hay desempleo o porque la población no puede alimentarse, se trata de una crisis pura y netamente de los productores, es una crisis de superproducción, de acumulación de capitales. Este problema es común en el sistema capitalista. Rosa Luxemburgo explica detalladamente este fenómeno en su libro “La Acumulación del Capital”.

Ella dice que los capitalistas no pueden aumentar la producción sólo por aumentar la producción, ellos necesitan una razón para ello, y la misma es que tiene que existir una demanda previa a la producción. Y esa demanda no puede venir del mismo sistema cerrado. Antiguamente la población producía para su subsistencia, producía solo lo que necesitaba, pero en la era moderna el hombre comienza a producir aquello que no necesita ni quiere, y que no puede consumir.

Como consecuencia las empresas no pueden vender, los almacenes se saturan de artículos producidos, éstas primeras luego terminan cerrando por la imposibilidad de vender y de no poder sostener la mano de obra, produciéndose de ésta forma un aumento en el nivel de desempleo y consecuentemente estos al no poder trabajar sufren de hambrunas.

Para resolver el problema de la acumulación las economías capitalistas necesitan invadir, es decir que la demanda tiene que venir de afuera, tienen que ocupar nuevos sectores del mercado, para que puedan seguir acumulando capital, tiene que encontrarse consumidores externos al capitalismo y esos los va a encontrar en las economías primitivas, es decir, esos tienen que venir de las colonias. Pero tal situación no duraría para siempre.

Ella no se opone a la acumulación de capital pero sostiene que el mismo no puede ser así siempre, que en cierto punto el sistema decaerá, no puede sostenerse en el largo plazo y que colapsará, esos síntomas de declive se pueden sentir hasta nuestros días.


2. RIEZNIK: EXPLIQUE EL SIGNIFICADO DE LA PREMISA: “EL PENSAMIENTO CIENTIFICO PROGRESA SIEMPRE EN EL SENTIDO DE GENERALIZACIONES CRECIENTES” CONCEPTO DE HOLISTICO Y REDUCCIONISMO.
Rieznik, en su libro “Las formas del trabajo y la historia”, explica que el pensamiento científico tiende a tener una visión holística del mundo que enfrenta, esto quiere decir que es más del tipo abarcadora, va de lo general a lo particular, es una visión totalizante. A diferencia del pensamiento y análisis del reduccionismo que supone el análisis de las partes que son parte del todo.

El análisis holístico, en la economía política, a partir del S. XVIII se considera inviable, se rechaza la ciencia analítica la cual excluye el elemento cualitativo de la realidad (lo que es no medible). Por ende, Rieznik propone que para avanzar en el conocimiento se debe aceptar que el holismo integra el reduccionismo, ya que el análisis de las partes es una parte del proceso para llegar a una visión integradora, y debemos oponernos a la pretensión de explicar un todo, lo cual es totalitaria, es según él anticientífico. Todo el esfuerzo debe estar encaminado a encontrar el todo que explique el conjunto, considerando a cada una de las partes como manifestaciones particulares.
En economía, si sumamos las partes que planifican y organizan la actividad, llegamos a un todo (siempre y cuando todo lo demás esté organizado y planificado) y por ende nos encontraremos con que hay una perfecta planificación y organización. Así como el autor que compara la visión holística con la de un libro que se compone por palabras que al unirlas obtendremos ese mismo libro.
Pero en la realidad, en el conjunto de la economía, vemos que esto no es así. Vemos que hay una total desorganización dado que los productores capitalistas no organizan de conjunto la actividad sino que lo hacen en forma individual, cada uno plantea para si las reglas del juego, y compiten entre sí, lo que hace difícil tener una visión holística y reduccionista a la vez. Esto último marca lo que nosotros llamamos competencia.

3. MERCANTILISMO: ¿EN QUE CONSISTE EL PROTECCIONISMO OFENSIVO? ¿A QUE ETAPA CORRESPONDE? DESARROLLE.
El proteccionismo ofensivo corresponde a la etapa del Mercantilismo Tardío, el cual tiene su desarrollo en el S XVII teniendo a Thomas Mun como principal exponente. Esta etapa fue el auge del mercantilismo ya que Inglaterra comienza a desarrollarse como país manufacturero.

En contraposición a los mercantilistas tempranos, quienes aplicaban el proteccionismo defensivo adoptando la concepción de que la mayor riqueza se daba por la acumulación de metálico y de que había que importar la menor cantidad de bienes para que no saliese del país metálico, aparecen los mercantilistas tardíos quienes expresan que las restricciones que el proteccionismo defensivo planteaba, ahora ante el inminente avance y desarrollo de la industria y el comercio, eran obsoletas. Por ende estas restricciones se eliminaron o minimizaron en cierta forma. Los mercantilistas tardíos expresan ahora que la riqueza está dada por el desarrollo de las exportaciones. El objetivo era vender la mayor cantidad de manufactura y planteaban que tenía que salir la menor cantidad de metálico. Aunque también eran más flexibles que los mercantilistas tardíos ya que permitían la importación de bienes con el objeto de revenderlos a un mayor precio, ya sean estos bienes materias primas o manufactura, beneficiándose a costa de otras naciones.

Todo el comercio era monopólico, controlado por la Corona Británica quienes velaban porque a Inglaterra ingresase más metálico, gracias a su asociación con los intereses de los capitalistas comerciales. Cada grupo económico tenía designado una ruta de comercio específica para vender a las distintas naciones. Esto se lo conoce como la conquista de los mercados: los capitalistas comerciales salían a copar los mercados para tenerlos cautivos. Al tener los mercados copados, Inglaterra comienza a producir en masa, cuestión que le permitió abaratar costos de producción, vender más barato y por consiguiente ser más competitivo. A esto se lo llamó PROTECCIONISMO OFENSIVO, en donde los grupos económicos salen a venderle a todo el mundo sus productos, salen a atacar. Es totalmente opuesto al proteccionismo defensivo que planteaba importar lo menos posible manufactura de otros países con mayor valor agregado.
En esta etapa Inglaterra se consolida como potencia mundial.

4. FISIOCRACIA: ¿QUE POLITICA DE IMPUESTOS PLANTEBAN? EXPLIQUE.
La fisiocracia se desarrolla en Francia a mediados del S XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo. Las ideas principales de ésta corriente de pensamiento eran la ley natural y la exclusividad de la producción de la tierra, abogando siempre por el libre comercio (rechazaban la intervención del estado).

Los fisiócratas planteaban que la clase que tenía que pagar impuestos era la clase que no producía nada, es decir la nobleza quienes eran los dueños de las tierras a quienes ellos les arrendaban. Estos impuestos que los propietarios pagaban (ya sean estos directos o indirectos) eran sobre la renta, y ésta renta estaba determinada en función de lo que los productores producían, es decir era totalmente equitativo y más justo.
Es decir, los fisiócratas se plantean esta política ya que no era viable que el productor tuviera que hacer frente a los impuestos y a la renta, quedándoles apenas casi nada para subsistir. Por lo tanto era evidente que los que poseían el capital no se mostraban interesados en arrendar tierra. Debían encontrar la forma de garantizarles que el total de la renta e impuestos no superara el ingreso. Y eso significaba que el impuesto debía recaer sobre los terratenientes y debía comprender cierta proporción de la renta que recibían en pos de preservar el proceso de reproducción.

El valor del producto anual, asegura el autor, se divide entre el capital anticipado el cual tiene la función de ser reinvertido en la producción, y el excedente (que es igual al ingreso neto) el cual se considera como propiedad transferible del cual se puede disponer para las necesidades de los terratenientes.
Si los impuestos caen sobre el capital anticipado, la producción se vería afectada en términos cuantitativos, no sería posible volver a reproducir la misma cantidad lo cual llevaría consecuentemente a la reducción del ingreso neto y a la ruina.
Por ende los impuestos debían recaer sobre el ingreso neto y tenía que ser proporcional a él. Siguiendo ésta misma línea, como el ingreso neto iba a los terratenientes como renta, era lógico que ellos debieran hacerle frente a ese impuesto en función de la renta que reciban, ya que ellos son los que recibían el excedente.



5. SMITH (TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN): ¿COMO SE DETERMINA EL INGRESO SALARIO EN EL CAPITALISMO?

Adam Smith explica cómo se determina en la economía capitalista el valor del salario a través de la Teoría de la Distribución.
El plantea que el salario tiene que ser uno que le permitiese al trabajador subsistir, a él y al grupo familiar, es decir debían ganar lo mínimo indispensable para subsistir. A Adam Smith lo que le interesaba era que se asegurara esa capacidad reproductiva de los trabajadores, porque a futuro sus hijos representan más mano de obra.
Para él el nivel de los salarios reales va a depender de la relación entre la oferta y la demanda de trabajo. Por ejemplo una suba en los salarios va a estar determinada por el desarrollo económico y la acumulación de capital, lo que va a determinar consecuentemente un aumento en la cantidad demandada de trabajadores, y éstos tendrán mejores condiciones de vida y de reproducción. Dada ésta situación, habrá una tendencia a futuro lo que se va a producir no es un aumento en la cantidad demandada de mano de obra, sino que todo lo contrario, un aumento en la cantidad de mano de obra ofertada. Por ende el nivel de salario tendrá que tender a equilibrarse y bajar.
Es decir, el salario de subsistencia va a equilibrar a la oferta con la demanda laboral. Si se paga por encima del punto de equilibrio, la forma de volver a él es bajando el salario, y si se paga por debajo la forma de volver al equilibrio es aumentando el salario.

Pero decir que las empresas demandan más mano de obra es irracional si no se sustenta en que contrata más mano de obra porque están seguros de que van a vender y de que el mercado no se encuentra saturado.
Para Smith, el nivel de subsistencia se alcanza cuando la economía llega al estado estacionario. Si hay crecimiento o decrecimiento, el nivel se va a situar por encima o por debajo de él. Si la acumulación de capital para, y deja de aumentar la demanda de trabajo, los salarios caen al nivel de subsistencia y por consiguiente la población deja de aumentar.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: