Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
MERCADO DE TRABAJO NEOCLÁSICO: (INTRODUCCIÓN AL AUTOR KEYNES)
Neoclásicos: “las leyes que regulan al mercado de trabajo son las mismas que gobiernan el mercado de cualquier otro bien, más allá de que lo que se intercambie sea la fuerza de trabajo humana”
La interacción del mercado va a determinar el precio del trabajo (salario real) y el nivel de empleo de esa economía
SALARIO NOMINAL es el que directamente recibe el empleado por su trabajo en el proceso de producción # SALARIO REAL representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con el salario que recibe
OFERTA DE TRABAJO: los trabajadores son quienes ofrecen trabajo. Es el resultado de la maximización de la utilidad que realiza el trabajador en su elección entre ocio y trabajo → Teoria neoclasica ve al Ocio= “bien” (reporta cierta satisfacción o utilidad) y al Trabajo= “mal” (aquello que reporta desutilidad)
DEMANDA DE TRABAJO: las empresas demandan trabajo. Es el resultado de la maximización de beneficios del productor, quien utiliza al trabajo como un factor de producción.
El ingreso obtenido por su trabajo le permite comprar bienes que le reportan utilidad, por lo cual el trabajador realiza el proceso de maximización de la utilidad comparando la utilidad marginal de su canasta de consumo (obtenida por su ingreso por trabajo) con la utilidad marginal del ocio.
Para determinar la cantidad de trabajo ofrecida, el trabajador iguala la utilidad marginal del ocio (desutilidad marginal del trabajo) a la utilidad marginal del salario real (utilidad marginal de la canasta de bienes que puede comprar).
Curva de trabajo: son las cantidades de trabajo que los individuos están dispuestos a ofrecer a cada nivel de salario real para maximizar su utilidad. Para los neoclásicos, cada punto de la curva de oferta representa situaciones de pleno empleo que reflejan la cantidad de trabajo que los individuos ofrecen a cada nivel de salario real.
Para cada valor del salario real (w/p), la cantidad de trabajo óptima es la que se iguala al producto marginal de trabajo (PMgL)
w/p = PMgL :
la curva de oferta individual de oferta de trabajo tiene pendiente positiva
la curva de oferta del mercado de trabajo surge de la agregación de las ofertas individuales
la curva de demanda de trabajo surge de la maximización del beneficio del productor que utiliza al trabajo como un factor de producción. Tiene pendiente negativa donde cada punto es el resultado de la igualdad entre w/p = PMgL (donde se determina la cantidad óptima que el empresario debe contratar ante cada valor del salario real)
w/p: w → salario por unidad de tiempo trabajado p → precio del conjunto de bienes
La igualdad w/p = PMgL implica que el capitalista le paga al trabajador el mismo valor que él produce. Al ocurrir lo mismo con los otros factores productivos, la teoría neoclásica muestra una sociedad sin conflicto, en que el ingreso de cada uno está ligado a su aporte al proceso productivo.
Movimiento del salario real permite el ajuste del mercado hacia el equilibrio donde se optimizan las posiciones de los oferentes y demandantes → w/p debe igualarse a la productividad marginal del trabajo y a la utilidad marginal del ocio.
“Desempleo involuntario”: entendido como una situación donde existen individuos dispuestos a trabajar que no consiguen hacerlo, no existe como posibilidad. Si hubiese exceso de oferta, una baja en el salario real debería corregirla, por lo cual el desempleo es siempre voluntario (en el sentido de que al salario de equilibrio siempre es posible encontrar un trabajo → la cantidad de trabajo y el salario se determinan en el mercado de trabajo -enfoque microeconómico-)
La teoría neoclásica nunca negó la existencia del desempleo, sino que siempre señaló que la existencia de este puede deberse a factores políticos, institucionales y culturales que resultan impedimentos para el libre funcionamiento del mercado. Entre tales factores que impiden la baja de salarios, se encuentran:
la presencia de sindicatos poderosos
la existencia de costumbres sociales sobre el mantenimiento de estándares de vida
códigos de ética entre los trabajadores, que impiden que a los desempleados ofrecer su trabajo por menor salario
los seguros de desempleo
las regulaciones estatales
Los nuevos neoclásicos continuaron negando la existencia de desempleo voluntario, pero apuntaron a otros factores:
las fallas de información
la preferencia por el ocio de los trabajadores
la existencia de desempleo friccional (cuando los trabajadores están desempleados por estar buscando un trabajo mejor remunerado)
Keynes critica la teoría neoclásica de la igualación del salario real con la utilidad marginal del ocio por dos vías diferentes:
la crítica teórica: apunta a que los trabajadores no pueden fijar su salario real; y en el caso que acepten una baja del salario nominal, esto no garantiza que baje el salario real, ya que los precios podrían caer en una proporción similar debido a la baja del costo de producción
la crítica empírica: cuestiona la existencia de una curva de oferta de trabajo porque cuando hay inflación, baja el salario real, lo que debería generar un incremento de la cantidad de ocio (ya que el precio del trabajo es menor). Sin embargo, K afirma que no se observaba que los trabajadores renuncien masivamente a sus puestos en tiempos de alta inflación, tal como debería suceder según las predicciones de esta teoría neoclásica
ESTADÍSTICAS DE EMPLEO → Las principales fuentes de datos de las estadísticas de empleo son:
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que se realiza en los meses de mayo y octubre, es un programa nacional cuyo objetivo es relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. Vigente en Argentina desde 1973
los Censos Poblacionales realizados cada diez años
POBLACIÓN DESOCUPADA: personas que al no tener ocupación, buscan trabajo activamente. Corresponde a la desocupación abierta, por tanto no incluye otras formas de precariedad laboral como las referidas a las personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, a aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, etc.
PEA (Población Económicamente Activa): son todos los habitantes cuya edad se encuentra entre los 15 y 64 años de edad, que están en condiciones de trabajar y estén trabajando o buscando activamente trabajo. Compuesta por la población ocupada más la desocupada.
en Argentina son alrededor de 23,5 millones de personas
incluye a Ocupados y Desocupados
PT (población total) = Ocupados + Desocupados + Inactivos
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL
OCUPADO: persona que haya realizado un trabajo dentro de la semana de referencia, independientemente de las características del puesto de trabajo.
SUBOCUPADOS VISIBLES u HORARIOS: persona que, habiendo trabajado menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, desea trabajar más horas. Son todos los ocupados en empleos de tiempo reducido; o quienes cuyo horario de trabajo ha (sido) disminuido y están dispuestos a trabajar más horas.
SUBOCUPADOS DEMANDANTES: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, están dispuestos a trabajar más horas y están en la búsqueda de otra ocupación.
SUBOCUPADOS NO DEMANDANTES: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, y están dispuestos a trabajar más horas, pero no buscan otra ocupación.
POBLACIÓN SOBREOCUPADA: población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales.
DESOCUPADO: persona que se encuentra en edad laboral, que no ha realizado ninguna actividad durante la semana de referencia y que en ese periodo de tiempo ha estado buscando activamente trabajo.
INACTIVO: persona que se encuentra fuera del rango de edad laboral, o bien, que no tengan trabajo ni lo hayan buscado activamente durante la semana de referencia.
SEMANA DE REFERENCIA: semana calendario completa que precede a la iniciación del relevamiento. Las estimaciones de las tasas relativas a la situación ocupacional se refieren a las condiciones existentes en la semana de referencia.
ONDA: se denomina así a cada uno de los operativos que realiza cada año la Encuesta Permanente de Hogares. La primera onda coincide habitualmente con el mes de mayo, y la segunda, con el mes de octubre.
TASA GENERAL: relación entre un grupo de población que tiene una determinada característica sobre el conjunto de la población que puede tenerla. Las tasas generales, están elaboradas con toda la población sin límite de edad.
TASA ESPECÍFICA: es aquella para la cual esta relación se establece entre un subconjunto particular de esa población:
TASA DE EMPLEO: mide el porcentaje de personas empleadas sobre la población total:
Tasa de Empleo = OCUPADOS
------------------
POBL. TOTAL
TASA DE ACTIVIDAD: permite medir el nivel de empleo de un país:
Tasa de Actividad = PEA x 100
----------------
POBL. TOTAL
TASA DE DESEMPLEO: permite estimar el porcentaje de las personas que no consiguen trabajo a pesar de buscarlo activamente:
Tasa de Desempleo = DESOCUPADOS x 100
-----------------------
PEA
TASA DE SUBOCUPACIÓN: porcentaje de subocupados sobre la Población Económicamente Activa:
Tasa de Subocupación = SUBOCUPACIÓN x 100
-----------------------
PEA
TASA DE DESOCUPACIÓN: porcentaje entre desocupados y la Población Económicamente Activa:
Tasa de Desocupación = DESOCUPACIÓN x 100
-------------------------
POBL. TOTAL
TASA DE OCUPACIÓN: porcentaje entre la población ocupada y la población económicamente activa:
Tasa de Ocupación = POBL. OCUPADA x 100
-------------------------
PEA
TASA DE SUBOCUPACIÓN HORARIA: porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa:
Tasa de Subocupación Horaria = POBL. SUBOCUPACIÓN x 100
--------------------------------
PEA
TASA DE SUBOCUPADOS DEMANDANTES: porcentaje entre la población de subocupados demandantes y la población económicamente activa.
TASA DE SUBOCUPADOS NO DEMANDANTES: porcentaje entre la población de subocupados no demandantes y la población económicamente activa.
TASA DE SOBREOCUPACIÓN HORARIA: porcentaje entre la población sobreocupada y la población económicamente activa.
TIPOS DE DESEMPLEO → dependen del enfoque teórico
Friccional → aquel que responde al proceso normal de búsqueda de trabajo, ya sea porque las personas deciden incorporarse a la población activa o cambiar de empleo. Se considera inevitable y existe aún en las situaciones de pleno empleo. Generalmente es transitorio y por un periodo relativamente corto.
Pueden considerarse dentro de esta clase:
Los que se incorporan a la población activa (jóvenes, que eran estudiantes)
Los que se reincorporan a la población activa (amas de casa o desanimados que deciden volver al mercado laboral)
Los que han sido despedidos
Los que buscan un mejor empleo
Los que han decidido mudarse a otra región
Personas que no consiguen inmediatamente un empleo: se encuentran incluidas en este tipo de desempleo debido a que la información en el mercado de trabajo es imperfecta entonces se tarda más tiempo para obtenerla + la mayor parte de los trabajadores piensa que obtendrá un empleo mejor cuanto más prolongue su búsqueda
Estructural → su origen está en desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, y no puede considerarse transitorio entre dos empleos. Tales desajustes pueden deberse a cambios en la estructura de la demanda de bienes y servicios, o cambios tecnológicos.
Los empleadores (demandantes de trabajo) requieren una calificación o localización geográfica distinta de la que poseen los trabajadores (oferentes de trabajo). Así, el progreso tecnológico y la automatización precisan una nueva calificación de la fuerza de trabajo.
Las principales dificultades para encontrar empleo en este caso son:
la escasa movilidad geográfica y ocupacional: ya que siempre es costoso y requiere tiempo calificarse para otra actividad o trasladarse de región
la falta de información: ya que el mercado de trabajo no es perfecto
Por insuficiencia de demanda agregada (cíclico)=llamado desempleo “keynesiano” por algunos autores: surge por una reducción de la demanda global ya que la demanda de trabajo es una “demanda derivada” (que depende de la demanda de bienes y servicios de una economía). Las posibles razones del aumento de este desempleo pueden ser:
una disminución de la inversión, el gasto de gobierno o las exportaciones
una reducción de la oferta monetaria
un incremento del ahorro, los impuestos o las importaciones
un aumento de la demanda de dinero
Políticas para disminuir las fluctuaciones cíclicas: es necesario estimular el consumo en las economías domésticas, la inversión de las empresas, el gasto público, o las exportaciones, ya que el empleo aumenta sólo en el caso de que el gasto total de la economía se incremente.
Incluir tanto a las personas que no tienen empleo como a quienes lo posean (estos últimos, en caso de una alta tasa de desempleo, deberán proporcionar los ingresos necesarios para el funcionamiento de la economía nacional, ya que el total de aportantes se vería reducido)
Todo aumento de la inversión tiene un efecto de propagación sobre la economía, ya que eleva la capacidad de consumo y provoca variaciones en los niveles de empleo → para cubrir un incremento en la demanda de un bien, se deberán producir más unidades del mismo, y por ende se acrecienta la cantidad de trabajo asignada en su producción.
Las variaciones en los niveles de empleo y renta nacional dependen esencialmente del aumento de la inversión: cuando el consumo y la inversión planeados no bastan para asegurar el pleno empleo de los factores productivos, puede elevarse el excedente de las exportaciones sobre las importaciones (superávit comercial), o incrementarse las inversiones y/o el consumo público.
Introducción oferta y demanda: Los seres humanos tienen necesidades individuales y sociales que satisfacer, y a las que pueden dar respuesta utilizando bienes y servicios. Estos deben ser producidos utilizando los factores de producción: Recursos naturales - Trabajo - Bienes de capital o capital - Gestión empresaria o capacidad empresarial
La dotación de recursos en el planeta resulta en escasez y esto hace que sus resultados finales (producción o elaboración de bienes y servicios) sea limitada y obliga a elegir y renunciar = implica el costo de oportunidad→ No se puede producir todo y poseer todo de todo
La medición monetaria es parcial: puede o no coincidir con los costos de oportunidad. Aquello a lo que se debe renunciar para obtener algo, es mayor que los costos monetarios explícitos → Todo bien o servicio que se obtiene otorga un beneficio que ayuda a satisfacer necesidades, pero para ello, hay que renunciar a otros bienes y servicios
DIVISIÓN DEL TRABAJO: sirve para aumentar la cantidad y calidad de los bienes y servicios a obtener, se basa en la posesión de ventajas (lo que mejor hacen o que pueden producir con mayor eficiencia) y dividen las tareas
Ventajas absolutas: cuando, con igual cantidad de recursos, se produce una mayor cantidad de bienes y servicios. Cada persona, país o región se especializará en lo que mejor sabe hacer.
Ventajas comparativas: cuando se produce un bien o servicio con menor costo de oportunidad que otro productor. Se supone que los proveedores de mano de obra, máquinas, herramientas y recursos naturales se han especializado en aquello que hacen mejor, poseen ventajas comparativas en cada uno de sus ámbitos.
MERCADO: mecanismo que permite intercambiar bienes, servicios y factores de producción a través de la interacción de la oferta y la demanda + determina cantidades y precio de los bienes, servicios y factores [p x Q = Ingreso]
2 tipos:
mercado de bienes y servicios: intercambian bienes y servicios producidos por las empresas y adquiridos por los hogares (demandan los hogares y ofrecen las empresas). Se fijan los precios y cantidades de los bienes y servicios
mercado de factores: se adquiere y se ofrece mano de obra, alquiler de máquinas, recursos naturales, capacidad empresaria (demandan las empresas y ofrecen los hogares). Se da respuesta a la cantidad de bienes y servicios que se utilizará y cuál será el ingreso de sus titulares
Teoría neoclásica → "el mecanismo del mercado es autorregulado"= cada mercado existente tiende a automáticamente igualar las cantidades ofertadas y demandadas de cada bien.
Gráfico: intersección (punto) de las curvas de oferta y demanda, en la cual se cumple la condición de equilibrio parcial ( se refiere a un bien en particular y no a toda la economía)
Teoría de la escuela neoclásica sobre la explicación de la autorregulación:
Supuesto sobre el comportamiento de los individuos: dependiendo de la dotación de recursos disponibles, cada uno hace lo mejor posible con ella (productores maximizan beneficios y consumidores su utilidad)
Supuesto sobre la conformación del mercado: el mercado debe cumplir con las condiciones de una competencia perfecta → la existencia de muchos oferentes independientes que desean vender sus productos al precio más alto que le paguen en el mercado (lado oferta), y la existencia de infinidad de demandantes independientes unos de otros (lado demanda). La consecuencia de tal atomización del mercado es que nadie tiene suficiente poder para influir individualmente sobre el precio de los bienes: todos actúan como tomadores de precios.
EQUILIBRIO →(según la teoría neoclásica) es la única y mejor situación posible a la que puede llegar la sociedad, y que se da a condición de que se deje a los individuos en libertad de comerciar
Los oferentes cumplen su plan de vender cierta cantidad a cierto precio y los demandantes logran comprar cierta cantidad de bienes a determinado precio=sólo sobre la curva de demanda se encuentran las elecciones óptimas de los consumidores y sólo sobre la curva de oferta se hallan las de los productores → consecuentemente, el único punto donde todos los agentes económicos están tomando decisiones (óptimas) que los satisfacen es donde se cruzan las curvas de oferta y demanda. El precio de mercado y las cantidades transadas sólo se mantendrán estables cuando los planes de todos los individuos sean compatibles, esto es en el equilibrio
MECANISMO DE AJUSTE WALRASIANO: modelo propuesto por Walras que permite describir el funcionamiento del mercado según la teoría neoclásica → donde el equilibrio se logra de forma instantánea y se mantiene a lo largo del tiempo, ya que tanto los oferentes como los demandantes se encuentran satisfechos dado que cumplieron sus planes, por lo que no habría incentivos para que cambien sus decisiones. Sólo fenómenos exteriores al funcionamiento del mismo mercado podrían generar cambios
Cuando el mercado no está en equilibrio:
exceso de oferta: los oferentes no encuentran compradores, por lo cual van a tener que disminuir el precio para poder vender. Los incentivos a disminuir el precio seguirán existiendo hasta que se llegue al precio de equilibrio donde oferta y demanda se igualen.
exceso de demanda: como la cantidad demandada es superior a la ofrecida, los vendedores reconocen que hay muchos compradores y por tanto pueden aumentar el precio del bien que venden. Los incentivos a variar el precio de mercado seguirán existiendo hasta que el precio permita al mercado llegar a una situación de equilibrio.
En ambos casos, el mismo mecanismo autorregulador del mercado hace que este tienda al equilibrio. Por ello, tal equilibrio es entendido como estable. Ante cualquier perturbación externa que provoque algún desequilibrio, los propios mecanismos del libre mercado repararán esta situación.
Así, la teoría económica neoclásica sirve de sustento teórico a las políticas neoliberales que luchan por la libertad total de los mercados. Pero para justificar las bondades del mercado debemos demostrar que los mercados proporcionan el mayor bienestar social posible (trabajan en condiciones de competencia perfecta para permitir la mejor asignación de bienes posible):
Teoría del valor-utilidad dice que la respuesta a este problema esta relacionada con los niveles de consumo de los individuos: cuanto más consuma un individuo, mayor utilidad tendrá y por lo tanto mejor estará en términos de bienestar. → Pero la utilidad es una medida ordinal entonces no se puede proporcionar una medida para poder sumar las utilidades de cada uno de los individuos de la sociedad. No se podría comparar, ya que si pasa, los teóricos neoclásicos deberían realizar juicios de valor para determinar si es preferible que mejore el bienestar de los consumidores o productores=idea rechazada por la escuela neoclásica por ser subjetiva y no da objetividad de la ciencia
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
La eficiencia en el sentido de Pareto: es una de las herramientas [objetiva] fundamentales utilizada por la teoría neoclásica para el estudio del bienestar en la sociedad, reparando en cuestiones de eficiencia en la asignación de recursos.
Sirve para desechar posibilidades donde no se verifique el óptimo paretiano (oportunidades de realizar algún intercambio adicional que pudiera generar beneficios para al menos algún integrante de la sociedad sin perjudicar a otro)
PARETO: una economía estará en una situación eficiente cuando no exista ninguna otra asignación de recursos donde se intente mejorar el bienestar de algún individuo (a través de la redistribución o reasignación de los recursos) sin empeorar el de algún otro → La consecuencia de esto es que una asignación eficiente implica que ya se han llevado a cabo todos los intercambios voluntarios posibles: se han agotado las ganancias del intercambio
El óptimo de Pareto en un mercado determinado: en un mercado de competencia perfecta, el precio de equilibrio de un bien es igual al costo marginal de producir una unidad adicional del mismo. Puede demostrarse que una asignación de bienes sólo resultará eficiente en el sentido de Pareto si cumple con la condición de igualdad entre el precio y el costo marginal.
El precio del bien se encuentra por encima del costo adicional de producir una unidad más.
Existen posibilidades de intercambio que aumente el bienestar de un individuo sin perjudicar a otro→ siempre habrá un productor dispuesto a ofrecer una unidad adicional del bien a un precio menor al que un consumidor está dispuesto a pagar por ese mismo bien
El precio al que puede realizarse este intercambio es un intermedio entre el precio de mercado vigente y el costo marginal del productor→ tanto productor como consumidor saldrían beneficiados: consumidor paga menos de lo que está dispuesto a pagar por un bien adicional (por debajo de la curva de demanda), productor recibe un ingreso adicional (marginal) mayor a su costo adicional (final) con lo cual aumentaría sus beneficios.
Tal situación se mantendrá hasta que el precio de mercado se iguale al costo marginal en donde ya se han agotado las ganancias del intercambio. Sólo allí encontraremos una distribución eficiente en el sentido de Pareto.
OFERTA DE TRABAJO (gráficos)
La renta del consumidor depende de la cantidad de ocio que se consuma: A mayor ocio consumido, menos trabajo realizado = menor renta salarial obtenida y menor consumo posible. Finalmente, el gasto total que le reporta la cantidad consumida debe ser igual a su renta total.
Las ecuaciones del modelo serían: w.L = p. C (Ecuación 1)
w → salario por unidad de tiempo trabajado.
L → tiempo trabajado.
p → precio del conjunto de bienes.
C → cantidad consumida de bienes.
Como la cantidad de trabajo es la cantidad total de tiempo menos el tiempo dedicado al ocio, podemos escribir que: L = T – O
Si nos referimos a un determinado día (que dura 24 hs.) podríamos escribir L = 24 - O
De esta forma la ecuación 1 quedaría: w. (24 - O) = p.C
Y al despejar términos, quedaría:
24w - w.O = C (Ecuación 2)
--------------
p
Siendo esta Ecuación 2 una recta con pendiente (-w/p) que nos representa la restricción de consumo que tiene el oferente de trabajo. Tal como se obtuvo para el caso de dos bienes cualesquiera, el óptimo del consumidor se encuentra en el punto donde la restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia:
Ambas pendientes resultan iguales → dado que la pendiente de la curva de indiferencia es el cociente de las utilidades marginales de los bienes (con signo negativo), en el óptimo se cumpliría la siguiente condición: (-w/p) = -UMgO / UMgC → UMgC * (w/p) = UMgO
UMgC * (w/p) es la utilidad marginal del salario real
UMgO es la utilidad marginal del ocio
Si queremos obtener la función de oferta de trabajo –para cada nivel de salario real cuánto trabajo se ofrece-, entonces debemos ir modificando el precio del trabajo (el salario real) e ir observando cómo varía la oferta. De esta manera, para los niveles de salario real w/p1, w/p2, y w/p3, obtenemos tres puntos distintos de la curva de oferta de trabajo:
*Cantidad diaria de trabajo ofrecida: se obtiene restándole a la totalidad de horas del día la cantidad de horas de ocio consumidas.
La curva de oferta de trabajo individual tiene pendiente positiva → el individuo está dispuesto a trabajar más tiempo cuanto mayor sea su salario real.
*Curva de oferta de trabajo del mercado: se obtiene haciendo [curva de
oferta individual de trabajo + ofertas realizadas por cada individuo]. Tal
procedimiento es el mismo aplicado para el caso de los mercados de bienes →
la oferta agregada no es más que la suma horizontal de las ofertas
individuales. Ejemplo: (de 3 integrantes, pero puede aplicarse a cualquier
número de integrantes)
DEMANDA DE TRABAJO (gráficos)
Cuando la empresa maximiza beneficios, en competencia perfecta, el precio del
producto es igual al costo marginal de la cantidad de producto que decide producir: p = Cmg (Ecuación 2)
Para decidir sobre la contratación de un empleado más, suponemos que todos los otros factores de producción permanecen constantes. Así, el costo marginal (Cmg) de una unidad producida es igual al salario que se paga dividido por la cantidad de unidades que produce ese trabajador: Cmg = w /PML.
De esta manera, reemplazando en la Ecuación 2 llegamos a: p = w/PML,
y pasando términos, llegamos a que: p. PML = w (Ecuación 3) → el salario que debe pagar la empresa (w) es igual a la cantidad de producto adicional que ese trabajador generó (PML) multiplicada por el precio de venta del bien, es decir el valor adicional que ese trabajador generó [condición de óptimo del productor: el salario real (w/p) debe ser igual a la productividad marginal del trabajo (PML)]
Si el precio del producto permanece constante, el aumento del salario real obliga a la empresa a aumentar la productividad del trabajo para seguir maximizando sus beneficios. Debido a rendimientos marginales decrecientes, la manera en que el producto marginal del trabajo sea mayor es simplemente contratando menos trabajo: a mayores salarios reales la empresa decidirá contratar menos trabajo. La curva de demanda tendrá, entonces, pendiente negativa.
ARGENTINA → PEA (Población Económicamente Activa) potenciales trabajadores de la economía: son un conjunto de la fuerza laboral que participa en el mercado de trabajo e incluye tanto a ocupados como a desocupados.
Nt = trabajadores totales (toda la población que participa del mercado de trabajo, aunque muchos de ellos deciden voluntariamente no trabajar al salario que se les ofrece)
N* = nivel de equilibrio
w* = salario correspondiente
para el nivel de empleo de equilibrio, N*, el salario correspondiente es w*
quienes permanecen sin trabajar (entre N* y Nt) al salario real vigente no quieren trabajar
DESEMPLEO según (INDEC) Argentina:
Ocupado: son empleado bancario como empleado de comercio cuyos jefes no realizan ninguno de los aportes pertinentes (lo que popularmente se conoce como trabajo no formal “en negro”). Cualquier forma de trabajo remunerado es una forma e de empleo para el INDEC, entonces la persona se considera ocupada
Desocupado: son aquellas personas que no tienen trabajo, pero demuestran de alguna manera haber buscado trabajo en la semana de referencia (si hace meses no lo demuestra entonces no es considerado desempleado sin importar si es por desaliento o por falta de dinero para movilidad) → Debe haber mostrado fehacientemente que ofrece trabajo en el mercado
Persona inactiva: es directamente si no está realizando trabajo alguno y no demuestra haber buscado trabajo; se entiende que si no ha ido a buscar empleo es porque elige no trabajar. No forma parte de la categoría que tiene en cuenta a los potenciales trabajadores de la economía, y no estará considerado dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). No entran en el INDEC en categoría de desempleados
--------------------------------------------------------------------------------------------
cap9 211-222 [11] cap10 223-227 [4]
KEYNES
Para Keynes, los neoclásicos se limitaban al caso especial del pleno empleo donde se produce la plena ocupación de los factores, pero se engloba dentro de un marco general donde no existe la plena ocupación de los factores productivos → Hay cambio de enfoque: analizarlo desde una perspectiva macroeconómica = Keynes crea su Teoría General donde contiene todas las posibilidades (todos los niveles de empleo) e introduce la preocupación por los determinantes de la producción y el empleo -esto para los neoclásicos no era relevante porque la economía siempre estaba en el nivel de pleno empleo (siempre y cuando se den las condiciones de libre mercado)-
[Tema de arriba] Keynes critica a los neoclásicos por el tema del desempleo voluntario y la cantidad de empleo, ya que para él:
El desempleo es una consecuencia macroeconómica del funcionamiento global de la economía y no del mercado de trabajo en sí. Puede haber situaciones donde la economía esté en equilibrio pero no haya pleno ocupación de los factores
La inversión es la que determina el volumen de empleo→ el problema es que en la mayoría de casos el volumen de inversión no es lo suficiente grande para poder llegar al pleno empleo *ver animal spirit*
Teoria neoclasica → LEY DE SAY o “LEY DE LOS MERCADOS”: (creado bajo el contexto de recesión) la oferta crea su propia demanda de manera continua, ya que un aumento en la producción genera aumento del gasto que garantiza la venta de dicho producto adicional=no puede existir una demanda sin haber oferta
Tasa de interés como precio de equilibrio entre ahorro e inversión
La oferta es el ahorro de los individuos y la demanda es la inversión de otros. Tasa de interés es el precio que garantiza el ajuste entre ambas
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Keynes crítica al mercado de dinero neoclásico (ya que critica a la ley de say en una economía monetaria) → sobre la efectividad de la tasa de interés para equilibrar las cuantías de ahorro e inversión ya que A e I tiene determinantes diferentes entonces la tasa de interés no puede actuar como nexo de ambos:
La tasa de interés funciona como nexo entre el deseo de conservar dinero en efectivo (“preferencia por la liquidez”) y la oferta de dinero. Y no como premio por posponer consumo (ahorro)
Planteo en una economía monetaria:
PBI (producto bruto interno) = Y (ingreso)
Y = C (consumo) + A (ahorro)
Y = C + I [en una economía cerrada sin estado]
A = I
La igualdad entre ahorro e inversión es la que garantiza el equilibrio económico. Pero este equilibrio no nos dice nada sobre la cantidad de empleo utilizada, es decir, que para Keynes aparece la posibilidad de alcanzar el equilibrio con desempleo.
Si A=I entonces hay que saber cuales son los mecanismo de conexión entre ambas variables..
Animal Spirit→ Inversión privada depende de las expectativas de los empresarios acerca del futuro, en base al juicio convencional implicando que dichas expectativas podrían no ser racionales *conecta con el problema del pleno empleo del tema de arriba*
El ahorro va a depender de la tasas de interés pero también de la voluntad del atesoramiento de los individuos
Teoria neoclasica→ el atesoramiento (ahorro en efectivo) siempre era una conducta irracional porque el ahorrista se perdía la ganancia generada por el interés de invertir sus ahorros en algún activo financiero
↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓
Keynes sostiene que el atesoramiento podía ser una conducta racional en situaciones de incertidumbre, ya que al ser el dinero el activo más líquido del sistema, le permite evitar la pérdida de riqueza producida por las quiebras bancarias o caída de las acciones= prioriza la preferencia por la liquidez
La ley de Say sólo puede sostenerse para el caso de una economía en la que no exista ahorro, en una economía donde no exista una mercancía capaz de almacenar valor
La igualdad entre A e I solamente se garantizaba si no existe atesoramiento: Si el ahorro se invierte en un activo financiero, este se transforma en inversión. Pero, si el ahorro realiza en efectivo (atesoramiento) no se transforma automáticamente en inversión porque tiene forma de canalizarse, por lo cual este monto ahorrado solo es posposición de consumo = En caso de atesoramiento, el ahorro no es igual a la inversión y entonces la economía deja de tener mecanismo de ajuste automático hacia el equilibrio
Concepto de K:
Nivel de producción total de la economía dependerá de 2 funciones: demanda global -valor del producto que los empresarios esperan recibir con el empleo de cierta cantidad de trabajo- y oferta global -costo total de la producción que se obtiene con el empleo de las distintas cantidades de empleo- (ambas dependen del nivel de ocupación)
Demanda efectiva: punto de intersección entre demanda global y oferta global
la inflación y la desocupación dependen fundamentalmente del volumen de demanda efectiva→ Cuando la demanda es deficiente se produce la desocupación, y cuando la demanda es excesiva se produce la inflación
preferencia por la liquidez 3 clases que dependen de:
Motivo transacción (necesidad de efectivo para las operaciones corrientes de cambios personales y de negocios)
Motivo precaución (deseo de seguridad respecto al futuro equivalente en efectivo de cierta parte de los recursos totales)
Motivo especulativo (propósito de conseguir ganancias por saber mejor que el mercado lo que el futuro traerá consigo)
----------------------------------------------------------------------------------------------
COMPOSICIÓN DEL INGRESO NACIONAL
Produccion: Proceso fisico dirigido por unidades económicas, que consiste en producir y utilizar productos previos como materia prima y productos semielaborados (consumo intermedio) para obtener bienes/servicios finales
Producción = Consumo Intermedio + Producto Final
Producto: Bienes y servicios finales generados por la economía en un año
Método del Producto: a) Suma de los bienes y servicios finales o b) Valor bruto de la Producción – Consumo Intermedio (VBP-CI)
Valor Agregado: Aporte de valor que realizan los factores de la producción en cada etapa productiva en un año
Método del Valor Agregado: Sumatoria de los valores agregados por los distintos sectores de la economía
Ingreso: Retribución obtenida por los factores de la producción en un año
Método del Ingreso: a) Salarios + Excedente o b) Salarios + Renta Tierra + Renta K + Beneficios
Gasto: Erogaciones de las familias, empresas, sector público, sector externo para adquirir bienes o servicios en un año
Método del Gasto: C + I + G + (X-M)
Valor bruto de producción
VBP = Q x P o VBP = CI + VBF
Valor Agregado Bruto
VBP - CI = VAB = PBI
P = Precio // Q = Cantidad física de productos o servicios intermedios y finales
Consumo Intermedio (CI) es la suma de lo bienes/servicios que se utilizan en la producción de otros bienes y servicios
Valor de los Bienes y Servicios Finales (VBF) integra los bienes finales del proceso productivo
Inversión bruto interno (IBI) se mide por la suma de la Inversión Interna Bruta Fija (IIBF) y la variación de existencias del periodo
Exportaciones (X) incluyen el valor de los bienes y servicios producidos internamente y vendidos al exterior
Importaciones (M) incluyen el valor de los bienes y servicios adquiridos en el exterior
Consumo privado (C) mide el valor de los bienes y servicios finales destinados al consumo de los hogares
Consumo e inversión pública (G) incluye la remuneración a los empleaos públicos y las compras de bienes y servicios corrientes, para el funcionamiento del sector público
PRODUCTO
Bruto o Neto: Depende de la consideración del capital desgastado en el proceso productivo
Producto Bruto: incluye toda la producción de bienes finales de K
Producto Neto: sólo incluye la producción de bienes finales de K no destinada a reponer el capital desgastado, es decir, la generación de nueva capacidad productiva del sistema → PNeto = PB - depreciaciones
Interno o Nacional: Depende de la consideración de dónde y quiénes generan el producto
Producto Interno: generado dentro de las fronteras del país, sean los factores productivos residentes en el país o en el exterior
Producto Nacional: generado por los factores productivos nacionales, dentro o fuera de las fronteras del país. Es el PI más las remuneraciones netas a factores residentes en el exterior → PNac = PI + RNFE
Precio de Mercado o Costo de Factores: Depende de la consideración de los impuestos indirectos
PBI a precios de mercado: incluye los impuestos indirectos (Tind), que gravan a los bienes y por lo tanto inciden en su precio final
PBI a costo de factores: no incluye los impuestos indirectos, toma el valor de los bienes finales antes de impuestos indirectos → PBIcf = PBIpm - Tind
Producto bruto interno: es la suma de los bienes y servicios finales
PBI real (es el valor del pbi medido con los precios de un año base)
PBI nominal (se obtiene utilizando los precios del año corriente)
Producto Neto Interno (se considera bruto porque no se hizo el desgaste de los bienes de capital, e interno porque sólo se computan los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país)
PI neto = PBI – desgaste de capital
PBI per capita
PBI pc = PBI/Poblacion total
Deflactor
Deflactor = PBI nominal/PBI real
FLUJO CIRCULAR: comprende la interrelación de los flujos de bienes y servicios e ingresos que tienen entre los hogares y las empresas
Flujo parte superior: transacciones mediante el mercado de bienes y servicios (determinan los precios y cantidades de los mismos) + grupo de empresas que producen bienes y servicios finales e intermediarios y ofrecen al mercado a cambio de ingresos + hogares que pagan a cambio de consumir esos productos/servicios
Flujo parte inferior: Factores se negocian en el mercado de factores (determinan cantidades y precios de los mismos) + hogares ofrecen factores de producción -trabajo, bienes de capital,etc- para cobrar ingresos y obtener bienes/servicios + empresas demandan factores de producción para producir bienes/servicios, pagando un ingreso
Incorporación de la inversión al flujo circular: hogares no utilizan todos sus ingresos en bienes de consumo ya que una parte se ahorra, esta va al mercado financiero financiando a la empresa para que adquiera bienes de capital + empresa recibe ahorros (incremento en la participación de los propietarios + préstamos) y deberá pagar utilidades/intereses que se incorpora-
rán al flujo de los ingresos
LA IDENTIDAD DE ECONÓMICA BÁSICA
El papel de la inversión → I = IBIF + Variación Existencias
OFERTA GLOBAL=OFERTA AGREGADA → OA = PBI + M
DEMANDA GLOBAL=DEMANDA AGREGADA → DA = Consumo privado + Consumo público + IBI + X o DA = C + I + G + X
En una economía abierta y con gobierno → PBI = Y = VA = C + I + G + (X-M)
Ingresos (recursos tributarios) → Gastos para la prestación de servicios colectivos
El Estado provee servicios colectivos entonces necesita hacer gastos y recibir ingresos (Y) en forma de recursos tributarios (T). Resultado final de lo recibido son recursos tributarios neto (T neto)
Ingresos disponibles (Yd) pertenecientes al sector privado luego de abonar impuestos
Y = Yd + Tneto = C + I + G + X - M
MODELO 3 BRECHAS----> se agrupan las variables de cada sector, relacionando el ingreso de cada uno con sus gastos
(Yd –C- I) + (Tneto – G) = (X – M)
Variables del SECTOR PRIVADO
Variables del SECTOR PÚBLICO
Variables del SECTOR EXTERNO
En una economía abierta, la inversión se puede lograr con la adición del
ahorro privado, el ahorro público y el ahorro del exterior
------------------------------------------------------------------------------------------
SECTOR PÚBLICO (Estado)
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL
Satisfacción de necesidades sociales mediante la provisión de bienes y servicios
Corrección en la asignación de recursos sobre las fallas de mercado (ofrecen bienes públicos, se ocupa del tratamiento de las externalidades y en la falta de competencia -monopolio/oligopolio- y sobre información imperfecta)
Redistribución del ingreso imponiendo impuestos, subsidios y regulaciones
Estabilización de la economía (ciclo y precios sostenibles)
Desarrollo económico (planificación a largo plazo con ayuda de sectores estratégicos TyC -tecnología y ciencia- para generar sectores desarrollados)
ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO
Cómo se analiza el presupuesto público:
Superávit (+) o Déficit (-) Primario= Recursos totales – Gasto Primario (sin intereses de deuda) → Resultado primario (medio mentiroso porque no es el verdadero resultado que tenemos que ver)
Superávit (+) o Déficit (-) Financiero= Recursos totales – Gastos Totales (incluye intereses de deuda) → Resultado financiero
2. Argentina: cuando se hacen estas cuentas aca, hay Déficit Fiscal ya que da resultado presupuestario negativo (cuando los gastos superan a los ingresos)
Fuentes financieras y Aplicaciones financieras: de qué manera se endeuda el estado para poder cerrar el presupuesto teniendo un resultado negativo
3 tipos de resultados presupuestarios: Superávit (ingresos superan a los gastos) Déficit (gastos superan a los ingresos) o Equilibrado (exactamente iguales)
GASTO PÚBLICO: es el que realiza el Estado para la adquisición de los bienes y servicios necesarios para su funcionamiento. Mediante la utilización de sus recursos, puede transferir su recaudación a los distintos sectores de la economía.
Cómo está compuesto el gasto público por finalidad función (por las tareas que cumple el estado nacional): administración gubernamental, servicios de defensa y seguridad, seguridad social, servicios económicos, deuda pública-intereses
Gasto público se divide en gasto corriente (se destinan al gasto en administración del personal, al pago de salario, al gasto de todos lo demas) + gasto de capital/de inversión pública + gasto público social (la suma de todas las prácticas del gasto público que tiene derivación social)
Estructura del gasto social de un país
Educación
Seguridad social
Salud
Vivienda
DISTRIBUCIÓN PERSONAL DEL INGRESO
Curva de Lorenz -------------------> Coeficiente de Gini = a/(a+b)
Curva de Lorenz mide la distribución del ingreso (habrá desigualdad del ingreso si la curva está más contra el vértice de la derecha abajo)
Coeficiente de Gini mide el área entre la línea de igualdad perfecta y la Curva de Lorenz, varía entre 0 y 1 "a/(a+b)". La equidad mejora cuando el Coeficiente de Gini se aproxima a 0
Argentina no es equitativa con respecto a la distribución personal del ingreso por años
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO
INGRESOS PUBLICOS: son todos los recursos que posee el estado
ingresos corrientes son los que el estado consigue sin recurrir al endeudamiento y sin disminuir sus activos // ingresos no corrientes son lo que el estado se endeuda con el sector público o privado o cambia de valor sus activos
Presupuesto: estimación de los gastos e ingresos del Estado para un periodo futuro. Indicador de la línea que tendrá la política económica.
ARGENTINA: NIVELES DE ESTADO (rango superior a inferior):
Estado Nacional o administración central
Competencias:
Transporte (ministerio del transporte)
Regulación del comercio (ministerio de producción)
Educación superior (ministerio de educación nacional)
Protección social
Defensa (ministerio de defensa)
Relaciones exteriores (ministerio de relaciones exteriores)
Asuntos interprovinciales (ministerio del interior)
Seguridad social (ANSES)
Cómo se financian? → Impuestos (IVA, Internos, combustibles, bienes personales, Ganancias, Ganancia Mínima presunta, créditos y débitos, derechos sobre comercio exterior, aportes y contribuciones a la seguridad social, etc)
Organismo recaudador: AFIP
Estados Provinciales (24 jurisdicciones)
Competencias: Salud, Educación inicial y media, Justicia y Seguridad
Cómo se financian? → Copartición federal e Impuestos (Ingresos brutos, inmobiliario, Patente automotor, Sellos)
Organismo recaudador: Direcciones de Rentas Provinciales, ARBA en Buenos Aires
Estados Municipales (municipios o intendencias)
Competencias:
Recolección y disposición de residuos
Alumbrado público
Drenajes
Cementerios
Planeamiento y reglamentación de tierras
Mercado
Cómo se financian? → Coparticipación Provincial; Transferencias Nacionales; Tasas, derechos y Contribuciones
Tasa es distinto a un impuesto ya que es algo que pagas por la prestación de un servicio de forma personal
Distribución primaria: forma en que se dividen los ingresos entre la Nación y las provincias
Distribución secundaria: distribución de los fondos entre cada una de las provincias
IMPUESTOS
Constituyen la fuente de recursos principal de los estados para financiar el gasto público
Pueden ser utilizados con criterios redistributivos
Tipos de impuestos
Directos: son los que recaen sobre el ingreso o patrimonio de las personas
EJ: Ganancias, Bienes Personales, Contribuciones Seguridad Social
Indirectos: son los que se pagan sobre los bienes y servicios
EJ: VA, Ingresos Brutos
Monto fijo: es independiente del valor de la base imponible y es un impuesto en pesos que todo el mundo paga lo mismo
Ad valorem: se cobra en forma de porcentaje de una base imponible
EJ: impuesto a las ganancias
Regresividad: el % de impuesto pagado se reduce a medida que aumenta la BI → impuesto a través del cual termina pagando en forma porcentual un mayor porcentaje el que menos ingresos tiene
EJ: IVA (un empresario y una abuela compran una leche, la diferencia de ingresos de cada uno hace que pese mas ese impuesto a la abuela)
Proporcionalidad: el % de impuesto pagado se mantiene constante al subir la BI → donde cada uno paga el mismo porcentaje de su ingreso en forma de impuesto
Progresividad: el % de impuesto pagado aumenta al subir la BI → impuesto a través del cual termina pagando en forma porcentual un mayor porcentaje el que más ingresos tiene
EJ: impuesto a las ganancias (el que cobra un sueldo mínimo -el que menos ingreso tiene- no paga eso)
Coparticipación federal de impuestos: representa la entrega a las provincias de la porción que les corresponde de los impuestos que la Nación cobra en su nombre Masa coparticipable bruta → donde van a parar todos los impuestos y el estado nacional los recauda a través del AFIP
Distribución de la masa coparticipable bruta: 15% va al ANSES y 85% va al sistema de coparticipación de impuestos. Distribución de ese 85% = 1% fondos de ATN (fondos que les corresponde a las provincias y que el estado nacional los regula), 1.4% a CABA, 40.24% al tesoro del estado nacional y 57.37% al conjunto de provincias (luego hay una distribución secundaria: no se da de forma equitativa debido a los criterios de cada provincia)
DEUDA PÚBLICA: conformada por todas las obligaciones del estado con lo individuos del pais (deuda interna) y del exterior (deuda externa)
Déficit fiscal (ingresos menores a los gastos) y Superávit fiscal (ingresos mayores a los gastos) son PRIMARIOS cuando no tienen en cuenta el pago de intereses de la deuda
Déficit fiscal (ingresos menores a los gastos) y Superávit fiscal (ingresos mayores a los gastos) son FINANCIEROS cuando se contemplan los pagos de los intereses de la deuda
Si el Estado tiene déficit puede financiarse emitiendo bonos (en el país o en el exterior), mediante adelantos del Banco Central, emitiendo dinero (inflacionario) o a través de créditos de organismos internacionales.
Crowding Out: cuando el exceso de gasto público (factor que lleva a emitir bonos hasta tener un exceso de él y por ello una tasa alta de interés) impulsa un desplazamiento o expulsión del gasto privado o la inversión
CURVA DE LAFFER: relaciona la alícuota impositiva con la recaudación tributaria y sirve para argumentar que una tasa impositiva excesivamente alta podrá conspirar contra la recaudación al incentivar la evasión impositiva
efecto Olivera-Tanzi es cuando en determinado periodo se reduce la recaudación del Estado en términos reales ante el incremento de la inflación
------------------------------------------------------------------------------------------------------
SECTOR MONETARIO (dinero)
En términos macro, la economía se divide en: parte real (producción, consumo y distribución) y parte monetaria (discusión entre escuelas económicas sobre cuánto influye el dinero, los defectos que tiene sobre la parte real)
Dinero
Segun los primeros clásicos: dinero es un velo con el cual se realizan las transacciones económicas, y que no debería tener influencia sobre la parte real
Segun keynesianos: dinero es una relación entre las variables nominales (nominadas en dinero, el precio de un bien) y las variables reales (o precio relativo: cuánto cuesta ese bien en términos de unidad monetaria, de relación con el precio de los otros bienes).
Funciones
activo o bien generalmente aceptado y utilizado como medio de cambio (implica que los bienes y servicios se intercambian por dinero)
unidad de cuenta (el valor de los bienes está expresado en unidades monetarias -pesos, por ejemplo-)
depósito de valor por los agentes económicos (estos pueden mantener su ahorro en dinero → "atesoramiento").
Para que el dinero pueda cumplir con sus funciones, es necesario que: exista un único emisor (Banco Central) + tenga aceptación de parte de los agentes económicos
Historia: Se parte de una economía de trueque en las épocas primitivas, donde se realizaban transacciones mediante una equivalencia entre los bienes. Por ello, se empezaron a usar algunos bienes en los cuales se podían expresar todos los bienes (debían tener como característica que fueran escasos y duraderos)→ comenzaron a reflejarse en el valor de las monedas de oro, luego en el papel moneda (por cada uno que salía, había una determinada cantidad de oro en ese país). Siglo xx se podían imprimir más.
Operaciones de trueque: Bien A ←→ Bien B
Operaciones con medio de intercambio: Bien A ←→ Moneda ←→ Bien B
El dinero se crea de 2 maneras:
mediante el crédito bancario y el mecanismo del multiplicador bancario, lo que implica que la cantidad de dinero termina siendo mayor a la suma de billetes y monedas emitidos por la autoridad monetaria
mediante la impresión o acuñación de billetes por parte del Banco Central (llamada base monetaria: cantidad de billetes y monedas que están en manos del Sector No Financiero + efectivo de los bancos comerciales en forma de reservas bancarias. Banco Central puede expandir o contraer la base monetaria)
Sector No Financiero son familias, empresas, el Estado (bancos públicos y Banco Central)
Sector Financiero está compuesto por bancos comerciales y el Banco Central
Punto de vista macroeconómico → cantidad disponible de dinero = billetes y monedas que tiene el público + lo que las personas tienen depositado en los bancos
Entonces cuando se habla de dinero se debe distinguir entre base monetaria, billetes y monedas creados por el Banco Central, y la creación secundaria a cargo de las entidades financieras y del público
La cantidad o totalidad de dinero que circula en una economía determinada es mayor a la suma de billetes y monedas emitidos por el Banco Central (organismo que gestiona toda la política monetaria y manda a imprimir los billetes y monedas). Es más que la base monetaria, donde los cuatro mecanismos que tiene son la forma primaria de expandirse. Esto porque el dinero se termina multiplicando a través del sistema de crédito bancario.
En Argentina, el BCRA (Banco Central de la Rep. Argentina) es el encargado de la emisión (denominada así la colocación de billetes y monedas en el mercado monetario) de billetes y monedas, siendo así el que crea base monetaria, y las entidades financieras general una creación secundaria.
Bancos: intermediarios financieros que reciben depósitos y otorgan préstamos. Las personas y empresas que tienen dinero que no utilizarán en lo inmediato pueden
depositarlo en un banco, que lo presta a personas o empresas para adelantar gastos. El banco paga a quien realiza el depósito una tasa de interés pasiva y cobra a quien recibe el préstamo una tasa de interés activa
Circulación monetaria = billetes y monedas en poder del público + el efectivo en los bancos + los depósitos de las entidades financieras en el BCRA
Expansión primaria: aumento de la base monetaria. Los mecanismos de expansión y contracción son:
operaciones de mercado abierto (compra/venta de títulos públicos) → cuando el Banco Central compra títulos, se expande, y cuando vende, se contrae;
compra y venta de divisas (moneda extranjera) → con la compra se expande y con la venta se contrae;
otorgamiento/cobro de redescuentos → préstamos de asistencia financiera que el Banco Central le da a los bancos comerciales para afrontar situaciones de iliquidez transitoria. El otorgamiento expande la base, y el cobro la contrae;
otorgamiento/cobro de Adelantos Transitorios del Banco Central al Gobierno Nacional → son préstamos que el Banco Central le otorga al Gobierno Nacional para cubrir los déficits fiscales. El otorgamiento expande la base y el cobro la contrae.
Expansión secundaria: cantidad de dinero que se crea a través del crédito bancario.
Los bancos comerciales intermedian entre los que ahorran y los que necesitan pedir prestado fondos. La ganancia se origina por la diferencia entre la tasa pasiva que le paga al depositante y la activa que le cobra al que recibe el préstamo.
Expansión primaria + Expansión secundaria = oferta monetaria (suma de billetes y monedas que posee el Sector No Financiero, más los depósitos en cuenta corriente, cajas de ahorro y plazos fijos) → es más que la base monetaria debido a la expansión secundaria realizada mediante el mecanismo de los depósitos y créditos bancarios (es lo que los bancos reciben de los particulares a cambio de intereses; los depósitos son prestados o guardados como reserva por el banco)
La cantidad de dinero impreso (base monetaria) se termina expandiendo, y ello está dado por los préstamos bancarios. Entonces → oferta bancaria > base monetaria, porque se da el proceso de expansión secundaria (dada mediante el esquema de depósitos y créditos bancarios)
Base monetaria (BM) = efectivo (en mano de los particulares, empresa, Estado no financiero) + reservas.
Oferta monetaria (OM) = efectivo + depósitos
Préstamos = oferta - BM
Reservas a los préstamos = depósitos - reservas
EJEMPLO:
Efectivo: $100
Efectivo= ̶$̶1̶0̶0̶ BM= $100 (Efectivo + Reservas)
OM= (Efectivo + Depósitos)= $ 100
2. Depósito= $ 100 Crédito= ̶$̶8̶0̶ Reserva= $ 20 + $ 60
Depósito= $ 60 efectivo= $ 20 encaje= 0,2
BM= $20 + 80= $ 100= Expansión Primaria
OM= $20 + 160= $ 180 Expansión Secundaria= $ 80
EJEMPLO 2: supongamos una economía que arranca inicialmente con una suma de billetes y monedas igual a $1000. Es decir que:
Base Monetaria= efectivo + reservas= 1000
Oferta Monetaria= efectivo + depósitos= 1000
Cuando el banco recibe un depósito, guarda en forma de reserva el encaje legal y presta la otra parte. Por ejemplo recibe un depósito de $ 1000, si el encaje es 0,2, la reserva legal es de $ 200, entonces prestará $ 800. Una parte de los $ 800, dependiendo del coeficiente de efectivo, va a volver al sistema bancario en forma de depósitos. Si e= 0,3 entonces reingresarán $ 560. El banco (o los bancos) que recibió el depósito puede prestar nuevamente $ 448 de los $ 560 ($ 112 son reserva legal) donde finaliza el ejemplo.
Al final del proceso llegamos a los siguientes valores:
BM= efectivo (448+240) + reservas (112+200)= 1000
OM= efectivo (688)+ depósitos (1560)= 2248 → al inicio la OM era igual a $1000 y al final $2248 por lo cual la expansión secundaria es igual a $1248. El proceso tiene un final porque los montos depositados y prestados son cada vez menores, por la existencia de los coeficientes de encaje y efectivo. Es decir que la BM se expandió aproximadamente 2,25 veces.
DEFINICIONES
Encaje bancario: fracción de los depósitos que los bancos deben guardar en forma de reserva por reglamentación de la autoridad monetaria
Tasa de encaje/efectivo mínimo: r = reservas : depósitos
La diferencia entre los depósitos y las reservas legales indica la capacidad prestable de los bancos sobre los depósitos que reciben (reservas libres). Los bancos pueden mantener como reserva una fracción mayor que la exigida por el BCRA o reservas excedentes.
Si las reservas que tiene el banco son iguales que las legales, no habrá reservas excedentes prestadas. Si el banco tiene reservas excedentes significa que hay reservas libres no prestadas
Liquidez: es la capacidad de un activo para convertirse en dinero sin pérdida de valor y en corto plazo. Un activo será más líquido cuando más fácilmente se pueda convertir en dinero. La liquidez del dinero se la denomina primaria o perfecta.
Coeficiente de preferencia de efectivo: indica en cuánto se incrementa la oferta monetaria por cada peso que aumenta la base monetaria; permite calcular la demanda de efectivo de parte del público como parte de los depósitos a la vista → e= efectivo : depósitos a la vista
Multiplicador monetario: permite calcular cuál es el máximo que se puede expandir la BM dados los coeficientes de efectivo y liquidez. La fórmula del Mm se calcula a partir de las definiciones de OM y BM
Mm = OM / BM
Mm = (Efectivo + Depósitos)/(Efectivo + Reservas)
*tener en cuenta ejemplo 2 que introduce Mm*
Dividiendo todo por D (depósitos):
Mm= (E/D + D/D)/ (E/D + R/D)
Mm= (e+1)/(e+r)= 2,6
Esto significa que dados r=0,2 y e=0,3 la BM puede expandirse como máximo 2,6 veces.
Agregados monetarios: grado de liquidez que se puede diferenciar a la oferta monetaria
M1 = Efectivo + Depósitos en cuenta corriente
M2 = M1 + Depósitos en caja de ahorro
M3 = M2 + Depósitos en plazo fijo
Demanda de dinero: cantidad de dinero que los agentes económicos desean mantener en un momento dado para realizar transacciones, por precaución (demanda de dinero para realizar transacciones eventuales) o especulación (demanda de dinero como refugio de valor en tiempos de incertidumbre + se relaciona con la tasa de interés, ya que cuanto mayor sea esta última, más alto es el costo de oportunidad de mantener saldos en efectivo -demanda de dinero depende negativamente de la tasa de interés-)
Se utiliza el PIB (igual al Ingreso Agregado) como variable proxy ya que no resulta sencillo calcular el valor agregado de las transacciones
L= kY – hi
[L=demanda de dinero k= 1/V V= velocidad de circulación del dinero i=interés Y=PBI o ingresos h=tipo de interés]
Velocidad de circulación: es el agregado monetario utilizado para transacciones, indica la rotación del dinero
V = PIB / M1 [V = velocidad PIB = Producto Interno Bruto M1 = ByMp + ctas. ctes.]
Mercado monetario: es el mercado donde se ofrece y demanda dinero. El equilibrio se alcanza cuando la tasa de interés permite igualar a las cantidades ofrecidas y demandadas.
M= L= kY – hi
La oferta de dinero es controlada parcialmente por el Banco Central ("parcialmente" porque maneja los mecanismos de creación-contracción de la BM y el manejo del encaje, pero no controla el coeficiente de efectivo por parte de los particulares)
La demanda de dinero está determinada por la necesidad del público de contar con efectivo en base a los motivos transacciones, precaución y especulación. Depende positivamente del nivel de ingresos y negativamente de la tasa de interés.
Movimiento de la oferta monetaria:
Mediante los mecanismos de expansión/contracción de la base monetaria
A través del incremento/disminución del coeficiente de encaje
Por el aumento/disminución del coeficiente de efectivo
Movimientos de la demanda monetaria:
Por un aumento/disminución de los precios (transacciones)
Por un aumento/disminución del ingreso (transacciones)
Por un aumento/disminución de la incertidumbre (especulativa)
Política monetaria expansiva : reduce la tasa de interés y aumenta el gasto de los componentes de la demanda agregada, sensibles a la tasa de interés, y sube la producción y el empleo. Ejemplo:
“Sube M=> baja de i=> suba de la I, C, XN=> Suba de la DA=> suba del PBI real y de los precios”
[M= oferta monetaria i= tasa de interés I= inversión C= consumo de bienes duraderos XN= exportaciones netas DA= demanda agregada PBI= producto bruto interno]
Teoría cuantitativa del dinero: teoría que intenta mostrar la relación entre la oferta de dinero y la variación del nivel general de precios (inflación)
M.V = P.T reformulación→ M.V = P.Y
[M: oferta de dinero V: velocidad de circulación P: nivel general de precios T: cantidad de transacciones Y:PBI o ingresos]
Interés: es el precio del dinero, es la cantidad de unidades monetarias que paga quien recibe un préstamo o cobra quien lo otorga. La tasa de interés es la proporción entre el monto abonado o cobrado como interés y el monto del préstamo otorgado o recibido.
Tasa de interés: es la diferencia entre lo que se presta y lo que se debe pagar después de un tiempo, expresado como proporción. Son distintas según los plazos y tipo de operaciones.
Ejemplo: Te dan crédito de $1000 de un banco por un plazo de un año, deberá devolver los $1000 más $50 en concepto de interés. Se denomina tasa de interés a la proporción entre el monto abonado como interés ($50) y el monto del préstamo recibido ($1000)------>50 / 1 000 = 0,05 o 5%
Tasa de interés nominal: las tasas de interés que se publican son las nominales.
Tasa de interés real: igual a la nominal, menos la tasa de inflación.
Préstamos: excedente de reservas monetarias que las entidades financieras
pueden prestar en distintos tipos:
• Adelantos en cuenta corriente
• Hipotecarios
• Prendarios
• Personales
• Préstamos al sector público
• Préstamos totales
• Doc. a sola firma
• Doc. descontados
• Otros adelantos
Pases…
activos: son “las compras de títulos públicos en divisas del BCRA a las entidades financieras con compromiso de reventa a las mismas entidades a su vencimiento”. El efecto monetario total de la operación será un aumento de los pasivos monetarios; es decir, más billetes y monedas.
pasivos: es la operación inversa: el BCRA recibe pesos de las entidades (se reducirán, por lo tanto, los billetes y monedas).
LEBAC (Letras BCRA): letras emitidas por el BCRA con el objetivo de esterilizar parte de la emisión monetaria a que conduce la compra de divisas.
NOBAC (Notas BCRA): notas ofrecidas por Badlar, la tasa que se paga a plazo fijo a 30 días de más de un millón, más un adicional.
Redescuentos y adelantos: préstamos del BCRA a las entidades financieras.
Monetización: es el cociente del promedio anual de los agregados y el PIB ← una economía se monetiza cuando se incrementan sus agregados monetarios, M1, M2 o M3 comparados con el valor del PIB
Monetización = M3 / PIB
En periodos de alta inflación tiene un elevado costo de oportunidad quedarse con billetes, o depósitos en cuenta corriente; por lo tanto, la economía se desmonetiza y la gente prefiere quedarse en bienes
------------------------------------------------------------------------------------------------------
INFLACIÓN--->fenómeno económico caracterizado por el continuo y sostenido aumento del nivel general de precios
Tipos de inflación:
INFLACIÓN DE DEMANDA (se produce en el aumento de los precios de los bienes y servicios debido al exceso de la demanda global -demanda agregada- respecto a la oferta del sistema productivo)
Se caracteriza por superabundancia del poder de compra con respecto a: oferta global + plena utilización de la estructura productiva + el aumento del nivel de producción, las ventas y transacciones= conocido como "recalentamiento de la economía"
1) Causas tanto de índole monetario como no monetario:
Incremento de exportaciones puede generar presiones inflacionarias debido a que empuja el alza a los precios de los bienes exportados
Disminución de la tasa de ahorro debido a mayores niveles de consumo provocada por el cambio de actitud de la población
Expansión monetaria excesiva generada por un incremento del crédito bancario o por la necesidad de financiar déficits presupuestarios con emisión monetaria [Expansión monetaria no puede generar por si sola un fenómeno inflacionario sino que tiene que ir acompañada de un nivel de producción de pleno empleo de factores, ya que si existen recursos ociosos la cantidad ofrecida podría cubrir el incremento de la demanda=no habría inflación---> Si no existe la capacidad productiva ociosa, el incremento de la demanda se traslada a los precios debido a que la oferta no puede responder porque la producción está en un nivel cercano al de la plena ocupación de factores]
2) La restricción es ejercida por la mano de obra o el capital (marca un límite a la produccion que no puede ser sobrepasado a corto plazo), entonces aparece una situación verdadera de exceso de demanda y se combate disminuyendo la misma demanda
3) Para frenar esta inflación: equilibrar el presupuesto o conseguir financiamiento del déficit o contraer oferta monetaria para el sector privado si es que la liquidez fuera excesiva, etc
INFLACIÓN DE COSTOS (surge del incremento de los precios definidos al margen de los mecanismos de mercado como los incrementos salariales o los incrementos en productos de mercados monopólicos)
1) Causas:
Incremento de los precios de las materias primas de bienes semielaborados producidos en mercados monopólicos u oligopólicos
+Paises subdesarrollados cuentan con estructuras productivas desequilibradas (EPD) cuya característica principal son las ramas productivas que trabajan con diferentes niveles de productividad (generalmente estos niveles de productividad son competitivos internacionalmente y otro sector está más rezagado en termino de productividad)--->En países con EPD se da la inflación de costos: se produce los aumentos de precios en insumos claves producidos en monopolios o bien por los incrementos salariales masivos gracias al poder de negociación de los sindicatos industriales
Teorías estructuralistas de la inflación cuya base se encuentra en EPD que resulta propensa a generar espirales inflacionarios vía el incremento de costos
Los incrementos salariales, en muchos casos superiores al incremento de la productividad, en estructuras productivas concentradas, se trasladan a los precios, implicando un incremento de la inflación ya que presiona nuevos aumentos salariales y asi sucesivamente provocando un aceleración de precios
Puja distributiva: carrera entre precios y salarios que se da en un marco de pugna por la distribución del ingreso
Devaluación del tipo de cambio (ej argentina con el sector agrícola que genera divisas mediante la exportación y el sector industrial es la demanda de las divisas para importar insumos y maquinaria)
+Desde los `50 se dan fuertes devaluaciones -ciclos de "stop & go"- donde en momentos el crecimiento económico para por falta de divisas. Luego de una fuerte devaluación, el tipo de cambio alto permite inicio de proceso de crecimiento debido a la competitividad de la economía. Este proceso de crecimiento implica aumento de la demanda de bienes de consumo del sector industrial que empiezan a agotar el superávit externo inicial, y esto último implica arranque de un ciclo de presión sobre el tipo de cambio hasta lograr una fuerte devaluación que provoca una caida muy fuerte de la económica y el inicio de una nueva fase
Mayor participación del sector asalariado en el ingreso, ya que los aumentos salariales provocan alza de precios distribuidas en todo el ano (gremio obtiene incremento de su salario provocando mínimamente suba de precios, este proceso se repite en el tiempo con otros gremios dando aumentos salariales similares y el nivel de precios sube nuevamente)=espiral salario-salario
2) Para frenar esta inflación: medidas monetarias restrictivas, etc
INFLACIÓN ESTRUCTURAL (se origina en el exceso de demanda con respecto a la oferta, pero restringido a un solo producto escaso o a un grupo de ellos + en las EPD aparecen estas inflaciones)
En las EPD aparecen estas inflaciones (mayormente países subdesarrollados ya que algunos países industrializados tienen la capacidad de suplir los productos escasos vía importaciones)
La limitación se ejerce en un solo rubro y se puede aliviar con políticas económicas
Para frenar esta inflación: modo inmediato si cuenta con un superávit de divisas, a corto plazo con un racionamiento de la demanda mediante una restricción cuantitativa directa, a largo plazo por sustitución del bien escaso por otro. Otra forma es mediante medidas monetarias restrictivas, etc
INFLACIÓN CAMBIARIA (originada por el estrangulamiento en la provisión de divisas)
DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS
Inflación de demanda: redistribución de ingresos a favor de los empresas que trabajan para el mercado interno (el aumento va al precio interno)--->Tratan de recuperar el ingreso relativo: el sector asalariado mediante el aumento nominal de los salarios y el sector exportador mediante la presión al gobierno para una devaluación
Inflación de costos: redistribución de ingresos a favor del sector asalariado
Inflación estructural: distribución del ingreso a favor de los poseedores del bien escaso
inflación cambiaria: redistribución de ingresos a favor del sector exportador
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
SECTOR EXTERNO (comercio exterior)
Residente: es toda persona física o jurídica o Gobiernos/organismos internacionales cuyo centro de interés económico o actividad principal se encuentra dentro de la frontera de ese país. Define en base al lugar donde esa persona tenga su centro de interés económico, independiente de su nacionalidad.
Las personas, regiones y países se especializan sobre la base de la posesión de ventajas comparativas. Cada país se especializa en lo que puede hacer con mayor eficiencia y registra sus transacciones económicas con el resto de los países. El registro de estas se realiza con la balanza de pagos
Balanza de pagos: documento/registro contable que permite realizar/contabilizar las transacciones económicas entre los residentes de un país y de otro (no residentes de ese país) durante un período determinado. Se divide en:
Cuenta Capital y Financiera: contabiliza las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes. Se registran las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes → se registran los préstamos que Argentina realiza al exterior y los que recibe desde allá y las inversiones argentinas en el exterior y las inversiones extranjeras en nuestro país.
Activos financieros: tenencias de oro monetario, títulos de créditos frente a no residentes (préstamos otorgados) e inversiones en participaciones accionarias de inversiones directas o en cartera (inversiones en el extranjero)
Pasivos de una economía con el exterior: consisten en su endeudamiento con no residentes (deuda externa por préstamos recibidos)
Pasivos financieros: participaciones accionarias directas y en cartera (por inversiones recibidas)
Cuenta de Variación de Reservas Internacionales: comprende a los activos de las autoridades monetarias que se encuentran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la balanza de pagos. Cuando el tipo de cambio es flexible, teóricamente no se modifica el saldo de las reservas internacionales porque ante un exceso de oferta o de demanda se produciría un ajuste del tipo de cambio. Un aumento de reservas se considera un débito y una disminución un crédito.
Errores u Omisiones: contabiliza el valor de todas las operaciones no registradas por diferentes razones o motivos.
Cuenta Corriente: incluye todas las transacciones de bienes, servicios reales, rentas y transferencias corrientes entre residentes y no residentes. Sistema diseñado por Naciones Unidas que los países aplican a sus propias medidas económicas.
El saldo final de todos los créditos (ingreso de divisas) y todos los débitos (salida de divisas) nos dará el saldo de la cuenta corriente [indica cuánto está gastando el país de menos o de más de su producto o ingreso nacional (Yn)]
Cuenta Corriente se divide en subcuentas:
Errores y omisiones
Mercancías: se compone de las ventas de bienes (exportaciones) que aportan ingreso de divisas y la compra de bienes (importaciones) que generan salida de divisas.
Transferencias: se registran como “créditos” los ingresos de divisas en concepto de donaciones, pensiones o jubilaciones, o de ayuda de familiares desde el exterior, y como “débitos” los egresos de divisas por conceptos inversos. El saldo final de todos los créditos (ingresos de divisas) y todos los débitos (salida de divisas) arrojará el saldo de la cuenta corriente
Servicios Reales: registra las transacciones de servicios reales entre residentes y no residentes. Las ventas de servicios se registran como exportaciones y las compras son importaciones. Los servicios se agrupan en subcuentas:
Transporte (internacional) de pasajeros o mercaderías
Viajes: comprende los bienes y servicios que los viajeros adquieren en países que no son de su residencia durante su estancia por períodos menores a un año.
Comunicaciones: incluye las transacciones de comunicaciones internacionales entre residentes y no residentes
Servicios personales, culturales y recreativos: incluye servicios audiovisuales y conexos (producción/distribución de programas de radio, cine y televisión, producción de espectáculos musicales y teatrales, servicios por espectáculos deportivos entre residentes y no residentes)
Otros servicios: comprende los servicios de informática y de información; y las transacciones entre residentes y no residentes
Seguros
Servicios financieros
Servicios empresariales
Regalías y derechos de licencia
Servicios del Gobierno
Servicios financieros/Fuentes de inversión → Rentas: se divide en las subcuentas:
Rentas de Inversión: se registran bajo la forma de intereses (intereses ganados -préstamos otorgados por residentes a no residentes- o intereses pagados -préstamos otorgados por no residentes a residentes-), utilidades y dividendos (rentas que se devengan por participación en el capital de una empresa) ganados=generan créditos o pagados=producen débitos
Otras rentas: Se contabilizan los salarios y otras prestaciones que las personas físicas no residentes envían a sus países de residencia. Se incluye los salarios de los trabajadores de temporada (servicio prestado en plazo menor a un año)
Saldo de la Balanza de Pagos: es la suma de los saldos de la cuenta corriente, la cuenta capital y financiera, la variación de las reservas internacionales y los errores y omisiones. Debe ser igual a cero
B de P = Cuenta Corriente + cuenta capital + reservas + errores u omisiones = 0
Balanza Comercial: es el registro contable de las exportaciones e importaciones, donde: si las exportaciones son mayores a las importaciones, el saldo es positivo; y si son menores, es negativo y está en equilibrio cuando se igualan
Relación de términos de intercambio: es el cociente entre los precios de las exportaciones y los de las importaciones medidos en un mismo año base.
Reglas convencionales:
Ingreso de capitales → en carácter de préstamos o inversiones, son créditos, e incrementan los activos de los extranjeros en Argentina.
Egreso de capitales → en concepto de préstamos o inversiones, son débitos, incrementan los activos del país en el exterior.
Cuenta financiera → se presenta con aperturas por: sectores residentes (sector financiero, público no financiero, privado no financiero) o por concepto (se diferencia inversión directa y de cartera, y créditos o préstamos)
Inversión directa: transacciones de capital que computan los aportes de capital. Refleja un interés duradero, permanencia, y un grado significativo de influencia en la gestión o en sus órganos de dirección. EJ: las inversiones en inmuebles en el extranjero.
Inversión de cartera: transacciones en acciones y títulos de deuda negociados en mercados organizados (bolsas) y otros mercados financieros. Son participaciones de capital en empresas generalmente menores al 10% y por corto plazo. EJ: un fondo de inversión japonés adquiere acciones en la bolsa de Buenos Aires (sector privado), ingreso de divisas.
Créditos: créditos comerciales a corto y largo plazo, depósitos bancarios y préstamos de bancos, proveedores y organismos internacionales.
Préstamo: en préstamos otorgados por residentes a no residentes salen divisas (débito) y en la operatoria inversa ingresan divisas (crédito).
Inversión: en inversiones de residentes en un país extranjero, hay salida de divisas (débito); y en el caso inverso (no residentes que invierten en Argentina), hay ingreso de divisas (crédito).
Divisas: es la moneda extranjera; se obtienen exportando bienes y/o servicios, recibiendo pagos o transferencias del exterior o mediante el ingreso de capitales en concepto de préstamos o inversiones. Se utilizan para importar bienes o servicios, realizar pagos o enviar capitales al exterior. Hay por tanto, una oferta y una demanda de divisas.
Dólar: cumple la función de medio de pago internacional en la actualidad. Las transacciones internacionales se referencian en esta moneda y la capacidad internacional de compras de cada país depende de la cantidad de dólares que posea. Así, la moneda de cada país tendrá una relación de cambio con el dólar.
Tipo de Cambio: cantidad de unidades monetarias nacionales para adquirir una unidad de moneda extranjera, es decir es el precio de la divisa
ejemplo con el dólar...
Un aumento del tipo de cambio implica una depreciación de nuestra moneda nacional, mientras que un dólar barato significa una apreciación de la misma
El tipo de cambio se puede expresar en forma inversa: por unidad de moneda local cuántas unidades de divisas le corresponden. Acá es donde el tipo de cambio se aprecia cuando se aprecia el peso, o sea, que con menos pesos se obtiene un dólar.
En el mercado de divisas se intercambian las monedas nacionales con las monedas extranjeras. El tipo de cambio puede ser:
Flexible cuando está determinado por el libre juego de la oferta (ofertan divisas: exportadores de bienes y servicios, los que cobran dólares desde el exterior y los que ingresan capitales para prestar/invertir) y la demanda de divisas (demandan divisas: importadores de bienes y servicios, los que realizan pagos al extranjero y los que prestan/invierten en otros países)
Cuando el tipo de cambio es flexible, no habrá modificación en las reservas ni en la cantidad de moneda. El Banco Central no interviene en el mercado de divisas y, por lo tanto, el valor del dólar bajará si la oferta es mayor que la demanda y subirá en el caso inverso)
Regulado cuando la autoridad monetaria (Banco Central) interviene en el mercado de divisas para regular el valor de la moneda extranjera dentro de ciertos márgenes “adecuados” (comprando cuando considera que el tipo de cambio está demasiado bajo y vendiendo cuando estima que está demasiado alto)
Fijo cuando implica que la autoridad económica determina la relación de cambio, debiendo comprar el excedente o vender el faltante de divisas
Para evitar que se modifique el tipo de cambio preestablecido: fijo
Si la oferta de la moneda extranjera supera la demanda, el Banco Central compra el excedente de divisas a cambio de la entrega de pesos = aumentan las reservas y moneda en el mercado
Si la demanda supera a la oferta, el Banco Central vende el faltante de dólares a cambio de pesos = reducen las reservas del Banco y la cantidad de moneda en el mercado
Tipo de cambio nominal (TCN): es el precio de una moneda en términos de otra.
Tipo de cambio real (TCR): es el precio relativo de los bienes extranjeros expresado en bienes locales/interiores. Se calcula multiplicando al tipo de cambio nominal por el cociente entre un índice de precios internacionales y un índice de precios local.
TCR = TCN x IPC internacional IPC: índice de precios
------------------------------------
IPC Nacional
TCR se modifica cuando:
Se produce una variación del TCN
Se modifica alguno de los índices de precios internacionales o locales
Tipo de cambio efectivo (TCE): tipo de cambio nominal que surge de la imposición de impuestos, con la aplicación de aranceles a las importaciones o retenciones a las exportaciones. Por ejemplo, si se impone un arancel a las importaciones el tipo de cambio efectivo para los importadores quedaría así:
- TCE= TCN x (1 + a)
- a = tasa de arancel
Relación entre la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital y Financiera:
El saldo de la cuenta corriente será POSITIVO cuando exportaciones de bienes y servicios, cobros de intereses y utilidades, y los ingresos por transferencias sean MAYORES a las importaciones de bienes y servicios, a los pagos de intereses y utilidades, y a la salida por transferencias. Habrá como saldo un excedente de divisas y en caso inverso será un saldo de divisas negativo.
Cuando hay dólares faltantes (déficit), los saldos deficitarios de la cuenta corriente son financiados por el ahorro externo por ingreso de capitales. Es decir:
de préstamos de no residentes
de inversiones de no residentes en empresas del país
de una reducción de las reservas
El saldo de la cuenta capital será positivo
Si hay un saldo positivo de la moneda extranjera (superávit), habrá salida de divisas por:
préstamos a no residentes
inversiones en empresas no residentes
incremento de reservas
Los saldos de la cuenta capital y financiera serían negativos
Relación entre el producto y el saldo de la balanza comercial y la cuenta corriente:
Si el ingreso nacional de un país (Yn) es menor que los gastos internos o absorción interna, deberá completarse la producción nacional con recursos del exterior
El saldo de la Cuenta Corriente (CC) será igual a financiación del exterior, igual a ahorro externo
Si el ahorro nacional no es suficiente para mantener la Inversión (I), se utilizará ahorro del exterior = saldo de la CC
Un déficit de la CC → refleja que el país está dependiendo de los activos internacionales (así, a la CC también se la puede ver como la variación de activos externos netos de un país) # En cambio, un superávit de CC → refleja que el país está acumulando activos internacionales netos
Si al PBI se le suman o restan las rentas netas (remuneración neta a factores del exterior), se obtiene el ingreso nacional bruto
Si se suman o restan las transferencias corrientes netas (Tn), se llega al ingreso nacional bruto disponible (YNBD) → Si al YNBD se le resta el consumo nacional (privado y público), el resultado será el ahorro nacional bruto
Inversión bruta de un país: es la formación bruta de capital fijo, más la variación de existencias.
Si el ahorro nacional bruto es mayor a la inversión (FBCF + Existencias) los excedentes se dan al mundo en forma de inversiones al exterior/concesión de préstamos/aumento de reservas de divisas = aumento de los activos exteriores. Pero si es menor, se necesitará financiamiento del resto del mundo = recibir inversiones extranjeras/préstamos del exterior/reducción de las reservas = disminución de los activos exteriores
CUENTA CORRIENTE: si a las importaciones se le restan las exportaciones y se le suman o restan las rentas netas (remuneración neta a factores del exterior) y las transferencias netas, se obtiene el saldo de la CC o ahorro externo.
AHORRO INTERNO BRUTO: si entonces se suma el ahorro nacional bruto al ahorro del resto del mundo, se obtiene el ahorro interno bruto. Este (ahorro nacional + ahorro resto mundo) = a los gastos de inversión bruta fija + variación de existencias.
Variación de reservas internacionales (VRI)
Los activos de reserva internacional comprenden los activos de las autoridades monetarias disponibles para atender necesidades de financiamiento de la balanza de pagos.
Reglas convencionales: la variación de activos de reserva funciona como una cuenta de caja; considerándose crédito si se trata de un aumento y crédito si es una disminución. La VRI se puede considerar:
como parte de la cuenta capital y financiera → CC + CF = 0
independiente, en cuyo caso → CC + CF - VRI = 0
ESTRUCTURA DEL SECTOR EXTERNO (exportaciones e importaciones):
Exportaciones → se pueden agrupar por tipo de bien:
El valor agregado va incrementando al pasar de los PP a las MOA y a las MOI
Productos Primarios (PP) → bienes con escaso valor agregado: Animales vivos, Pescados y mariscos sin elaborar, Miel, Hortalizas, legumbres sin elaborar, Frutas frescas, Cereales, Semillas y frutos oleaginosos, Tabaco sin elaborar, Lana sucia, Fibra de algodón, Material de cobre y sus concentrados, Restos primarios.
Manufacturadas de Origen Agropecuario (MOA) → bienes de origen agropecuario con mayor valor agregado: carnes, pescado, productos lácteos, otros productos de origen animal, frutas secas,té, yerba mate, especies, grasas y aceites, azúcar y artículos de confitería, bebidas, líq. alcohólicos y vinagre, extractos curtientes y tintóreos, pieles y cueros, etc.
Manufacturadas de Origen Industrial (MOI) → manufacturas con mayor elaboración y por tanto mayor valor agregado: productos químicos y conexos, materias plásticas artificiales, Caucho y sus manufacturas, Manuf. de cuero, marroquinería, etcétera, Papel, cartón, imprenta y publicaciones, Textiles y confecciones, Calzados y sus componentes Manuf. de piedras, yeso y cerámicos, Piedras y metales preciosos y manuf., Metales comunes y sus manufacturas, Máq. y aparatos, material eléctrico, Material de transporte, Vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial, Resto MOI.
Combustibles y energía → petróleo y sus derivados, y el gas: Petróleo crudo, Carburantes, Grasas y aceites lubricantes, Gas de petróleo y otros hidrocarburos, Energía eléctrica
2) Importaciones → se clasifican en:
Bienes de capital
Bienes intermedios
Combustibles
Piezas y acc. p/bienes de capital
Bienes de consumo
Vehículos automotores de pasajeros
INDICADORES
Coeficiente de exportaciones: coeficiente que representa la proporción entre el valor monetario de las exportaciones y el valor del PBI de un país de un periodo determinado.
Coeficiente X= X x 100
------
B
EJEMPLO: 120.000 / 500.000 = 24% (en millones de pesos), donde: 160.000 millones de pesos = 40.000 millones de dólares x 4 pesos
Coeficiente de importación: representa la proporción entre el valor monetario de las importaciones y el valor del PBI.
Coeficiente de importaciones = M x 100
------
PBI
EJEMPLO: 90.000 / 500.000 = 18% (en millones de pesos), donde: 120.000 millones de pesos = 30.000 millones de dólares x 4 pesos.
Relación Términos del Intercambio (RTI): es el cociente entre el índice de precios de las exportaciones y el índice de precios de las importaciones en un mismo año base, expresado en tanto por ciento.
1ro: se selecciona una muestra de bienes que se exportan e importan (canasta) en un año base.
2do: se halla el indicador (índice) de la variación de los precios de las exportaciones y se lo divide por el índice de las importaciones.
Véase: (Px1 x Qx0 / Px0 x Qx0) / (Pm1 x Qm0 / Pm0 x Qm0) = RTI
FLUJO CIRCULAR CON SECTOR EXTERNO→ El país exporta e importa (vende y compra) bienes y servicios al resto del mundo. Envía y recibe rentas y transferencias y capitales en concepto de préstamos e inversiones. Tales bienes y servicios exportados e importados se relacionarán con el flujo de bienes y servicios; las rentas y transferencias se vincularán con el flujo de ingresos; y los préstamos e inversiones se relacionarán con las unidades/empresas/sector público que corresponda.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: