Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina

Historia Ec. Argentina

Resumen para el Segundo Parcial Cátedra: Lucchini

2° Cuat. de 2012

Altillo.com

RESUMEN 2do Parcial – Historia Económica y Social Argentina.

Temas para el Parcial:
• Cap. 3: La Política Económica en Tiempos de Crisis (1929-1940)
o Hasta 1935 inclusive.
• Cap. 4: Ascenso y Apogeo Peronista (1940-1949)
o No entra 1940-1943.
o Lo básico de 1943-1945
o Todo 1945-1949
• Cap. 5: Del Paraíso Peronista a la Crisis del Desarrollo (1949-1958)
o Entra 1949-1955.
o No entra la “Revolución Libertadora” (1955-1958)
• Cap. 6: El Impulso Desarrollista (1958-1963)
o Frondizi: Entra 1958-1959. Política Expansiva de 1958. Plan de Estabilización de fin de 1958. Plan de Alsogaray de 1959.
• Cap. 7: Una Primavera Económica (1963-1973)
o Illia: Todo
o Onganía: Sólo el plan económico de Krieger Vasena.
o 1970-1973 (va o no va??)
• Cap. 8: Vértigo Económico en Tiempos Violentos (1973-1983)
o Perón: 1973-1976 (va o no va??)
o Golpe: Entra sólo 1976-1980 (no va 1980-1983)
• Cap. 9: La Democracia y el difícil Gobierno de la Economía (1983-1989)
o Entra sólo 1983-1986 (Grinspun, Plan Austral).
o No entra 1986-1989.
• Cap. 10: Grandes expectativas, grandes decepciones (1989-2001).
o Entra “Convertibilidad” (1992-2001).

Cap. 3: La Política Económica en Tiempos de Crisis (1929-1940)

> “La Década Infame” (1930-1943)
• Presidencias de la “Década Infame” (1930-1943):
o 1930-1932: José Felix Uriburu (Dictadura).
o 1932-1938: Agustín P. Justo (Fraude) -> Gobierno de la Concordancia.
o 1938-1940: Roberto Ortiz (Fraude) Muere y asume el vice-presidente Castillo.
o 1940-1943: Ramón Castillo.
o En todos los casos asumen vía fraude (compra de votos, intimidación).
o Responden íntimamente al sector Terrateniente (estado capturado).
• 1928: Reserva Federal USA: Aumenta el Interés de sus Bonos.
o Busca evitar la especulación.
o Los capitales de USA por todo el mundo, vuelven a USA (“vuelo a la calidad” pq se van de países riesgosos hacia USA).
o No funciona, sigue la especulación y CRACK del ’29.
• 1928 en Argentina:
o Se va el Oro. Se reduce el circulante. Gran pérdida de Reservas (USD 173 millones)
o Comienza la Recesión.
• 1929: Crack Financiero Wall Street. Acciones caen hasta 80%. En USA el PBI cae 30% y aumenta el desempleo de 5 a 23%. Caída en la demanda y producción, deflación generalizada.
• 1929 en Argentina:
o Fin de la Convertibilidad: Para evitar la celeridad de la recesión cuando hay crisis y hay salida de capitales. O sea, que el impacto de la fuga de Oro sea menor sobre la economía.
o Las Exportaciones eran fundamentales para:
 Altos niveles de empleo y actividad.
 Hacerse de Divisas para Importar:
- Bienes industriales de consumo (que el país no producía).

- Maquinaria y equipos para inversiones urbanas y rurales.
- Insumos utilizados por una industria en crecimiento (63% del total Imp.)
o 1928-1932: Fuerte caída precios de Productos de Exportación Argentina (42%).
o Había más Oferta de productos agrícola-ganaderos que Demanda para consumirla.
• 1930-1931:
o Flotación Libre con pequeña intervención del Estado para moderar la Depreciación del Peso y mantener el Valor de la Moneda (sin convertibilidad, pero basado en que aún había 85% de Reservas en Oro).
o El temor era que la depreciación del peso dificultara el pago de la deuda externa.
• 1931: Gran pérdida de Reservas. Situación de iliquidez que restringía el crédito y el normal funcionamiento de la economía. Gobierno emite sin respaldo a través de la Caja de Conversión. Ayudó a los créditos, pero aceleró la depreciación del peso.
• 1931: Control de Cambio y Tipo de Cambio Fijo Inconvertible.
o ¿Por qué?
 Para intentar frenar la depreciación sin tener que achicar el crédito ni perder reservas.
 Contexto: Mayoría de los países resuelve no pagar su deuda (Chile, Brasil, Perú, Alemania). El gobierno argentino quiere adquirir los USD de la plaza y pagar.
 Los precios de los productos agrarios se habían desplomado.
 Caen las exportaciones en Q y en $.
o “Comisión Central de Cambios”, pasó a centralizar todas las operaciones del Mercado Cambiario.
o Toda divisa que entra al país se debía depositar en BNA y el Estado daba Pesos.
Se crea un mercado paralelo con tipo de cambio superior.
o Destino de las Divisas Internacionales:
1° Pago Deuda Externa -> lo logra
2° Asignación de Importaciones (priorizar que se dejará entrar y se pagará con estas divisas: bienes indispensables, remesas de inmigrantes, etc).
3° Pago de deudas comerciales atrasadas.
o “Fondos bloqueados”: Llega el producto importado pero no hay Libras para pagarlos. Se pagarán por orden de importancia (tensión con exportadores ingleses).
o < Importaciones = < Recaudación.
 Se crean nuevos impuestos y suba 10% aranceles de Importación.
 < Salarios y < Gasto Público.
 Deflación.
• Presidente Justo: Mantuvo la Política Fiscal Conservadora de Uriburu.
• 1931: Gran Bretaña abandona la Convertibilidad.
• 1933: Estados Unidos abandona la Convertibilidad.
• 1931: Creación de Bono Nacional “Empréstito Patriótico” (no había financiamiento externo y el BNA se negaba a adelantar créditos al Gobierno). No fue suficiente y se decidió emitir sin respaldo para cubrir las necesidades fiscales.
• Impacto Social: Desempleo. Fuerte transición del Campo a la Ciudad a buscar trabajo.
• 1932: Acuerdos de Ottawa de Gran Bretaña (priorizan la compra a sus Colonias: Canadá, Australia, Nueva Zelanda). Hay mayor proteccionismo en todo el mundo.
• Se acentúa la Industrialización (mucho financiado por los Terratenientes), que tenía una inesperada protección gracias a la restricción a las importaciones.
• “Comprar a quien nos compra”
o 1933: Pacto Roca-Runciman
 Finalidad: Mantener la cuota de carne que Argentina vendía a GB (eran las 2/3 de la producción total del país). Lo logra.
 Argentina se compromete a:
• Pagar deuda externa (inversores ingleses que tenían títulos arg).
• Darle preferencia a los productos GB (> caro y de < calidad que USA)
• No cobrar aranceles al Carbón o Productos Ferroviarios y bajar aranceles a los productos británicos.
• Solucionar problema de “fondos bloqueados”.
 Se beneficia GB pq Argentina no vendía tanta carne como para compensar el alto precio de los productos británicos.
 Resultado:
• Modificó los números del Comercio Exterior argentino (pág. 129).
• “Empréstito Roca”: Bono nominado en Libras que entregarán a los ingleses por los “fondos bloqueados”. Lo cumplen y pagan.
No estaba escrito en el pacto, pero fue implícito.
• 1933: Junta Nacional de Granos.
o Todo productor de Granos lo vende al Gobierno, y el Gob lo venderá todo junto al Exterior.
o Permitía “pelear mejor el precio”.
o Subsidio al Sector Agrícola (el Gobierno pagaba más de lo que ellos obtendrían si lo vendían por su cuenta) -> “Precio sostén”.
o ¿Quiénes pagan este subsidio? Los consumidores, porque se encarecían los productos que usaban, que en su mayoría era importados.
• Sistema Cambiario:
o Tipo de Cambio Fijo / Mercado Oficial:
 Para la gran mayoría de las operaciones de exportación (se lo deben vender al Estado obligatoriamente).
 Se abastecen:
1° El Estado.
2° Los Importadores de productos de GB (x la preferencia del Pacto R-R).
 Se les cobra distinto a M que a X (queda margen para el Estado).
• Se paga menos a Exportadores.
• Se cobra más Importadores.
• Con esta diferencia se financia la “Junta Nacional de Granos”.
o Mercado Libre:
 Compra/Venta sin interferencia del Estado. Era legal.
 Son el 2 o 3% de las Exportaciones.
 Se abastecen: Quienes tienen que importar de países que no había acuerdo.
• 1935: Creación del BCRA (Banco Central de la República Argentina)
o Propuesto por Pinedo. Es un Banco Central “clásico”.
o Será Independiente del Gobierno: 7 integrantes (4 del Sector Privado y 3 del Estado, uno de los del Estado será el Presidente del BCRA).
o Objetivos:
 Actúa como Agente Financiero del Estado (colocar bonos, guarda reservas).
 Concentrar divisas internacionales.
 Regular la Emisión Monetaria.
 Ejerce la “Superintendencia Bancaria”: Regula el Crédito, audita los Bancos, determina el encaje, etc.
 Auxilia Bancos en situaciones críticas (se llaman “redescuentos”).
• 1936: Nuevo Control de Cambio.
• Repercusiones de la 2GM + Ausencia de liderazgo político = Golpe de Estado de 1943.

1938 a 1943 > NO LO TOMA

Cap. 4: Ascenso y Apogeo Peronista (1940-1949)

• “Plan Pinedo”:
o Estructuralista: cómo reformar la estructura económica y social.
o Principal Objetivo: minimizar el impacto del fin de la guerra.
o Crédito a la Industria: incentivo para su desarrollo.
o Crédito a la Vivienda.
o Controlar precios de las Exportaciones.
o Durante la 2GM, Argentina exporta productos industriales a los países en guerra (ej: a USA, que se dedicaba 100% a hacer armas) y algunos de LA: Brasil, Colombia, Venezuela.
• Sector Agroexportador: > Demanda y < Productores = Suben los Precios de alimentos.
• 1943: Incentivo a la Industria. Apunta al agro con el “Excedente-Beneficio”.
El Gobierno impone un Impuesto que equipara el precio de bienes del agro antes de la guerra y durante la guerra. Se queda con ese excedente
• 1943: Consejo Nacional de Posguerra: Perón lo dirige. Propone incentivar la industria eficiente mediante Créditos (con la plata del “Excedente-Beneficio”).
• 1943-1944: Si Perón sólo incentiva esa industria se quedaría sin seguidores.
• Principal seguidor de Perón: Sindicato Ferroviario (data de 1883).
• 1943-1946: Había “miedo” por lo que sucediera al finalizar la 2GM:
o Que los Productos vuelvan a importarse masivamente como luego de la 1GM, destruyendo la incipiente industria sustitutiva de importaciones.
o Que crezca el desempleo por ello.
o Que adviniera el “Comunismo”, que era un “problema” latente en el mundo.
• El Peronismo es ESTATISTA, bajo ningún concepto es Comunista.
Si bien intervenía mucho, asegura la propiedad privada, es Capitalista.
• 1946: Perón gana las Elecciones Presidenciales.
o Todos los Senadores (menos el de Corrientes) eran Peronistas.
o Tenían también la mayoría en Diputados.
o Apoyado por: Sindicatos (ejército que produce). Militares (ejército que lo protege). Iglesia (Perón lo llama “el poder moral”).
• Juega a dos puntas: Socialismo (Unión Soviética) y Capitalismo. Le cuesta el Plan Marshall, del cuál excluyen a la Argentina (1948).
• Termina la 2GM:
o Inglaterra se endeudó con Argentina durante la guerra. Pasan a ser “libras bloqueadas”, ya que era imposible su libre convertibilidad a USD y sólo servían para comprar en los países que usaban la Libra como divisa comercial. Argentina necesitaba USD para comprar productos norteamericanos.
o 1946: Tratado Eady-Miranda.
 Mantener las libras ya bloqueadas para asegurar la convertibilidad de futuros pagos ingleses por exportaciones argentinas.
 Se garantizó a la carne argentina una cuota del mercado inglés.
 FFCC: Se previó la formación de una compañía mixta con participación del Estado Argentino.
o 1947:
 Inglaterra declara la inconvertibilidad.
 Dificultades en las negociaciones con las compañías ferroviarias británicas.
 No se puede cumplir el tratado y se decide estatizar los FFCC con las “libras bloqueadas” más un crédito británico a pagar con futuros superávits comerciales.
• Estatización de los FFCC:
o Los autores no se ponen de acuerdo si fue “entreguismo” o “nacionalismo desaforado”.
No acuerdan si fue buen negocio (por las tierras a los costados de la vías) o no (porque estaba deteriorado por años sin inversión).
• UCR criticó la política de nacionalizaciones “por insuficiente”.
• 1941-1948: Aumento del Gasto Público del 285% y Crecimiento del Estado.
o Parte destinado a las nacionalizaciones (FFCC, Teléfonos, Gas, Transporte urbano).
o Inversiones en comunicaciones, energía, material ferroviario, caminos.
o En algunos sectores no llegó a compensarse la fuerte depreciación del capital ya instalado, ni a satisfacerse la creciente demanda (Ej: electricidad).
o Satisfacía las demandas de sectores que sostenían al Peronismo en el poder: militares y trabajadores.
o 1946-1947: Gasto en Defensa Exterior (60% del gasto público).
o Gasto en Salud, Educación y Vivienda.
o Contexto: en todo el mundo la receta keynesiana de tonificar la demanda agregada con aumento del gasto público estaba en su momento de mayor apogeo.
• Características del Peronismo:
o Alto intervencionismo estatal en la economía (la doctrina peronista sostenía que el mercado era incapaz de regular eficientemente y de forma justa las cuestiones económicas).
o Busca una mejor Distribución del Ingreso y el aumento de la Demanda Agregada:
 Con aumento de Gasto Público (detallado arriba)
 Con aumento masivo de Salarios del Sector Privado (> 60%).
 El consumo y la producción se alimentaban mutuamente.
o “Nacionalización” del BCRA en 1946 (explicado abajo).
o Fundación del Banco Industrial en 1944.
o Control de precio de Alquileres (para controlar la inflación).
o Congela precios de bienes básicos.
o Se cobra gravamen a los beneficios de las empresas.
o Impuesto de “exceso de beneficios” y otro de ganancias de capital para cargar las empresas y personas de altos ingresos con una parte mayor de los gastos públicos.
o Se rediseña varias veces el Impuesto al Ingreso para hacerlo más progresivo (+ al que + tiene).
o Grandes recursos obtenidos por la ampliación de la Seguridad Social: Los primeros años de vida del régimen jubilitario, enorme superávit ya que la proporción de beneficiarios sobre contribuyentes era ínfima (4% del PBI venía del sistema previsional).
• “Nacionalización” del BCRA en 1946:
o Mal llamado “nacionalización”, lo que se hace es un reforma.
o Estatización de los depósitos bancarios: los depósitos de bancos privados y públicos pasan a pertenecer al BCRA. Todos los Bancos pasan a ser “cajas” que reciben los depósitos.
o Bancos no pueden disponer de sus depósitos. Encaje = 100% (no la pueden prestar).
o El BCRA establecerá:
 La Tasa Pasiva: el interés que pagan los plazos fijos.
 La Tasa Activa: el interés que cobra el Banco por dar préstamos.
 Los plazos que se prestará el dinero.
 Cuánto prestará cada Banco.
 En que regiones del país prestarán.
 A que clientes debe prestar (consumo, industria metalúrgica, yerbateros).
o No habrá relación entre el Banco que presta y el Banco que recibe los depósitos. En su mayoría se captarán en Buenos Aires y se prestará en el Interior del País.
o Los Bancos vivirán de una comisión que les paga el Estado por ser intermediarios financieros.
o Todos los depósitos cuentan con garantía directo del Estado (en el futuro, el sistema cambiará, pero la garantía seguirá existiendo hasta 1980).
• Primer Plan Quinquenal:
o Miguel Miranda, conductor del equipo económico casi hasta 1949.
o Finalidad: Alimentar la Demanda Agregada (consumo) y garantizar el Pleno Empleo.
o Aumenta la Productividad a Nivel Industrial, pero suben los costos (x los salarios).
• Industria Sustitutiva de Importaciones (ISI):
o Políticas de desarrollo a largo plazo para incentivarla y protegerla.
o Intensificación de Control a las Importaciones:
 Suba de aranceles a productos de producción nacional que competían a nivel internacional.
 Sistema de Preferencias para la importación de materias primas y bienes de capital (ej: los industriales podían importar maquinaria que los productos rurales no).
 Política protectiva más relevante: sistema de control de cambios, que exigían permisos previos.
o Política de Créditos a la Industria a tasas negativas, menores a la inflación (el Banco perdía).
Se financiaba con lo que obtenían del IAPI (sector agroexportador).
o Expansión de las Escuelas Técnicas y educación para la industria.
o Defectos: limitaciones de escala por el reducido mercado interno, rechazo inicial al capital extranjero, falta de énfasis en la productividad, escasa sustitución de importaciones en ramas básicas.
• IAPI entre 1946 – 1949 (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio):
o Organismo del Estado que maneja casi el 100% del Comercio Exterior (import. y export.)
o Transferencia de los Terratenientes a los Industriales (los financiaba).
o El IAPI recibía los granos del Terrateniente y le pagaba la mitad de lo que valía y en Pesos.
o El IAPI vendía a valor internacional en USD y el excedente iba al BCRA y Banco Industrial para favorecer a la Industria, el Consumo, y el Gasto Público para un mayor bienestar del Pueblo.
o 1946-1948: Precio internacional más alto del Siglo XX (sólo superado ahora en Sg. XXI por Kris).
o Si la Cosecha aumentaba, el IAPI pagaba menos. Les tenía la “renta calculada”. Desmotivaba la inversión ya que si producían más o mejor no recibirían más ingresos.
o La intervención del IAPI desligó el aumento del precio interno de los alimentos, respecto del crecimiento en el mercado internacional.
o Influyó a los Peones de campo que pierden el trabajo y se trasladan a las ciudades.
o Sustitución de Cultivos: Cae el Trigo y el Lino. Aumenta el Girasol, el Maní y la Cebada (moda).

Cap. 5: Del Paraíso Peronista a la Crisis del Desarrollo (1949-1958)

• IAPI entre 1949-1955
o El modelo aplicado entre 46-49 entra en Crisis:
o Terratenientes:
< producción = < exportación = ingresan menos USD.
o Industriales:
> producción = > importaciones de insumos, combustible p/energía (fuel oil y gas), acero = salen más USD.
o Las exportaciones también descienden por el mayor consumo interno (“se comen las exportaciones”)
o IAPI no permitía importar productos que se producían en el país. La Industria Argentina no es competitiva (altos costo e ineficiente).
o Ahora el Estado empieza a subsidiar al Sector Agroexportador.
o Se subsidió pagándoles más desde el IAPI y no con una devaluación, evitando así suba de precios internos.
o El Gobierno pasó a considerar en la asignación de créditos a los productores rurales.
o Hubo intentos del gobierno por aumentar la productividad y bajar los costos de la producción agro.
o 1953: Precios del agro comienzan a caer.
• 1949:
o Comienza la crisis del Peronismo.
o Fuerte sequía en 1949-1950, que impactaría fuertemente en 1951-1952.
o Las exportaciones se redujeron drásticamente (1948 = USD 1600M vs 1949: USD 900M)
o Drástica reducción de divisas disponibles combinado con el aumento de precios de los artículos importados, obligaron a comprimir aún más las importaciones.
o El Gobierno será más selectivo en la asignación de Divisas: Se refuerza el Sistema de Permisos de Cambio y algunas importaciones pasan a estar prohibidas.
o Inflación alta del 31% (la más alta desde 1890).
o Devaluación del Peso (33%), que se sumó a la devaluación de la Libra respecto del USD.
o Se anula una cláusula que obligaba al BCRA a respaldar con reservas al menos un 25% de la base monetaria (se elimina el último vestigio de convertibilidad).
• 1950-1951:
o Préstamo exterior del Eximbank por USD 125M (contrario a los principios del peronismo).
o 1950: Superávit comercial (modesto)
o 1951: Déficit comercial. Faltan las divisas
o 1951: La inflación superó el aumento salarial por primera vez en el Peronismo.
• Plan de Estabilización Económica de 1952:
o El Peronismo impone un plan con medidas ortodoxas y heterodoxas, que busca detener la inflación y resolver el déficit comercial externo que se estaba tornando crónico.
o El mensaje de Perón era de austeridad: había llegado la hora de moderar el desenfrenado consumo de los primero años, lo que descomprimiría el déficit comercial y ayudaría a calmar la inflación.
o Según Cerra: “el 1er Peronismo NO es keynesiano, porque en fase de crecimiento hace políticas procíclicas”. En 1946 en fase de expansión, la sobrealimenta con > gasto, > créditos, > salarios, etc.
En esta etapa hará lo contrario.
o Disminución del gasto en términos reales (lo aumenta en términos nominales, pero disminuye comparado contra el nivel de precios). – Ortodoxo.
o Regula la emisión monetaria, que sigue aumentando pero más lentamente. – Ortodoxo.
o Aumento de Tarifas, para que no las tenga que seguir financiando el Estado. (carpeta, no lo dice el libro)
o Retraso deliberado de tarifas públicas y aumento subsidio a bienes básicos para que no suba la inflación.
Llegó a representar un 30% del gasto público entre 1952-1955. – Heterodoxo.
o No hay aumentos de Salarios por 2 años, caída del salario real – Ortodoxo.
o Control de precios minoristas.
o No hay cambio del valor del USD, porque se había devaluado en 1949.
El peso se va depreciando lentamente, sin devaluación.
o Resultado:
 Según Gerchunoff y Llach es un “plan exitoso” porque tiene “elemento de shock”, es decir marcar un antes y un después porque se implementan todas las políticas juntas con un anuncio
 Los precios tienden a estabilizarse. Primero con una recesión inicial, y luego la economía se reactiva y baja la inflación: inflación de 3,1% hacia 1954.
 Salarios empiezan a recuperarse hacia 1953.
 Se reestablece la confianza en el peso. Aumenta la proporción de riqueza atesorada en pesos.
 Se recupera la producción interna (1948-1952 = 2% vs 1952-1955 = 17%)
 Balanza comercial superavitaria en 1953 y 1954. (vuelve a déficit en 1955).
• Capital Extranjero:
o Problemas de la Balanza de Pagos: faltan las divisas para comprar bienes de capital necesarios.
o Se declara la importancia de los capitales extranjeros en el Segundo Plan Quinquenal.
o 1953: Ley que promueve la instalación de empresas extranjeras para que fabriquen acá y evitar importar (ej: Tractores en Córdoba). Busca superar la escasez de divisas. Prioridades:
 Producción de local de insumos que se importaban.
 Mecanización agrícola para aumentar las exportaciones.
 Área petrolera, para reducir la carga en las importaciones.
o 1954: Standard Oil, empresa californiana para extracción de petróleo, para instalarse en Santa Cruz.
Se acuerda una concesión muy ventajosa, lo que explotaban se lo debían vender forzosamente a YPF.
No se concreta pq queda estancado en el Parlamento, los mismos peronistas no lo firman.


Cap. 8: Vértigo Económico en Tiempos Violentos (1973-1983)

Previo a Perón:

Alta inflación. Se decía que la única manera de bajarla era limitando la demanda de los sindicatos, cosa que solo podía hacer el peronismo.

Gobierno de Perón

Actitud frente al capital extranjero: Ley de inversiones extranjeras, donde limitaba el peso del capital extranjero. Los hechos eran menos duros hacia el capital de lo que eran las palabras y no se fue demasiado estricto en la aplicación de la ley.

Fomento Exportaciones: Ley de protección al trabajo y la producción nacional. Introducía una serie de incentivos para la comercialización en el exterior de productos industriales. Apoyo crediticio y técnico a las PYMES.

Esto genero superávit balanza comercial

Campo:
 El gobierno nacionalizo el comercio exterior para socializar las ganancias derivadas de los altos precios de exportaciones. Las juntas nacionales de granos y carnes pasaron a monopolizar la exportación de esos bienes.
 Impuesto a la renta potencial de la tierra – incentivo a producir más. Se cobraba según lo que podía producir la tierra en vez de por lo producido.

Designación de Gelbard durante el gobierno de Campora como ministro de economía.

Bancos: virtual monopolización del sistema bancario. Los bancos pasaron a tomar depósitos en nombre del banco central y a conceder crédito de acuerdo con el monto que este les asignara. De este modo, el gobierno controlaba la cantidad de dinero de una manera mas directa que con el sistema de reservas fraccionarias.

Firma del acta de compromiso nacional – mayo 1973 – entre la CGT y la Confederación general económica (CGE) que luego se llamo “Pacto Social” donde se ponen en marcha reformas de fondo y el lanzamiento de un plan concertado de estabilización.

El tono del programa es reformista (no revolucionario), ya que era acorde a la alianza de
Clases que había sido la base del primer justicialismo.

 Se acordó una configuración de precios y salarios, con la expectativa de que se mantuviese en el tiempo. Los salarios fueron aumentados. Los precios congelados y se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo.
o El gremialismo no estuvo del todo conforme debido a que era un recorte de poder, ya que perdía por dos años su capacidad negociadora.
o Los empresarios tampoco estaban totalmente de acuerdo debido a que reducían la proporción del ingreso nacional recibida por el capital, aunque veían con buenos ojos que, en un país con grupos radicalizados de izquierda, había un compromiso de dejar intacta la propiedad privada de las empresas y las firmas transnacionales.

El pacto social fue exitoso en un primer momento. Paso de alta inflación a 0% inflación.

Primer problema: el aumento de los precios de los insumos provenientes del exterior. El estado subsidio estos precios.

Segundo problema: El gobierno estudiaba un aumento de tarifas para contener el déficit fiscal, y de los combustibles para trasladar al mercado interno la suba en el precio internacional del petróleo. Además, comenzó a haber desabastecimiento en ciertos productos. Se convocó a una gran paritaria nacional, donde aumentaron sueldos, tarifas públicas y combustibles y autorizo ciertas revisiones en los precios.

Tercer problema: Buenos índices de crecimiento y desempleo, pero aumento la inflación un 40% y tuvo una balanza comercial deficitaria.

Cuarto problema: Muerte de Perón – desaparición del factor equilibrante y coordinador.

Quinto problema: la comunidad económica europea impuso una prohibición sobre las compras de carne.

¿Parecido mas al primer gobierno o al segundo?

La política económica que Perón llevo adelante a partir de 1973 contrasto mas con la de su primera presidencia, aunque guardando similitudes con la que se puso en marcha en 1952.

Gobierno de Isabel

Hubo seis ministros de economía.

Con López Rega como mano derecha de Isabel y Rodrigo como ministro de economía:
• Ajustes de salarios y precios
• Reducción del déficit fiscal
• Atracción de capital extranjero
• Devaluación de 100%
• Incrementos de las tarifas publicas en una proporción similar o mayor al 100%
• Liberalización de casi todos los precios.

Movilización gremial forzó las renuncias de ambos, dando lugar a una etapa de predominio sindical en el gobierno y la renegociación de los salarios pactados.

Economía recesiva. Acuerdo con el FMI (primero de gobierno peronista). Alto precio del dólar.

Proceso de reorganización nacional

Objetivo principal: eliminación de los grupos armados.

• Evitar la tentación corporativa y estatista – nudo gordiano de los problemas nacionales.
• Búsqueda de sociedad despolitizada y con estado menos poderoso.

Ministro de economía: José Alfredo Martínez de Hoz – Objetivos:

• Reivindicación de la iniciativa privada
• Eliminación del déficit fiscal por la vía de un ordenamiento de estado.
• Revalorización del comercio internacional
• Estabilidad de precios – FRENAR LA INFLACION.
• Crecimiento económico

Medidas:

Estrategia antinflacionaria gradualista
• Liberación de precios
• Congelamiento de salarios por un tiempo – baja del salario real. (luego liberación de los salarios). Esto buscaba:
o Contraer el gasto
o Superávit comercial por reducción del consumo de bienes exportables e importables.
• Crédito con el FMI
• Recorte de las retenciones a las exportaciones tradicionales: aumento de los bienes exportables.

Otras medidas:
• Consolidación de la URRS como cliente importante (EEUU embargo a URSS, Argentina decidió abstenerse).
• Disminución de aranceles a las importaciones.
• Régimen especial para la industria automotriz y una ley de promoción industrial que protegería a actividades nuevas.
• Se favoreció a los bienes agrícolas/ganaderos y se perjudico a la industria.

Reforma financiera:
• liberación de las tasas de interés – tasa de interés internacional sumado al riesgo de depreciación cambiaria.
• descentralización de los depósitos (dar capacidad prestable a los bancos): formo un escenario de alto riesgo debido a la combinación de garantía pública y ausencia de control de calidad a la cartera de los bancos.
Los depositantes sabían que el banco central estaría en última instancia para responder ante el incumplimiento de los deudores y los bancos. Esto genero operaciones desleales, como los autos prestamos hacia empresas vinculadas a los bancos.

Consecuencia: Liquidación del banco de intercambio regional (BIR): el mayor del país. El banco central debió asumir el control de 60 instituciones.

La economía apenas había crecido y la inflación seguía siendo un problema sin solución

Combate a la inflación:
1. Medida heterodoxa: tregua de precios. Reducciones arancelarias.
2. Monetarismo: los desequilibrios del estado y de las empresas públicas se financiaron en el mercado de crédito para reducir el ritmo de creación de dinero. (la oferta monetaria aumento 2.6% y la inflación un 10% por mes). Esto genero recesión breve pero violenta de 5% en 1977.
3. Renunciar a la política cambiaria y determinar la cantidad de dinero. El tipo de cambio se libera. (Gran aumento de precios y estancamiento de la economía).
4. Tablita: especificando valor del dólar durante siguientes 8 meses (1979). La tasa de inflación iba a estar determinada por la suma de la inflación internacional mas el ritmo de la devaluación:
Ventajas:
 declinación prevista de la tasa de inflación.
 No se veía recesivo.
 Atractivo de prestar en pesos.
Efecto inicial: expansión de la actividad económica debido a la baja de la tasa de interés, que en realidad fue generada por la reducción del riesgo país.

Sin embargo la tablita no disminuyo la inflación. Se genero un atraso cambiario, que al abaratar las importaciones y hacer menos rentable la exportación, tendía a deteriorar la balanza comercial.

Problemas:

 Crisis bancaria: obligo al banco central a desprenderse de reservas.
 Problemas en los distintos sectores de la economía (salvo el automotriz): Agricultura, ganadería, siderurgia, celulosa y papel, petroquímica, electrodomésticos, alimentación, etc.

1980: Levantamiento de las últimas trabas para tomar créditos. Fin de la tablita. Falta de credibilidad del gobierno.

1980 – 1983
 Desdoblamiento del mercado cambiario: dólar utilizado para operaciones financieras libre y dólar bajo control para el dólar comercial.
 Estatización de la deuda externa privada.
 Con Alemann se libero el tipo de cambio, se congelaron tarifas y salarios públicos y se dejo sin efecto el control a las tasas de interés.
 1982: crisis de la deuda latinoamericana: fin de posibilidad de endeudarse.
 Redistribución de riqueza a favor de los deudores. Perjudico al ahorrista.

Cap. 9: La Democracia y el difícil Gobierno de la Economía (1983-1989)

Alfonsín

Política: la obsesión de Alfonsín era la modernización, el pluralismo y la paz. La estrategia fue intentar diferenciar claramente a los autores de los crímenes de las fuerzas armadas como institución.
1985 – la justicia condeno a los máximos jerarcas del proceso.
Leyes de punto final y de obediencia debida. Ley que se sanciono luego de un primer levantamiento militar contra el gobierno de Alfonsín.

Economía:

Latinoamericanizacion de la Argentina:
 equiparación de los niveles de ingreso por habitante
 Enormes deudas
 Sin posibilidad de acceder a nuevos prestamos.
 Las magnitudes que debían girarse al exterior en concepto de intereses y amortización estaban por encima de la verdadera capacidad de pago de la región.
 La mayor parte del endeudamiento externo correspondía al estado. Abultado déficit primario debido a un exceso de gastos sobre los impuestos.
 El cuadro profundamente recesivo complicaba cualquier intento de mejorar la recaudación.
 El alto valor del dólar perjudicaba al estado.
 La inflación no solo traía consigo sus típicos daños, sino que agravaba el problema de financiamiento que pretendía precariamente remendar. El valor real de lo recibido por el estado se diluía en el lapso transcurrido entre el cálculo y el pago de los impuestos.
 La gente prefería ahorrar en otros activos antes que ahorrar moneda nacional.
 Los pagos de los intereses de la deuda era del 9.4% del pbi.

Ajuste externo, retracción de la inversión, caídas del producto por habitante, deterioro de la recaudación tributaria, déficits públicos, inflación, fuga hacia el dólar, depreciación monetaria.

Con el objetivo de evitar una quiebra generalizada de empresas, el estado se hizo cargo a través de diversos mecanismos del endeudamiento externo privado, expandiendo en una proporción significativa el gasto público y convirtiendo el problema de la deuda en un problema de naturaleza fiscal.

Ministro de Economía: Grinspun

La estrategia principal de grinspun era mantener un alto nivel de empleo con los típicos instrumentos de estimulo a la demanda (crédito barato y gasto publico), mientras se combatía la inflación gradualmente, con una política de ingresos que además diera lugar a una recuperación de los salarios reales.

Problemas: las directivas de precios eran ignoradas por los sectores que estaban fuera del control gubernamental.
Se paso a un esquema de indexación salarial completa, que abandonaba también cualquier aspiración de contener la inflación. Entretanto, las negociaciones por la deuda externa tomaban un cariz combativo.
La ayuda externa seguía dependiendo del éxito de un programa de ajuste en reducir el déficit fiscal, bajar la tasa de inflación, controlar la oferta monetaria y con el tiempo alentar el crecimiento económico interno.

Grinspun – 1984
Devaluó la moneda, incremento las tarifas públicas y restringió la oferta monetaria. Además de medidas de ajuste (jubilación, salarios).

Nuevo ministro de economía: Sourrouille

Sourrouille admitía que el déficit fiscal y la consecuente emisión monetaria eran la principal causa de la inflación a largo plazo.

PLAN AUSTRAL

Para bajar la inflación había que bajar las expectativas de inflación. Si por un momento se pudiera cortar el nexo entre inflación pasada y expectativas de inflación, entonces se solucionaría el problema.

Después del impacto inicial, la cuestión era desactivar las causas últimas del problema, para consolidar la nueva situación y las expectativas de que se mantuviera en el tiempo.

Antes de anunciarse el plan austral, se corrigieron hacia arriba algunos precios que se creían retrasados respecto al promedio.
El tipo de cambio se devaluó hasta alcanzar un nivel prácticamente record y las tarifas públicas se elevaron hasta el punto en que cubrían los costos de las empresas estatales.
Estas medidas aceleraron la inflación.

El austral seria la nueva unidad monetaria, que se cotizaría a un tipo de cambio fijo de 80 centavos de austral por dólar. Quedaban congelados en el acto todos los precios de la economía, salvo en los mercados donde los precios reflejaban las condiciones de oferta y demanda, como el caso de los alimentos.

El banco central dejaría de emitir dinero destinado a financiar los desequilibrios del tesoro nacional. La esperada recuperación fiscal se basaba en impuestos adiciones a la exportación, un esquema de ahorro forzoso, el aumento en algunos gravámenes específicos y la reducción del periodo de pago del IVA. Para evitar ganancias inesperadas de acreedores y propietarios, se introdujo el desagio, que estipulaba que los contratos pactados en la moneda antigua se transformaban automáticamente a australes a través de la tabla de conversión.

Consecuencias:

Los ahorristas renovaron sus depósitos y la distancia entre el dólar oficial y el paralelo se acorto de 30% a 4%.
No se había alcanzado el objetivo de máxima – la inmovilidad del nivel general de precios – pero si una rotunda estabilización. La convergencia de expectativas a la que se había apuntado con el congelamiento y con las medidas fiscales estaba desarmando la trampa de la inflación.
El dinero de los impuestos ya no llegaba depreciado a las arcas del estado, lo que elevaba la recaudación.
El aumento de gravámenes al comercio exterior a los combustibles, el producto del ahorro forzoso y la contención de los salarios de la administración publica también contribuyeron a que el déficit fiscal se mantuviera dentro de los márgenes previstos por el plan.
La estabilidad trajo consigo ganancias concretas para la población, como el aumento inmediato del salario real y la reaparición de líneas de crédito para consumo. Esas mejoras ayudaron a tonificar la demanda y luego de un periodo de des acumulación de inventarios, estimular la producción.
La reactivación de la demanda, bienvenida como era, empezaba a impactar sobre los valores de venta de los productos con precios libres. Esa moderada inflación se transmitía a otros sectores de la economía, activando los mecanismos de indexación.

1986 – En marzo, la inflación ya alcanzaba el 4.6%.
Prolongar el congelamiento era una apuesta mucho mas arriesgada, porque podría erradicar la indexación pero también generar una explosión hiperinflacionaria en el momento de la flexibilización.
El congelamiento de tarifas podía ser antinflacionario en el corto plazo, pero al deteriorar los ingresos reales de las empresas públicas, impactaba sobre el déficit fiscal y por lo tanto sobre la calidad de consolidar la estabilidad.

Abril – Flexibilización: los precios públicos se irían ajustando paulatinamente, dando una pauta para el crecimiento de los salarios y los precios privados.
El objetivo era evitar la erosión de los salarios reales, la aparición de desequilibrios en las finanzas públicas y la perdida de competitividad de las exportaciones argentinas. Se iniciaba una vuelta al gradualismo.

Las renegociaciones de salarios resultaron en aumentos cada vez más rápidos, por encima de las pautas señaladas desde el ministerio de economía.
El gobierno fue paulatinamente abandonando el objetivo de estabilizar la estabilización, conformándose con uno menos pretencioso, estabilizar la inflación.

El problema fue que mientras desde el ministerio de economía se pretendía un manejo monetario más prudente, las autoridades del banco central intentaban expandir el crédito para reanimar la producción. Aparece el “dinero barato”.
Esto genero inflación, y perjudico a los acreedores.

A partir de este momento, todo intento de estabilización careció de una estrategia estructurada y esto se debió a la falta de credibilidad que había implicado el rápido retorno a un régimen de alta inflación.

Era sabido que una reducción sustancial de la inflación requería moderación en la política monetaria durante un tiempo prolongado. Pero esto no era posible ya que para fines de 1986, reapareció la necesidad de financiar los déficits públicos con emisión de dinero.