Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina
Historia Ec. Argentina |
Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Azcuy Ameghino |
1° Cuat. de 2013 |
Altillo.com |
PERIODO 1914-1930
- SOCIEDAD POBLACION E INMIGRACION: Hacia 1914 los sectores medios adquirieron
gran significación, creció la importancia de los sectores ligados al comercio y
a la industria. La presencia de los inmigrantes en los años 20 era predominante
en la clase media y en el nuevo sector obrero urbano e industrial. En argentina,
la burguesía empresarial urbana, pequeños y medianos comerciantes, sectores
medios rurales y la clase obrera más calificada, estaba integrada, en su
mayoría, por inmigrantes o hijos de inmigrantes.
- LOS CONFLICTOS SOCIALES: la ley electoral de 1912 (Ley Saenz Peña) permitió la
integración de la población excluida de toda participación política, e “impidió”
el fraude en alguna medida. Esta ley de la oligarquía tenía el fin de seguir
ganando elecciones, pero con un mecanismo más “transparente”, que callaría
quejas sociales sobre fraude.
En 1916 se convocan las elecciones, la primer guerra mundial dividió a la
oligarquía, (de acuerdo a los negocios que cada sector del poder tenia, y que
grupo de la guerra apoyaban) Por lo que se presenta a las presidenciales muy
divida, en el marco de esta división se impone Yrigoyen (UCR) por poco margen y
asume como presidente.
Yrigoyen tuvo una relación contradictoria con terratenientes: mantuvo el sistema
agroexportador, pero a su vez impulso la participación de los sectores
discriminados por la actividad política asegurándose el voto de los sectores
medios, movilizo la reforma universitaria facilitando el acceso a la enseñanza,
a la universidad abierta y libre.
El gobierno no recurrió a la tradicional represión policial. Por el contrario,
arbitró el conflicto satisfaciendo la mayoría de las demandas de los
huelguistas. Pero surgió una agitación obrera, conocida como la Semana Trágica,
a partir de huelgas que reclamaban mejoras en condiciones laborales. Como las
huelgas eran cada vez mas duraderas, se pidió la intervención policial y hubo
una gran represión, terminando mas tarde este enfrentamiento con la decisión
gubernamental que otorgo medidas a favor de los trabajadores, obteniendo, estos
últimos, parte de sus objetivos.
Años más tarde se dio una agitación obrera en la Patagonia por reclamos de
mejoras salariales e higiénicas de trabajo y mejores condiciones de vida. Se
declararon huelgas y a su vez los estancieros pidieron ayuda al gobierno.
Yrigoyen envío tropas y se pacto un acuerdo entre las partes, como esto no se
cumplió, la huelga se reinicio y los militares respondieron con una gran
represión asesinando muchos obreros.
- IDEOLOGIAS POLITICAS: las clases medias y los sectores populares expresan su
adhesión política a la UCR y al socialismo debido a que con este partido
político habían experimentado ciertas mejoras y reformas sociales laborales.
- POLITICAS ECONOMICAS: El modelo agroexportador no tuvo grandes cambios
(1880-1930). Aunque la argentina experimento un crecimiento indudable, puede
observarse que fue muy vulnerable a las fluctuaciones de la economía mundial.
Dependía de nuevas entradas de capitales todos los años para evitar serios
problemas en la balanza de pagos y de conservar los mercados para sus
exportaciones. Le resultaba muy difícil reducir las importaciones y la deuda
externa.
Se logró una nueva técnica en el enfriado de las carnes, CHILLED BEEF (enfría a
0º, mejor calidad y más sabor). Aumenta la demanda de vacas de MAYOR calidad, lo
que genera un crecimiento de la agricultura en base a la alimentación del
ganado. Existían dos grupos propietarios de los vacunos: los INVERNADORES,
terratenientes ganaderos dueños de las mejores tierras y ganado cerca de los
frigoríficos. Y los CRIADORES, dueños de tierras más lejanas y de menor calidad,
se veían fuera del comercio exterior ante la imposibilidad de competir con los
Invernaderos
La primera guerra mundial afecto mucho a la Argentina por su posición de país
DEPENDIENTE. Se interrumpió el comercio mundial, cayeron las exportaciones en
cantidad y precio. El rubro que crece es el de carnes enlatadas que van a los
ejércitos. El comercio se vuelve más caro e inseguro. A su vez las importaciones
también caen por la falta de divisas y por la reestructuración inglesa sobre su
producción, por su necesidad bélica y no de exportación.
Esta situación evidencia la dependencia del país, por los problemas que tiene en
un conflicto ajeno. Todo su sistema económico se paralizo: materias primas,
frigoríficos, ferrocarriles, etc. Generando pobreza, desocupación, etc.
En el marco de esta crisis, se abrió un espacio pequeño (protección natural que
no surgió del estado) de producción interna de productos que dejan de ser
importados por la guerra. Aprovechan el mercado abierto por la no competencia de
productos extranjeros. El espacio es pequeño porque no debe requerir de
herramientas y materiales extranjeros, lo que lleva a que sean industrias de
poco capital. Al finalizar la guerra se volvio al mismo tipo de comercio por que
no estaba siendo apoyado por el mercado.
Aquí también se evidencia la dependencia, ya que el desarrollo industrial se
produce en el país en periodos donde no se compite con el extranjero
Gobierno de Yrigoyen: medidas económicas que implicaban intervención estatal,
nuevas líneas ferroviarias estatales, exploración y explotación de recursos
petrolíferos fiscales (creación de YPF 1922). Aun así la mayoría de las
iniciativas económicas no pudieron concretarse ya que eran rechazadas en la
cámara de Senadores, donde predominaba la oposición.
La escasez de importaciones durante la 1°GM dio lugar a un intenso aunque breve
proceso de industrialización. El gobierno no tomo medidas en defensa de esta
nueva industria y así, el fin de la guerra, que produjo la normalización de las
importaciones y la política librecambista, causo la desaparición de estas
fábricas que habían surgido.
Gobierno de Alvear: Al terminar la guerra, cayó el precio del vacuno y su
demanda (por políticas proteccionistas de posguerra). Se evidencia un conflicto
entre oligarquía terrateniente: por un lado un grupo de grandes propietarios de
frigoríficos, de propiedad monopólica (compran carne a precios muy bajos), y del
otro lado, los propietarios de vacuno (Invernadores y criadores) que deben
vender a ese precio monopólico.
Estos últimos le pidieron a Alvear que haga algo. Ante esto, Alvear sanciono un
decreto que fijaba los precios mínimos para comprar la carne a sus propietarios
y propuso crear un frigorífico nacional estatal.
Ante estas medidas, los frigoríficos produjeron un LOCK OUT y dejaron de comprar
carne. Por lo que Alvear cancelo el decreto.
- COMERCIO EXTRANJERO: Durante los años 20 predomino el comercio triangular,
donde Argentina usaba el superávit comercial con UK (exportaciones) para cubrir
el déficit con EEUU (importaciones). Se genera déficit en la balanza comercial
ya que argentina importaba más de lo que exportaba.
El reino unido era nuestro cliente principal, del cual dependía el país, y EEUU
nuestro proveedor de donde importaba maquinarias que posibilitaron la
industrialización de los años 30.
Capitales norteamericanos comenzaron a invertir en empresas dentro del país.
Luego de la 1°GM, EEUU era un principal proveedor de capitales y prestamos que
ayudaron a financiar las importaciones. Aun así ambas economías (arg y EE.UU.)
eran competitivas, por ello el mercado norteamericano cerró sus puertas a las
importaciones argentinas.
PROCESO DE INDUSTRIALIZACION EN LOS AÑOS 20: el país experimento un pasaje de la
manufactura a la fábrica, la cual se asentaba sobre las riquezas que producía la
ganadería. La GM impulso la producción interna, no muy pronunciada porque la
argentina no producía maquinarias y tampoco podía recibirlas desde afuera. Desde
el fin de la GM hasta la crisis del 30 se produjo la instalación de la industria
maquinizada mediante la importación de insumos. Este pasaje de la economía
agropecuaria a la economía industrial había surgido como consecuencia de los
conflictos mundiales.
2° Gobierno de Yrigoyen: intervención estatal en el comercio exterior, mejora de
servicios ferroviarios, desarrollo de la industria petrolífera, Incremento de
gastos públicos. Incremento cada vez mayor de capitales extranjeros debido al
aumento de exportaciones.
Yrigoyen propone nacionalizar los recursos petrolíferos, hacerlos parte del
estado nacional y no de los estados provinciales, esto genera un gran rechazo de
los oligarcas del interior ya que contaban con grandes y jugosos negocios con
las petroleras.
Ante estas medidas, la oligarquía entendía a Yrigoyen como potencialmente
peligroso (por ver afectados sus intereses), y sumado a que por la crisis del 30
Yrigoyen pierde apoyo social (ya que el sistema dependiente hace entrar en
crisis el sistema argentino agroexportador generando pobreza y desocupación) Los
oligarcas ven la posibilidad de ejecutar un golpe de estado en 1930. Sectores
militares aliados con la oligarquía y las potencias petroleras. Es un golpe con
“olor a petróleo” ya que es apoyado por potencias petroleras, y EEUU fue también
muy importante en el derrocamiento.
PERIODO 1930-1943
Durante los 20, en la Argentina predominaba el comercio triangular, donde
Argentina usaba el superávit comercial con UK (exportaciones) para cubrir el
déficit con EEUU (importaciones). Se generó un déficit en la balanza comercial
ya que argentina importaba más de lo que exportaba. Luego, con la crisis del 29
se produce la caída de exportaciones e importaciones y la caída de ingresos.
La oligarquía veía a Yrigoyen potencialmente peligroso (por ver afectados sus
intereses), y sumado a que por la crisis del 29 (cae la bolsa de NY) Yrigoyen
había perdido apoyo social (ya que el sistema dependiente hace entrar en crisis
el sistema argentino agroexportador generando pobreza y desocupación) Los
oligarcas ven la posibilidad de ejecutar un golpe de estado en 1930. Lo provocan
sectores militares aliados con la oligarquía y las potencias petroleras. Es un
golpe con “olor a petróleo” ya que es apoyado por potencias petroleras, y EEUU
fue también muy importante en el derrocamiento.
Asume un Gobierno militar dirigido por Uriburu (Nacionalista de derecha,
oligárquico y fascista).
Comienza la intervención del estado en la economía, esta intervención estaba
orientada a mantener el nivel de empleo y esperar a que la crisis finalice
(poder pasar por la crisis de la mejor manera posible). Se aumentan los
aranceles aduaneros para lograr una mayor recaudación y bajar las importaciones.
Y se introdujo una política de control de cambios para fortalecer a la moneda,
el gobierno fijaba los precios de compra y venta. Centralizaba todas las divisas
que entraban y les asignaba el cambio de acuerdo a criterio. Los ingleses
reclamaban que las divisas conseguidas por las compras que ellos hacían sean
reutilizadas para importar sus productos.
Luego de Uriburu, asumió JUSTO. Y como ministro de economía PINEDO (proveniente
de sectores liberales).
Se tomaron nuevas medidas económicas. Se aumentaron los aranceles, se introdujo
impuestos a los réditos, Se creó la DGI, y se crearon las juntas reguladoras de
Carne y de Granos (Tenían como objetivo el seguimiento de la producción y su
desarrollo. Se fijaba un precio para comprar la cosecha – Precio sostén-).
Pinedo introdujo una variación al control de cambios: aparecieron los tipo de
cambio para comprador (menor precio) y para vendedor (mayor precio) (MARGEN DE
CAMBIOS). Y se habilito un mercado libre para casos que no sean prioridad. Se
creó el banco central para administrar la moneda (Una parte del estado y otra de
manos privadas)
En 1933 se hizo el PACTO ROCA-RUNCIMAN. Había bajado la compra de carne (por la
crisis del 29). Por lo que se firma este pacto para asegurar la exportación
hacia Inglaterra (esto beneficiaba a los invernadores) a cambio de no cobrar
impuestos a los insumos para los FFCC y no perjudicar a GB con el control de
cambios.
- INDUSTRIALIZACION EN LOS 30. INDUSTRIALIZACION NACIONAL, SUSTITUTIVA Y
LIMITADA
La crisis mundial del 29 había marcado el límite a la época en la que Argentina
estuvo basada en la producción primaria agro-exportadora. Se notaba que este
esquema no podía continuar funcionando indefinidamente.
La argentina, que se abastecía de productos industriales extranjeros, se vio
privada de esas importaciones durante la primera guerra mundial y la crisis del
29. La protección forzosa (del estado) creada en general por la crisis,
constituyó el marco en el que se inició la etapa de industrialización liviana y
limitada, conocida por “sustitución de importaciones”. Se reemplazaban productos
importados por producciones locales durante la “Década Infame” (1930-1943), bajo
el poder oligárquico terrateniente. Esto no significo que dejara de depender de
productos extranjeros sino que la argentina paso a importar principalmente
medios de producción. Este proceso modernizo la economía y la sociedad.
Con esta “industrialización” y con las migraciones internas se produjo el
desarrollo de dos clases sociales:
• Clase Obrera Industrial: obreros que estaban ligados a tareas terciarias que
ahora trabajan en las industrias. Esta clase es tenida en cuenta por Perón,
quien les daba cada vez mayor privilegios e importancia.
• Burguesía Nacional: son los dueños de las industrias y fabricas que surgen en
los 30, la mayoría provenía de la clase media que dedicaron sus ahorros para el
desarrollo de ciertas industrias durante la crisis.
En la década del 30 continúo la radicación de empresas en el país, (para
sustituir las importaciones que se veían perjudicadas por los altos aranceles
aduaneros) Esto que genero una disputa “interimperialista”:
El aumento de obras públicas en caminos. Inglaterra era la dueña de los FFCC y
de las importaciones de CARBON y estas obras públicas beneficiaban a EEUU que
era el importador del sector automotriz, del caucho y del petróleo.
Guerra de las carnes. Tanto EEUU como UK eran dueños de los frigoríficos del
país por lo que se generaban “luchas” por la participación de la cuota de
exportación.
En 1939 comenzó la segunda guerra mundial. Tanto Arg como EEUU eran neutrales y
se mantenía la relación entre ambos, pero a partir del ataque japonés en PEARL
HARBOUR, EEUU declara la guerra al EJE y llama a AMERICA LATINA a hacer lo
mismo, ARGENTINA se opone a esto generando un conflicto diplomático que “hunde”
en gran medida las relaciones entre ambos países.
PERIODO 1943-1955
La segunda guerra mundial provoco la división de la oligarquía y del ejército en
distintos sectores: pro nazi, pro uk y por EE.UU.
Ante esta situación, surgió el GOU (grupo de oficiales unidos – Incluido PERON –
con acercamiento a la Alemania nazi) con posturas nacionalistas y deseos de
convertir a ARGENTINA en una potencia capitalista autónoma, en base al
desarrollo industrial y al cese de lazos dependientes con otras potencias
dominantes.
En 1943, el GOU, realiza un golpe de estado a un gobierno oligárquico y
fraudulento (que venía arrastrando fraude desde el golpe del 30). Gobernaron
tres presidentes militares, RAWSON, RAMIREZ y FARREL.
Perón fue ganando mucho apoyo social durante su desempeño como secretario de
trabajo, implementando medidas que beneficiaban a los trabajadores asalariados.
Limito el poder de los patrones, decreto el estatuto del PEON, jornada de 8hs,
aguinaldo y vacaciones pagas, baja y congelamiento de arrendamientos,
prohibición de desalojo de chacareros y expropiación de tierras importantes a
grandes oligarcas. (FIN DEL VIEJO ARRENDAMIENTO).
Todas estas políticas realizadas por perón van generando y formando frentes
opositores, dentro del gobierno (querían deshacerse de él) y fuera (llamado
UNION DEMOCRATICA-unión de UCR, oligarcas terratenientes, clase media,
comunistas).
La unión democrática organizaba marchas en contra de PERON, el gobierno de facto
aprovecha esta situación para meterlo preso. La clase obrera ocupa
inmediatamente la plaza de mayo y exigen la liberación. (17 de octubre).
Perón es liberado, y se convocan elecciones anticipadas.
El partido laborista de perón (con apoyo de la iglesia, de la clase obrera y de
la burguesía nacional). Y la UNION DEMOCRATICA, donde se unían la izquierda, la
ucr, los oligarcas terratenientes, algunos sectores de la clase media,
comunistas, socialistas y contaban con apoyo de EEUU a través de su embajador,
todos estos sectores se veían afectados por las políticas peronistas.
En 1946 asume PERON a su primer mandato y en 1952 a su segundo, apunto a la
expansión de las industrias, fundamentalmente livianas, a partir del incremento
de la sustitución de las importaciones (proveniente del golpe del 30) creando
una economía nacionalista. Su gobierno recompuso la actividad intervencionista
del Estado.
POLITICAS DURANTE EL GOBIERNO DE PERON Y PRIMER PLAN QUINQUENAL:
• Promover el crecimiento de las empresas de la burguesía nacional.
• Nacionalización de servicios públicos (Gas, comunicaciones, reservas
petrolíferas/carbón, FFCC, el Banco central y del comercio exterior de granos.)
• Expansión industrial
• Reducción de la deuda externa
• Aumento de salarios y mejoras en nivel de vida para generar una clase obrera
consumidora y un mercado interno fuerte.
• Obras y servicios públicos
• Financiación del programa mediante las reservas acumuladas durante la guerra
• Política nacionalista
• Exploración y explotación de recursos naturales
• Utilización del sistema bancario.
• Reforma de la constitución: REELECCION INMEDIATA.
• Creo el IAPI para regular el comercio agrícola y la importación de bienes.
Compraba productos agropecuarios a un bajo precio establecido por el Estado,
vendiéndolos en el mercado mundial a precios internacionales. El IAPI manejaba
el comercio exterior, y el Estado controlaba los ingresos.
• Redistribución del ingreso.
• Variados gastos sociales (en modernos y mejores servicios públicos,
educativos, hospitales públicos, entre otros) y acceso a la vivienda propia.
Todo a través de subsidios y créditos estatales, así cubriría los gastos de la
población, y la misma podría consumir más.
La 2°GM (1939-1945) permitió avanzar sobre la sustitución de importaciones
provocando una elevación de los salarios, ampliando el mercado interno. La gran
cantidad de reservas acumuladas durante la guerra se pudo utilizar para la
cancelación de la deuda externa y la nacionalización de los servicios públicos.
Perón creía que sin los ferrocarriles su plan económico podría resultar menos
que impracticable ya que este era importante para la unificación y la expansión
del mercado interno.
La explotación de los servicios públicos pasó a manos del Estado. El Estado pasó
a controlar diversas empresas.
El Estado se fue apropiando de crecientes recursos, junto con el control de las
importaciones para anular la competencia extranjera, implementando una política
proteccionista.
El Peronismo logro diversificar la producción nacional, ampliar el capital
básico del país, un desarrollo interno importante, reducir el capital extranjero
y distribuir la renta nacional.
El gobierno buscaba, además, reducir las relaciones con EEUU.
El gobierno de Perón tuvo una traba muy importante:
La crisis del 49 al 51 hizo que la política peronista cambiara su plan
económico, bajo la consigna de “consumir menos y producir más”.
No llego a haber un desarrollo de industria pesada y no llegaban capitales
extranjeros, no había créditos internacionales.
Como su proyecto se financiaba con las divisas que ingresaban mediante las
transacciones del campo, la oligarquía terrateniente, que se oponía a Perón,
redujo sus exportaciones para boicotear al gobierno y su proyecto de
industrialización nacional. Es por esta dependencia que tenía la
industrialización hacia el mercado agrícola-ganadero que la oligarquía
terrateniente mantuvo intacto su poder.
Esto genero una crisis y una lucha entre la BURGUESIA NACIONAL y la CLASE
OBRERA, los costos aumentaron demasiado y los empresarios exigían bajar los
salarios. Perón intento mejorar la crisis mediante un SEGUNDO PLAN QUINQUENAL.
Pero no logro revertir la situación.
En 1955 es derrocado por: sectores disconformes del ejército (MARINA Y Fuerzas
Aéreas), terratenientes, oligarcas, UIA, Iglesia y partidos políticos (UCR,
COMUNISTA, SOCIALISTA). Perón se niega a dar armas al pueblo por lo que pierde
su mandato y asume LONARDI (DE FACTO)
PERIDO 1955-1973
Es un periodo de gran inestabilidad política y económica, con una seguidilla de
golpes de estado y gobiernos semi-constitucionales (ya que el peronismo estaba
proscripto). Se buscaba destruir la “herencia peronista”. Estos años están
marcados por un proceso de industrialización dependiente, que causa
inestabilidad económica, provocando ciclos de “stop and go”.
Estos ciclos están caracterizados por la importante llegada de capital
extranjero en inversiones y préstamos, que generan crecimiento, pero
centralizador y desnacionalizador. A su vez, se produce alta fuga de capitales
que lleva a aumentos en el riesgo país y a la interrupción de la llegada de
divisas, generando crisis en la balanza de pagos. Es un periodo con inflación,
muchas políticas de devaluación y préstamos del FMI (Aumentando la deuda externa
y generando mayor dependencia económica)
En 1955 PERON es derrocado por sectores disconformes con las políticas de
nacionalización: ejército (MARINA Y Fuerzas Aéreas), terratenientes, oligarcas,
UIA, Iglesia y partidos políticos (UCR, COMUNISTA, SOCIALISTA). Perón se niega a
dar armas al pueblo por lo que pierde su mandato y asume LONARDI (DE FACTO)
Esta dictadura se autodenomino “REVOLUCION LIBERTADORA”. Fue una dictadura
sangrienta contra los sectores peronistas, se prohíben los símbolos y el himno
peronista, se prohíbe la palabra “PERON” y el partido peronista.
Se realización políticas totalmente opuestas a las políticas peronistas: Se
eliminó el IAPI, se abrió la economía y se liberalizaron los movimientos de
dinero con el exterior, quitando todas las restricciones a la entrada de capital
extranjero que había impuesto perón. Se produce una enorme desnacionalización de
la económica y se concentra el capital en grandes empresas, aumentan las
importaciones lo que genera mayor salida de divisas y por ende inflación y caída
del salario real. Se devalúa la moneda y se hacen acuerdos con el FMI y el BANCO
MUNDIAL.
En 1958: Se llevan a cabo elecciones semi constitucionales, en el cual no se
podía presentar ningún mandatario peronista. Asume Frondizi, quien había hecho
una negociación con Perón para obtener su apoyo a cambio de legalizar al partido
peronista. (No cumple)
El gobierno de Frondizi apunto al DESARROLLISMO política de desarrollo
industrial (PESADO) mediante el liberalismo económico; generando condiciones
necesarias para atraer capital extranjero. (Nacionalismo de fines – a largo
plazo).
Firma acuerdos con el FMI (Políticas de ajuste), y crea las leyes de inversiones
extranjeras y de promoción industrial. Realizo contratos petrolíferos con
empresas extranjeras (Les entregaba las mejores zonas petroleras del país).
El gran aumento de importaciones para el desarrollo industrial genera déficit en
la balanza de pagos y se vuelve a un momento de “stop”.
En 1962: Golpe de Estado, derrocan a Frondizi, asume Guido (Presidente de facto
pero no militar, civil). Abandono total del desarrollismo. Guido gobierna en un
periodo de stop.
En 1963: Nuevas elecciones semi-constitucionales. Asume Illia (UCR del pueblo).
Su gobierno difiere de los anteriores por que tomo medidas contrarias al capital
extranjero, políticas con cierto acercamiento al peronismo en un primer momento.
Derogo los contratos petrolíferos de Frondizi y el petróleo volvió a manos
nacionales. Impuso restricciones a la fuga de capitales y controlo las
importaciones, no realizo acuerdos con el FMI y estableció el salario mínimo,
vital y móvil. Lanzo créditos para las empresas nacionales y aumento el gasto
público. El peronismo continúo proscripto.
En 1966: Hay un nuevo golpe de estado que permanecerá en el poder hasta 1973
(vuelta del peronismo) En esta dictadura, la segunda más duradera, estuvieron
como presidentes de facto Ongania, levingston y lanusse. Fue una dictadura
fuertemente represiva, y se dio en el contexto mundial de la guerra fría.
Se implementó un programa económico con el objetivo de completar el proceso de
industrialización en base al capital extranjero.
Ongania, para lograr convencer a la población de las políticas que beneficiaban
al capital extranjero, se refirió a un proceso de tres tiempos para recuperar la
economía.
Primer tiempo. Tiempo económico. Completar la industrialización en base a cap.
extranjero. Resolver la puja distributiva entre empresarios y obreros (beneficio
a los empresarios).
Segundo tiempo. Tiempo Social. Distribuir el beneficio económico hacia toda la
población en base a la teoría del derrame.
Tercer tiempo. Tiempo Político. Momento de finalizar la dictadura y retornar a
la democracia.
Políticas económicas de la dictadura del 66:
Se devaluó la moneda 40%, cayeron los salarios, subió la tasa de interés,
acuerdos con el FMI para atraer capital extranjero, liberalización de precios y
congelamiento de salarios, se volvieron a realizar los contratos petrolíferos de
Frondizi.
Fue un proceso de extranjerización / desnacionalización de la economía, los
capitales extranjeros compraron muchas empresas nacionales. Ley raggio, se
descongelaron los contratos de arrendamiento que había establecido Perón.
En 1969 se cayó en otro periodo de stop y sumado al aumento de las luchas
sociales (uniones entre obreros y estudiantes – Cordobazo) provoco la renuncia
de Ongania. Asumió levingston y luego Lanusse, quien tuvo lazos más estrechos
con la unión soviética. Realizo un acuerdo nacional y convoco a elecciones (pero
con el peronismo proscripto)
En 1973 Asume Cámpora, quien tuvo el apoyo de los sectores peronistas y
guerrilleros (montoneros y ERP). Fue presidente solo por unos meses, legalizo el
partido peronista y convoco a elecciones.
Asume Perón a su 3º mandato (Isabel vice). Perón llego en un momento tenso
dentro del peronismo, había enfrentamientos entre los montoneros (querían un
peronismo socialista) y la CGT (querían volver a las políticas del primer
mandato).
Perón echo a los Montoneros de la plaza y provoco que los mismos se pusieran en
su contra y comiencen a atacar a figuras peronistas, siendo funcionales a los
objetivos militares. Ante esto Perón creo la A.A.A. para luchar contra la
guerrilla montonera.
En 1974: Muere Perón, y asume Isabel, en una etapa de inestabilidad, de grandes
conflictos sociales, violencia política, actividades guerrilleras y terroristas,
impacto inflacionario, déficit en la balanza de pagos y el aislamiento del
gobierno de los asuntos sociales.
Todo este clima de tensión y conflicto fue utilizado por los militares para
realizar el golpe de 1976.
.
PERIODO 1976-1983
En 1974: Muere Perón, y asume Isabel, en una etapa de inestabilidad, de grandes
conflictos sociales, violencia política, actividades guerrilleras y terroristas,
impacto inflacionario, déficit en la balanza de pagos y el aislamiento del
gobierno de los asuntos sociales.
Todo este clima de tensión y conflicto fue utilizado por los militares para
realizar el golpe de 1976, autodenominada “proceso de reorganización nacional”.
En un primer momento asume Videla, perteneciente a la corriente golpista más
“democrática” (pro URSS) por esta razón Rusia fue el gran comprador durante la
dictadura, pasó a ser la “nueva Inglaterra”
OBJETIVOS DE LA DICTADURA: Lograr la vuelta a una argentina agro exportadora
mediante la desindustrialización nacional y la entrada indiscriminada de
capitales extranjeros.
Pero para lograr esto necesitaba destruir el poder que la clase obrera había
adquirido, por ello instaura un plan de represión extrema, de crueldad, terror y
de la desaparición organizada y sistemática de personas, logrando una parálisis
social.
Es una época donde hay gran censura de radios, televisión, cine, prensa en
general.
En el CONTEXTO INTERNACIONAL se producía una crisis económica en las potencias
capitalistas que se encontraba con una enorme liquidez debido a que hay exceso
de depósitos y pocos préstamos, por ello los bancos ofrecen prestamos a países
latinoamericanos con tasas de intereses muy bajas. Argentina acepta gran
cantidad de préstamos, produciendo un enorme endeudamiento, para financiar el
plan económico de la dictadura.
Aspectos económicos de la dictadura. Se aumentan tarifas de servicios públicos,
prohibiciones de derechos gremiales, caída de salarios reales, desconocimiento
de leyes protectoras de trabajadores.
El primer plan económico (Martínez de Hoz). Apunto a la alta inflación, congelo
los salarios, plan duro de ajuste. La gran liquidez por los petrodólares resulto
funcional a las políticas económicas del ministro, gran facilidad para obtener
préstamos, permanente endeudamiento del país. Durante la dictadura, la misma,
aumento 6 veces (45.000 millones de dólares en 1983).
El segundo plan económico, llamado Reforma financiera. Liberaba tasas de interés
y facilitaba la instalación de bancos y empresas financieras sin ningún tipo de
regulación y con garantía estatal. Se quitaron todas las medidas proteccionistas
de perón, ningún tipo de control. El dólar aumentaba menos que los precios y los
salarios, generando una sobrevaloración del peso favoreciendo a las
importaciones, y perjudicando a las exportaciones. Esta sobrevaloración del peso
permitió a la clase media a realizar viajes al exterior y surgió así la “plata
dulce” y el “deme dos”.
Se creó “la tablita”. Cronograma devaluatorio para intentar retener a los
capitales extranjeros, retrasar su partida. Esta tablita contenía la cotización
del dólar de todos los días y ponía fechas a las devaluaciones. Genero un gran
proceso de especulación y no de inversión, favoreciendo a la fuga de capitales.
(BICLICLETA FINANCIERA – Se traían prestamos del exterior para luego sacar el
dinero del país antes de la devaluación que marcaba la tablita y volver a traer
luego de la misma, obteniendo ganancia sobre la diferencia)
Comienza una etapa de endeudamiento enorme de la argentina, salen muchos más
capitales de los que entran y a su vez, los pocos que ingresan lo hacen para
especular con la bicicleta financiera. Comienza a ser más complicado obtener
préstamos, se utilizó a empresas nacionales como YPF y AEROLINEAS ARG. Para
obtener los préstamos. Se generó aumento de la deuda externa tanto en el ámbito
público como privado.
En base a la llegada de REAGAN al poder en EEUU y con la suba de tasas de
interés, los capitales golondrina pasan a elegir a EEUU como destino. Sumado al
agotamiento de los petrodólares y a la desindustrialización del país, el proceso
cae en crisis (1981).
Fin de los planes de Martínez de Hoz, quiebran bancos y financieras (el estado
se hace cargo por brindarles garantías), gran devaluación y estatización de la
deuda privada
Ante esto, la dictadura pierde reputación, se produce un cambio en el gobierno
de facto. Asume Viola por unos meses y luego Galtieri (acercamiento a EEUU).
Galtieri, al ser pro EEUU, supuso obtener ayuda y apoyo de este país, por lo que
intento recuperar Malvinas (Maniobra para lograr apoyo social y permanecer en el
poder). Argentina no tuvo apoyo en esta guerra, y perdió.
Esta situación provocó la movilización de la gente, comenzaron periodos de
marchas contra los gobiernos militares, la sociedad comenzó a animarse más.
Se convocó a elecciones y en 1983 asumió ALFONSIN. RADICAL. Se retornó a la
democracia. Y se le puso fin a la dictadura más sangrienta de la historia de
nuestro país.
DEUDA EXTERNA:
Entre 1970 y el 2000 la deuda externa en Latinoamérica pasó de 33 a 750 mil
millones de dólares. Este crecimiento estuvo asociado a fuertes alteraciones en
el financiamiento.
A partir de 1982 se inicio la Década de la Crisis de la Deuda Externa,
caracterizada por la reducción del financiamiento externo y por el deseo de los
prestamistas de cobrar los intereses y el capital otorgado a los países
latinoamericanos que se habían endeudado.
El endeudamiento estuvo asociado a la mala administración de los fondos es
ineficiencia económica, a la escasa inversión productiva de los mismos y a la
presencia de regimenes militares que habrían utilizado estos prestamos para la
importación de armamento.
Ante esto, la dictadura impuso un régimen social de acumulación, produciéndose
mas tarde la salida de divisas al exterior que se genero por el pago de los
intereses a los acreedores externos.
Ante esta masiva fuga de capitales la dictadura opto por atraer mayores
capitales asegurándoles que podrían irse cuando quisieran, es decir, que la
deuda publica creció enormemente ante esta medida. También se pedían préstamos a
nombre de empresas privadas, generando una creciente deuda externa privada, ante
esto, estas empresas negocian con la dictadura, y esta se hace cargo de las
deudas de estas empresas, aumentando cada vez más su propia deuda pública (se
estatiza la deuda externa)
MENEMISMO.
Con la caída de la dictadura asume Alfonsín (UCR) como presidente. Se encuentra
con un país destrozado por las políticas dictatoriales de desindustrialización y
endeudamiento. Además, su gobierno se veía muy afectado por la hiperinflación.
Por medio del plan austral y el plan primavera, Alfonsín intento revertir la
situación, pero no logro hacerlo. El descontrol económico y la hiperinflación
generaron un gran descontento social, Alfonsín se vio obligado a adelantar las
elecciones 6 meses.
Asume MENEM (P. Justicialista – PERONISTA) Logro la mayoría de votos en 1989 por
medio de un discurso basado en tres consignas:
• Revolución productiva, volver a ser productivo luego de la transformación
financiera de la economía.
• Salariazo, retomar el salario REAL de los trabajadores.
• Unidad latinoamericana. Idea que había quedado fuerte desde la guerra de
Malvinas.
Al llegar al gobierno, Menem no cumple con sus promesas, sino que comienza una
serie de políticas totalmente opuestas.
Comienza a aplicar el modelo neoliberal. En el mundo en esos tiempos cae la URSS
con la caída del muro de Berlín, cae un imperio muy importante. Aparece la
globalización, a parte del desarrollo tecnológico, la idea de la globalización
es el modo de describir el nuevo orden del mundo. Hasta ese momento el mercado
mundial estaba segmentado en dos bloques, al caer la URSS, queda EEUU como
potencia y líder mundial y se reunifica el mercado capitalista.
Menem contaba con muy poca oposición política y popular a pesar de no cumplir
sus consignas: era porque la inflación que venía desde la dictadura debía
detenerse y la gran masa aceptaba cualquier plan con tal de frenarla.
Su primer ministro de economía, Rapanelli (ex gerente de una empresa monopólica
– oligarca) No coincidía con el discurso político menemista. El segundo ministro
fue Erman Gonzalez, quien implemento el plan BONEX. (Transformar en bonos los
depósitos bancarios). Los planes de ambos ministros fueron fallidos, la
inflación continuaba afectado al bolsillo de los trabajadores. Asumió CAVALLO en
1991.
POLITICAS DEL MENEMISMO.
• Reforma del estado. (En base a las recomendaciones del consenso de Washington)
Campañas de críticas al papel del estado (desde los medios), debía achicarse (en
gran parte venían desde intereses que se beneficiaban con esa idea) vinculación
entre el estado y clases dominantes, donde el estado sirve como instrumento de
las clases poderosas para dominar. Se decía que el estado grande provocaba gasto
y déficit. Se producen muchos despidos de empleados estatales.
• Plan de privatización de empresas del estado: YPF, TELEFONICA, GAS, AGUA,
AEROLINEAS ARGENTINAS con la excusa de que acercaba relaciones internacionales y
reducía deuda
• Apertura indiscriminada de la economía. Se bajan los aranceles para la entrada
de mercaderías y se abren las puertas al capital extranjero, quitando la
prioridad del capital nacional (Medida igual a la de Martínez de Hoz).
• Desregulación general de economía. Se eliminan controles y se eliminan las
juntas nacionales de carnes y granos (Creadas por Pinedo en el golpe del 30) Los
chacareros ya no podían reclamar el precio sostén.
• PLAN DE CONVERTIBILIDAD. Se establecía $1 = U$S1. Y se prohibía emitir pesos
sin respaldo de dólares. Los dólares venían en préstamos. La financiación de la
economía en la convertibilidad se basó en deudas externas.
La convertibilidad fue acumulando inflación sobre los productos/servicios/gastos
básicos que no tenían posibilidad de importarse.
• Política exterior pro EEUU. Aliado Extra OTAN.
• Desindustrialización (Políticas de la dictadura). El dólar barato y la
apertura de la economía beneficiaba a los importadores, y afectaba a los
exportadores por lo que se fundieron fábricas y empresas industriales.
• Flexibilización laboral – precarización. Retroceso en las conquistas sociales,
beneficiando a los patrones.
Beneficiados de los 90: Importadores, Empresas grandes que dejan de producir y
pasan a importar (por las mayores ganancias), Empresas de servicios (Que fueron
privatizadas).
Perjudicados de los 90: Las empresas industriales, desaparecieron ramas como la
textil, la siderurgia, la juguetera. Clase media y baja afectada por la gran
desocupación creciente.
Gracias a las importaciones se generaron mejores tecnológicas que provocaron
desempleo. (Empresarios reemplazaban maquinas por empleados o achicaban el
staff)
Aumento la concentración y centralización del capital. Las empresas grandes
fueron desplazando y absorbiendo a las más pequeñas y débiles. Generando
empresas más grandes (concentración) y encargadas de más ramas de la economía
(centralización). Gran proceso de extranjerización de la economía, en base a las
políticas de apertura económica, desindustrialización, privatización y
desregulación.
Durante el Menemismo hubo tres tipos de transferencias de valores:
-Desde el trabajador al capital. Por la flexibilización laboral.
-Desde las Pymes hacia las grandes empresas monopólicas. Por la concentración y
centralización del capital.
-Desde el Capital Nacional al EXTRANJERO. Por la apertura de la economía y las
privatizaciones (A ESPAÑA).
Cayó la salud, la educación y la vivienda. Aumento la deuda externa. Cayo el
empleo y aumento la pobreza.
En 1999 asume DE LA RUA (ALIANZA) y mantiene plan de convertibilidad. El país
continúa en picada. Y en el 2001 se produce el “argentinazo”, las masas de
desocupados y disconformes realizan piquetes y manifestaciones (cacerolazos). De
LA RUA renuncia.
TEXTO 20. HORACIO CIAFARDINI.
“ARGENTINA MODERNA. ACUMULACION Y CENTRALIZACION DEL CAPITAL EN LA INDUSTRIAL
ARGENTINA.”
La plusvalía que no es reinvertida puede tanto, atesorarse, como transferirse al
exterior, la cual es apropiada por el capital extranjero (rasgo fundamental del
sistema capitalista en la etapa imperialista).
Los países imperialistas exportan capital a otros países donde, explotando las
fuerzas de trabajo y apropiándose de ramas estratégicas de sus economías, logran
extraer la plusvalía directamente.
Hay diferentes formas de transferencia de plusvalía al exterior:
-Giro de utilidades y dividendos a través del capital extranjero radicado en el
país.
-Derechos por transferencias tecnológicas: patentes, marcas.
-Intereses pagados a acreedores extranjeros, endeudamiento público o privado.
-Intercambio monopolista de no equivalentes.
El capital extranjero busca y se dirige a áreas donde puede obtener mayor
ganancia, una vez agotadas las mismas, el capital emigra a zonas más rentables.
La exportación de capital y las transferencias de plusvalía están muy
relacionadas a la concentración, centralización y desnacionalización de la
economía. Y son causa fundamental de los déficits del balance de pagos y los
incrementos de la deuda externa.
Los pagos al exterior hacen que la capacidad para importar resulte totalmente
dependiente de la posibilidad de disponer de nuevo financiamiento externo.
Todas las estadísticas referidas a la inversión directa en Argentina revelan que
las salidas de utilidades siempre fueron mayores a los ingresos de capital, ya
que las empresas dueñas del mismo, debido a su situación monopólica, no necesita
prácticamente reinvertir (salvo en la etapa de expansión) llevándose así, la
plusvalía.
Con el objetivo de evadir restricciones al libre giro de utilidades, obtener
divisas cuando hay expectativa de devaluación, evadir impuestos, ocultar tasa de
ganancia real y mantener la publicidad de que contribuyen al desarrollo
nacional, las empresas alteran los precios de los productos intercambiados con
el exterior, facturando importaciones por encima del precio del mercado y las
exportaciones por debajo del mismo.
Desde la segunda posguerra las tendencias indican que es cada vez menor el
aporte neto de capital necesario para implantarse en un país dependiente, por la
capacidad de capitalizar conocimientos tecnológicos (dar patentes o marcas a
cambio de participar en el valor de las ventas o utilidades), en estos casos la
inversión real se acerca a cero, y la tasa de ganancia a infinito. Esto no
genera desarrollo nacional de tecnología sino que lo único que permite es la
compra del derecho a usar determinado proceso o conocimiento.
El nivel de la deuda externa, ya sea pública como privada, condiciona a las
decisiones sobre política económica del estado, el cual se ve “obligado” a
adoptar medidas políticas que tienden a contener su expansión y aumentar su
dependencia, además, el elevado nivel de deuda implica altos intereses, que al
no poder pagarse se suman a la misma; La deuda se refinancia, los intereses se
multiplican y no se los puede pagar, por lo que se vuelve al comienzo, así
sucesivamente es como la deuda crece espiralmente.
TEXTO 7. Horacio Ciafardini.
“Acumulación y centralización del capital en la industria argentina.”
Luego del desplazamiento de Perón, se afirma el desarrollo del capitalismo por
medio de la dependencia monopolística. Los sectores dominantes proponían
integrarse aún más al imperialismo. Las políticas desarrollistas permiten el
aumento de precios y controlan los salarios para que no aumenten de la misma
forma, provocando así la caída del salario real y favoreciendo al capital
monopolista y a los terratenientes; y afectando directamente los ingresos de la
clase trabajadora asalariada. Se buscaba desarrollar la industria pesada de
manera más veloz, atrayendo capitales extranjeros.
Perón había establecido una serie de normativas a los capitales extranjeros que
se radicaban en el país, controlando con ellas la fuga de capitales hacia el
exterior e intentando generar reinversión de estas empresas.
A partir de 1955, durante la dictadura y luego durante el gobierno de Frondizi,
se establecieron políticas muy opuestas a las de Perón, se quitaron las medidas
proteccionistas peronistas, se eliminó el IAPI y el comercio exterior volvió a
estar en manos privadas extranjeras, se incorporó a la argentina al FMI y se
pidió el primer crédito, se eliminó todo tipo de restricciones al giro de
fondos, dejando a los mismos sin control (periodo de liberalización de fondos
extranjeros) garantizando la posibilidad de repatriación de capitales (aun
durante malas situaciones económicas del país) generando así un gran
desequilibrio en la balanza de pagos.
Se crearon las leyes de inversiones extranjeras y las de promoción industrial, y
se realizaron contratos petrolíferos con empresas extranjeras, afectando
directamente a las empresas nacionales que no podían competir por razones
tecnológicas.
Todas estas políticas beneficiaron altamente a los capitales extranjeros, y al
no tener control alguno, generaron una gran fuga de divisas a través del giro de
utilidades, regalías, intereses; repatriando hacia el exterior capitales incluso
mayores a los invertidos en el país.
El ingreso “libre” de capital extranjero, no soluciono el desequilibrio en la
balanza de pagos sino que lo incremento en gran medida.
CAPITULO 15: Eduardo Azcuy Ameghino
“Propiedad y renta de la tierra en Argentina a comienzos del siglo XXI”
Durante tiempo existió una idea de que la distribución de la tierra en Argentina
era polarizada, donde existen pocos grandes terratenientes provenientes de los
orígenes del país. Esto resulta de las clases dirigentes hacia 1880. Esto se
mantendrá hasta hoy. Hacia 1960 estos latifundistas formaron parte de la
“oligarquía diversificada”, con negocios en distintas actividades empresariales
(en contexto de industrialización dependiente). Por ejemplo, el presidente de la
UIA tiene 6 estancias en la provincia de Buenos Aires.
Tesis del capítulo: vigencia y la influencia económica y política de la cúpula
terrateniente en cada momento histórico.
Se tiene a refutar esta tesis acerca de dicho predominio.
En la región pampeana predomino una elite terrateniente ausentista ganadera que
arrendo sus tierras a los inmigrantes quienes nunca lograron llegar a tener la
propiedad de la misma (falta de acumulación, cánones de arriendo muy altos).
Estas elites rurales tradicionalmente difundieron una visión basada en enfatizar
el buen funcionamiento de los procesos de “movilidad social y división de la
tierra” (gran influencia por su gran poder económico).
La renta de la tierra. Año 2007 (mayor cosecha argentina).
La propiedad territorial habilita a una parte muy pequeña de la sociedad a
disponer en forma privada un ingreso por dicho monopolio.
Estimación de la renta de la tierra. Esta renta es la principal fuente de
ingreso de los terratenientes.
Utilizando un supuesto de que el porcentaje que corresponde a la renta es del
35% de la producción de cada tonelada de cereales y oleaginosos. Se toman los
precios vigentes de dichas cosechas y se estima el valor medio bruto medido en
dólares. Esta renta es de 5 mil millones y medio de dólares (60% corresponde a
la soja). Empresas de transporte y acopio recibirán mil millones de dólares
(gastos)
En cuanto a la ganadería. El monto del arriendo por hectárea a la cría vacua es
de 65 dólares (70 kg por hectárea). El rodeo nacional que es de 54 millones de
cabezas ocupa 46 millones de hectáreas. Esta renta llegaría a los 3.000 millones
de dólares anuales.
Sumando agricultura más ganadería vacuna se llega a un valor total de la renta
de 7.500 millones de dólares. Esta renta crece en línea con la mayor inversión,
mejora de procesos productivos y los buenos precios internacionales. Beneficio
que gozan hoy en día los terratenientes argentinos.
Distribución de la renta del suelo y el problema de la gran propiedad:
Los dueños de la tierra son productores directos (llamados chacareros), pequeña
y mediana burguesía agraria, pequeños y medianos terratenientes y grandes
latifundistas. El problema es calcular que porción de la renta le corresponde a
cada grupo.
Considerando que toda la superficie es homogénea, podemos establecer que un 10%
de los propietarios controla la mitad de la superficie en explotación. (4 mil
millones de dólares anuales).
Otra forma de calcularlo seria sumar la superficie total donde se cosecharon los
94 millones de toneladas de granos en 30,5 millones de hectáreas y las 76
millones de hectáreas de ganadería, y se dividen los 7.600 millones de dólares
de renta anual en estos y el resultado seria 100 dólares que equivale a 4,7
quintales de soja.
Así se puede estimar que 1.414 propietarios reciben medio millón de dólares
anuales siendo quienes controlas casi 7 millones de ha.
En la década de los ’90 el programa neoliberal estimuló junto con la
extranjerización, la concentración y centralización del capital. Muchos
vendieron sus industrias (por no poder competir con las del extranjero), y se
transformaron en terratenientes ruralizando sus capitales. Ejemplo Terrabusi.
Existen sociedades sin campos propios que toman grandes extensiones como
arriendo y obtienen grandes beneficios.
Conclusión: la cúpula terrateniente conserva grandes extensiones desde su
pasado.
CAPITULO 17: Fernando Solanas.
“El despojo de los metales argentinos”
Hoy en día uno de los principales recursos naturales de la Argentina son los
metales. Forma parte del capital de la sociedad, riquezas sustraídas desde la
conquista. Siguen en manos extranjeras. El “boom minero” atrae multinacionales a
este sector anunciando beneficios al país pero en realidad encubre el enorme
saqueo de recursos metalíferos no renovables. La “Fiebre del oro” comenzó
durante el gobierno de Menem y continua hasta hoy. Se creó un tercer territorio
en la Cordillera de los Andes mediante el Tratado de Integración y
complementación minera argentino-chileno del ’97 (La administración de Barrick
Gold es autónoma del Estado argentino y chileno por 40 años, siendo territorio
trasnacional. No tiene cláusulas de preservación ecológica). Argentina es la
sexta potencia mundial minera del mundo y tiene aprox 170 mil millones de
dólares en metales en sus depósitos.
La legislación vigente muestra claramente la servidumbre colonial y está bajo la
CN (establece que la propiedad de las minas son de las provincias pero prohíbe
explotarlas; obligándolas a cederlas a empresas privadas). Hay poco control en
dichas exportaciones, desgravaciones impositivas, bajas regalías, subsidios
otorgados. Metales como el oro, plata, etc. salen del país sin pagar nada.
Contaminación ambiental en procesos de extracción. Corrupción ya que a nivel
nacional no hubo reacciones.
1. Leyes de Menem: “Boom minero” se origina con las leyes de entrega de recursos
naturales en los noventa. (Planes originados por el Banco Mundial, corporaciones
americanas, británicas, canadienses para apropiarse de estos recursos). Mismas
leyes durante esta década en 70 países.
Barrick Gold Corporation es la mayor empresa de oro y cobre del mundo, de
propiedad canadiense-norteamericana, instalada en la provincia de San Juan. Puso
los mayores yacimientos auríferos del país: Pascua Lama y Veladero.
El código de minería se basa en reglas que favorece la inversión privada
garantizando derechos de propiedad perpetuos, transferibles, derecho a usar y
explotar la mina exclusivo del comprador sin discriminación de nacionalidad.
Las minas no tienen dueños, lo que tienen son concesiones otorgadas por el
Estado a terceros.
Cercanos al gobernador (amigos, parientes, funcionarios, ex funcionarios) arman
sociedades anomias, “compran” las concesiones de las minas muy baratas y las
venden a varios millones a empresas extranjeras sin pasar por la legislatura.
La Ley de Protección Ambiental reforma el código minero y permite a los mineros
explotar libremente las minas sin sujeción a otras reglas de la seguridad,
policía y conservación del ambiente. Sujeto a reglamentaciones que no tiene
autoridad.
Argentina tiene un régimen fiscal del 20% menos que en las principales regiones
mineras. Por ejemplo en concepto de regalías, Mendoza recibió 12 de 400 millones
de dólares en exportaciones.
La minería produce un gran flujo de inversiones extranjeras sin seguimiento del
Estado que no los controla.
Estas empresas declaran mayores inversiones que las reales porque pueden deducir
la totalidad de los impuestos de ganancias. Llevándose lo que quieren del país y
amparadas por la ley de Inversiones extranjeras y los tratados de Promoción y
protección de las inversiones extranjeras que tienen valor de tratados
internacionales. Están exentos de pagos de los derechos de importación.
Las empresas mineras se apropias del 90% de la renta. El 10 restantes queda para
el Estado. En cuanto al IVA y regalías pagan poco y nada.
Las corporaciones se apropian de la totalidad de la renta de los metales no
renovables.
A las empresas mineras no se les aplican retenciones (al agro y a los
hidrocarburos sí). Pueden invertir sin aprobación previa, transferir su capital
y ganancias sin pagar impuestos a dichas transferencias. Pueden acceder
libremente al mercado cambiario sin restricciones, exención al impuesto al
cheque y deducción del 100% del impuesto a los combustibles líquidos que todos
pagamos al cargar nafta.
La minería no genera efectos económicos en las provincias. Estas presentan tasas
de pobreza y desempleo muy altas a pesar de ser las más ricas en metales. Por
ejemplo, Catamarca recibió el 1% de regalías y el Estado le devolverá el 2,5% a
la empresa minera (desgravados de ganancias). Los pueblos al pie de las minas
les falta agua potable no contaminada, luz eléctrica, servicios sanitarios,
hospitales (vacunas).
Se usa mercurio y cianuro para explotar cielo abierto la montaña ya que los
minerales están dispersos (contamina cultivos y afecta trabajadores de los
valles que aspiran esos metales). Extraen aguas fósiles (80 millones de litros
por día) y la contaminan.
El proceso de fundición final se hace fuera del país (se pierde valor agregado).
Los artículos 41 y 43 de la CN, derecho a un ambiente sano y recurso de amparo
respectivamente son los elementos para defenderse.
Existen inconstitucionalidades en el código de minería: “Los impactos
irreversibles e inevitables producidos no podrán afectar bajo ningún aspecto las
actividades que se estuvieran realizando” y se lo marca como una ventaja al
inversor.
CAPITULO 9: MARIO RAPOPORT
“Las relaciones argentino-soviéticas en el contexto internacional”
Cámpora era respaldado por el peronismo y por las organizaciones guerrilleras.
Fue quien inicio una política tercermundista que Perón continuo más
moderadamente.
Se firmó un acuerdo comercial con Cuba y convenios económicos con países de
Europa.
Firmo un convenio de suministros (maquinarias y equipos) con la URSS
Más tarde, Isabel Perón firmo acuerdos con EEUU y negocios con el FMI y con
países árabes y del tercer mundo, además se negó a ratificar los acuerdos hechos
con la URSS durante el gobierno de Cámpora.
Más tarde, con el golpe de Estado del 76, que puso en el gobierno a Videla, se
estableció una política económica liberal.
Se amplió el comercio con muchos países de Europa, se reanudo las relaciones
económicas con Cuba y se duplico las exportaciones con la URSS convirtiéndose en
el principal cliente de la argentina, formándose un superávit en la Balanza
Comercial.
Pero aun así, el país sufría una gran crisis económica debido al proceso de la
política de desindustrialización, llevada a cabo por la dictadura, y la
hiperinflación. Ante estas problemáticas se busca un acercamiento con EEUU.
A esto se le suma el intento de recuperación militar de las islas y la guerra
que causó, la cual terminó en la rendición argentina, generando la renuncia de
Galtieri y su reemplazo por Bignone, quien retomó las relaciones
argentino-soviéticas provocando un nuevo ascenso comercial.
El ministro de economía Martínez de Hoz, pensaba que con la vuelta al modelo
agroexportador que la argentina desarrollaba antes de los años 30, se podría
aumentar el comercio con la URSS y capturar aún más mercados tan importantes
como ese, lo que significaría un gran éxito argentino.
CARACTERISTICAS DE LA ARGENTINA MODERNA.
El surgimiento de la “argentina moderna” es producto del entrelazamiento y la
articulación de tres grandes fenómenos:
-La formación de mano de obra libre. Desaparecen las condiciones que permitían
al trabajador subsistir por sí solo. Se los obligaba coactivamente (coacciones
extraeconómicas. Este proceso llevo a la proletarización de la fuerza de
trabajo, que al no tener sus recursos mínimos de subsistencia, solo le queda
vender su fuerza de trabajo.
La inmigración contribuyo en la generación de mano de obra libre, los campesinos
pobres extranjeros llegaban a américa con pocos recursos, sin posibilidad de
poder adquirir una propiedad, por lo que terminaban realizando trabajos en la
construcción, en los ferrocarriles, en las industrias, etc. y convirtiéndose así
en asalariados. Surge así el mercado de trabajo.
-La herencia pre capitalista. Existe la contratación de un trabajador que tiene
en virtud de arrendatario una porción de tierra, pero con la imposición de todas
las condiciones de producción (esta imposición es anterior al capitalismo). Los
que manejan el nuevo modelo capitalista no eran una clase social nueva que había
derrotado a la anterior, sino que estaba comprendida por los mismos
terratenientes feudales, ahora transformados en capitalistas. Al ser la clase
dirigente la misma que en la época feudal, el cambio económico conserva rasgos
del sistema anterior, por lo que se retrasa y se desarrolla más lentamente. Esto
no creaba condiciones para que los campesinos puedan acumular capital ya que el
pago del arriendo era superior a la renta. La herencia pre capitalista finalizo
durante el gobierno de Perón, con el Estatuto del PEON.
-Paso de la subordinación comercial a la dependencia económica. Ya no solo se
exportaban manufacturas, sino que también se sumaban las exportaciones de
CAPITALES a países periféricos como la Argentina (IMPERIALISMO). Los que antes
vendían sus productos, pasan a invertir en la región para obtener mayores
beneficios, impulsando así la construcción de un modelo económico favorable a
ellos. Las nuevas potencias imperialistas mantuvieron el esquema de producción,
exportación e importación colonial, generando una dependencia comercial que
limitaba las posibilidades de crecimiento industrial en nuestro país, y
aumentaba la deuda externa, logrando así una dependencia económica.