Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina
RESUMEN HISTORIA ARGENTINA PRIMER PARCIAL
Gerchunoff y Llach
Cap 1 (La generación del progreso, 1880-1914)
Bases y puntos de partida para el progreso argentino
Primera presidencia de Roca (1880-1886), Estado nacional con una autoridad asentada cuyos gobernantes eran administradores. “De una Argentina epica a una Argentina moderna”
Fines de la década de 1860, primer embarque de tripo para exportación, obstáculo evidente: dificultad para transportar los productos desde el interior hacia los puertos. Progreso comienza en la década de 1870 con la difucion del ferrocarril.
La economía mundial de la época
Economia mundial: rasgos centrales: creciente integración de mercados y rápido crecimiento de la producción. El capital cruzaba fronteras casi sin restricciones permitiendo a los países endeudarse a un gran ritmo.
Inglaterra ROL FUNDAMENTAL, ingreso per capita ingles era el mas alto entre las economías importantes. Influencia británica sobre el resto del mundo por su riqueza y por su particular organización de su economía.
Inglaterra con principios de libre comercio. Consecuencias: progresiva concentración de los recursos productivos ingleses en las manufacturas y necesidad de importar alimentos y materias primas. Argentina cumplia con la posibilidad de especializarse al revés que Inglaterra.
Londres era el centro financiero mundial. Banco de Inglaterra podría controlar el flujo de oro. Su política influia decisivamente sobre otros países. Su poder financiero daba lugar a inversiones en el exterior Asentaria el desarrollo argentino
Crucial para Inglaterra la disponibilidad de mercados para exportar su producción y su capital.
Llenando el desierto: Inmigracion, capitales y tierras
Argentina: Productor agropecuario e importador de productos manufacturados. Expansion económica entre la consolidación de la organización nacional en 1880 y la Primera Guerra Mundial tuvo varias facetas: Actividades productivas principales (ganadería y agricultura), incorporación de capitales y trabajo extranjeros, instalaciones de ferrocarriles, gran inmigración.
Tierras con gran fertilidad pero no podían hacer nada sin acortar distancias entre la vasta llanura y el puerto, ferrocarril encargado de eso. Capital necesario para utilizarlo en mejoras en la explotación y en la adquisición de maquinarias, la tercera pata del progreso era el trabajo, incorporación a través de subsidios y ventajas para los inmigrantes. Ausencia de uno de los tres factores (trabajo, capitales, tierra) habría hecho imposible tal transformación.
Argentina para los europeos: la inmigración
Condiciones para crecer: poblar el “desierto”. Inevitable recurrir a la inmigración. Todo extranjero apto para trabajar tenia el derecho a “ser alojado y mantenido a expensas de la Nacion durante cinco días despues del desembarco”. Inmigracion causada por el “push” de sus países de origen, “pull” causado por el atractivo económico de destinos como Argentina o EEUU. Inmigracion crecia cuando se agrandaba la diferencia entre las condiciones de empleo y de salario entre el país de destino y el de origen.
“Trabajadores golondrina”: Llegaban en la temporada de cosecha atraídos por los salarios mas altos y volvían a sus países de origen una vez terminada aquella.
Parte de los inmigrantes que se dedicaron a la agricultura participaron en colonia de propietarios, ej: Santa Fe. En Buenos Aires y Cordoba era mas común que los propietarios de grandes tierras cedieran a los inmigrantes algunas hectáreas para trabajar con un régimen de arrendamiento.
Obras publicas: fuente de empleo para el inmigrante.
Corrientes inmigratorias: desempeño económico relativo de las regiones erra el principal determinante de la dirección e intensidad de las migraciones, provincias del Litoral y zona pampeana fueron las mas favorecidas.
Crecimiento como el de 1880-1914 imprescindible para conseguir una prosperidad económica que estas tierras nunca habían visto.
El capital extranjero y los ferrocarriles
Afluencia de población de origen europeo permitio superar la escasez de mano de obra rural y favorecio el desarrollo agrícola.
Trenes vistos como uno de los dos avances que acortaron las distancias entre el productor argentino y el consumidor europeo, el otro fue el perfeccionamiento de las condiciones de transporte a través del Atlantico: enfriamiento y congelamiento de carnes.
1907: LEY MITRE, manteniendo condiciones favorables para las empresas británicas.
Expansion de los ferrocarriles permitio incorporar zonas de la llanura pampeana a la producción para exportación e integrar a los importantes cultivos de Tucuman y Cayo. Fue un componente indispensable para el crecimiento durante la gran expansión.
Consecuencias clave de la instalación de los ferrocarriles: ampliación de la superficie con provechosas prosibilidades de producción para la exportación, surgimiento de la Argentina como consumidor cada vez mas importante de productos de origen británico.
Recursos nacionales insuficientes para financiar todo ese equipamiento, debieron recurrir a la inversión extranjera directa o a empréstitos externos.
Fuerte crecimiento de las ventas externas, ingresos de capital clave para mantener fuera de peligro a la balanza de pagos.
La tierra en las pampas: expasion y distribución
Campaña de Rosas (1833) expandio la frontera, muchas tierras ganadas al indio no fueron efectivamente ocupadas.
Consolidación de la frontera tuvo un fundamento militar y uno económico.
Militar: desaparición del “problema” del indio en la Campaña del desierto en 1879, alterara la geografía económica, relacionado con las necesidades de una ganadería en expansión. Ganaderia actividad excluyente.
Siglo XIX frecuentes episodios de cesion de tierras publicas a manos privadas, cuando no se regalaban eran vendidas a precios ínfimos.
Efectos de la “gran propiedad” sobre la productividad: 1) funcionamiento de un mercado de tierras bastante fluido, impide denunciar grandes ineficiencias en la producción rural provocadas por una distribución demasiado concentrada. Ganadería mucho mas concentrada que agricultura.
2) otra critica de la propiedad de la tierra en pocas manos es que ello impidió el funcionamiento de un mercado competitivo, altos precios, dificultad de los pequeños agricultores para acceder a la tierra.
El desarrollo “agropecuario”
Hasta 1870, ganadería extensiva ovina mayormente. Con la expansión del ferrocarril y la inmigración dos acontecimientos: 1) Se superaba la escasez de mano de obra
2) se integraba la región pampeana al comercio internacional al facilitar el traslado de hombres y productos.
Agricultura uso maquinaria de manera bastante intensiva desde los comienzos. Trigo: símbolo de la revolución agrícola argentina. Moneda muchas veces depreciada: favorecia a la exportación.
Produccion rural en Argentina: interaccion entre la ganadería y la agricultura. Posibilidad de exportar carne enfriada y congelada aumento la rentabilidad de la ganadería: dio paso a un nuevo tipo de explotación singular: la rotación, en una misma parcela, entre la producción de cereales y el engorde de ganado con alfalfa.
Argentina tomo su lugar con la carne enfriada (chilled) de mas calidad.
Agricultura y ganadería sustento de un modelo de crecimiento económico basado en la explotación de recursos naturales, de la mano con esto daba sus primeros pasos la industria argentina.
La industria durante la expansión: ¿Un exceso de libre cambio?
Mayores cuestionamientos al modelo agroexportador por la concentración de actividades primarios que impidió la instalación de industrias manufactureras, desarrollo económico argentino atrasado al permitir la importación de manufacturas siempre mas baratas que las locales.
Esa critica analizarla por partes: -1880-1914: manufacturas cuya producción crecio mas fueron las que dependían del tipo de desarrollo agroexportador de la época “eslabonamiento” a la aparición o desarrollo de una cierta actividad económica cuando es el resultado del crecimiento de otra. Los eslabonamientos pueden ir en dos direcciones:- Si se expande gracias a la abundante disponibilidad de un insumo es eslabonamiento hacia adelante. –Si el progreso de la industria genera una demanda por algún insumo y se instalan empresas para satisfacer esa demanda es eslabonamiento hacia atrás.
Estado de la industria próximo a la primer guerra mundial era mucho mas avanzado. Producto industrial se multiplico. Motor principal: crecimiento del mercado interno. Industria ayudaba a consolidar un verdadero mercado nacional. Expansión manufacturera bastante limitada. Argentina de 1914 MUY lejos de ser una nación industrializada.
Proteccionismo: doctrina industrialista; sin barreras aduaneras, la competencia con los productos ingleses haría mas difícil la consolidación de actividades manufactureras.
Socialistas en oposición a los altos aranceles, “política económica liberal”. Reduccion a los impuestos a las importaciones puntos principales del programa socialista. Regimen de libre comercio: que los bienes de exportación sean caros.
“Proteccionismo al revés”: insumos de alguna actividad tenían aranceles tanto mas altos que el bien final que la rentabilidad. Resultado de una madeja de medidas parciales tomadas en distintos momentos.
La puerta hacia la especialización: El comercio exterior
Economia seguía un patrón de crecimiento basado en producir bienes primarios e intercambiarlos en el exterior.
Las exportaciones agropecuarias: mas del 95% de las ventas externas. Crecio el porcentaje de cereales y cayo el de productos pecurios. Ritmo de crecimiento de las exportaciones de origen agrícola fue mayor.
Importaciones proveer a los consumidores de productos no fabricados en el país. Respecto a las materias primas industriales se destacaban los materiales para construcción, necesarios para la instalación de capital social básico.
1880: fuertes necesidades de material ferroviario + agricultura recién comenzaba su expansión = generaron una balanza comercial negativa. Precios de exportación en crecimiento y precios de importación mas o menos estables: fuerte expansión de la economia
Crisis del 1890: se redujo el financiamiento externo, disminuyendo la construcciones de ferrocarril e importaciones. Cayeron los precios de los productos del campo como los de los bienes de importación pero en menor proporción. Economia en recesión hasta la mitad de la década.
Despegue, euforia, crisis: El manejo económico hasta 1890
Area mas inestable de la política económica: “Cuestion monetaria”(mirar también apunte en clase de esto)
No era propio de un país formalmente federal que el banco de una de sus provincias fuera el encargado exclusivo de emitir dinero.
Apreciacion del peso 1865-1867 redujo los ingresos de los sectores agroexportadores.
1867: primer intento de convertibilidad de alcance nacional
Por la critica situación de la economía mundial, en 1873 los flujos de capital favorables se detuvieron y la balanza de pagos mostro un déficit.
Banco emitio las “notas metálicas” para poner freno a la contracción del dinero.
1876: agotamiento de las reservas suspensión de la convertibilidad
Avellaneda Politicas monetarias y fiscales conservadoras se intentaba llevar adelante una política deflacionista
1880: nivel anterior a la inconversion
1881: primera unidad de dinero completamente nacional: el peso oro, valor similar al peso fuerte
Reforma monetaria: avance económico en el primer periodo de Roca (1880/1886)
Déficit fiscal: exceso de importaciones sobre exportaciones, se ensanchaba el puerto del Riachuelo, se multiplicaban las agencias del gobierno, se nacionalizaba la policía de la ciudad de Buenos Aires, se gastaba en diversas obras publicas
Por la confianza en la prosperidad futura que brindaría los recursos necesarios para pagar las deudas contraídas
Nuevo fracaso de la convertibilidad en 1867-1874 Valor del peso papel flotante
Gobierno se embarco en una política de gasto publico ultraexpansiva que se financio con prestamos exteriores
1887: liberal sistema de emisión “Regimen de Bancos Nacionales Garantidos”
Se permitia a los bancos que cumplieran con ciertas condiciones: emitir billetes libremente, siempre que estuvieran respaldados por los bonos del gobierno que solo podían ser comprados en oro. Los bancos financiaaron estas compras con prestamos del exterior Emision como forma de financiar el deficit
Títulos argentinos se desplomaron y el valor del peso cayo.
Catarsis, austeridad, crecimiento: La política económica en 1890-1899
Pellegrini (1890-1892) preocupaciones económicas y financieras
Argentina pasa a ser “poco fiable” para los ahorristas europeos, por su capacidad de pagos seriamente cuestionada.
Sensacion de inseguridad monetaria se extendió al sistema bancario, por ende: retiros de depósitos provocando la caída de los bancos Provincia, Nacional e Hipotecario.
Salario reales cayeron, por ende inmigraciones con índice negativo y aumento de la desocupación.
1890: Fidel Lopez ministro de Hacienda, política fiscal mas conservadora: creación de impuestos (a ciertas exportaciones y al consumo de algunos bienes), aumento de los aranceles pagaderos en oro o en pesos papel pero al tipo de cambio vigente.
Caida de las importaciones, sistema Nacional de Bancos Garantidos reemplazado por una entidad única: Caja de conversión, comprometida a una reducción gradual de la base monetaria, se crea el Banco de la Nacion Argentina
Prestamos al exterior se reanudaron, idea de llegar a la paridad ya no era inalcanzable. Hay una disminución del precio del oro perjudicial para los exportadores porque obtenían sus ingresos en divisas por la venta de sus productos.
Con el esplendor del centenario
Nueva convertibilidad difícil hasta 1903 donde la Caja empezó a acumular oro gracias al establecimiento de la confianza y a la mejora en los precios de los productos exportables.
¿Progreso para todos?
Suplir deficiencias: - Salarios no pueden haber sido demasiados bajos con respecto al resto del mundo porque sino no se explicarían las masivas migraciones de Europa
-Gran productividad del trabajo agrícola
-Como país productor de materia prima, Argentina enfrentaba una relación de precios distinta a la de Europa con bienes rurales baratos y bienes industriales caros.
-Volatidad de que Argentina fuera exportadora de alimentos trajo frecuentes fluctuaciones tanto en el tipo de cambio como en los precios externos. Peso se depreciaba o aumentaba el precio internacional de los productos agropecuarios argentinos=salario real bajaba y precios de comida subían
Cap 2 (Ultimas imágenes de un modelo, 1914-1929)
El legado de una generación
Entre 1870-1914 intercambio entre las naciones crecio: Se ampliaron los puertos y se tendieron vías férreas, el financiamiento europeo (ingles) casi siempre disponible, cifras de aumento de la población era medida significativa del desarrollo económico de un país
La apertura democrática
Yrigoyen asume en medio de la Primera Guerra Mundial, Argentina neutral desde el principio del conflicto.
Grupo azul: oposición a Yrigoyen, Gallo y Melo: antipersonalistas
El final de la buena fortuna
Malas cosechas de 1913-1914 grave problema a la balanza de pagos argentina, exportaciones de 1914 25% mas bajas que en los dos años previos.
Efectos del sofocon monetario: tasas de interés aumentaron por ende muchos negocios quebraron. Comercio en estado de depresión debido a la restricción del crédito y altas tasas de interés.
PBI argentino baja un 10% en 1914, ingreso nacional retrocedio y hasta el final de la Guerra, Argentina mantuvo su cuadro depresivo.
1915: exportaciones doblaron las importaciones. Entraba por la cuenta capital menos oro que en otros tiempos. Economía argentina se enfrento a una importante restricción de oferta.
1914-1918: caída de la compras al exterior, industrias no debían preocuparse tanto por la competencia extranjera: primera etapa del ISI.
Efectos negativos de la recesión interna y dificultades para importar insumos.
Empresas metalúrgicas, de cerveza y de galletitas entraron en crisis. Mejores performances pertenecieron a las industrias textiles que exportaron paños y frazadas para las naciones beligerantes.
Superávit comercial de los años de guerra aumento de las exportaciones, Argentina era un imporante proveedor de alimentos
Productos agricolas parcialmente sustituidos por la carne ya que esta tenia mayor valor por unidad de volumen.
Obras publicas interrumpidas por dificultades presupuestarias.
Contracción alrededor de un tercio de los ingresos impositivos.
Socialismo opuesto a los altos aranceles aduaneros ya que encarecían la vida de algunas familias mas pobres. Para compensar la caída en la recaudación de aduanas, Palacios cobrar impuestos sobre la productividad en lote. Se premiaría el esfuerzo individual y se castigaría al dueño poco eficiente. Preocupacion del socialismo por los mas pobres: proponen un impuesto a las exportaciones donde bajaría el precio interno de los alimentos.
Terminada la guerra, el congreso aprobó la imposición a la tierra en el espíritu del de Castellanos y Palacios.
Salario real se deterioro bastante durante la guerra por los aumentos de precios, que reproducían la inflación mundial, durante esta época fue mayor el numero de emigrantes que de inmigrantes.
Los prosperos años de Alvear
Década del 20’: época de alto crecimiento, Argentina crecio mas que EEUU, Canada y Australia.
Distención social indicio mas palpable de la renovada prosperidad argentina.
Actividad lesgislativa fue prodiga como nunca antes en la concesión de derechos a los trabajadores, reglamentación del trabajo de mujeres y niños, jornada de 8 horas de trabajo y obligación a pagar los sueldos en dinero.
Nuevamente mecanismo de “mayor producción, mayores salarios, mas inmigración”
¿Cuáles fueron los motores de la expasion económica argentina en los años 20’?
Producir, exportar, importar
Comparaciones con el resto del mundo era una economía que participaba activamente en el comercio internacional.
Terminada la guerra los agricultores argentinos tuvieron que enfrentar la misma caída de precios que los de EEUU.
EEUU ya había amenazado el liderazgo de Gran Bretaña.
Mientras que Inglaterra siguió siendo el mercado mas importante para los productos argentinos, EEUU se convirtió en el principal proveedor. Nace el “esquema triangular” y la política de “comprar a quien nos compra”.
Productos agricolas siguieron reemplazando a los ganaderos, se acelero una dinámica iniciada en la preguerra: la carne enfriada (chilled) que termino de desplazar a la carne congelada. Trigo, maíz y lino explicaban casi dos tercios del valor de las ventas al exterior.
¿Ocaso en la pampa humeda?
Continuado avance de la agricultura se realizo en parte a expensas de la ganadería porque el área sembrada total no podía seguir extendiéndose, sector rural pameano aumentara su producto en todos los rubros principales, aumento de los rendimientos. Habia que invertir en maquinarias para mejorar los rendimientos por hectárea.
1919: Compensacion obligatoria por las mejoras realizadas en el periodo de alqiuler, creación de un Banco Agrario a partir del Banco Hipotecario para dar impulso al crédito al agro.
Comercio de carnes en cuestión por las multiples sospechosas actividades de los frigotificos extranjeros (60% EEUU, 30% Ingleses, 10% Argentinos).
Frigorificos aliados de los invernadores (estancieros que tenían tierras de suficiente calidad como para comprar ganado a los criadores y engordarlo con buenas pasturas para conseguir un producto mejor). Los criadores eran el partido mas vulnerable ya que sus dos posibles clientes (invernadores y frigoríficos) estaban mas organizados.
Frutas y legumbres, vid, algodón, caña de azúcar, tabaco, yerba se beneficiaban con la ampliación del mercado interno, veloz aumento de la población. Azucar decisiva la protección por via arancelaria.
Causa básica de ese desarrollo fue aumento de la demanda local por bienes. Exportar no era un gran negocio pero abastecer las necesidades internas si lo era.
El aumento de las necesidades internas también estaba dando un impulso decisivo a la industria manufacturera.
La industria en los 20’: Inversion externa y políticas publicas
Vida económica todavía giraba alrededor de la producción primaria. Importancia relativa del campo era cada vez menor respecto a la de la industria.
Todas las ramas de la industria se desarrollaron con bastante rapidez. “El origen de la industrialización argentina” consumo industrial de electricidad y altisimo nivel de importaciones de maquinaria y equipos industriales.
Fabricacion industrial al mercado local.
1923-1929: comun la instalacion de filiales de empresas extranjeras. Nexo con el exterior no era tan directo, habia lazos tecnologicos o financieros.
Inversiones externas a un area crucual para su desarrollo futuro: el petroleo.
Con la aparicion del petroleoa abria otra veta en la que sobresalia una misma tendencia de fondo; la creciente importancia de EEUU en la economia argentina y la correlativa perdida de influencia de Gran Bretaña.
Impuesto que tenian que pagar los productos que entraban al pais estaba calculado no como un porcentaje sobre su verdadero precio sino sobre el valor oficial estimado “valor de aforo” o “tarifa de avaluos”.
La proteccion arancelaria seguia siendo menos a la de la preguerra.
1923: Gobierno de Alvear aumentar los valores de aforo de manera de ponerlos en linea con los precios internacionales.
Reforma del 23’ fue la mas significativa accion oficial en favor de la industrializacion durante 14 años de gobiernos radicales. D’Abernon “Argentina era suficientemente protectora y prohibitiva como para haber permitido el crecimiento de industrias”.
Proceso de inversion industrial estadounidense y alemana perjudicando a Inglaterra:
Alvear favorable para las industrias que estimularan la demanda por la produccion primaria local. Veia con buenos ojos a las manufacturas en general.
Un equilibrio delicado
Autenticas novedades. Drastica alteracion de las condiciones en el mercado mundial de capitales.
Inversiones britanicas: pilares de la expasion argentina hasta la primera guerra mundial
Posibilidad de seguir financiando el crecimientto argentino con prestamos e inversiones inglesas=DESCARTADA
Candidato natural para reemplazar a Gran Bretaña como proveedor de capital era EEUU.
Bajos niveles de ahorro e inversion: resultado de una poblacion co una mayor tasa de dependencia.
La despreocupada administracion de la prosperidad
Propension argetnina a consumir mucho y ahorrar poco durante las epocas de bonanza y optimisto tambien se noto en el estado.
“Deuda flotante”: desequilibrios imprevistos y formada en sumayoria por colocaciones de corto plazo en el Banco Nacion. Convertida en obligaciones de mas largo plazo.
Deuda publica aumento
Progresivo deterioro de la situacion presupuestaria se potenciaria intensamente con la Gran Depresion. Solucionarla: depresion seria el empujon final para un esquema monetario que venia tratabillando desde hacia años.
Avatares de la moneda
Abandono de la convertividad en 1914 no desvalorizacion del peso.
1920: balanza de pagos comenzo a deteriorarse por el aumento de los “rubros invisibles”
Precios de las exportaciones cayeron mas que los de las importaciones
19233: moneda nacional alcanzo un precio minimo
1924: nueva recuperacion de los precios de los productos agropecuarios etapa favorable.
Asalariados generalmente perjudicados con la depreciacion encarecia los precios de los productos de exportacion
Caida del peso asociada a precios mas altos de los alimentos.
Fluctuaciones del peso: sintoma del grado de dependencia externa de la Argentina de entonces.
Hacia el abandono definitivo de la convertibilidad
Alvear retomar la vieja paridad de 2,27 en 1927 con la expectativa de un ordenamiento monetario definitivo. “Medida tomada es de vital importancia, beneficios de la estabilidad se extenderana toda Sudamerica”
Para el inversor norteamericano la nueva tasa hacia menos atractivas a las inversiones en el exterior. Balanza de pagos mostrar sintomas de una debilidad creciente.
¿Un modelo agotado?
Produccion primaria siguio siendo la actividad clave de la economia argentina gracias a los precios de exportacion bastantes favorables desde 1922.
Ventajas comparativas del pais estaban cambiando a favor de las actividades industriales. Gobierno debia actuar en consecuencia. CRECIMIENTO=BUENO
Clases sociales con mayor capital no se mostraron muy propensas a involucrarse en actividades industriales. “Demora” en la transformacion a una economia mas industrial.
Argentina, pais donde las posibilidades de inversion y crecimiento industrial eran muy amplias.
Crecimiento industrial argumento en contra por una mayor proteccion. CRECIMIENTO=MALO
“Proteccionismo al reves”: situacion en l.a que los insumos estan mas protegidos que el producto final. Se perjudica la produccion de estos.
Una politica economica que impulsara la industrializacion implicaba tambien un reclutamiento internacional. Confiar en una economia mas cerrada significaria depender menos tanto de las exportaciones a Inglaterra coom de las importaciones de este pais.
Cap 3 (La politica economica en tiempos de crisis, 1929-1940)
El retorno de la vieja politica
Yrigoyen volvio al poder con un masivo apoyo de la opinion publica. Crisis de deste tercer gobierno radical debio tanto a errores propios como ajenos.
Sensacion de crisis economica refrozaba el descontento hacia el gobierno, 6/09 Uriburu toma el poder a la fuerza.
Golpe de 1930: Derrocan a Yrigoyen.
Reformas de mas largo alcance, reemplazando el sistema de partidos por uno de representacion coorporativa.
Abril de 1931: triunfo radical en las elecciones de Buenos Aires.
1932-1938: Administracion de Justo: restauracoin de las formas y los proyectos de los gobiernos anteriores.
Partido autonomista nacional (PAN) pasa a ser el Partido democrata nacional (PDN)
Oficialismo con predominio en las camaras
“Fraude patriotico”: gobierno no conocia limites
Fin años 30’: Ortiz renuncia por enfermedad en 1940
Repercusiones de la Segunda Guerra Mudnial y ausencia de liderazgo abrieron otro golpe de estaod en 1943 que dio pie al ascenso de Peron a la cumbre del poder.
Un diluvio universal: La gran depresion
Roariong twenties en EEUU: Progreso que parecia imparable y cuyos frutos eran compartidos por la sociedad entera.
Durante la decada del 20’ se triplico el valor de produccion de artefactos electronicos: La Bolsa fue el destino de los ahorros de ricos y no tan ricos. El clima de optimismo se reflejo en la bolsa.
Descontrolado derrumbe de los valores de la bolsa en octube de 1929, sueño del progreso en pesadilla de la Gran Depresion. Se penso que se trataba de una recesion como en 1920.
Caida de los precios de las acciones fue un sintoma de que el producto nacional norteamericano cayo, desempleo aumento mucho, inversion se desplomo: deflacion generalizada.
Gobierno peco por omision: debio haber aumentado los gastos publicos para fortalecer la demanda y el empleo.
Origen de la crisis asociado a problemas internos en los EEUU y transmitieron la depresion al resto del mundo. Caidas de demanda fueron propagandose al comercio mundial. Intento por atenuar las consecuencias de la Depresion: trataron de evitar competencia de importaciones extranjeras. Naciones cuya produccion dependia mucho de sus exportaciones fueron las mas afectadas.
Repercusiones de la crisis en un pais expuesto
Argentina asumido el papel de exportador de alimentos e importador de manufacturas en el sistema de division internacional del trabajo.
El colpaso del comercio mundial provocado por la Gran Depresion afecto severamente las posibilidades de importaciones del pais. Precios de los productos de exportacion argentinos cayeron.
Europa ya no sufria escasez de alimentos de la inmediata posguerra. “Capacidad para importar” se redujo fuertemente.
Crisis del comercio no fue la unica fuente de problemas para la balanza de pagos argentina.
1929 gobierno de Yrigoyen se vio obligado a inagurar un nuevo periodo de incovertibilidad. Dificultades para obtener financiamiento perjudiciales para un pais que entraba endeudado en la epoca de la crisis. Periodos de deflacion: acreedores se benefician a costa de los deudores. Deflacion mundial hacia mas pesada la carga.
Primeras reacciones: el control de cambios y la disciplina presupuestaria
Necesidades de divisas y oro para pagos exteriores eran mayores de las disponibles obtenidas de las exportaciones y las inversiones extranjeras en el pais.
Argentina en 1929 fue uno de los paises con mas reservas de oro en el mundo.
Gobierno podia aun recurrir a esas reservas para evitar la depreciacion de la moneda nacional. Gobierno entregaba el oro que demandaban los importadores para sus pagos exteriores a cambio de pesos.
Gobierno recibia sus ingresos en pesos y pagaba su deuda externa en una moneda fuerte.
Quienes retiraban sus depositos en pesos del sistema bancario estaban generando una delicada situacion de liquidez, restringia el credito y el normal funcionamiento de la economia.
Gobierno se vio obligado a hacer uso de una ley que permitia emitir dinero sin respaldo a traves de la Caja de Conversion.
Pais con problemas en la balanza de pagos debian optar por una de dos opciones:
-o se seguia defendiendo el peso con exportaciones de oro acentuando al concentracion del credito
- o debia soportarse una depreciacion cambiaria que encarecia el servicio de la deuda.
Control de cambios nacio como un intento de frenar la depreciacion sin tener que achicar el credito ni perder reservas.
Exportadores debian depositar sus acreencias en moneda extranjera en bancos especialmente autorizados.
Restriccion a las importaciones fue reforzada ademas por un aumento deneral de 10% en los aranceles.
Control de cambios: estabilizara el valor del peso y cesara la perdida de oro. Precio fijado por las autoridades menor al que se necesitaba para equilibrar el mercado, nace la “bolsa negra”: mercado paralelo al oficial.
Muchos exportadores retrasaban la venta de moneda extranjera esperando que su cotizacion mejorara. Problema de los “fondos bloqueados”.
Gran Depresion repercutia en el presupuesto no solo por el lado de los gastos (aumentando valor real de la duda externa y encareciendo la moneda extranjera). Contraccion de los ingresos.
Equilibrio de las cuentas fiscales: objetivo del regimen golpista.
1931: se gravaron articulos extranjeros que ingresaban sin pagar impuestos.
1932: preocupacion por la equidad social. Alicuotas mayores para personas de mas ingresos.
En cuanto a gastos se economizo en costos de la administracion: salarios publicos reducidos, trabajadores del estado sufrieron mas que los del sector privado. Pago de la deuda publica: mantuvo su prioridad.
Gobierno de Justo mantuvo su politica fiscal conservadora. 1932:actividad economica seguia deprimida. Negativa del Banco de la Nacion a adelantar creditos al gobierno: emision de un “emprestito patriotico”: emision monetaria para cubrir necesidades fiscales.
El impacto social
Desmoronamiento del comercio provoco un derrumbe de la produccion.
Consecuencia mas dramatica de la Depresion: desempleo.
Arrendatarios y pequeños propietarios fundidos por la baja de precios agricolas se trasladadon a las cuidades en busca de oportunidades.
Compañias ferroviarias inglesas: sistemas “solidarios”: reduccion de horas trabajadas con recortes en los salarios para evitar despidos masivos. Desempleo urbano se propago tanto como el rural.
Salarios en pesos bajaron mas que el costo de vida.
Las nuevas ideas economicas
Doctrina de libre comercio: nuevas propuestas como panaceas para superar la recesion y el desempleo.
Intercambio comercial en años 30’ dañino circulo vicioso: caidas de demanda por los productos de un pais lo olbigaban a restringir sus importaciones para evitar el deficit comercial: provocaba una disminucion de las exportacinoes de sus proveedores y nueva oleada de proteccionismo.
EEUU e Inglaterra contribuyeron al florecimiento del proteccionismo, sucesivos aumentos arancelarios.
Acuerdos de Ottawa establecieron aranceles mas bajos para la entrada de productos coloniales en Inglaterra.
El “comercio triangular” y el pacto anglo-argentino
Consecuente escases de divisas: restriccion significativa a las importaciones se logro con el control de cambios del 31’.
Inglaterra mas importante como comprador que como vendedor: Balanza comecial con Inglaterra tenia un saldo postivo. EEUU al reves
1931: Argentino gravamen especial para manzanas y perras de EEUU. Importaciones de EEUU superaban las exportaciones hacia aquel pais.
Capitales ingleses, red ferroviarias, proveian el material de construccion y reparacion. EEUU interesados en que se expandiera en la Argentina el trasporte automotor, creceria la demanda de automoviles y neumaticos norteamericanos. EEUU interesado en la explotacion de petrolera, el carbon por el ferrocarril.
Otorgamiento de privilegios a las importaciones desde Inglaterra valiosa prenda de cambio que podia convencer a los britanicos para que levantaran sus barreras a las carnes y otros productos argentinos en el caso de una eventual negociacion.
Reduccion de las importaciones amortiguaba el impacto de la crisis sobre el secto industrial.
Argentina: “Debemos hacer todo lo posible de manera que los bienes de origen ingles puedan encontrar un mercado facil y favorable en nuestro pais. Desde el punto de vista economico, Argentina es parte integrante del imperio Britanico”.
La razon detrás de la presion inglesa por rebajas arancelarias preferenciales era la necesidad de defender algunas de sus industrias de exportacion.
Censura al “excesivo proteccionismo argentino”.
1933: a cambio de que se mantuviera el status quo en el mercado ingles de carne, Argentina concedia las rebajas arancelarias requeridas por Inglaterra y garantizaba que era segura la prioridad inglesa para toda las libras obtenidas de la venta de productos argentinos en Gran Bretaña. Promesas mutuas de “trato benevolo” a los productos del otro pais.
Pacto Roca-Runciman oposicion de los sectores mas nacionalistas. “Vende patria”
Democracia de la decada anterior habia sido reemplazada por una “vacunocracia” que cedia sin empacho a los deseos del capital britanico con tal de conseguir mercado para las carnes argentinas.
Pacto Roca-Runciman privilegio el interes ganadero y el gobierno fue influido por el para otorgar concesiones muy amplias a Inglaterra.Se cumplieron mas las de Argentina a Inglaterra que viceversas. Argentina debil ante llas negociaciones.
¿Fue conveniente el acuerdo Roca-Runciman? Años 30’ necesidad de revitalizar el comercio argentino. Dificil pensar que una economia puede funciona razonablemente luego de que sus importaciones se reducen a la mitad.
Argentina: construida para ser le granero del mundo, dejaba paso a un pais en el que las chimeneas de las fabricas, mas que los cereales y el ferrocarril, eran simbolos de la modernidad.
Un gobierno en accion
1933: signos de recuperacion de la actividad politica, desanimo general y abudaban problemas que requerian rapido arreglo.
Gobierno hacerse cargo de esa deuda en moneda extranjera en tanto los importadores pagaran al gobierno el mismo monto en moneda nacional. Estado nacional pago la deuda en libras con un bono.
Sistema de control de cambios: principales modificaciones a partir de fines de 1933:
Deflacion generalizada= sinonimo de crisis y de recesion.
Toda la depreciacion argentina apenas neutraliza en el nivel general de precios las consecuencias de la baja mas drastica de precios habida en el mercado internacional.
Devaluacion: mercado cambiario se desdoblo en uno oficial y uno libre. Oferta de divisas en el mercado oficial de exportaciones tradicionales del pais.
Del mercado libre participaban las exportaciones no tradicionales y a paises limitrofes y las inversiones extranjeras en la Argentina. Inclusion de las exportaciones no tradicionales era una forma de incentivas el desarrollo de industrias exportadoras.
Importaciones desde Inglaterra tenian practicamente ranatizada su participacion en el mercado oficial: abaratamiento de los productos ingleses en relacion a las importaciones de otro origen. Discriminacion a favor de los productos ingleses: objetivos del nuevo regimen.
Mercado oficial cotizarse dos tipos de cambios distintos: “comprador” y “vendedor”. Comision de Cambios compraba moneda extranjera a un preci que ella misma fijaba y lo vendia a los importadores con permisos previos a un precio algo superior.
“Margen de cambios” destinar recaudacion a la ayuda de los productores agricolar sufriendo la caida de los precios mundiales. Junta Nacional de Granos compraria los cereales a un precio superior al de mercado y los venderia “cuando las condiciones se presentaran favorables”.
1934: gobierno pudo usar parte del margen de cambios para el pago de su deuda externa y construir un fondo de reserva en el exterior.
“Estas medidas estan produciendo una sensacion de alivio despues de una larga espera”
Las conversiones de deuda y el manejo fiscal
Cuentas del estado de 1932 y 1933 mostraron nuevos equilibrios: se suspendiera el pago de la deuda.
1932: 19% de los gastos del gobierno se dedicaban al servicio de la deuda interna y externa.
Se dio a los tenedores de titulos nacionales la posibilidad de venderlos al gobierno o canjearlos por un nuevo papel que pagaba un menor interes anual pero durante un periodo mas largo, la mayoria se decidio por la conversion.
Justo: mayor operación financiera llevada a cabo en Argentina:reducir las obligaciones externas: 1934 y 1937 se convirtieron deudas en libras, francos y dolares alargando los plazos y reduciendo el interes: titulos nominados en moneda extranjera fueron sustituidos por bonos en pesos.
Profundizacion de las politicas impositivas y de reduccion del gasto. Impuesto al ingreso simplificado, aumento contribucion al tesoro nacional.
Ordenamiento presupuestario reavivar la inversion publica. 1930-1934 principales destinos de la inversion publica desarrollo de la red vial, gasto y empleos publicos.
La creacion del Banco Central
Entradas y salidas esportadicas de la Argentina al patron oro habian impedido la instritucionalizacion de un regimen monetario ordenado durante los periodos de inconvertibilidad.
Politica monetaria: “Ajustar la cantidad de numerario de acuerdo al volumen de los negocios”: no tenia un respaldo institucional, inconnvertibilidad transitorias, frecuentes y prolongadas.
Reglas para la determinacion de la cantidad de dinero: necesidad de legislacion.
Control de la solidez bancaria, politica de redescuentos: manejo de los titulos del gobierno.
Creacion del “banco de bancos” luego del abandono del patron oro en 1914.
Proyecto Niemeyer en 1933: creacion de un banco que emitiera los billetes, regulara el credito y las reservas bancarias, mantuviera la estabilidad del peso, actuara como agente financiero y decidiera la aprobacion de emprestitos, sociedad anonima, administrada por particulares, inmune a las presiones del gobierno.
Esquema de Pinedo: mayor control sobre los bancos, preveia la absorcion de fondos en tiempos de pletora monetaria, restringia el monto de divisas con que el banco podia contar como reserva y mas liberal a la hora de regular el otorgamiento de redescuentos.
1935: ley de creacion del Banco Central. Objetivos: concentrar las reservas para moderar las consecuencias de las fluctuacione de las exportaciones y de las inversiones de capitales extranjeros sobre la moneda, el creidto y las actividades comerciales; regular la cantidad de credito y los medios de pago; promover la liquidez y el buen funcionamiento del credito bancario y controlar a los bancos; actuar como agente financiero y aconsejar al gobierno en la emision de emprestitos y en las operaciones de credito.
Eleccion de los 14 miembros del Directorio del Banco central: gobierno nominaba 3,bancos 7, 4 restante por distintos sectores de la economia.
Ley de bancos completada con la creacion del Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias: buscaba “solucionar las dificultades financieras de los amigos politicos del gobierno”. Una clausa que impedia a los bancos que encontraban en ese regimen de saneamiento distribuir dividendos hasta su normalizacion no fue cumplida.
Nueva orientacion de la politica monetaria. Niemeyer: volumen de moneda y de credito debia aisalrse de los vaivenes de la balanza de pagos.
“Banco central evolucionaria hasta convertirse en uno de los intrumentos fundamentales de la politica economica”.
Nuevas turbulencias: los ciclos en 1934-1939
1934: terminos de intercambio argentinos iniciaron una recuperacoin y capitales extranjeros volvieron a entrar al pais.
Banco Central debia actuar para evitar un excesivo crecimiento de los medios de pago. Politica de “esterilizacion”: impacto monetario del superavit en os pagos con el extranjero se moderaba. Banco Central vendia bonos del gobierno a los bancos quitandoles asi parte del efectivo que habia resultado de la entrada de divisas, recomendo tambieen a la poltica de prestamos convervadora para restringir la expansion monetaria.
A la crisis de EEUU se sumaron cosechas pobres y una nueva baja en los precios. Exportaciones argentinas cayeron: peso depreciarce.
Banco de la Nacion Argentina inicio una politica liberal de prestamos, ayudaban a amortiguar la recesion. Expansion crediticia alimentaba la demanda y demoraba la necesaria reduccion de las importaciones. Buscar alguna forma de equilibrio en la balanza de oagos y el sostenimiento del nivel de actividad interno. 1938: se reforzo el control de cambios.
La Argentina industrial
Industrias manufactureras que habian florecido en la Argentina: textiles, metalurgicas, manufacturas de vidrio, papel, caucho y aparatos electricos. Dependecia de lo importado decreciendo.
Industria contribuyo mas que la agricultura al crecimiento del producto argentino en 1918 y la Depresion.
Se proyectaba la disminucion de otras importacoines que tambien serian reemplazadas por el “similar nacional”: sistema discriminatorio de cambios y los privilegios arancelarios para productos britanicos favorecieron especialmente a la produccion de articulos que competian con los norteamericanos.
Actividades mas ligadas a la exportaciones disminuyeron: ramas que competian con las importaciones y fueron sustituyendolas resultaron ser las mas dinamicas.
Productos manufacturados que llegaron a venderse en el exterior sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, paises de America Latina recurrieron a la Argentina para reemplazar a sus proveedores habituales.
El crecimiento industrial fue la causa y consecuencia de un acentuado proceso de urbanizacion.
Aumento del empleo urbano+ fertil campo para la protesta que habia general la crisis= mayor impulso a la actividad gremial.
No hubo mucha renovacion de maquinarias y equipo, se aprovecho al maximo la capacidad productiva. Estancamiento de la inversion por las dificultades para importar bienes de capital.
¿Una decada de innovadores?
Cuanto mas altas las tarifas al comercio, cuando mas depreciado el peso, cuanto mas estricto el control de cambios menos atractiva se hacia la importacion de mercaderias y mas rentable la sustitucion por produccion nacional.
Control de cambios favorecio a las actividades que competian con las importaciones. Objetivo explicito: racionamiento de las importaciones para detener el deficit de la balanza de pagos.
Politica arancelaria y de cambios favorables a la industria nacional.
Partido Socialista no era mas proteccionista: firme posicion en favor del libre comermcio permitia a la clase trabajadora acceder a bienes mas baratos.
Justo: agricultura indudablemente principal fuente de riqueza del pais.
Prueba de que desde el gobierno no se busco alterar la tradicional estructura agraria del pais fue el tratado ROCA- RUNCIMAN.
Decisiones sobre la politica cambiaria motivadas por el temor a una balanza de pagos desequilibrada o a un peso excesivamente depreciado.
Manejo del ciclo economico estimulando la actividad interna a traves del gasto publico. Durante los peores años de la Depresion el gobierno gasto mas de lo que recaudo.
Deficit presupuestario de 1930-1934 evito una mayor contraccion de la economia, no fue de ninguna manera el resultado de una voluntad por amortiguar la crisis: “keynesianismo pasivo” o “politica anticiclica inconsciente”.
Años 30’: control de cambios, Banco Central, juntas reguladoras, impuesto al ingreso.
La guerra y el Plan Pinedo de 1940
Exportaciones comenando a acusar el impacto del conflicto. Temor de una neuva depresion: hombres mas preparados, Poder Ejecutivo con Plan de Reactivacion Economica.
Plan Pinedo: principal problema era la crisis del comercio exterior, influencias sobre la actividad interna. El plan recomendaba la profundizacion de medidas de corto plazo ya conocidas: compra de consechas invendibles, mayor restriccion de las importaciones. Ejecucion de un vasto programa de construcciones populares se proponia como forma de alentar la ocupacion.
Facultades mas amplias para el Banco Central, que pudiera regular con mayor discrecion el credito. Politica fiscal: “primero la economia, despues las finanzas publicas”.
Reconocia que la reduccion de las importaciones incentivaria la actividad industrial. “matener y desarrollar la demanda de los articulos industriales”. Mecanismos para “asegurar facilidades de financiacion para las inversiones fijas y la adquisicion o sustitucion de equipos”.
Se reforzaba el fomento de las exportaciones industriales que se habia iniciado con el control de cambios de 1933. Favorecio la exportacion de articulos nuevos a travez de incentivos cambiarios.
Se basaba en supuestos y pronosticos que finalmente no se dieron.
Favorable evolucion exportadora quebraba uno de los supuestos basicos del plan.
Fodor y O´Connell
EEUU importantes exportadores de manufacturas. Produccion de un tipo particularmente adecuado para el mercado argentino. Similitudes geograficas y economicas entre el oeste medio norteamerica y la pampa. Ventaja inicial en la produccion de maquinaria para el reemplazo de mano de obra. Serias brechas en el dominio britanico del comercio de importacion del pais.
EEUU continuaron siendo simultaneamente productores importantes d elos mismos rubros de la agricultura que constituian casi totalidad de las exportaciones argentinas. Exportaciones de Argentina a EEUU no se incrementaron en la misma medida que sus importaciones desde ese pais.
Triangulo Argentina-Gran Bretaña- EEUU no implicaba una equilibrada compensacion trilateral, Argentina vender a Gran Bretaña y comprar a EEUU.
Disponibilidad de carga de retorno es un factor de importancia en la determinacion del nivel de los fletes. Esportadores norteamericanos en desventaja frente a los britanicos. Unilateralidad del comercio moderada por sus consecuencias sobre los fletes maritimos.
Superioridad industrial de los EEUU destruido el comercio entre Gran Bretaña y Argentina.
EEUU en Argentina principal inversor despues de la guerra. Mercado de capital de Londres casi completamente agotado como consecuencia de la balanza de pagos de Gran Bretaña.
Nuevos capitales se desplazaban desde Nueva York a Buenos Aires, servicios financieron se dirigian de Buenos Aires a Gran Bretaña= TRIANGULO DE TRANSACCIONES DE CAPITAL ARGENTINA-GRAN BRETAÑA-EEUU
Exportaciones de capital determinaban las exportaciones de manufacturas. Gran Bretaña: corrientes de capital provenientes de Argentina, “balanza comercial desfavorable”. EEUU: Corriente neta de capital hacia la Argentina represento aporte para compensar su excedente comercial.
Primer punto: Gran Bretaña mejor cliente de la Argentina principalemte en la compra de carnes, trigo y maiz.
Dependencia argentina del mercado britanico modesta en el caso de otro productos, enorme en el caso de la carne enfriada . Gran Bretaña importaciones de Argentina representaban un 40% de su consumo de carne.
Procesamiento y transporte de la carne controlado por un puñado de firmas navieras y de frigorificos extranjeros.
Frigorificos y productores de ganado compartian un interes comun: la preservacion del mercado britanico. Argentina solo depedia de los mercados britanicos para la carne enfriada: Baratura, articulo habitual en la dieta de la clase trabajadora britanica.
Carne de bovino argentina reducia el ingreso de los grnajeros y hacendados tanto de Gran Bretaña como de las colonias inglesas.
Segundo punto: inversion de capital ingles en prestamos publicos, ferrocarriles y otros servicios publicos.
Tarifas de transporte y salarios de los obreros ferroviarios: dos fuerzas principales que determinaban las ganancias en pesos. Valor del peso determinaba su equivalente en libras.
Tarifas afectaban a los ingresos de los productores rurales (precios de las cosechas y ganado cotizados para Buenos Aires o para algun otro puerto)
Valor del peso: motivo de conflicto entre los ferrocarriles y productores rurales. Compañias se beneficiaban con la valorizacion del peso. Ingresos de los productores se incrementaban con su devaluacion.
Precios del material ferroviario britanico mucho mas altos que los que ofrecian las empresas norteamericanas, belgas y alemanas. Argentina mayor mercado fuera del Imperio para el material ferroviario.
Ferrocarriles britanicos: fuente de ganancias y mercado cautivo. Columna vertebral de la posicion britanica en la Argentina.
Muchos de los productos britanicos gozaban en el mercado argentino de una posicion en la cual no tenian que competir. Argentina prisionera de Gran Bretaña.
Comercio entre Argentina y Gran Bretaña se practicaba bajo la forma de transacciones internas de compañias multinacionales.
Desde Argentina la “relacion especial” era cuestion de carne enfriada junto con los intereses de las firmas a ella vinculadasy de la oligarquia terrateniente. Desde Gran Bretaña los ferrocarriles y su significado como mercado cautivo y fuente de poder financiero.
1925: EEUU principal proveedor de Argentina debido a las dificultades en obtener abastecimientos de Europa y transporte maritimo desde alli.
Principal producto: automotores. Luego neumaticos, camaras, derivados del petroleo.
Exportaciones norteamericanas destinadas a expandirse mientras la Argentina prosperase. Maquinaria agricola e implementos. Creciente prosperidad de la Argentina exigia instrumentos que pudiesen reemplazar la mano de obra. Dependian mas bien de una Argentina de granjeros.
EEUU exportaban maquinarias para las industrias textil y del calzado. Gran Bretaña se ocupaba activamente de la venta de los productos terminados en el mercado argentino.
Acrecimiento del comercio y establecimiento de sucursales seguidos por los bancos y el transporte maritimo. Fin decada del 20’, Argentina sexto mercado mundial para las exportaciones norteamericanas.
Factores de debilidad en la posicion norteamericana:
Economias dependientes o perifericas son incorportadas en una economia mundial cuya conformacion esta determinada casi exclusivamente por los modelos de integracion de las economias dominantes.
Modelo de integracoin de una economia periferica no es una adaptacion al esquema de la economia mundial. Difieren: restringido al que le determine el centro especifico dentro de cuya esfera de influencia se halle.
Pais periferico sujeto a transformaciones sucesivas para acomodarse a un nuevo modelo de integracion en la economia mundial a medida que las economias centrales en conjunto y sus patrones de relaciones con la periferia cambian. Muy irregulares.
Argentina pasaje de la dependencia de las exportaciones a la dependencia de las importaciones de petroleo y maquinarias fue consecuencia de un desplazamiento de la esfera de influencia britanica a la estadounidense.
Cambios en el modelo provocar cambios sociales y acciones politicas.
Resultado final: pais periferico ubicado en relacion economica internacional triangular: importantes transformaciones derivaran de interaccion compleja.
Oferta: expansion de la agricultura comercial, previo a 1° Guerra Mundial, mejoras tecnologicas, cultivo de nuevas tierras.
Demanda: Europa declino el crecimiento de la poblacion. Niveles de ingreso se incrementaron, gastos alimenticios disminuyeron.
Proteccionismo agricola del centro dio lugaar a un proteccionismo industrial en la periferia.
Despues de la primera guerra mundial capital fluyo hacia otras areas industrializadas. Cuando lo hizo hacia la perfieria para financiar obras publicas o produccion interna de escasa importancia.
Altos gravamenes norteamericanos contra las manufacturas competitivas harian imposible para los otros paises centrales desarrollar sus exportaciones hacia el pais acreedor.
Lado EEUU-Argentina crisis agricola casi imposible facillitar el acceso de los productos argentinos al mercado norteamericano.
Reducido volumen de las exportaciones de capital estadounidense, fondos argentinos en libras esterlinas se harian inconvertibles, bloqueando asi otra fuente de recursos para el financiamiento de esas exportaciones.
Para la “Relacion especial”, crisis agricola mundial y sus consecuencias proteccionistas: carnes, cereales y lino dejado de ser un camino de expansion economica.
Transformacion economica mundial: estorbo para el desarrollo de la “relacion especial” desde ambos lados.
Decada del 20’: precios se derrumbaron al acomodarse el mercado a la demanda de epocados de paz. Proteccionismo agricola.
1927: orden en EEUU que prohibia la entrada de carne fresca o refrigerada proveniente de regiones de las que era sabido que estaban afectadas por la aftosa. Valla infranqueable para las relaciones Argentina-EEUU.
Fuerzas proteccionistas britanicas: presencia de la aftosa: escusa a la medida para suprimir la importacion de carne argentina en Inglaterra.
Exportadores norteamericanos vendiendo con éxito “Nuevos productos”. Productores britanicos veian escaparse de sus manos el mercado del sector publico, incapacidad para coompettir con los productores norteamericanos.
Comernzo a utilizarse la “balanza comercial desfavorable” en Gran Bretaña.
1926: Argentina: eliminar las clausulas de “nacion mas favorecida” y garantizara reciprocidad a los buenos clientes.
“COMPRAR A QUIEN NOS COMPRE”
Union Industrial Argentina apoyo el concepto de “reciprocidad”
Empresas norteamericanas estaban apoderandose de grandes firmas britanicas en Argentina. Yrigoyen temer que tambien el pais pudiera quedar esclavizado por el imperialismo del dólar.
Resultado de esta alianza: conclusion del Convenio de Comercio y Creditos Reciprocos entre Gran Bretaña y Argentina (Tratado D’Abernon) y Acuerdo de la seda artifical.
Tratado D’Abernon sugerido por el gobierno argentino, convenio de trueque de material ferroviario britanico por carne y cereales argentinos. Arreglo muy poco equitativo. Argentina se comprometia a comprar material ferroviario britanico para el sistema estatal. Gran Bretaña prometia preocuparse de que las empresas britanicas compraran una cantidad equivalente de productos argentinos. A los productores britanicos se les concedia “algo por nada”. Recurso para la venta de material ferroviario.
Acuerdo de la seda artificial: rebaja del 50% sobre los aranceles pagaderos por los articulos textiles de seda atificial de origen britanico. Gobierno britanico emitiria una delcaracion en la que quedaria establecido que constituia parte de su politica no imponer ninguna restriccion sobre las importaciones de productos argentinos a Gran Bretaña.
Acuerdos de carácter netamente unilateral.
Intereses britanicos mas importantes: ferroviarios, textiles.
Ottawa 1932: Preferencia imperial. Acuerdos con los dominos concerados y la imposiocion de cuotas sobre las importaciones de carne de la Argentina constituia un hecho. Gobierno britanico: sistema de licencias de importacion para la carne. Promulgacuib de la ley de aranceles aduaneros que imponia gravamenes a varios productos agricolas.
1931: Argentina pone un regimen de control de cambios. Peso se deprecia. En conjuncion con las restricciones cambiarias incremento del 10% en los gravamenes. Medida tributaria de una intencion proteccionista. Devaluacion del dólar mas dificil la competencia con las exportaciones norteamericanas.
Intereses rurales: campaña para conceder tratamiento preferencia a Gran Bretaña. Argentina comprar al proveedor mas barato. Intereses britanicos en base al argumento de la “balanza comercial desfavorable”
Ministro de Haciendo (Hueyo): politicas librecambistas. Trato de hallar la forma para que el control de cambios pudiera ser eliminado, en vez de que fuera manipulado en beneficio de Inglaterra. Esquema para que se descongelaran los precios bloqueados en Buenos Aires, emision de un bono en libras (garantia bancaria).
Carne enfriada constituia el rpducto esencial en la vinculacion con Gran Bretaña.
Inglaterra: gobierno nacional dominado por politica economica por los conservadores; graves consecuencias para los productores rurales argentinos.
Gobierno britanico queria: asignacion preferencial de divisas, desbloqueo de los fondos congelados, reduccion en los aranceles, preferencias aduaneras (compras de carbon y otorgamiento de contratos de obras publicas).
Gobierno argentino queria: control de las cuotas de carne, colocar la totalidad de los ingresos de las ventas en Gran Bretaña pero con libertad de transferir cualquier saldo remanente para realizar pagos en otros paises y areas monetarias, Gran Bretaña deberia consultar en caso de que fuesen necesarias nuevas reducciones.
Principio del “tratamiento benevolo”: Argentina se comprometia a solucionar una serie de dificultades en las cuales se habian visot envueltas las compañias britanicas. Otorgamiento de un tipo de cambio preferencial para las remesas de beneficios por parte de los ferrocarriles.
Pacto Roca-Runciman defendido sobre la base de que la conservacion del mercado de carnes era esencial para el pais. Economia Argentina lejos de depender en forma tan crucial de estas exportaciones.
Intereses britanicos obtuvieron reducciones en los derechos aduaneros de interes principalmente para los productores textiles.
Control total de la cuota de carnes por las autoridades argentinas no fue logrado hasta la siguiente negociacion en 1936.
Erosion de la “relacion especial” entre Argentina y Gran Bretaña.
Argentina de un pais agricola extremadamente dependiente de Inglaterra y gobernado por una oligarquia conservadora paso a ser una nacion regida por un gobierno de amplia base popular con industrializacion y hegemonia en otros estados latinoamericanos.
Dividir el periodo de la guerra en 2 partes: la primera: Argentina con gobierno conservado, impopular y la segunda con gobiernos militares.
Estallido de la guerra: Bank of England acuerdo provisional con Banco central. Argentina aceptaria libras esterlinas en pago de sus exportaciones a Gran Bretaña. Libras depositadas en una cuanta especial en el Bank of England para pagar exportaciones britanicas a Argentina o comprar titulos argentinos retenidos en Gran Bretaña. Hizo que Argentina otorgara un credito ilimitado a Gran Bretaña al 0% de interes.
Principal objetivo de Gran Bretaña: obtener productos argentinos sin pagar en dolares o en oro.
Objetivo de Argentina: continuar vendiendole a Gran Bretaña
Cambios significativos a nivel politico: prosperidad de los criadores de ganado dependia del mercado britanico.
Regimen conservador fin en 1943 con el golpe militar: proclamaban la necesidad de poner fin a la corrupcion y al fraude electoral, acusando al anterior regimen conservador de anteponer los intereses de los criadores de ganado al del pais.
1944: EEUU prohibe exportaciones a la Argentina exceptuando los bienes necesarios para asegurar el funcionamiento de las industrias argentinas de exportacion.
Para evitar el aislamiento, el gobierno argentino para ganar el apoyo britanico: prohibicion norteamericana, ferrocarriles britanicos en Argentina recibieron una autorizacion para incrementar sus tarifas.
Cambio significativo en la politica economica: repatriacion de la deuda externa argentina, pagada con los saldos en libras.
Fines de la guerra, Gran Bretaña sufre grave crisis economica, enorme deficit en dolares. Solucionado: prestamo norteamericano.
Posguerra: problemas economicos anglo-argentinos:
Fondos en libras: problema mas espinoso. Punto de vista Argentino: exportar articulos de un pais que no podia retribuir con bienes y cuyas deudas ademas eran varias veces mayores a sus activos, no era atractivo. A cambio de los productos argentinos se queria articulos britanicos o dolares.
Conclusion de la guerra: Argentina superavit con Inglaterra, excedente elevarse mucho obligando a Argentina a acumular cada vez mas libras esterlinas.
Comercio: precio de la caarne y posibilidades britanicas de exportar. Conveniencia de exportar a Gran Bretaña dependia de si las libras acumuladas se hacian convertibles o daban interes
Ferrocarriles: gobierno britanico evitar empeoramiento de su posicion, caducidad de la LEY MITRE. Lograrse vendiendo ferrocarriles o logrando algun acuerdo con el gobierno argentino.
Mercado preguerra: dominado por compradores
Mercado posguerra: dominado por vendedores
Debilito la posicion de Gran Bretaña: 2 industrias tradicionalmente importantes para sus exportaciones a la Argentina tenian serios problemas. Textil (competencia de la industria argentina desarrollada durante la guerra) y carbon (no poder cubrir la demanda).
Repatriacion de la deuda externa argentina y la nacionalizacion de los ferrocarriles hicieron innecesario para la Argentina exportar a Gran Bretaña. 1947: derrumbre de la libra, indeseable para Argentina acumular libras inconvertibles. Exportaciones de Argentina a Inglaterra determinadas por la capacidad del segundo para exportar a Argentina y por la disposicion de las empresas britanicas a otorgar preferencia la mercado argentino.
Nivel politico: partido laboritsta brianico no simpatizaba con el peronismo. Partido peronista no tenia sentimientos afectuosos por Gran Bretaña.
Comienzo Guerra Fria: futuro de la Argentina residia en la industrializacoin. “Relacion especial” FIN, idem con triangulo traidiconal con EEUU.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: