Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


Resumen para el Primer Parcial  |  Historia Económica y Social Argentina (Cátedra: Spiguel - 2018)  |  Cs. Económicas  |  UBA

REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1816.
Argentina estaba colonizada por España, lo que nos convertía en una colonia muy feudal, dependiente y atrasada. El aspecto relevante de esta revolución es que fue homogénea porque se dio por varios actores de la sociedad trabajando “conjuntamente” como ser las clases privilegiadas (terratenientes que no eran dominantes por las barreras que imponía España) y las clases reprimidas (negros, gauchos, trabajadores, etc).
            Algunos de los aspectos que destacan e la revolución en términos de Eduardo Azcuy Ameghino son:
a) INDEPENDENCIA: Tardó 6 años en llegar. Cuando se sanciona/declara la independencia en 1816, se aclara que el territorio se independizaba de la corona española y de toda otra opresión (principalmente Inglaterra)
b) TIERRA: Principal medio de producción y riqueza. Los que trabajaban en las tierras y no eran propietarios tenían que darle un porcentaje de la producción al terrateniente. La propiedad de la tierra está concentrada en pocas manos. Los que no tenían propiedad estaban obligados a ser sirvientes. Los que no tenían tierras y no trabajaban iban presos o los mandaban a la milicia. Cada trabajador debía tener una papeleta que así lo acredite.
c) SISTEMA SOCIAL: sociedad feudal, jerárquica, de castas, no democrática.
d) SISTEMA ECONÓMICO: Duda entre adoptar una política proteccionista o de libre cambio. La primera fomentaba la industria nacional y hacía que las artesanías locales se transformaran en industrias. La segunda es la doctrina de la burguesía en ascenso, beneficia a la potencia ya desarrollada: “no me impidas imponer mis manufacturas en tu mercado”.
e) SISTEMA POLÍTICO: Duda entre conservar centralismo (beneficiaba a Bs. As. Y se centraba en esa provincia) o establecer un sistema federal con gobiernos propios de cada provincia.

UNITARIOS Y FEDERALES.
Unitarios: Integrados por la elite: miembros de la clase alta, intelectuales, militares, etc, los unitarios defendían el centralismo porteño y buscaban que Buenos Aires fuese la cabeza y capital del país para así poder tomar decisiones sin antes consultar con las provincias. Defendían el liberalismo, el libre comercio, querían que Buenos Aires fuese una aduana y puertos únicos, permitir la libre navegación de los ríos a buques europeos y modernizar su sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de moneda
Federales: Integrados por caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista porteño, los federales buscaban establecer un orden federal en la república defendiendo la autonomía de cada provincia. El litoral buscaba el libre comercio y la libre navegación de los ríos  y el interior proponía proteccionismo.
            Dentro de los federales librecambistas (oligárquicos) estaba Rojas Patron, un estanciero exportador de ganadería y salatero. Él era vocero de Rosas, y decía que la ganadería (exportación de cuero) es la única industria natural que da ganancia al país. Indirectamente dice que las otras industrias son artificiales y que generan mayor gasto para el Estado. También afirma que la demanda de cueros es siempre creciente y que el futuro del país es la exportación de cueros. Su gran temor era que Europa deje de comprarnos y se caiga la economía (por eso no quería poner impuestos o aranceles). Plantea que la provincia de Bs As se “merece” el puerto y la aduana porque es la provincia que se encarga de todos los gastos nacionales (esto implica subordinación por parte de las otras provincias).
            Por otro lado, del lado de los federales proteccionistas (populares) estaba Pedro Ferré. En contraposición a Rojas Patron, Ferré dice que la actividad ganadera no es la única que debía regir en el país y que si seguimos sin ponerle aranceles o impuestos a Europa no hay posibilidad de hacer crecer a la economía. Dice que hay dominio extranjero porque siempre terminan siendo los europeos los que controlan al país. También afirma que debe prohibirse la importación de productos que se fabriquen nacionalmente y no dejar que Buenos Aires sea el centro para evitar conflictos con las otras provincias.

CONFEDERACIÓN ARGENTINA.
En 1853 tuvo lugar la confederación argentina, una alianza que excluía a Buenos Aires y que nunca pudo desarrollarse porque no pudo introducirse en el mercado mundial. Proponía tener un representante por provincia (fue por esto que Buenos Aires fue excluída; por ser la provincia más desarrollada y “con mayor PBI” querían tener más de un representante, y ante la negativa por parte del resto de las provincias fueron dejados afuera de la confederación).

CRISIS DE 1873.
A mediados del siglo XIX los precios de Europa comienzan a bajar porque se desarrollan las industrias nacionales (lo que implicaba menos demanda exterior para Argentina y menos ingreso).
La crisis desarrollada entre 1873 y 1876 fue la primera crisis internacional del liberalismo por sobreproducción. Argentina comienza a tomar créditos (mayormente de Inglaterra) para financiar lo que se importaba y el resto de los países comienzan a tomar medidas proteccionistas. Para solucionar la crisis, las potencias otorgaban créditos a sus colonias para poder aumentar su poder de demanda y a la vez aumentar la deuda y la dependencia.
            En 1876 nuestro país hace un cese de pagos ya que no había dinero porque no se exportaba y no se exportaba porque el exterior no compraba, y el exterior no compraba porque habían implementado medidas proteccionistas por la crisis.

DEPENDENCIA ECONÓMICA
La suma de la oligarquía y el capital extranjero derivaban en la producción de bienes primarios para la exportación e importación de manufacturas europeas.
Hubo dependencia inicialmente cuando éramos colonias españolas, luego independencia con la revolución, y nuevamente dependencia económica hasta el día de hoy.
Todo lo “moderno” del país (frigoríficos y vías férreas) era europeo.
La dependencia era tal que en 1880 se propuso adaptar al país a las necesidades del primer mundo, lo que implicaba complementariedad.
Argentina era un país sumamente atrasado, cuya industria interna y economía regían gracias a los créditos internacionales.
            A mediados del siglo XIX se adoptó el modelo agroexportador en Argentina y America Latina en general. Los pilares de este modelo fueron: a) TIERRA: venía de la campaña del desierto, el exterminio y esclavización de los pueblos nativos. La masacre duró un año y las tierras fueron repartidas entre latifundistas que se hicieron doblemente ricos (eran casoi 40 millones de hectáreas)
b) COMERCIO EXTERIOR: Había una economía deficitaria por las importaciones que entre el 1890 y el 1900 se transformó en superavitaria por el desarrollo del puerto y la aduana. Pero volviendo al inicio, el desarrollo siempre fue por demanda externa, nunca interna, lo que genera un crecimiento hacia afuera.
Todo se importaba: los adoquines, partes de ferrocarril, etc. Si bien había mucha exportación de carnes, la importación de bienes y servicios era mayor. El capital que ingresa se transforma en descapitalización, es decir que entra para salir duplicado (como ganancia de las compañías extranjeras)
c) INVERSIÓN EXTRANJERA Y SISTEMA FINANCIERO: este último estalla con la crisis de 1890, la cual conlleva endeudamiento y déficit (comercial y financiero). El endeudamiento era producto de los empréstitos que provenían de bancos extranjeros con “sedes” acá que prestaban (depositaban) dinero al Estado. A pesar de que las exportaciones eran grandes, las importaciones y la deuda eran mayores.
            La actividad que se desarrolló hacia finales del siglo XIX fue la agricultura, especialmente el comercio de cereales y el engorde de ganado para poder venderlo más caro al exterior (lo que implica dependencia).

CRISIS DE 1890.
Se conoce como Pánico de 1890 a la profunda depresión que derivó en una crisis económica y financiera que afectó a la Argentina durante la presidencia de Miguel Juárez Celman. En la época de Julio Roca Argentina había tomado crédito principalmente para la construcción de ferrocarriles y a la modernización de la ciudad y el puerto de Buenos Aires lo que produjo que 1880 la Argentina creciera de manera sorprendente con el modelo agroexportador pero las políticas liberales del gobierno del Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) llevaron a un período de especulación que creó una burbuja financiera.

 

En 1888 las acciones del Banco Constructor de La Plata cayeron. La Argentina ingresó entonces en cesación de pagos por cuatro años. La crisis ocasionó la quiebra del Banco Nacional que provocó la renuncia del Presidente Miguel Juárez Celman. El vicepresidente Carlos Pellegrini asumió el cargo hasta 1892. Bajo su gestión se creó el actual Banco de la Nación Argentina.
            En 1887 se sanciona la ley de los bancos garantidos, que hace que los bancos puedan emitir billetes y para esto era necesario que depositaran el equivalente en oro. Los bancos comienzan a emitir bono hacia la plaza de Londres (en ese entonces centro financiero mundial) y este les daba oro. Todos los bancos lo depositaban en la casa de la moneda y emitían billetes. La balanza comercial se torna aún más negativa, generando endeudamiento del banco y del Estado.

 POST WWI.
Se da el ISI como una respuesta espontánea (no fue planeada) al cambio en los mercados mundiales por la primera guerra mundial. El ISI se difunde y no se desarrolla la industria pesada (sólo YPF en 1922). Acá surgen nuevas empresas pero de capital extranjero (Ford, Esso, Firestone, General Electric).
            Comienza a darse un “cambio de hegemonía” en la que Argentina ya no le exportaba carne sólo a Inglaterra, sino que también lo hacía a Estados Unidos, pero la realidad es que nunca se materializó una alianza profunda entre estos dos países porque ambos tenían producción agropecuaria y competían por el mercado mundial.

TRIÁNGULO ARG-UK-US.
Nuestro país produjo y exportó, en ciclos sucesivos, lana, trigo y carnes. Se fortaleció una relación económica BILATERAL con Gran Bretaña. Nosotros le vendíamos nuestras materias primas mientras que los británicos nos vendían sus productos industrializados, invertían en ferrocarriles y frigoríficos y nos otorgaban préstamos. Cuando finalizó la Primera Guerra Mundial, la influencia económica de Estados Unidos, ya insinuada antes de la guerra por inversiones en el sector frigorífico, se incrementó. Sin embargo el patrón de inversiones estadounidense era diferente del británico. Los ingleses preferían vender los bienes de consumo o realizar inversiones. Por su parte los norteamericanos preferían instalar sus fábricas en la Argentina sin correr el peligro de una posible suba de los aranceles aduaneros que los dejara sin posibilidad de competir. Así se instalaron en la Argentina empresas como General Motors, Ford, Colgate Palmolive, Toddy, etc.
Este flujo comercial en el que Argentina era el comprador y los Estados Unidos recibían dinero a cambio de sus ventas, no disponía de ningún tipo de contrapartida, ya que nuestro país no tenía nada que vender a Estados Unidos. Esta situación marcó una gran diferencia con las relaciones con Europa y, en especial, con Gran Bretaña ya que éstos eran importantes compradores de los productos agrícolas argentinos.
Esta situación generó una relación comercial que podría caracterizarse como TRIANGULAR, en la cual Argentina era naturalmente el vértice más débil: frente a los Estados Unidos, porque el comercio era siempre deficitario, y, frente a Gran Bretaña, porque al ser ésta la principal compradora de los productos agropecuarios (mientras crecía la oferta mundial de los mismos), podía imponer a la Argentina todas sus condiciones.
En la Argentina, algunos grupos rechazaban esta relación triangular y, bajo el eslogan:"Comprar a quien nos compra", intentaban restaurar el BILATERALISMO con los británicos.

NEW DEAL – PLAN MARSHALL
El New Deal fue un plan implementado en Estados Unidos dónde se aumentó el gasto público en infraestructura muy intensamente. Se planteaba que había que generar actividad económica dónde no la había, y se propuso pintar casas, asfaltar calles, plantar árboles, etc.
El Plan Marshall se dio después de WWII, dónde el gobierno estadounidense propone a Europa ceder créditos para ehacer las ciudades bombardeadas por la guerra para así poder elevar la demanda y en consecuencia los precios.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: