Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina
30 años de políticas económicas en Argentina (1973-2001)
Parte I :La economía del tercer gobierno peronista.
¿Qué características adquirió el llamado “Pacto Social” de 1973?
Plan Trienal
Efectos de la crisis del Petróleo y la puja distributiva sobre el desarrollo del Plan
El “Rodrigazo” de 1975
Relación entre políticas macroeconómicas y desarrollo del agro.
Problemas de la segunda etapa de la ISI
LOS AÑOS PREVIOS
ARGENTINA ENTRE 55 Y 73
Durante las primeras presidencias de Peron (46-55) la primera fase de la ISI empezaba a mostrar sus grietas: la dependencia de importaciones vitales para desarrollar la industria y la declinante exportación de bs primarios para solventarlas se reflejo en una crisis de balanza de pagos. Se consolido luego la segunda etapa de ISI (desarrollismo), dando mas importancia alas inversiones extranjeras y la industria pesada. Los sectores aun sin sustituir (los de ind pesada) demandaban mas importaciones, que generaban peor crisis en balanza de pagos. Por otro lado, el mercado interno era casi el único destino de la producción industrial. Y además, la alta protección efectiva sumado a la falta de selectividad de las ramas a sustituir hizo que todo el proceso fuera mas costoso. Esto dio lugar a los ciclos de “stop&go”.
Durante el Onganiato se estimulo directamente las exportaciones industriales. Fue resultado de una maduración del proceso industrial, cuyos limites estaban en la dependencia tecnológica de los países centrales. El capital extranjero mediante empresas transnacionales seria el eje en este avance, destinado casi exclusivamente al mercado interno.
Estas políticas se desarrollaron en un creciente marco de intervención estatal.
Las políticas del estado en los ciclos de baja del stop&go se mezclaban entre aumentar intervención del estado o resolución coyuntural de cuentas publicas. Esta oscilación respondio a la economía semiindustrializada. La inflación creciente durante todo el periodo llevar a grandes pujas distributivas por los ingresos; junto con la consolidación de un sector de poderosos empresarios industriales. Los trabajadores se consolidaron en sindicatos con papel político y combativo, de mucha influencia en el mercado laboral. La radicalización política e ideologica afecto también a sectores de clase media.
CICLOS DE STOP & GO
A medida que la economía argentina se expandia, creaba condiciones para que el crecimiento se interrumpiera y originara recesión. Se origina como consecuencia del incremento de importaciones y bs de capital necesarios para la actividad industrial, orientada solo al mercado interno. Ademas, estos momentos de auge iban acompaniados de un aumento del salario real, lo que resultaba en mayor consumo de bienes salario (carnes y granos). Esto aceleraba el ritmo inflacionario, y erosionaba el volumen de bienes primarios exportables. Entonces disminuia la cantidad de divisas necesarias para importar los bs necesarios para la industria, haciendo mas critica la balanza de pagos al agotarse las reservas del Banco Central. Las opciones para hacer frente a esto eran gralmente planes de estabilización que combinaban devaluación (que favorecia a exp primarios y tendia a disminuir importación de bs de K) con políticas fiscales y monetarias restrictivas (aumentar impuestos). La crisis se agudizaba aun mas con la disminución de demanda interna por la baja de los salarios en relación a precios y a despidos por recesión industrial. Por otro lado, la devaluación afectaba al Estado porque encarecia sus deudas externas mientras sus ingresos disminuían por baja capacidad contributiva de la población.
El proceso se revertia cuando se combinaba la reducción de demanda interna de bs agro, que aumentaba saldos exportables, y la recesión de la industria que implicaba una disminución del volumen de importaciones, por lo que los saldos del abalanza de pagos se volvían positivos reforzando las reservas del Banco Central. Esto daba al gobierno mas disponibilidad de divisas para refinanciar el inicio del ciclo expansivo industrial
LA ECONOMIA MUNDIAL
Fin 2GM hasta ’60 crecimiento potencias capitalistas liderado por EU. Empresas transnacionales, industria metalmecánica, química, petroquímica, siderurugica. Patron tecnológico de masiva innovación con taylorismo y fordismo. El agro se mecanizo y se aplicaban insumos destinados a mayores rendimientos. Las políticas eran las de Estado de Bienestar. Hacia los 70 este proceso se agotaba. El aumento de costos laborales y el aumento de los insumos productivos erosionaban tasas de rentabilidad de las empresas, que hicieron que se incremente inflación a nivel mundial (preludio de la hegemonía del sector financiero). Comenzo la especulación, devaluación del dólar, volatilidad. 1973 crisis del petróleo. Consolido tendencia a incremento de precios, que se combino con estancamiento económico y retracción comercial : estanflación.
EL TERCERO GOBIERNO PERONISTA 1973
EL PACTO SOCIAL
Ministro de economía Jose Bel Gelbard. Nueva propuesta económica peronista; pacto firmado entre CGE, CGT y Estado bajo concepción de “armonía social”. Se postularon objetivos relacionados con redistribución del ingreso a favor de trabajadores, combatir inflación, proyecto de ley agraria, inversiones extranjeras, y nacionalización de depósitos bancarios. Fueron complementados con el PLAN TRIENAL, cuyos objetivos eran: recuperar salario obrero, recuperar independencia económica con capitales nacionales revirtiendo desnacionalización previa.
Para bajar inflación se ataco la puja distributiva, autorizando aumento de salarios y suspendiendo luego discusiones salariales. Se aumentaron tarifas de servicios públicos y se controlaron precios.
Una clave para garantizar éxito del pacto eran los buenos términos de intercambio a fines de 1973. Sin embargo estas circunstancias se revertirían en pocos meses. Los sindicales presionaron por aumentos salariales, la crisis del petróleo encarecio materias primas, comenzó desabastecimiento y mercado negro. Esto obligo a flexibilizar los congelamientos de precios y salarios. El rebrote inflacionario fue inmediato y la puja distributiva volvió con todas sus fuerzas.
En 1974 moria Peron y lo sucedió su esposa, en un contexto de baja de precios de la carne, inflación, déficit fiscal, caída de reservas monetarias y nueva crisis de balanza de pagos. Explotaron las tensiones acumuladas. Las partes del plan desconcieron el mismo.
DE GOMEZ MORALES AL ABISMO
Luego de renuncia de Gelbard, estuvo Gomez Morales como ministro de economía. Abandono cambio fijo devaluando la moneda para bajar inflación domestica, e intento disminuir gasto publico. 75 renuncia gomez morales y asume Celestino Rodrigo: RODRIGAZO. Mega devaluación para corregir crisis de sector externo y parar inflación. Abandono de estado de bienestar keynesiano, incremento tarifas publicas e intento reducir déficit fiscal. La oposición fue sindical, el apoyo fue del agro y los empresarios. La CGT presióno por aumentos salariales, la presidenta homologo acuerdos y la inflación se disparo, recrudenciendo la puja distributiva y agravando el déficit fiscal.
LA ECONOMIA SE DESMADRA 75/76
Contexto de debilidad extrema del estado y recesión e inflación. Principal problema era puja distributiva que empeoraba con la inflación y el Estado no podía controlar. Vacio de poder que las FA aprovecharían para dar un nuevo golpe.
EL AGRO EN TIEMPOS TURBULENTOS
En los 60, la mecanización y la intervención estatal a través de INTA había provocado cambios sustanciales en dimensión y propiedad rural. Proliferaban propiedades medianas, aumentaba migración del campo a la ciudad. A principios de ’70, la transformación genética de maíz, girasol, sorgo y trigo aumento mucho los rendimientos, y se introdujo la soja.
Se impulsaron leyes agrarias con la intención de evitar la tenencia ociosa de tierras y el derroche productivo, con intervención del Estado en estos casos. Las entidades del agro no estuvieron de acuerdo, y centraron sus reclamos en tipos de cambio o retenciones a exportaciones.
La producción ganadera sufrio la crisis cuando en 1974 el MCE suspendio compras de carne bovina. Las exportaciones se desplomaron y los precios bajaron. Sin embargo el consumo interno salvo a este mercado. Las economías regionales también profundizaron su crisis (algodón chaqueño, azúcar tucumana) y otras se vieron en ciclos de expansión (tabaco, explotación forestal, vid, yerba mate).
EL SECTOR INDUSTRIAL: CRISIS DE LA ISI
La propuesta del peronismo fue profundizar la ISI, en 1973 contexto de maduración (aumento exportaciones, uso de tecnologia, internacionalización de estructura productiva, cambios organizacionales en deptos.) del conjunto industrial automotriz, equipamiento agrícola y maquinas-herramientas, industria química, siderurgia, petroquímica.
El estado se propuso promover las exportaciones industriales, combinado con redistribución de ingreso y favorecimiento de empresas nacionales en contexto de capitales internacionales. El tratamiento al capital extranjero fue un tema ambiguo; la “desnacionalización” fue tema de debate en el Congreso, intentando ir en contra de ella. No se pudo detener de todas formas el proceso de extranjerización creciente de los sectores mas dinámicos (automotriz, fibras artificiales, cigarrillos, farmacéutica, etc).
Respecto de las exportaciones industriales (químicos, petroquímicos, automóviles, laminados de acero), el Estado lo promovio activamente mediante medidas, continuando con el periodo precedente del desarrollismo. Se produjo una transferencia de recursos desde el fisco hacia la nueva burguesía monopolica, que se tradujo en enormes costos para el fisco y aumento de importaciones de estas nuevas empresas exportadoras.
Se dicto una nueva ley de promoción industrial de “mecanismos fiscales, financieros, asistencia tecnológica, aportes directos del Estado” que tambien favorecia a Pymes. El impacto de todas estas medidas fue difuso, por trabas burocráticas, desfinanciamiento estatal o conflictos de intereses. En algunos casos el Estado se hizo cargo de sectores de crecimiento vegetativo o empresas en crisis, con el fin de preservar trabajo.
ESTABA AGOTADA LA ISI? FRAGMENTOS DE UN DEBATE
Las recurrentes crisis en balanza de pagos, inflación y estructura productiva poco dinámica llevaban a criticar a la ISI. El pensamiento neo-clasico sugería que la industrialización y el proteccionismo eran responsables del estancamiento económico, en contraposición con la economía agro exportadora. El marxismo y la teoría de la dependencia pensaba que la indusrializacion reforzó lazos con países centrales que agilizaron proceso industrializador proveyendo de insumos
CONCLUSIONES
Fracaso 73-76: debilidad estatal frente a empresariado heterogéneo con alta presencia de sectores monopólicos que imponían sus intereses, y frente a sindicatos con mucho mas poder que antes. El resultado fue una colonización estatal por parte de estos actores, donde el Estado no pudo filtrar sus demandas sectoriales para transformarlas en políticas de Estado.
La agudización de la crisis se dio por problemas internacionales coyunturales (crisis del petróleo, que permitireon que aparecieran déficit fiscal, carrera precio-salario, problemas en balanza de pagos) e intrínsecos del modelo ISI (industrialización dependiente de importaciones, que impacto en costos)
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: