Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


Resumen para el Primer Parcial  |  Historia Económica y Social Argentina (Cátedra: Mateu - 2019)  |  Cs. Económicas  |  UBA

UNIDAD UNO

CICLO LANAR:

En la primera mitad de la década del 40 en Europa existía una situación de equilibrio. En la segunda mitad de esta década se dan una serie de crisis que tiene que ver con la enfermedad de la papa en Irlanda. En el año 45 se infecta la cosecha de papa que provoca hambruna tanto en Irlanda como en el resto del continente, esto provoca que los irlandeses se tengan que ir del país para no morir, se da una emigración masiva. Muchos de ellos llegan a la Argentina, introducen ciertos métodos, formas de cultivos y actividades muy novedosas, a esto se lo llama el ciclo lanar. En Argentina había ovejas desde la colonia española, éstas llegaron al rio de la plata y no competían con el ganado vacuno. La llegada de los irlandeses modifica este panorama, Argentina hasta ese entonces era una economía muy extractiva, se exportaba cuero y carne salada pero no había una estructura capitalista, ni siquiera había alambrado. Los irlandeses al llegar se asientan en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Traen capital humano, conocimiento sobre la lana y la cría del ganado ovino, y producen mejoras de raza, pasturas, alambrado, de esta manera se puede empezar a ver la formación de mercados: de trabajo, de capital y de tierras como también la idea de reinversión. Debido a la demanda de lana por parte de los europeos, el ganado vacuno comienza a ser desplazado hacia el sur y las mejores tierras quedan para el ganado ovino. 

 El auge del ciclo lanar tiene que ver con el momento en que Argentina puede dominar el mercado de la lana en el mundo. Argentina es formadora de precios del mercado de la lana entre el 48 hasta el 62. Luego el auge se termina, Argentina sigue exportando lana, pero no crece al mismo ritmo que antes. Empiezan a aparecer competidores que hace que Argentina vea cierta declinación en su postura dominante del mercado. En el año 63 se produce una saturación del mercado lanar, esto hace que baje el precio de la lana, con lo cual cae el ingreso de oro en Argentina. La falta de oro hace que Argentina tenga que usar las reservas para mantener las importaciones. Además, el gobierno toma créditos externos para los gastos que demando el conflicto de la batalla de Pavón. La falta de oro también lleva a la fuga de capitales, es por ello que Mitre realiza una quema de papel moneda, con el fin de mantener la paridad oro-papel. Argentina entra en una recesión profunda. Esta es una de las causas de la guerra de la triple alianza, se buscará tomar recursos del Paraguay para solucionar, tapar la crisis.

Luego del fin del auge también empieza a aparecer una nueva alternativa con el ganado ovino que es la cría de ganado Lincoln, otra raza que no es la merino (la que se venía exportando), que va a permitir exportar lana, pero también carne ovina en pie, esto abre el mercado de las carnes británicas.

 

MODELO AGROEXPORTADOR: 

Rol de GB en la economía mundial:

El libre cambio alcanzo su mayor desarrollo entre 1846 y 1873, luego, debido a una crisis económica en Europa, países como Francia, Estados Unidos y Alemania, comienzan a desarrollar una política proteccionista, a desarrollar industrias y a incrementar su participación en el mercado mundial amenazando la supremacía británica. Ante esta situación Gran Bretaña busco expandir sus exportaciones de capital y dirigir su comercio hacia los mercados protegidos de su imperio y hacia los del mundo subdesarrollado, como la Argentina. Gran Bretaña se transformó en un gran exportador de capitales a través de empresas ferroviarias y prestamos gubernamentales, esas inversiones eran compensadas con ingresos provenientes de fletes y seguros, a su vez, Argentina le brindaba a Gran Bretaña materias primas. Se establece una relación asimétrica.

Marco ideológico interno:

El periodo de 1852 a 1880, desde Caseros a Roca, suele denominarse periodo de transición. El país empezó a darse el marco institucional y la estructura política propia de un Estado Nacional. En esa época se elabora el proyecto del 80. Este modelo establecía tres ideas: el desarrollo económico argentino solo podía darse si el país entraba en el mercado mundial especializándose en aquellas actividades en la que se tenían ventajas comparativas; para que la tierra pudiera aprovecharse se debían suplir las dos carencias, la del capital y la de la mano de obra; y, por último, para lograr ambas cosas se debía expandir la frontera agropecuaria para ello era necesario resolver el problema del indio y unificar el mercado interno. 

Inversión extranjera:

En la década del 80 se experimenta un aumento de importaciones. Se comenzó a importar bienes de capital y materias primas. Estas importaciones fueron posibles gracias a las inversiones extranjeras y se hallaban destinados a la construcción de la infraestructura necesaria para que el país se incorporara al mercado mundial como productor y exportador de alimentos y otros bienes agropecuarios. Los empréstitos en un principio fueron utilizados para financiar los gastos que genero la guerra con el Paraguay, luego comenzaron a aplicarse a obras de infraestructura y a la construcción de vías férreas. También hubo inversiones directas de compañías privadas (ferrocarriles, empresas de servicios públicos, bancos y empresas industriales).  Las primeras inversiones realizadas por los británicos cuando todavía predominaba el libre cambio, tenían como fin expandir las exportaciones y vender servicios. A partir de 1880 esas inversiones son realizadas dado a la rentabilidad que estas le proporcionaban. Estas inversiones se redujeron cuando se produjo la crisis de 1890, esto genero un saldo muy negativo en la balanza de capitales. Pero a partir de ese momento, comenzó a producirse el boom de las exportaciones agropecuarias lo que permitió equilibrar la balanza de pagos. Luego de 1900 el capital extranjero volvió a entrar al país.

Para fomentar la inversión extranjera en ferrocarriles fue muy importante la ley de Mitre que establecía que las empresas no debían pagar ningún tipo de impuesto, solo debían pagar el 3% de las garantías netas. El ferrocarril permitió la puesta de producción en la pampa húmeda y aseguro un transporte barato y seguro de los productos agropecuarios exportables hacia los puertos. También facilito la introducción de las manufacturas importada en el interior del país.

Otros rubros de inversiones extranjeras fueron bancos, compañías de seguros, empresas de servicios públicos, obras portuarias, explotaciones agropecuarias y frigoríficos. 

Población e inmigración:

Desde 1810 se quiso poblar el territorio de inmigrantes. En las últimas décadas del siglo y principios del siguiente se dieron circunstancias internas y externas que permitieron un gran flujo inmigratorio al país: se terminó con el problema del indio, con la última campaña del desierto del General Roca, el fin de las guerras civiles y la consolidación del gobierno nacional y, en el ámbito externo, la depresión económica europea de los 80/90. Los inmigrantes que llegaban al país no tenían experiencia agrícola. Cuando estos llegan, las principales tierras ya estaban repartidas, con lo cual los inmigrantes se establecen en el sector urbano.

La agricultura:

Antes de 1880 la producción agrícola era muy escasa y el mercado interno se abastecía importando trigo y otros cereales. La falta de medios de transporte y su alto costo obligaba a los colonos y agricultores a establecerse cerca del rio Paraná, la presencia del indio impedía expandir la frontera agrícola-ganadera, y la mano de obra y de capital eran insuficientes. La introducción del ferrocarril, la derrota total del indio y la llegada de inmigrantes, resuelven estos problemas y hacia 1890 el sector agrícola comienza a crecer rápidamente. 

Luego de la crisis de 1890 se produjeron modificaciones en la actividad ganadera debido a la acción de los frigoríficos y al incremento de la exportación de carnes. Se introdujo el cultivo de la alfalfa y las tierras comenzaron a dividirse en lotes y a arrendarse para dedicar los campos a la siembra del trigo y del maíz dejándolos luego con alfalfa para el engorde del ganado vacuno. 

Argentina se convirtió en una gran exportadora de cereales. Lo que hace posible estas exportaciones y las vuelve competitivas son los bajos costos de producción, gracias a la disminución de los gastos de transporte, la amplia disponibilidad de tierras y el arrendamiento.

La ganadería:

Hacia 1850 la Argentina empezó el ciclo lanar, el ganado lanar desplazo de las mejores tierras al vacuno que se trasladó a su vez hacia las regiones de frontera. La empresa lanar disminuyo la extensión de los predios, introdujo el alambrado y aumento la variedad de tareas rurales. Las lanas se convirtieron en el principal producto de exportación. 

La aparición de los frigoríficos y de establecimientos destinados a la preparación de carnes congeladas produjo el llamado proceso de desmerinizacion. Empieza a aparecer una nueva alternativa con el ganado ovino que es la cría de ganado Lincoln, otra raza que no es la merino (la que se venía exportando), que va a permitir exportar lana, pero también carne ovina en pie, esto abre el mercado de las carnes británicas.

En 1900 Gran Bretaña prohíbe la importación en pie con el argumento de que el ganado argentino estaba afectado por la aftosa, es por ello que se comenzó a elaborar y exportar carne vacuna congelada y enfriada. 

Sector industrial:

En el periodo de 1880-1914 se produce un crecimiento de la industria manufacturera. Antes de 1880 la industria argentina era muy rudimentaria, la mayoría de las industrias existentes hasta ese entonces eran talleres basados en el trabajo manual con escasa mecanización. La mayoría se dedicaba a la transformación de materias primas producidas en el país y predominaban las industrias de cuero y de la madera. No existía una industria textil y la metalúrgica estaba basada en talleres mecánicos. En el interior ya existían algunas industrias alimentarias. Estas ultimas experimentan un crecimiento importante entre 1895- 1914 gracias a la consolidación de la industria frigorífica. Las demás ramas en cambio crecieron mucho más lento. 

Hacia 1913 la industria jugaba un rol secundario en el desarrollo del país. Debido a la primera guerra mundial se inicia un breve proceso de sustitución de importaciones.

Comercio exterior:

Argentina se transformó en una importante proveedora de alimentos en los mercados mundiales y sus necesidades internas fueron cubiertas mediante la importación de bienes y servicios de otros países.

Entre 1882 y 1890 el balance comercial fue permanentemente deficitario, recién en 1890 las exportaciones comenzaron a arrojar saldos exportables debido al incremento de la producción, y en 1891 debido a la disminución de las importaciones por la crisis económica que se produjo el año anterior, aparece un superávit en la balanza comercial. Esta situación se consolida cuando se vuelve a importar al mismo nivel que antes de la crisis, pero sin que las exportaciones dejen de crecer. 

El incremento de las exportaciones agrícolas desplaza de su primacía a los productos ganaderos. En el caso de las exportaciones ganaderas predominan las lanares hasta fines del siglo, pero a partir de 1905 las carnes se convirtieron en el principal producto ganadero de exportación. En el caso de los productos agrícolas, los cereales se convirtieron en el principal producto agrícola exportable desde que se inicia el boom agrícola. El trigo y el maíz, fueron alternando la primacía durante el periodo 1880-1914. 

La importación de bienes de consumo fue la más importante en los 35 años del periodo, dentro de estos, los textiles tuvieron una participación dominante; la importación de bienes de capital tuvo una participación irregular, dependieron del comportamiento de importaciones de material ferroviario.

Francia y Bélgica fueron nuestros principales compradores de lana, su participación decae cuando el ciclo de la lana es reemplazado por el ciclo de las carnes mientras crece la de Gran Bretaña. El intercambio con Gran Bretaña se basaba en carnes, contra algodón y lana, material ferroviario y hierro. La balanza comercial entre GB y Argentina fue deficitaria para Argentina a lo largo del siglo XIX. Al comenzar el siglo, arg comienza a arrojar superávit lo que le va a permitir financiar parte de la deuda externa. 

El sistema financiero, la crisis de 1890 y la balanza de pagos:

En 1881, una vez consolidado el país políticamente bajo el gobierno de Roca, se usó el peso oro. 

Un país cuya economía estaba ligada al desarrollo del comercio exterior y que no era productor de oro, solo podía tener una moneda convertible con una balanza de pagos permanentemente favorable.

El déficit comercial entre 1881 hasta 1884 fue compensado por las inversiones extranjeras. A fines de este año esa corriente se detuvo debido a la desconfianza que se produjo en el exterior como consecuencia del mayor déficit de la balanza comercial y del aumento de los pagos de intereses de los prestamos anteriores. Es por ello que en 1885 el gobierno argentino llego a un acuerdo con los banqueros argentinos y la confianza se restableció, pero ya la conversión se había suspendido.

Juarez Celman, sucesor de Roca, sanciono una ley que establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un deposito en oro en las arcas del Tesoro Nacional por el cual recibiría bonos que constituiría el respaldo de su emisión. De esta forma se procuraba tener oro para hacer frente a los pagos de la creciente deuda externa. Esto dio lugar a la especulación ya que muchos bancos, que no disponían de oro, comenzaron a vender bonos propios para obtenerlo y poder emitir. Es decir, que mientras el gobierno recibía oro de los bancos para pagar la deuda externa, los bancos se endeudaban en el exterior provocando un aumento de la deuda. 

En 1890 las exportaciones no lograron expandirse en la medida suficiente como para financiar la deuda. La crisis se produjo cuando el flujo de préstamos del exterior se interrumpió, debido a la desconfianza sobre la situación en la cual se encontraba Argentina. El gobierno argentino se vio obligado a llegar un acuerdo con sus acreedores extranjeros. En este acuerdo Argentina quedaba liberada de pagar deuda a Europa por tres años. Además, el gobierno argentino no podía solicitar préstamos durante esos tres años. Este acuerdo fue abandonado y sustituido por el Arreglo Romero por el cual se alargaban los plazos para el pago de la deuda. Sin embargo, a partir de 1891, la balanza comercial comienza a ser positiva, debido a la disminución de las importaciones y al aumento de las exportaciones.

 

CLASE DOMINANTE: SABATO

1.- ¿En que se ve la caracterización de la clase dominante como clase deudora?

Ellos vendían la carne y la cobraban en efectivo, pero para obtenerla la pagaban en cuotas y esa liquidez la utilizaban para negocios financieros y comerciales.

Le pagaban en cuotas a los criaderos, ellos eran invernaderos quienes se encargaban del engorde final. Además, conseguían fondos del mercado hipotecario. Obtenían préstamos personales, dejando su ganado (capital semilíquido) como garantía.

 

2.- ¿Por qué se dice que era homogénea?

La clase dominante actuaba en varias actividades y su principal base de poder económico-social residía en el control del comercio y las finanzas. Esta clase no estaba fraccionada ya que son las mismas personas quienes controlan las distintas actividades económicas (industriales, agrícolas, ganaderas, etc.), con lo cual no existían intereses contrapuestos. No hay fractura entre industriales y agropecuarios ni entre ganaderos y agricultores.

 

3.- ¿Cuál es la importancia de la liquidez?

Adoptaron formas de producción en la que abundaba el capital variable y no el fijo, ya que obtenían ganancias a través de la intermediación (comercio) y las finanzas. Buscaban poder salir y entrar velozmente de cualquier actividad, no reinvertir en capital fijo y mucho menos en personal, ya que este era muy caro por su escasez.

 

 

La clase dominante de la Argentina siempre se caracterizó por tener un carácter de poca reinversión (no elaboran valor agregado). No se especializan, sino que buscaban poder salir y entrar velozmente de cualquier actividad. Esta clase aprovecha al máximo las ventajas comparativas. Se dedican a la ganadería ya que requiere menos mano de obra que la agricultura.  Los miembros de la clase dominante siempre son grandes terratenientes (no viven en estancias, viven en Buenos Aires). Sin embargo, no alcanza solo con ser terrateniente, estos debían estar metidos en el comercio exterior y en el sector financiero. Además, debían tener las mejores tierras, las más cercanas al puerto donde se hace la invernada (los criadores se diferencian de los invernadores: Los criadores venden la ganadería que criaron, en cambio, los invernaderos compran el ganado y lo tienen los últimos 6 meses). Los invernaderos son pocos en relación a los criadores que son muchos, a esto se lo llama esquema oligopsonico. 

Los invernadores generan una fractura en la clase dominante, para ser terrateniente se requiere ser invernadero, estos son formadores de precios y deciden cuando y cuanto pagar, son una clase deudora les deben a los criadores, incluso a los bancos ingleses. Es una clase fuertemente homogénea, no estaba fraccionada ya que son las mismas personas quienes controlan las distintas actividades económicas (industriales, agrícolas, ganaderas, etc.), con lo cual no existían intereses contrapuestos.

 

 

UNIDAD DOS

FODOR Y O’ CONNEL:

Triangulo comercial: 

Argentina exportaba carne y cereales a Gran Bretaña, quien se convirtió en el mayor mercado mundial de productos alimenticios. Estados Unidos se convirtió en un importante exportador de manufacturas, como también de maquinarias y bienes de consumo desde el siglo XX. Su producción era adecuada para el mercado argentino. Estados Unidos producía los mismos productos que Argentina exportaba, con lo cual, las exportaciones de Argentina a los Estados Unidos no se incrementaron de la misma manera que sus importaciones desde ese país.

El nexo Gran Bretaña- Argentina fue reemplazado por un triángulo comercial entre los tres países. Las corrientes comerciales tendieron a tener un sentido unidireccional. Argentina, al vender a Gran Bretaña y comprar en Estados Unidos agravaba la tendencia de Gran Bretaña a tener un déficit comercial con los Estados Unidos. El transporte marítimo ayudaba a compensar el déficit comercial de Gran Bretaña, dado que gran parte de esta actividad estaba en manos de compañías británicas

Estados Unidos se había convertido en el principal exportador de capital a la Argentina después de la primera guerra mundial. El mercado de capital de Londres, en cambio, quedo agotado debido a los problemas de la balanza de pagos de Gran Bretaña. Sin embargo, las inversiones británicas en la Argentina siguieron siendo importantes hasta fines de la segunda guerra mundial. 

Los capitales se desplazaban desde Nueva York a Buenos Aires y los servicios financieros de Buenos Aires a Gran Bretaña, esto le permitió a Gran Bretaña saldar su balanza comercial desfavorable. En el caso de USA la corriente de capital hacia la Argentina represento un aporte para compensar su excedente comercial. 

Relación especial entre GB Y Argentina:

Argentina dependía de la compra británica de carnes, especialmente de la carne enfriada. El procesamiento y el transporte de la carne estaban controlados por firmas navieras y frigoríficos predominantemente extranjeros. La política de los frigoríficos era comprar en estancia a los productores que tuviesen ganado en la cantidad y grado de refinamiento adecuados para asegurar un abastecimiento de novillos de alta calidad para ser exportados como carne enfriada. Los productores, por lo tanto, se especializaron en esta parte del ramo. Esta sociedad que se forma entre invernaderos y frigoríficos tenían luchas internas relacionadas con la distribución de las ganancias, sin embargo, ambas partes buscaban preservar el mercado británico del cual dependía toda su prosperidad.

La simpatía de la oligarquía argentina con respecto al Partido Conservador británico se veía atemperada por la campaña de este partido en favor de la producción interna y del imperio. La relación entre Gran Bretaña y Argentina paso a depender de que el Partido Laborista estuvieran en el gobierno.

Las compañías ferroviarias pagan un impuesto británico y esto despertaba el enojo en la Argentina dado que si no tuvieran que abonar ningún impuesto quedaría más dinero para gastar en líneas o para reducir los costos de los fletes y pasajes. Las tarifas afectaban directamente los ingresos de los productores rurales. El valor del peso también era motivo de conflicto entre los ferrocarriles y los productores rurales. Mientras las compañías se beneficiaban con la valorización del peso, los ingresos de los productores se incrementaban con su devaluación.

Desde la perspectiva argentina, la relación especial con Gran Bretaña se basaba en la carne enfriada junto con los intereses de las firmas vinculadas a ella y de la oligarquía terrateniente. Desde la perspectiva de Gran Bretaña, se trataba principalmente de ferrocarriles y de su significado como mercado cautivo y fuente de poder financiero. 

Relación entre USA- Argentina:

En 1925 Estados Unidos se convirtió en el principal proveedor de la Argentina, hasta la Depresión de 1929. Exportaban principalmente automotores, y otros artículos subordinados a este, camiones, maquinaria agrícola e implementos. Los camiones competían con los ferrocarriles en Argentina. Las exportaciones de maquinarias agrícolas e implementos dependían tanto del abandono de la producción ganadera en beneficio de la agricultura como también de la prosperidad argentina. 

Debido a los crecientes aranceles aduaneros argentinos para algunos artículos, Estados Unidos estableció sucursales en el país. El mayor poder financiero de Estados Unidos fue utilizado para comprar las debilitadas empresas británicas. Una debilidad que tenía USA fue la imposibilidad de poner bajo su esfera de influencia a ningún grupo social significativo. 

Después de la crisis los Estados Unidos para superar su débil posición, otorgaba préstamos para la compra de maquinaria en su mercado, sin embargo, las empresas norteamericanas exigieron al gobierno de USA que los préstamos a la Argentina no fueran usados en rubros competitivos con sus actividades.

El triángulo y el sistema centro-periferia:

El país periférico estará sujeto a transformaciones sucesivas para acomodarse a un nuevo modelo de integración en la economía mundial a medida que las economías centrales cambian. Cuando un país más depende de fuerzas externas, más cambios se producen en él. 

El país periférico, además, sufrirá transformaciones cuando se produzcan desplazamientos de los centros. En la Argentina, por ejemplo, pasar de depender de las exportaciones a la dependencia de las importaciones, es consecuencia de un desplazamiento de la esfera de influencia británica a la estadounidense. Los cambios en el modelo, generan cambios sociales y acciones políticas. 

Transformaciones en el sistema centro-periferia:

Con el surgimiento del triángulo se produjeron dos cambios decisivos en la economía mundial. Se generó un exceso de oferta de alimentos y materias primas agrícolas.

El fin de la primera guerra mundial impulso a la expansión de la producción agrícola en el cinturón de la zona templada de ultramar. Esta expansión no fue acompañada desde el lado de la demanda dado que había disminuido debido a las muertes que ocasiono la guerra. Como consecuencia de esto los precios agrícolas bajan, lo cual afectaba el ingreso de los productores. Para proteger al agricultor local, los países centrales bloquean el ingreso de productos agrícolas producidos en las zonas templadas de ultramar. El proteccionismo agrícola del centro dio lugar a un proteccionismo industrial en la periferia.

Otra transformación importante después de la primera guerra mundial fue el cambio de carácter y magnitud de las exportaciones de capital. Como no se desarrollaban exportaciones de bienes hacia el país exportador de capital, el sistema solo pudo seguir funcionando mediante mayores incrementos de exportaciones de capital. En 1928 se produjo un derrumbe de las exportaciones de capital y esto condujo a que todo el sistema económico quedara paralizado.

Por ultimo otro cambio de gran importancia fue el ascenso de Estados Unidos y el desplazamiento de Gran Bretaña, país muy proteccionista. Esto género que muchos países, entre ellos GB, para poder competir, devaluaran sus monedas y las volvieran inconvertibles.

La implicancia para el triángulo argentino de los cambios en el sistema centro periferia:

Con la crisis agrícola Argentina no podía vender productos a Estados Unidos. Las exportaciones norteamericanas no podían ser financiadas debido a la disminución de exportaciones de capital y la inconvertibilidad de la libra esterlina, es por ello que USA, presionaba a Gran Bretaña para que volviera convertible la libra. 

Para Gran Bretaña, Argentina se convertiría en un socio menos interesante debido a la crisis agrícola y la competencia de los automotores que debilitaban la posición de los ferrocarriles y, en consecuencia, disminuían los beneficios británicos.

Intento de bilateralismo anglo-argentino:

Para los ganaderos, la década del 20 fue trágica debido al derrumbe de los precios como también a la aplicación del proteccionismo en muchos países.

La única esperanza era venderle a USA, pero estos en 1926 prohibieron la entrada de carne fresca o refrigerada proveniente de Argentina dado que decían que estaban afectadas por la aftosa. Es por ello que resultaba fundamental para los ganaderos mantener abierto el mercado inglés. 

Por otro lado, los exportadores británicos estaban preocupados por la intrusión de los Estados Unidos en el mercado argentino, es por ello que insistieron en que el país del Plata tenía la obligación de ayudar a Gran Bretaña a revertir su déficit en el comercio con el país. Buscaban un tratamiento preferencial para Gran Bretaña, apoyándose en el resentimiento que se había generado entre los ganaderos argentinos por la prohibición estadounidense sobre la carne. Una serie de proyectos fueron presentados al congreso demandando una revisión general de los tratados comerciales argentinos a fin de otorgar tratamiento preferencial para Gran Bretaña, entre ellos se encuentran la Seda Artificial y el tratado de D’abernon. Los convenios anglo-argentinos de 1929 nunca fueron puestos en práctica.

En 1933 se busca negociar un tratado con Inglaterra con condiciones muy diferentes a las de la década del 20, entre ellos se encuentra el tratado roca-runciman. Gran Bretaña logro en los años treinta recobrar su preminencia en la Argentina.

Transformaciones producidas por la guerra:

  1. Septiembre de 1939 a junio de 1943

Con el estallido de la guerra, el principal objetivo de Gran Bretaña era obtener productos argentinos sin pagar en dólares o en oro. El objetivo de Argentina era continuar vendiéndole a Gran Bretaña. El acuerdo establecido por el Bank of England con el Banco central, establecía que la Argentina aceptaría libras esterlinas como paga de sus exportaciones a Gran Bretaña y etas libras podían ser utilizadas para pagar las exportaciones británicas a la Argentina o para comprar títulos argentinos retenidos en Gran Bretaña. Durante este periodo, sin embargo, Argentina no uso sus libras para pagar su deuda externa ni para comprar acciones de los ferrocarriles. El acuerdo entre los bancos hizo que Argentina proporcionara un crédito ilimitado a Gran Bretaña sin interés. Esto fue aceptado por Argentina dado que requería vender ya que en ese momento era complicada la venta de productos agrícolas. Gran Bretaña, a su vez, requería comprarle a la Argentina carne para poder seguir en la guerra.

Existieron también cambios a nivel político. Durante los primeros años de la década del treinta muchos conservadores fueron simultáneamente probritánicos y profascistas. Con la guerra, la derecha del partido conservador se solidarizó con el eje, por temor al comunismo. Gran Bretaña recibió el apoyo de los socialistas y en menor grado de los radicales. 

Los estados Unidos, por otro lado, continuaban negándose a permitir las importaciones de carne argentina. Esto produjo que exista escasez de dólares en Argentina en 1940.

  1. Junio de 1943 a octubre de 1945

En 1943 se produce un golpe militar. Estos estaban conformados por la clase media, y no tenían relación con la clase alta de terratenientes ni con Gran Bretaña. Se oponían a la neutralidad y muchos de ellos eran partidarios del Eje. USA quería que Argentina entrar en la guerra. Gran Bretaña estaba interesada en obtener provisiones a crédito en la arg y entendía que la única consecuencia de la entrada de Argentina en la guerra sería un incremento de la influencia estadounidense en la Argentina. El gobierno militar continuo con el acuerdo establecido entre los bancos, con lo cual arg siguió vendiendo carne a Gran Bretaña a crédito.

En 1944 Estados Unidos decide establecer una prohibición sobre sus exportaciones a la Argentina, ante esta situación, el gobierno argentino buscaba evitar un conflicto con Gran Bretaña. El gobierno comenzó a repatriar la deuda de Londres. 

Fin de la relación especial:

Después de la guerra los problemas económicos anglo-argentinos se basaban en los fondos en libras, el comercio y los ferrocarriles. 

  1. Los fondos en libras: Argentina necesitaba que la libra sea convertible a dólares, pero esto era imposible debido a que gran Bretaña no contaba con los dólares necesarios para realizar esas transacciones. A Argentina no le gustaba la idea de exportarle a Gran Bretaña porque estos no les podían brindar a cambio ni dólares ni artículos británicos. 
  2. El comercio: los temas eran el precio de la carne y las posibilidades británicas de exportar. Para Argentina los problemas comerciales debían analizarse luego de solucionar el problema de las libras esterlinas.
  3. Los ferrocarriles: el gobierno británico busco vender los ferrocarriles o lograr algún acuerdo con el gobierno argentino dado que había caducado la ley mitre.

 

O’CONNEL:

El ciclo económico argentino se originaba en la inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de capitales. Argentina se dedicaba a la exportación de productos agrícolas de zona templada, estos productos estaban en una situación vulnerable debido al exceso de oferta que se estaba produciendo en la agricultura mundial. 

Los precios de exportación vinculaban a la Argentina con la economía mundial y con las condiciones específicas de los mercados agrarios. Estos en el periodo de 1917 a 1929 fueron muy inestables (empeoraron los términos de intercambio). Las cantidades exportables también varían debido a sequias. Los ingresos de capital también experimentaron transformaciones. Estos movimientos de capitales estaban determinados por las condiciones de los mercados de capital en las áreas ‘centrales’. Aumentaban en tiempos de auge y disminuían en épocas de crisis. 

Los impactos externos se transmitieron a través del sistema fiscal y monetario. Todos los ingresos corrientes del gobierno se originaban en los aranceles. Los periodos de auge en el comercio exterior, inducían una expansión fiscal.

Vulnerabilidad externa: 

El país necesitaba la entrada de capital cada año para evitar problemas en la balanza de pagos. La demanda de importaciones era un problema dado que permanecía alta aun cuando disminuían las exportaciones. Las importaciones no podían reducirse fácilmente ya que contribuían a suplir el consumo, los insumos productivos y los bienes de capital. Tanto las importaciones como el servicio de la deuda representaban una carga fija frente a los ingresos de divisas que eran muy inestables. Argentina dependía de las exportaciones a Gran Bretaña o que USA siguiera exportando capital.

Ciclo económico de la década de 1920: 

Desde 1919 hasta 1921, se produjo una fuerte reducción de los precios agrarios como consecuencia de la finalización de la primera guerra mundial.

Desde 1922 a 1924, se da un periodo de buenas cosechas y entrada de capitales desde los estados unidos. 

Desde 1924 a 1925 se produce una mala cosecha que lleva a una nueva baja en los precios agrarios.

En 1926 resurgió el peso argentino debido a las exportaciones y las entradas de capital. En 1927 se retorna a la convertibilidad.

La depresión: El éxodo de capitales

El auge de Wall Street estaba absorbiendo fondos desde la Argentina. Durante 1929 no hubo empréstitos públicos y la inversión extranjera cayo. Las importaciones continuaron aumentando, pero a un ritmo más lento. Hubo también una caída de los precios de exportación. En diciembre de este año para enfrentar esta salida de oro el gobierno decide suspender la convertibilidad. 

Caída del precio del trigo: 

Una de las razones que empeoro la situación de la balanza de pagos en 1929 fue el exceso de oferta y la disminución de los precios agrícolas. 

La demanda no crecía debido a que no crecía la población. Por otro lado, la oferta era mayor debido a la recuperación europea.

Crisis: impacto externo.

Hacia fines de 1929 existían indicaciones claras de una caída en la actividad económica. Este ciclo se basó en caídas de los precios y de los volúmenes de exportación debido a las variaciones del clima y la reversión del ingreso de capitales. La disminución del ingreso de divisas fue amortiguada por exportaciones de oro y por la acumulación de saldos. 

Caída del ingreso nacional:

La caída del ingreso durante la depresión no es consecuencia de una disminución de la actividad productiva sino del impacto externo sobre los términos de intercambio y de la rigidez del servicio del capital extranjero.

Precios e ingresos: 

La depreciación del peso amortiguo las fuerzas deflacionarias. El poder adquisitivo de la producción rural cayo más del 25%. Los ingresos urbanos se mantuvieron constantes.

La recuperación:

La recuperación se dio a partir de 1933 con un aumento de los precios de exportación. Este aumento de precios se debe a una sequía que duro por cuatro cosechas en las regiones productoras de granos de estados unidos, Canadá y Australia. La caída de la producción, permitió que se reestableciera el equilibrio entre la oferta y la demanda. Otro factor que influyó en la recuperación fue la entrada de capital privado al país. El cambio positivo en la balanza de pagos permitió importar más y repatriar la deuda. Se generó una transferencia de ingresos del sector rural hacia el resto de la economía.

Recaída:

En 1937 hubo una gran cosecha en USA, con lo cual los precios agrícolas comenzaron a caer. Además, en Argentina se produce una sequía entre 1937 y 1938. La balanza comercial se volvió negativa. El gobierno debió contraer un nuevo préstamo en los Estados Unidos. Al año siguiente con el comienzo de la guerra, todo vuelve a cambiar. 

Política económica durante la depresión: 

Crece la intervención estatal. Se introduce el control de cambios, se crean entes de comercialización, se crea el Banco Central. La principal dificultad que debía afrontar el gobierno era los pagos externos. Las autoridades a cargo del control de cambios fijaron prioridades para la adjudicación de divisas. El servicio de la deuda pública, las importaciones básicas y las remesas, tenían prioridad frente a otras demandas y se desalentaba la fuga de capitales. Se impuso a las firmas cerealeras la entrega obligatoria de divisas, ya que estos realizaban retenciones especulativas de sus ingresos por exportaciones. Además, las autoridades adjudicaban divisas de acuerdo con el país que debía recibir el pago.

Esta herramienta impulsaba la industrialización de Argentina.

A partir de mayo de 1933 el gobierno otorgaría divisas, tanto a gb como a otros piases europeos, para los pagos hasta el importe que alcanzasen sus compras de productos argentinos. Estas divisas se otorgaban a través del mercado oficial. Para el pago de importaciones se debía recurrir al mercado libre, con la excepción de Gran Bretaña que podía recurrir al cambio oficial. 

Durante la década del 30 se incrementan los aranceles aduaneros. En el 35 se inicia la recuperación basada en el auge de las exportaciones de cereales.

Consecuencias de la depresión sobre la economía argentina:

La depresión acelero la llegada de una nueva fase en la división internacional del trabajo y condujo a una etapa en donde las transacciones internacionales perdieron importancia. El capital extranjero dejo de invertir en Argentina. Las actividades nuevas estaban dedicadas a cubrir la demanda interna y su alto grado de crecimiento fue consecuencia de la sustitución de importaciones. Dentro del sector ganadero hubo un desplazamiento hacia el engorde de ganado más refinado una de las consecuencias de este desplazamiento es la expulsión de la mano de obra. Dos de los sectores de mayor crecimiento fueron el de refinerías de petróleo y el de artículos de goma. Las exportaciones industriales, a pesar de contar con el estímulo del tipo de cambio más alto, no se incrementaron.

 

LLACH: EL PLAN PINEDO 

El plan Pinedo es un programa de reactivación económica que tiene como fin enfrentar los problemas que origino en la Argentina, la segunda guerra mundial. Intenta dar respuestas a los problemas en el sector externo, en el nivel de actividad económica, en el grado de intervención estatal y en el nivel de precios.

Problemas en el sector externo: 

Existían excedentes invendibles de productos agrarios, pero se origina la posibilidad de exportar nuevos productos industriales.

En el área de la libre esterlina se acumulan saldos favorables inconvertibles ya que Gran Bretaña ya no puede proveer de muchas importaciones. 

En el área del dólar existe un déficit creciente como consecuencia de la ruptura del esquema triangular.

En el comercio con los demás países de América continua el superávit. El problema es aumentar el intercambio con esta región. Es fundamental limitar las importaciones ya que es difícil acceder al crédito.

La amenaza de una depresión: 

Para que Arg no entre en depresión se requieren de estímulos. La compra de cosechas por parte del estado no es suficiente para reactivar la economía, tampoco es suficiente estimular la construcción. Se considera que la demanda adicional generada por la compra de cosechas y la reactivación de la construcción es suficiente, junto con el cierre de las importaciones, para activar la industria. 

El papel del estado: 

Se requiere de la participación activa del estado para generar condiciones favorables para el desarrollo de las actividades privadas.

El nivel general de precios:

El programa se presenta como una alternativa de reactivación no inflacionaria. 

Proyecto de ley de financiación:

Tenía dos objetivos: otorgarle más instrumentos al Banco Central para el manejo de la política monetaria y facilitar la creación de un mercado de capitales de largo plazo.

Debido a la escasez de financiación para las actividades urbanas, el estado asumía el rol de promotor y garante de ese financiamiento. Este proyecto fue aprobado, pero en él se introdujeron reformas que implicaron prioridad para la construcción y la compra de cosechas.

El proyecto industrial que no fue:

El plan incluida el control de las importaciones para promover el desarrollo industrial. Sin embargo, no había que cometer el error de promover aquellas producciones que tiendan a disminuir las importaciones de los países que sigan comprando nuestros productos en la medida suficiente para permitirnos pagar esas importaciones.

El plan proponía un desarrollo industrial exportador y especializado en las materias primas nacionales. Pensaban que había que mantener a la economía argentina tan abierta como fuera posible impidiendo el surgimiento de industrias artificiales y favoreciendo a las industrias naturales. Para ello había que promover el intercambio con países vecinos, dar incentivos cambiarios a las exportaciones industriales destinadas a estados unidos, dar estímulos a las industrias elaboradoras de materias primas, etc. 

Corporación para la promoción del intercambio:

Se buscó establecer normas cambiarias para promover la exportación y simultáneamente para liberar algunas importaciones restringidas. (vender divisas de las exportaciones para comprarle a estados unidos).

La escasez de medios de transporte y el control de las exportaciones norteamericanas por la guerra, resultaron obstáculos para los objetivos de la CPI. 

Discusión y derrota del plan:

El plan fue apoyado por la unión industrial argentina (uia), la sociedad rural y la bolsa de comercio, poniendo énfasis a la necesidad de limitar la industrialización a las materias primas nacionales y de promover las exportaciones. Entidades representativas de los criadores de ganado, se opusieron a todo lo que no fuera la compra de cosechas.

En el senado el plan fue aprobado. En la cámara de diputados, que estaba controlada por el radicalismo, el plan no llego a tratarse. El discurso radical adopto un matiz antiintervencionista y antiindustral, sin embargo, pocos meses después, algunos diputados radicales que habían estado en contra del plan Pinedo, presentan un proyecto de crédito muy similar. Este proyecto fue aprobado por la cámara de diputados en 1941. Esto demuestra que el proyecto Pinedo se frenó por cuestiones políticas. Pinedo intento alcanzar un acuerdo político con el radicalismo, sin embargo, muchos de ellos se negaron. 

Éxito de las exportaciones industriales:

Las circunstancias económicas generadas por la guerra, permitieron que el plan pinedo de exportaciones industriales y diversificación de mercados sea exitoso. Para mantener el éxito se debía establecer un acuerdo con USA.

Entre el plan pinedo y el peronismo:

Desde la década del 30, la UIA promovió todas las ramas industriales existentes. La posición de la UIA en el debate industrial fue modificándose a medida que se hizo patente la posibilidad exportadora de la industria. Empezaron a ser más frecuentes sus manifestaciones de apoyo a las medidas estatales de promoción de las exportaciones industriales.

En un principio el mercado interno y las exportaciones no se verán como proyectos rivales, pero en 1944, con los primeros síntomas de restricciones comerciales y cambiarias a las exportaciones, la uia comienza a preocuparse. Con el peronismo, esta preocupación es mayor debido a que las políticas sociales afectan negativamente la competividad de las exportaciones argentinas.

A lo largo de 1945 se constituyen dos bloques de empresarios industriales, uno, representado por la uia, que tiene posiciones exportacionistas y está integrado por empresas del establishment, y el otro opta por el desarrollo del mercado interno y está integrado por pequeños, medianos y grandes industriales nacionales.

La realidad es que, la UIA consideraba importante, pero no excluyente, la estrategia exportadora. Esta importancia se debe a que esta estrategia permitía expandir el mercado sin necesidad de aumentar los salarios y además permitía obtener divisas que son necesarias para el reequipamiento industrial en la posguerra. 

Punto de vista de los militares:

Aportan una redefinición de las industrias naturales, que incluía a las que elaboraban materias minerales y no solo a las agropecuarias, una afirmación de la necesidad de un mayor control estatal de la economía que incluía mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

En materia industrial, crean la dirección general de fabricantes militares. Entre sus objetivos principales se encuentra la organización del país para la defensa en el aspecto industrial, el completamiento de las fabricas militares y la creación de nuevas, y la producción de las materias primas necesarias para las necesidades militares.

Punto de vista del estado:

Entre 1940 y 1943 se adoptaron medidas industrialistas, algunas inspiradas en el plan pinedo, mientras que otras se orientaban hacia el mercadointernismo. Entre ella: las disposiciones cambiarias de promoción de las exportaciones industriales, la creación de la cpi y el comité de exportación, la creación de la ley de Fabricaciones militares, etc. 

El presidente Castillo tenia ideas idénticas a los militares, apoyaba la explotación minera y fomentaba las industrias extractivas. 

El proyecto radical de 1941 se refería a la implantación de nuevas industrias y mantenía la preferencia a las materias primas nacionales. Al modificarlo, se hace mención a la prioridad que debía otorgarse a las firmas argentinas y a las orientadas al mercado interno. Estos proyectos culminan en la creación de un sistema de crédito industrial.

Estrategia mercado internista del peronismo:

El peronismo marco el fin de la discusión de las estrategias industriales. La economía política se construyó sobre distintos criterios: Una nueva concepción del estado y de su papel en la economía, políticas sociales y de ingresos con el objetivo de aumentar el ingreso de los asalariados, objetivos de independencia económica y soberanía política.

El fin fundamental del nuevo ordenamiento económico-social era satisfacer todas las necesidades de los habitantes del país, sin tolerar el injusto acaparamiento en manos de unos pocos. Para ello se proponían la plena ocupación y un sistema completo de seguridad social.

Por otra parte, se procuraba que el estado intervenga en la economía a partir del control de precios y el ajuste de los salarios al costo de vida. 

Evolución de las ideas de Perón sobre la industria:

Perón consideraba que la defensa nacional exige una industria propia (pesada) pero a su vez, pensaba que debe evitarse la creación o sostenimiento de industrias artificiales, dado que representan gastos. 

Perón acepta el planteo de Pinedo en cuanto a la necesidad de limitar la amplitud de la sustitución de importaciones, pero difiere en cuanto a la necesidad de la industria pesada con fines de defensa y ampliando el concepto de materias primas nacionales para incluir los metales.

El consejo Nacional de posguerra afirmaba la necesidad de eliminar las industrias artificiales que ya habían cumplido su objetivo de suplir las carencias en época de guerra. Éstas debían ser reemplazadas con industrias nuevas. Las posiciones de Perón irán cambiando.

Entre 1945 y 1946 Perón noto, por un lado, la vulnerabilidad del país en su abastecimiento de insumos industriales es por ello que cree necesario hacer uso de todos los recursos naturales, y por el otro lado, ya no mencionaba la necesidad de eliminar las industrias artificiales. Las actividades que requerían el apoyo del estado eran aquellas que eran importantes para el país o para contribuir al intercambio mundial. Este cambio se basaba en su convicción de que era necesario dar prioridad a la política social y de ingresos y dar también respuestas nacionalistas a la situación internacional. 

Los condicionamientos externos (dificultades para importar y exportar) ayudaron a empujar al peronismo y a la economía argentina hacia el mercadointernismo, pero también hubo otros factores. Era dificultoso alcanzar los objetivos de progreso social en una economía abierta. El mercadointernismo fue visto como el único camino apto para mantener el alto nivel de ocupación logrado y para aumentar los salarios reales. 

 

SOURVILLE:

Formulación de la política económica 1948-1970:

En 1943 un grupo de oficiales nacionalistas del Ejercito, pertenecientes al GOU, realiza un golpe de estado. Perón era miembro de este grupo y fue adquiriendo cierto poder hasta el punto de ser elegido presidente en 1946. Perón logro el apoyo popular rápidamente uniendo elementos nacionalistas y populistas. Con su decisión de reducir la deuda externa, nacionalizar la mayor parte de los servicios públicos que estaban en manos de empresas extranjeras y adoptar una línea dura frente al capital extranjero, atrajo el apoyo de elementos nacionalistas diferentes, ya sea de derecha como de izquierda. 

Desde sus comienzos el movimiento obrero estuvo muy dividido ideológicamente. Estableció reformas laborales, entre ellas, creación de tribunales laborales para hacer cumplir las leyes, se introdujo el sistema de aguinaldo, se instituyeron los convenios de trabajo por industria, entre otros, esto le permitió estructurar un movimiento obrero de masas. 

La CGT tuvo representación en el poder ejecutivo. Además, se creó una nueva federación de empresarios, la confederación general económica (cge). Acuerdos con los militares, la iglesia y algunas asociaciones profesionales y estudiantiles dieron la amplitud a la base política de Perón. En 1946 se creó el instituto argentino para la promoción del intercambio (iapi), con el fin de regular la comercialización de los productos agrícolas y la importación de bienes esenciales.

El ‘periodo de asalto’ de Perón termina en 1948. Durante el cuarto del siglo siguiente se dieron severos problemas de balance de pagos y de inflación interna, acompañados de una gran inestabilidad política. 

Periodo de consolidación 1948-1955:

La aplicación del programa nacional-populista de Perón se vio facilitada por la posición del balance de pagos del país al finalizar la Segunda Guerra Mundial y por el rápido crecimiento de la economía en el periodo posbélico. Había reservas muy sólidas y, además, arg había ganado mercados industriales en Latinoamérica

A fines de 1948 las reservas de oro cayeron. A su vez disminuyo la cantidad de productos exportables debido a la caída de la demanda externa. Tanto las importaciones como las exportaciones declinaron. La disminución en el comercio obligo al gobierno a reducir la demanda generada sobre los recursos disponibles. La disponibilidad de bienes y servicios disminuyo lo cual unido a una política monetaria y fiscal expansiva y a un sostenido aumento de salarios, contribuyo a la inflación. Estos acontecimientos, más las sequias producidas en 1951-1952 llevaron a Perón a adoptar un nuevo programa económico. Se creó una comisión nacional de precios y salarios, se introdujo un sistema de convenios salariales bienales y los aumentos de sueldos fueron moderados, esto produjo que se redujera la inflación. Los subsidios al consumo permitieron al gobierno proteger a los productores agrarios (fuertes opositores del régimen) de la declinación que sufrieron los precios internacionales de las mercancías. Limitado por una capacidad de importar y por la incapacidad del gobierno para incrementar sus gastos de capital sin generar déficits fiscales inflacionarios, Perón decide acudir a la ayuda de capital extranjero. Esto condujo al retiro del apoyo nacionalista al régimen. Desde 1955 poco quedaba de la coalición original de Perón, excepto los dirigentes de la cgt y algunos militares. 

 

SKUTPCH:

Nacionalización, libras bloqueadas y sustitución de importaciones

La compra por parte del estado argentino de los ferrocarriles británicos en 1947 marca el fin de la hegemonía económica británica en Argentina. 

Las preocupaciones del gobierno peronista en sus relaciones con Gran Bretaña eran:

  1. Proteger la industria nacional existente ante la posible competencia británica
  2. Lograr el máximo posible de divisas disponibles para utilizar fuera del área de la libra

Uno de los miedos existentes en los grupos industriales ligados al gobierno era que Gran Bretaña tratara de reconquistar el mercado argentino provocando la ruina de una parte de la industria que había surgido durante la guerra. Por otro lado, otra de las preocupaciones del gobierno fue la de lograr que el máximo posible de libras estuvieran disponibles para ser utilizadas fuera del área de la libra. 

Antecedentes de la nacionalización:

La idea de nacionalizar las inversiones británicas en ferrocarriles en Argentina surgió por primera vez en 1936.

A mediados de la década del 30 los ferrocarriles dejaron de ser un buen negocio. Esto se debe a dos circunstancias, la primera es la crisis del sector externo que había provocado una reducción en el volumen transportado. Por otro lado, la competencia generada por el automotor era cada vez mayor. Se establecieron leyes para frenar la competencia del automotor, sin embargo, estas no tuvieron éxito debido a la construcción cada vez mayor de caminos. 

Dadas estas circunstancias es entendible que los inversores al no recibir retribución alguna, quieran vender sus acciones. 

La posibilidad de nacionalizar los ferrocarriles tomo estado publico recién a fines de 1940, cuando se discutió en el senado el plan de reactivación económica. El plan pinedo autorizaba al poder ejecutivo a adquirir en todo o en parte los ferrocarriles. 

La nacionalización era propiciada por Gran Bretaña, que debido a la guerra no estaba en condiciones de pagar sus importaciones y, por lo tanto, favorecía la posibilidad de poder pagar una parte de los productos que importaba con papeles de la deuda pública o con valores ferroviarios. 

 El origen de las libras bloqueadas:

La segunda guerra mundial dejo a Gran Bretaña en una difícil situación económica. Habitualmente la balanza comercial era deficitaria pero este déficit era compensado con los ingresos de las inversiones. Como consecuencia de la guerra, los ingresos de las inversiones en el exterior y el trafico naviero se frenan, la escasez de divisas se convirtió en el principal problema para el funcionamiento de la economía británica. 

Gran Bretaña establece acuerdos de pago con países del área de la libra, eeuu y otros países, como la argentina. 

A partir de 1941, cuando las reservas británicas estaban agotadas, fue sancionado el programa de préstamos y arrendamientos por el cual el problema del pago de las exportaciones de los eeuu a países beligerantes quedaba retrasado hasta después de la guerra. El programa incluida acuerdos de ayuda recíproca.   

En cuanto a los acuerdos con el área de la libra, estos consistieron en que los países miembros siguieron proveyendo a GB y en lugar de recibir su pago en efectivo permitieron que sus importes fueran acreditados en Londres. Este tipo de acuerdo se puso en práctica con la arg. Argentina al venderle crédito a Gran Bretaña, fue acumulando libras esterlinas con garantía en el Banco de Inglaterra. 

Situación económica de Gran Bretaña posguerra:

A fines de 1945 Gran Bretaña se encontraba en una situación muy crítica. Dependía cada vez mas de los EEUU, que está al igual que en la guerra anterior, había surgido como principal acreedor internacional. 

Existía una fuerte deuda con eeuu por los préstamos de la guerra y deuda en concepto de importaciones que no había pagado durante la guerra. Ante esta situación, Gran Bretaña intentaría reconquistar los mercados perdidos, entre ellos el argentino. 

La difícil situación se complicó aún más cuando la ayuda de los eeuu a gb fue suspendida (programa de préstamos y arrendamientos).

Keynes logro negociar algunos créditos en los eeuu. Aunque este crédito era favorable en términos financieros, implicaba la ratificación de los acuerdos de Bretton Woods y la vuelta a la convertibilidad de la libra a partir de 1947. Los créditos se obtuvieron en 1946 y un año después ya se habían agotado. Eso se debió por: a) las condiciones climáticas en invierno, junto con la escasez de carbón, paralizaron la actividad industrial con lo cual se perdieron exportaciones importantes. 2) el déficit del comercio exterior siguió en aumento, absorbiendo buena parte del préstamo, 3) La vuelta a la convertibilidad. La debilitada posición externa de gb hacia que los tenedores de libras se trataran desprender de ellas y las convirtieran en dólares, que eran más escasos. Es por ello que, luego de mantener la convertibilidad durante 5 semanas, la perdida de divisas obligo a gb a suspender la convertibilidad.

La industrialización argentina durante la guerra:

Durante la guerra, la actividad industrial basada en insumos locales y destinada al creciente mercado interno experimento una expansión. A su vez, algunas industrias, como la textil, comenzaron a exportar sus productos a otros países latinoamericanos, normalmente abastecidos por las naciones en conflicto. Esta industrialización permitió un grado de ocupación muy alto. La industrialización durante la guerra parece haber sustituido en gran medida a los productos de origen británico.

Al finalizar la guerra, el gobierno tenía como objetivo defender lo que ya existía en materia de producción manufacturera, de esta manera se impedía que la competencia externa recuperase los mercados perdidos. 

Los tratados con el reino unido: 

  1. El tratado Eady-Miranda

A mediados de 1945, el gobierno argentino sabía que el principal problema de la relación con gb consistía en poner límite al acrecentamiento de los saldos acumulados y lograr su conversión en dólares. La depresión y la segunda guerra habían imposibilitado que Argentina se capitalizara, creando la necesidad de maquinaria que no se obtendría de gb sino de eeuu.

En 1946 se firmó el tratado Eady-Miranda. Establecía que los pagos comerciales y financieros entre la Argentina y el área esterlina continuarían realizándose en libras y que todas las libras que fueran recibidas por la Argentina serian libremente disponibles para el pago de transacciones corrientes. En cuanto a las libras bloqueadas no se modificaba la situación previa al acuerdo. En cuanto a las carnes, el gobierno británico se comprometía a adquirir el saldo exportable de la Argentina. Acerca de los ferrocarriles, el tratado expresaba que se formaría una compañía argentina, con el propósito de adquirir y explotar los bienes de las compañías ferroviarias de capital británico. 

  1. La nacionalización

En 1947 se firma el contrato de compraventa de los ferrocarriles británicos, así como de compañías asociadas. El importe de la venta iba a ser provisto por los fondos bloqueados en el Banco en Inglaterra y el resto mediante el excedente de la balanza comercial.

  1. El pacto de los Andes

Cuando en 1947 se decretó la inconvertibilidad de la libra, la situación de las libras bloqueadas se modificó. Era preferible pagar los ferrocarriles con libras producidas por el excedente del comercio exterior y no utilizar las libras disponibles en el Banco de Inglaterra que eran convertibles a oro. Con el pacto de los andes, queda perfeccionada la compra. En 1949 por primera vez la balanza de pagos argentina tuvo saldo negativo, al disminuir las exportaciones argentinas a Gran Bretaña como represalia por el incumplimiento británico de la cláusula del pacto de Andes sobre convertibilidad de la libra. 


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: