Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


Resumen de "Modelo Agroexportador"  |  Historia Económica y Social Argentina (Cátedra: Sturm - 2019)  |  Cs. Económicas  |  UBA

Modelo Agroexportador

1. Economía mundial y rol de GB

Argentina se incorpora al mercado mundial hacia 1880, donde el esquema de división del trabajo estaba basado en los principios del librecambio que terminó sufriendo transformaciones.

El reinado del librecambio estuvo entre 1846 (abolición ley de granos) y la crisis del 73, pero es a partir de la crisis y la guerra civil EEUU en 1865 que las pequeñas potencias comienzan a practicar políticas proteccionistas, a desarrollar sus industrias y a incrementar su participación en el mercado mundial amenazando la supremacía inglesa que respondió expandiendo sus K y dirigiendo su mercado hacia sus colonias y países subdesarrollados.

Se abre así una nueva etapa en la econ mundial que se manifestó por la diversificación del poder econ mundial, una estructura comercial con mayores restricciones y un nuevo y creciente rol de los movs de K.

También se puede notar la del crecimiento de GB de 1875 a 1914 con respecto a EEUU y Alem. Las razones para explicar esto se fundamentan 1º en que GB quiso ser por largo tiempo el poder industrial mundial y creyó que no podía ser superada. A partir de 1880, su participación en el mercado empieza a declinar.

¿Por qué los inversionistas ingleses tienen tanto interés por los países periféricos? Por las siguientes razones, la creciente independencia tecnología y financiera de los países europeos y de EEUU, la crisis de la agricultura inglesa y la puesta en explotación de nuevas tierras en las áreas de poblamiento, gran disponibilidad de K y búsqueda de mayores rendim y la necesidad de ganar más mercados para las exportaciones.

En realidad, parecía que GB estaba en la cúspide del poder, pero en realidad ya existían países de nivel similar disputando en los mercados.

Para la Arg, la inserción en el mercado mundial iba a asumir las caract de una relación c/ vez + asimétrica y el sist multilateral de pagos y com lo reforzaba. Los ciclos econo de las econo perféricas estaban subordinados a la de los países industrializados impidiendo así el manejo propio de los instrumentos econ y finan, lo que se ponía en evidencia cuando había crisis.

2. El marco ideológico interno

Las ideas econ de los hombres que impulsaron este modelo se resume así: la constatación de que el desarrollo econ arg solo podía basarse en la inserción del país en el mercado mundial especializándose en el tipo de act en las que se tenían “ventajas comparativas”, la certidumbre de que para dicha riqueza (tierra) pudiera aprovecharse era menester suplir dos carencias básicas que se tenía: la del K y la mod, y para hacer ambas cosas se requería expandir la frontera agropecuaria resolviendo el prob del indio y unificar el merc int.

3. La inversión extranjera: En la década del 80’, aumenta la importación de bienes de K y mp que estaban ligados estrechamente a la inversión extranjera destinada a desarrollar la infraestructura que el país requería para poder incorporarse al mercado mundial como productor y exportador de alimentos y otros b1 de origen agropecuario. Consistían principalmente en material ferroviario y para la construcción de obras públicas-portuarias, sanitarias, construcción de viviendas, desarrollo y en insumos, hierros, acero, combustible que tenían como finalidad la formación de k social básico de la economía agroexportadora.

Los empréstitos tomados por el estado fueron desde pagar los gastos militares hasta la aplicación en las obras de infraestructura y construcción de vías férreas.

El ferrocarril permitió la puesta en producción de extensas regiones, en especial, la pampa húmeda y aseguró el transporte rápido y barato de los productos agropecuarios exportables hacia los grandes puertos. Facilitó la introducción de las manufacturas importadas en el interior complementando así la integración en el esquema de división internacional del trabajo. Sus B recayeron sobre todo en el litoral incluyendo a regiones hasta entonces desaprovechadas como el sur de córdoba. Consolidó la sit de Bs. As como principal centro econ del país, centralizando las terminales del sist en esa ciudad.

Los K extranjeros, en especial el GB, ocuparon un lugar destacado en la econ arg transformando su estructura productiva y determinando su evolución futura.

Otros rubros de inversión fueron los bancos y las compañías de seguro, empresas de servicios públicos, obras portuarias, empresas industriales (frigoríficos). La introducción del frigorífico en arg tuvo como obj la competencia en el mercado mundial con los productos ganaderos.

4. Población e inmigración

Para acelerar las ctes inmigratorias fue necesario eliminar el problema del indio con la campaña del desierto y la consolidación del gob nacional. Esto contribuyó a estabilizar la vida política y econ del país. En el orden internacional la causa principal puede ubicarse en la depresión eocn que en los años ‘80 y ‘90 afectó a los países europeos, en especial los del sudeste del continente. La conjunción de los factores ext e int sumados a la estructura latifundista de prop de la tierra y al predominio de la región del litoral y sus ciudades portuarias hacen posible comprender el momento, magnitud y modalidades del proceso inmigratorio y sus efectos en el desarrollo econ nacional. Los movs migratorios tienen distintos factores: bajo costo del transporte, diferencias salariales y las dificultades materiales existentes para una radicación definitiva. Hubo problemas con los inmigrantes pues las ofertas se contradecían con la realidad misma. De igual forma, los gob no tenían esperado recibir sino anglosajones y nórdicos ni inmigrantes sin hábitos agrícolas.

5. Sector Agropecuario La agricultura

Los años que transcurren desde los ‘40 hasta los ‘70 muestran que el campo arg experimentó grandes cambios y su expansión fue notable. En realidad, los cambios en la agricultura estuvieron estrechamente relacionados a la evolución de la ganadería.

Los grandes problemas que había en este sector estaban relacionados con la falta de ½ de transporte y su alto costo obligaba a los colonos y agricultores a asentarse cerca del Paraná, la presencia del indio impedía expandir la frontera (FPP) creando inestabilidad, la falta de mod y el k insuficiente. La introducción del ferrocarril, la derrota del indio y la llegada masiva de inmigrantes sc la mayor parte de estos problemas, logrando que en el ‘90 el sector agrícola comience a crecer aceleradamente. La expansión de la frontera sc el problema de la escasez de tierra y permitió ampliar el tamaño de parcelas haciéndolas más rentables.

El ferrocarril el costo de fletes, facilitó la mov de mod y difundió a lo largo de las vías el cultivo de trigo en especial. Fueron apareciendo pueblos y ciudades y obras de infraestructura que permitieron el comercio interior de granos. El mapa agrícola ganadero se expandió al incorporar a la agricultura tierras marginales o exclusivas para las vacas.

Luego de la crisis del ‘90 se produjo un cambio en las tierras para dar pastos más blandos introduciendo así el cultivo de alfalfa y las tierras se dividieron por lotes y a arrendarse para dedicar campos a la siembra de trigo y de maíz dejando luego la tierra con alfalfa para el engorde del ganado vacuno.

El aumento de prod fue para cubrir la Qd int hasta los ‘90 en que empezó a exportar y luego se convertiría en la gran exportadora de cereales a pesar de que en Europa los precios eran bajos pero las exportaciones agrícolas se dieron en grande pues competían con otros países al tener bajos costos de prod logrados por bajar los gastos de transporte, la amplia disponibilidad de tierras y la forma predominante de explotación basada en el arrendamiento. Sumado a la mecanización del agro.

Ganadería

Su evolución reconoce 3 momentos fundamentales: la “desmerinización” del ganado lanar, el comienzo del refinamiento del vacuno y la exportación del ganado en pie y la exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas (gracias al frigorífico).

En los ‘50, por pedido de Europa, se reemplaza la tradicional estancia de la vaca para la oveja. Desplaza de las mejores tierras al ganado vacuno e incluso da modificaciones como bajar la extensión de los predios, introducir el alambrado y sumar variedad tareas rurales.

El 1º momento consistió en cruzar el merino con animales de mejor rendimiento cárneo o por otras razas de igual calidad como la Lincoln lo que se conoció como “desmerinización”.

El 2º momento tuvo lugar a fines del año ‘70 cuando hubo intentos de conservar las carnes en cámaras frigoríficas y la creación en el ‘83 de un establecimiento destinado a preparar carnes congeladas produjo efectos sobre la producción ovina. En esta etapa el frigorífico prefiere la carne ovina pequeña y refinada a la vacuna. Sin embargo, el ganado vacuno encontró salida gracias al desarrollo de ganado en pie a Europa y de lo cual tenía ventaja frente al ovino por ser el traslado más fácil y con mejor rendimiento.

Pero en el progreso de la industria frigorífica, el mayor refinamiento del ganado y la prohibición de la importación en pie establecida por GB con el pretexto de estar afectada inauguraron la última etapa en la que predominó la elaboración y exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas.

Una de las características de la evolución ganadera en la pampa húmeda en esos años es el gran tamaño medio de las explotaciones y la concentración de la propiedad territorial. El desarrollo de la producción agropecuaria tendría así por base la concentración de la propiedad de la tierra y la explotación extensiva, la mejora de los predios gracias al cultivo de granos y alfalfa, el refinamiento del ganado vacuno y la aparición de la moderna industria frigorífica.

6. El sector industrial

La industria argentina antes de 1880 era muy rudimentaria, no existían los establecimientos fabriles.

La discusión de la Ley de Aduanas en 1875 y 1876 dio lugar a que se plantee un agitado debate parlamentario sobre el librecambismo-proteccionismo y se puso en discusión qué tipo de país se quería: uno de mayor integración a los mercados mundiales sobre la base del desarrollo exclusivo de la econ agroexportadora o un país de estructura productiva más equilibrada donde, junto al sector agropecuario pudiera existir una industria nacional que hiciera posible la aceleración econ y min la vulnerabilidad ext.

El librecambio correspondía aquellos que ya tenían una industria consolidad y no temían la competencia de otras naciones, mientras que el proteccionismo, ajustado a términos razonables debería ser la política de quienes proveían mp a los países indust.

Sin embargo, la ley tuvo incongruencia de tal que fue llamado proteccionismo al revés.

Además las industrias existentes no eran fábricas sino talleres basados en el trabajo manual con escasa o nula mecanización para los años anteriores a 1895.

La industria alimenticia se desarrolló gracias a la consolidación de la industria frigorífica y a la aparición de establecimientos dedicados a la fabricación de lácteos, galletitas, bebidas que satisfacían las necesidades del creciente mercado interno.

El avance de la edificación, vías de comunicación y otras obras de mejoramiento e infraestructura explica los cambios en el sector de construcción. Todo esto en 1895.

La industria textil por su parte estaba en retraso pero por problemas técnicos o econ a la fuerte competencia de los textiles importados y a la acción de los intereses ligados a esa importación.

7. El comercio exterior

Es el exponente más representativo de la evolución del modelo agroexportador implementado en la década del 80’. La Arg se convirtió en pocos años en una gran proveedora de alimentos en los mercados mundiales y sus necesidades internas fueron cubiertas mediante la importación de b y servicios de otros países.

Se puede observar de las impo y expo que de 1880/85 se tuvo un déficit de -13 mil $ y que de 1885/89 se tiene un déficit de -73 mil $. En los quinquenios que siguen por su parte se tiene superávit comercial, de 11 y 57 respectivamente.

En los 1º años de implementación del modelo existió un neto predominio de las importaciones como consecuencia del gran flujo de b intermedios y de K que acompañó la cte de inversiones y del incremento de los bienes de consumo importados resultante de la inmigración y la mayor disponibilidad de ingresos.

La composición de las exportaciones por grupo de productos muestra el espectacular incremento de las exportaciones agrícolas que de ser el 6,7% (1880/4) pasaron a ser el 60% desplazando de su tradicional primacía a los productos ganaderos (1905/09)

En el caso de las exportaciones ganaderas predominan netamente las lanares hasta fines del siglo, pero a partir de 1905/09 las carnes se convierten en el principal producto ganadero de exportación. Los cereales representaron entre el 90 y 95% del total de productos exportados derivados de la agricultura.

El crecimiento de las exportaciones arg de granos en los mercados mundiales produjo un cambio en la ubicación relativa del país dentro de las principales naciones exportadoras. Menos en la década del 1910/14, la importación de b de consumo fue proporcionalmente la más importante en los 35 años del período estudiado mientras que los b de K tuvieron una participación irregular.

8. El sistema financiero, la crisis del 90’ y la balanza de pagos.

Antes de 1880 el sistema monetario arg se caracterizaba por su anarquía. En 1867 se estableció en Bs. As la oficina de cambios anexo a la del Banco Prov cuyo f(x) era dar papel por oro y oro por papel al tipo 25 por 1. Tuvo éxito hasta la crisis de 1874/75. Hacia 1860 emitió $ gracias a los empréstitos brindados por GB para financiar la guerra del Paraguay y otros destinados a la construcción de ferrocarriles e infraestructura. La cte de empréstitos superó, hasta la mencionada crisis, los compromisos del país con el mundo y la Qo de cambios fue mayor a la Qd produciendo una considerable importación de oro y valorizando el papel moneda. Esto explica la relativa fortuna de la Oficina de Cambios hasta que en 1876 se decretó la inconvertibilidad.

En 1881 se dicta la Ley 1130 cuyo obj era proporcionar una moneda nacional que circulara por todo el país y con tal objeto se prohibía la circulación de moneda extranjera y se determinaba los alcances de la emisión de moneda de oro y plata. Se aseguraba además del reemplazo de los billetes papel en circulación por los nuevos billetes metálicos a la par con el oro. Con lo cual a partir de 1885 existen dos sistemas monetarios: el papel moneda nacional para uso int y el oro o libra esterlina para el ext.

Todo cambió con Celman ya que le interesaba la continuidad y éxito del programa de inversiones extranjeras más que la estabilidad monetaria. Con lo cual su ley dictó que cualquier banco podía emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el erario por el cual recibiría una q de bonos que constituirían el respaldo de su emisión. Así se aseguraba de tener el oro suficiente para pagar la deuda ext. Pero esto dejó que los bancos se endeudaran por vender bonos propios por no tener oro y necesitarlo.

9. El crecimiento económico

A partir de 1880 ha sido intenso pero también discontinuo. Esto se debe en la forma de inserción de la Arg en la economía mundial. El k básico y la población provinieron del exterior y la evolución de la producción agropecuaria y de las exportaciones también se debió al comportamiento de los mercados externos.

La crisis del ‘90 reveló los límites del modelo agroexportador que tenía como base el endeudamiento externo y un continuo balance favorable del com ext. Después de 1908, la Arg era un país estático desde el punto de vista de su org económica hasta que la 1GM fue el toque de alerta en cuanto a las perspectivas de continuidad del modelo y que la crisis del ’30 marcó su ocaso definitivo.

También se puede observar que 1900/14, el PBI, empieza a crecer teniendo en 1913 se punto máximo.

La crisis del 1890

La década del ’80 fue un período de expansión econ en arg. Alrededor del 65/70% de todo el K británico invertido en la Arg entre 1886 y 1889 se empleó para financiar los ferrocarriles. Este flujo de K impulsó la act econ en la Arg y estimuló su desarrollo agrícola del país. Fue oportuno el momento en que los fletes marítimos de los cereales bajaron y que la producción de cereales y las exportaciones subieron.

A partir de 1888 los precios de los productos de exportación comenzaron a bajar rápidamente. Mientras tanto los productos de importación eran cte o subían, con lo que comenzó a notarse que no había suficiente dinero para pagar lo que se compraba del extranjero ni tampoco lo había para amortizar la deuda externa. Parte de los empréstitos tenían un monto fijado muy alto y pagadero en oro o libras esterlinas. El aumento de los empréstitos también se debió a la masiva inmigración que empezó a demandar más bienes de consumo. Frente a esto, el gob lanzó la creación de Bancos Garantidos que tendían a promover al país de más moneda papel (mayor circulante), para acrecentar la act econ y por otra parte procurar atraer al país mayores q de oro.

Cuando la deuda aumentaba y los precios estaban cte la econ arg no tenía problemas en el pago de los mismos. Ahora bien todo esto terminó en 1880 cuando los empréstitos disminuyeron y luego se interrumpieron. Las obligaciones recayeron sobre los productos de exportación, cuyos precios estaban bajando y sumado a la lenta concreción de los planes de inversión y a las cond climáticos, la crisis se precipitó.

Se paralizaron obras de infraestructura y se le sumó la desvalorización de la moneda afectando así el desarrollo general del país.

Esto surgió pues la prosperidad arg de los ’60 estaba basada en los empréstitos externos. Las grandes inversiones de k europeos promovieron la prosperidad pero llevaron a la inflación y determinaron la crisis. Por otra parte el país vendía barato y compraba caro. El gran saldo en contra se fue acumulando hasta que se cortaron los préstamos, el país siguió endeudándose para resolver el déficit.

La crisis del ’90 estuvo ligada a problemas del sector externo debido a la caída de los precios de las exportaciones y a las enormes deudas contraídas en el exterior. Así se entiende que el saldo de comercio exterior es el que determina los auges y crisis. El país no controlaba los precios pues éstos dependían de las condiciones del mercado internacional y eran resultado del acuerdo de un pequeño número de compradores con gran poder econ.

A todo esto se agrega la corrupción del estado que llevó el 26/7 la revolución. Pues a tanto llegó el descrédito del gob que hubo de producirse la crisis política.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: