Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General

Hist. Ec. y Soc. Gral.1° ParcialCat. MarcaidaSede Montes de OcaProfesores: Cecilia Incarnato y Miguel Mazzeo1° Cuat. de 2009Altillo.com

Tema 1

1) A) Analice las condiciones que prepararon el desarrollo industrial en la región de Inglaterra.
B) Relacione esas condiciones con el concepto de ventajas comparativas. ¿Qué autor clásico lo acuñó?
C) Compare las características del primer proceso de industrialización con lo que se conoce como Segunda Revolución Industrial. (4 puntos)


2) Analice el desarrollo regional en Estados Unidos, teniendo en cuenta – en especial – el impacto de la frontera en el proceso de industrialización. (3 puntos)


3) Explique las características del comercio internacional luego del segundo proceso de industrialización. Relacione lo dicho con las causas de la llamada “Gran Depresión (1873)”. (3 puntos)



Respuestas sugeridas por el usuario:
 

TEMA 1 
 

1) a) Todas las condiciones que convierten al campesino ingles en asalariado son tamben condiciones que preparan el desarrollo industrial ingles, pues la aparición de los obreros asalariados es justamente una de las condiciones necesarias para que se pueda dar el capitalismo industrial. Seguramente para este punto se puede escribir más resumido.

Otras importantes serian:

 
 

1) b) El concepto de ventajas comparativas es de David Ricardo, discípulo de Adam Smith, y en breve señala que es recomendable para cada país, dedicarse a la actividad económica para la que sus condiciones sean mas propicias. Es decir, la Argentina debería dedicarse, dadas las extensas tierra fértiles que tiene, a la ganadería y agricultura, por ejemplo. Por otro lado, para Inglaterra, con su posición de líder mundial en comercio, lo mas lógico era que se dedicara a producir manufacturas y mas adelante, bienes industriales.

Justamente, en Inglaterra se dan cierta condiciones únicas en el mundo en esa época (+-1780) que la convertían en el lugar mas indicado para el nacimiento del sistema capitalista de producción industrial. Entre ellas:

 
 

1) c)

- Para que se de la 1º  RI, se tuvieron que conjugar montones de factores que tomaron años en desarrollarse. El paso de las relaciones de producción serviles a relaciones capitalistas tomo siglos, y era fundamental para que se diera la 1º RI. En cambio, para la 2º RI todas esas condiciones ya estaban dadas, lo que se necesito fue solamente una intensificación de la separación de la mano de obra de los medios de producción (tanto materiales, máquinas, como intelectuales, conocimiento) y una mayor acumulación de capital. Por eso el tiempo mucho más breve, 40 años (2º RI: 1820 aprox.)

 

- La 1º RI giro en torno a la producción de textiles para el mercado externo, ya que el interno era bastante limitado. En cambio, la 2º RI se baso en la instalación de ferrocarriles (y la aparición de las industrias relacionadas) por todo el territorio ingles (aunque también se construyeron algunos afuera). Es decir, 1º RI: industria liviana. 2º RI: industria pesada. 
 

 
 

2) Mas arriba, en el tema 1, punto 3) describí brevemente a que se dedico cada región de EEUU dentro de su desarrollo económico (los dos primeros puntos de las características del desarrollo económico). 
 

Para contestar esto, habría que agregar que la “frontera” como concepto, fue un espacio hacia donde podían ir los hombres mas aventureros, que quisieran buscar fortuna, incentivando la iniciativa y el espíritu emprendedor. También sirvió para mantener altos los sueldos al este, en las ciudades ya asentadas, ya que la constante expansión territorial servia para generar mas demanda de mano de obra, y en consecuencia no dejar que aumentara el desempleo. Hay una muy buena descripción de este tema en la página 86, a partir del 2º párrafo. 
 

3)  A nivel mundial, hacia 1873 el comercio internacional e encontraba en una situación casi de librecambismo perfecto (es decir, las tarifas aduaneras internacionales eran muy reducidas o nulas), con al excepción de los Estados Unidos. Sobre todo, porque ese era el modelo impuesto por Gran Bretaña, el líder mundial de la economía capitalista, y era la ideología que se exportaba a los demás países industrializados y colonias.

Con la legada de la gran depresión de 1870, los productores agrícolas e industriales de todos los países se vuelven hacia sus gobiernos para que aumenten los aranceles aduaneros, protegiendo así las economías locales. Por lo tanto, se puede hablar de una vuelta al proteccionismo.

Sin embargo, esta vuelta al proteccionismo es relativa, ya que solo fue adoptada por aquellos países “con algo que proteger”. Tanto Gran Bretaña como los países exportadores de materias primas (como la Argentina) continuaron con un relativo librecambismo, dado que no podían subsistir sin la demanda del mercado externo de sus productos (sean bienes industriales ingleses o materias primas de los agroexportadores).

Este aumento de las trabas impositivas no dio lugar a una caída considerable de la tasa de comercio, como era de esperarse. Entre los factores a citar, se puede incluir el aumento del comercio que se dio dentro de los nuevos “imperios” que surgieron con el imperialismo de 1880-1914, entre las metrópolis y sus dominios de ultramar.