Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General
Hist. Ec. y Soc. Gral. | Resumen para el 1er Parcial | Cátedra: Beremblum | 1er Cuat. de 2011 | Altillo.com |
El significado de la Revolución Industrial
El proceso, que recibe genéricamente el nombre de "revolución industrial",
comenzó en Gran Bretaña y desde allí fue difundiéndose primero hacia Europa
continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones. Causas:
acumulación de capital, innovación y cambio tecno., cambio demográfico,
crecimiento de la demanda, expansión de los mercados, cambios en el contexto
social y transformaciones institucionales.
En contraste con el mundo preindustrial, en el que la principal actividad
económica era la agricultura, en la sociedad industrial el peso del sector
primario fue reduciéndose al tiempo que se incrementó el de la industria y los
servicios. Mientras que en la sociedad preindustrial la gran mayoría de la
población vivía en el campo, dedicándose a actividades rurales, la sociedad
industrial se caracteriza por un alto grado de urbanización y por el incremento
significativo del número de grandes ciudades, que eran muy pocas antes del siglo
XIX. Gracias al desarrollo de los transportes y de las comunicaciones se
incrementó el contacto entre las diversas regiones del planeta, creció la
actividad comercial y el movimiento de las personas. Con la aparición de la
imprenta a vapor y de otras innovaciones en la industria editorial comenzó la
producción de impresos en gran escala y la circulación de libros y periódicos
entre sectores cada vez más amplios de la sociedad, que al mismo tiempo vieron
ampliadas sus posibilidades de acceder a la educación.
La ruptura entre la Soc. Preindus. y la Indus. no fue repentina ni total. La
Rev. Indus. origino una nueva economía y sociedad (nuevas clases Soc.), fue un
proceso de cambio gradual en el que lo nuevo y lo viejo se combinaron de
diversas formas según las regiones y ámbitos.
Crecimiento económico: la Rev. Indus. fue la expansión económica de los países
industriales; y el subdesarrollo dificulto la descolonización en el tercer
mundo.
Etapas de Cannadine:
1º 1880-1820; énfasis en las secuencias sociales de la Indus. producto de las
nuevas condiciones de trabajo y del proceso de urbanización. Negativo: era
responsable del empobrecimiento y el deterioro de las condiciones e ida de los
trabajadores.
2º Entre los años 20 y 50; análisis de ciclos económicos, la crisis de 1929 y la
depresión del ’30
Rostow
La Indus.: como producto de una ruptura identificable en el cursos de pocas
décadas a lo que llamaba “gran salto”. Formula la teoría del desarrollo, modelo
p/el estudio de las transformaciones tradicionales hasta la Soc. Indus.
1º La Soc. Tradicional --> limitacion en el nivel de produc. per capita x falta de
cs., tecnicas,etc.
2º Las condiciones previas -->se dan cambios eco. soc. cult. o pol. q favorese p/
el cambio hacia soc. indus
3º El impulso inicial -->acumulaciond e capital y las innovaciones tecno,
variable en la tasa de inversion. Difusion en las nuevas tecnicas en la
agricultura y la indus. crecimiento de la produc. indus y la urbanizacion.
4º La marcha hacia la madurez -->proceso largo donde se sostiene y hay difusion
de la innovacion tecno.
5º La era del alto consumo de masas -->incremento del ingreso real per capita q
permite el aumento de consumo de biene sy servicios.
Gerschenkron: en los paises atrasados el proceso de indus. era mas acelerado xq
podian copiar la tecno. de los paises desarrollados
Cameron: propone el uso de la expresión “nacimiento de la Indus. moderna”. Ve a
la revolución como un cambio rápido
El concepto de revolución industrial - David Landes
a) "...en minúsculas, suele referirse al complejo de innovaciones tecnológicas
que, al sustituir la habilidad humana por maquinaria, y la fuerza humana y
animal por energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesanal a la
fabril, dando así lugar a la economía moderna."
b) "El significado del término es a veces otro. Se utiliza para referirse a
cualquier proceso de cambio tecnológico rápido e importante [...] En este
sentido, se habla de una segunda o tercera revolución industrial, entendidas
como secuencias de innovación industrial históricamente determinadas."
c) "El mismo término, con mayúsculas, tiene otro significado distinto. Se
refiere a la primera circunstancia histórica de cambio desde una economía
agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura
mecanizada. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y
se expandió desde allí, y en forma desigual, por los países de Europa
continental y por algunas otras pocas áreas..."
Wrigley
"la característica distintiva de la Revolución Industrial, que ha transformado
las vidas de los habitantes de las sociedades industrializadas, ha sido un
aumento amplio y sostenido de los ingresos reales Per cápita. Sin un cambio de
este tipo, el grueso del total de ingresos se hubiese seguido gastando
necesariamente en alimentos y el grueso de la fuerza de trabajo hubiese seguido
empleada en la tierra".
La revolución industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que
se combinan:
a) el crecimiento económico aumento de la produc. econ., esto es posible a b)
b) la innovación tecnológica y organizativa maquinas q remplazan la mano de
obra y utilizan fuentes de energia inanimada. Nacimiento del sis. de fabricas.
Estas innov. permiten produc. + bienes que se hacian con lso emtodos
tradicionales, y ademas nuevos tipos de bienes.
c) profundas transformaciones en la economía y en sociedad. menos
participacion en la agricultura y mano de obra. Avance de la inds.y produc. esto
provoca que la poblacion se concentre en las ciudades. (urbanizacion)
Rev. Tecnologica: Cambio tecnologico y acelerado sin precedentes hist. que
transforma los procesos de la produc. y distribucion.
Rev. Economica: Cambio en el potencial produc. d ela soc. como consecuendia de
un cambio basico en el conocimiento y de la organización eco. para dicho
potencial.
3 revoluciones industriales: cada una de ellas identificada con un paradigma
técnico- económico, que implica un cierto tipo de organización productiva y un
tipo determinado de innovación tecnológica.
-->La primera Rev. Indus. se ubica históricamente entre las últimas décadas del
siglo XVIII y mediados del siglo XIX, y se caracteriza por una ruptura en la
organización soc. y eco.; el nacimiento del sistema de fábrica, la mecanización
del trabajo, el uso de la energía del vapor y de la energía hidráulica, la
utilización del carbón como insumo clave y la industria textil y la metalurgia
como sectores de punta.
-->La segunda revolución industrial tuvo lugar entre las últimas décadas del
siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, y tuvo como rasgos esenciales el
desarrollo de nuevas formas de organización de trabajo y de la producción -el
taylorismo, el fordismo y la producción en serie-, el uso de nuevas fuentes de
energía -la electricidad y el motor a explosión-, la difusión del uso del acero
como insumo clave y el desarrollo de nuevos sectores de punta: la siderurgia, la
química y la industria de bienes de capital y de maquinaria.
-->La tercera revolución industrial, hoy en curso, se inició en la década de
1970, y es la etapa del posfordismo, de la automatización y de la
especialización flexible, del desarrollo de la energía nuclear pero también de
nuevos sistemas de ahorro de energía en las fuentes tradicionales, de la
microelectrónica como factor clave y de la expansión de la informática, las
comunicaciones, la biotecnología y los nuevos materiales como las áreas más
dinámicas.
Aún en Gran Bretaña, la primera nación industrial, la difusión de la industria
moderna fue lenta y afectó en forma desigual a las diversas ramas de la
actividad manufacturera y a las distintas áreas geográficas.
Diversas formas de producción industrial:
-->La industria artesanal: los productores utilizan herramientas manuales que
exigen una alta dosis de habilidad
-->Industria a domicilio: (textil, metalúrgica, la fabricación de vidrio y la de
relojes.) sistema descentralizado de producción, en el que los trabajadores
realizaban las tareas en sus domicilios, con herramientas que en general eran de
su pertenencia. Trabajaban para un comerciante-empresario, que les encargaba los
trabajos y les suministraba materia prima, retirando luego las piezas
elaboradas, que eran vendidas en mercados no locales, europeos o ultramarinos.
La mayor parte de los trabajadores eran campesinos que realizaban sus
actividades industriales en los tiempos muertos que dejaban las tareas
agrícolas.
-->Ventajas: se trataba de un sistema muy flexible, en el que la producción se
regulaba de acuerdo con la demanda, y en el que no existía una obligación por
parte del empresario de mantener un vínculo permanente con los trabajadores. Los
costos fijos eran mínimos y los salarios más bajos, ya que no se aplicaban las
regulaciones que establecían los gremios para la industria urbana. En las zonas
agrícolas menos fértiles la industria a domicilio ofreció la posibilidad de
mejorar los ingresos de los campesinos, ya que a la producción de la tierra
sumaban las remuneraciones provenientes del trabajo industrial.
-->Protoindustrialización: (según Mendel) primera fase del desarrollo industrial
de Europa, caracterizada por la expansión del sistema de trabajo a domicilio,
fase a la cual llamaba también "industrialización preindustrial", para
contraponerla a la de la Revolución Industrial propiamente dicha. Permitió el
crecimiento de la produce. dentro de los sis. técnicos tradicionales de la Indus.
domestica, aumenta la produc. de los trabajadores en la Indus. de mano de obra
en act. agrícolas.
Protofábrica: En ella las actividades se llevaban a cabo en forma centralizada
y en unidades de dimensiones mayores, por razones económicas o técnicas o por la
existencia de algún tipo de monopolio o de iniciativa de parte del Estado.
Sistema de fábrica: la producción es llevada a cabo por medio de máquinas
impulsadas por energía inanimada (energía hidráulica, después vapor) en
reemplazo de la energía humana o animal y por la presencia de trabajadores
asalariados sometidos a un régimen de estricta disciplina. Siempre que se
utilizan herramientas, el hombre o la mujer que las maneja emplea sus
conocimientos, su fuerza y su habilidad para producir bienes. En el caso de las
máquinas, en cambio, estamos frente a artefactos que disponen de mecanismos que
reemplazan a la habilidad humana.
-->Obligaron a sustituir las formas tradicionales de organización del trabajo y
dieron nacimiento al sistema de fábrica.
-->Nuevas fuentes de energía calorífera y mecánica, gracias a difusión de la
máquina de vapor y del uso del carbón mineral como combustible. La máquina de
vapor (Watt en 1769), permitió transformar la energía térmica (calor) en energía
cinética (movimiento y trabajo), y la utilización del coque (un derivado del
carbón de piedra) incrementó sensiblemente la oferta de energía. Antes las
fabricas estaba en las horillas de ríos para utiliza el agua como energía –
hidráulica. Esto ya no fue necesario gracias a la maquina a vapor, lo que
permitió a las fabricas instalarse en las ciudades.
La energía inanimada aumento la productividad y multiplico la oferta de bienes y
servicios.
-->Disciplina: La fábrica exigía a los obreros un horario estricto y una
actividad constante. El trabajo humano debió adaptarse al ritmo impuesto por las
máquinas. Los trabajadores debieron acostumbrarse a una precisión y una
asiduidad desconocidas con anterioridad, y debieron modificar profundamente sus
hábitos laborales. Para disciplinarlos, los empresarios recurrían a los castigos
(el despido y las multas).
En preindustrial, el conocimiento tecnológico permitía oficios calificados, y
quienes poseían el oficio controlaban los procesos de producción.
Los nuevos empresarios modificaron los viejos sistemas de trabajo recurriendo al
control de los obreros, y algunos establecieron una normativa muy rígida. La
entrada de los operarios a la fábrica, sus comidas, su salida, tenían lugar a
una hora fija, pautada por el toque de una campana o por una sirena. En el
interior, cada uno tenía un puesto determinado y una tarea estrictamente
delimitada. Debían trabajar regularmente y sin detenerse, bajo la mirada del
capataz. La jornada laboral sobrepasaba las catorce horas diarias.
-->División del trabajo: Smith señalaba que la mayor productividad derivaba 3
factores: la mayor destreza de cada obrero en particular, el ahorro de tiempo
que se pierde al pasar de una ocupación a otra y la invención de máquinas que
facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de
muchos. La introducción de las máquinas tuvo consecuencias: a) muchas tareas se
simplificaron, ya que los mecanismos fueron reemplazando a la habilidad de los
trabajadores. Esto permitió incrementar la contratación de personal no
calificado que se especializaba en actividades rutinarias, como el simple
control de la máquina. b) muchas tareas dejaron de requerir no sólo habilidad
sino también fuerza. Ambas condiciones llevaron a que en las fábricas se
contrataran cada vez más mujeres y niños, cuyos salarios eran mucho menores y
que se sometían a la disciplina con más facilidad que los hombres adultos.
La población: Da la oferta de mano de obra y la demanda de bienes y servicios
indus. Se necesita una población numerosa y por sobretodo consumidores que
tengan suficientes ingresos. El incremento de la población puede ser producto
del crecimiento vegetativo y/o de la inmigración. Si hay escasez de población
pueden destinar la produc. a la exportación en vez del consumo interno.
Recursos Naturales: Se necesita tierra disponible, fertilidad del suelo, recur.
nat. tradicionales, buen clima, posición geográfica, etc. Aquellos que tengan
carbón tienen ventajas ya que se utiliza como combustible para las maquinas a
vapor y la fundición de metales. Mas adelante la energía hidroeléctrica en los
países de pobres recursos pero con agua pudieron abastecerse sin tener que
recurrir a la importación.
Si un país posee falta de recursos puede retrasar la industrialización, pero
puede conseguirlos importándolos. Para esto necesita de 1 o mas mercados
externos que lo provean y de recursos monetarios para pagar las importaciones,
que pueden obtenerse del saldo comercial o de otras fuentes.
La tecnología: Uso del conocimiento para especificar modos de hacer cosas de una
manera reproducible.
-->Dura: (tangible) las herramientas, maquinarias, equipos, semillas, mejora en
las maquinas
-->Blanda: (intangible) habilidades, tecnicas, etc.
Innovacion tecnologica: nuevas maquinarias en el taller, reorganizacion del
trabajo, practicas gerenciales mejoradas. Puede generarse en forma endógena
(rev. indus.) o trasmitirse via difusion. Medios de innovacion: las condiciones
que favorecen el cambio tecnologico en determinadas economias y sociedades.
Invenciones: Microvenciones: mejoras, adaptan y modernizan las maquinas ya
existentes. (m. a vapor) Macrovenciones: Nuevos inventos, producen una ruptura
par aun nuevo rumbo tecno. (ferrocarril)
El proceso tecno, depende de la capacidad inventiva de una soc. y d ela
disposiciond e los empresarios a adoptar nuevos metodos de produc. La Rev. Indus.
implico:
-->Utilizacion d enuevas fuentes de energia inanimada. (maquina a vapor – energia
hidraulica)
-->La utilizaciond e maquinarias destinadas a la produc. y despues al transporte.
-->La utilizaciond e sustitutos p/las materias primas de origen animal y vegetal
-->Nuevas formas d eorganizaciond ela produc. y del trabajo – Sitema de fabrica.
(2º rev.: taylor-ford)
Marco jurídico: Instituciones, según North: limitaciones ideadas por el hombre
que dan forma a la interacción humana; condicionamientos formales e infórmales;
como también las maneras en las q son impuestas y respetadas.
El papel del Estado: -->Liberales: E no debe de ser presendible y q la eco. debe
ser librada a la fuerza del mercado.
-->Clasicos – Neoclasicos: que el E se limite a garantizar ña defensa, la ley, y
el orden, y promocionara algun bien publico escencial. (el dinero)
-->Keynes: E debe implementar policitas monetarias y fiscales activas p/contrarestar
los efectos de los ciclos economicos y mantener el pleno empleo (permitir
empleos).
- En varios casos el E impulso la indus. a traves de medidas como: la proteccion
aduanera, los incentivos a la inversion, la construccion de transportes y
servicios, o la participacion directa en la act. empresaria.
- El E puede asumir un papel mas indirecto com promotor de la industrializacion,
fomentando el sis. educativo o la investigacion cientifica, etc..
Las instituciones Financieras: -->Bancos: crédito comercial y los préstamos a los
gobiernos. Mediados del S XIX nacen insti. Bancarias especiales p/ el
financiamiento a largo plazo, que se destino a la construcción de ferrocarriles
y otras obras publicas y a la Indus.
Se difundieron las sociedades por acciones, que produjo crecimiento en la bolsa
de valores.
Créditos -->a corto plazo: p/ financiar operaciones como el pago de salarios o la
compra de materias, son operaciones en las que la inversión se recupera en un
breve lapso.
-->a largo plazo: para financiar la invercion en capital fijo como edificios,
maquinas y equipos.
- Acumulacion de capital: existencia de capital disponible para ser invertido.
La acumulacion per se no produce un crecimiento; a partir de indus. domic. Se
considero que el problema de la insuficiencia de ahorro fue un gran ovstaculo
que impedia el desarrollo.
- Patron oro: moneda de intercambio internacionales - Todas las monedas tienen
su respaldo en oro.
El sistema educativo: Rec. Indu. Nivel educativo muy bajo, la capacitación se
fue convirtiendo en un requisito indispensable. Capital humano: habilidades y
capacidades de los trabajadores, que tenia que ver con su niver educarivo y la
experiencia.
Disciplinaban a la mano de obra, los formaban para trabajar en las fabricas.
-->Educacion de elite: formacion tecnico, empresariales, cientifico.
Empresarios: Combina los factores productivos en el ámbito del proceso de
produce. y asume los riesgos financieros consecuentes. Residuo: parte del
produc. q no puede ser atribuida al crecimiento de los medios de produce. sino a
factores ligados al capital humano. Se origina en el sis. organizativo que
combina los factores produce. y en el que se elaboran estrategias; y la
preparación, experiencia y capacidad de quienes conducen la empresa.
Weber: La reforma protestante -->la persona puede desarrollarse materialmente, asi esta mejor en lo celestial
Gran Bretaña
A fines del siglo XVII la población aumento. El crecimiento demográfico tuvo
como causa inmediata principal el aumento de la fecundidad, y en menor medida el
descenso de la mortalidad. El incremento de la fecundidad fue a su vez
consecuencia del crecimiento de la nupcialidad y de la reducción de la edad del
matrimonio, favorecido por la expansión económica.
Cuando el crecimiento demográfico superaba esa capacidad, el precio de los
alimentos se elevaba. se genero un desequilibrio que desembocaba en un aumento
de la mortalidad, una reducción de la fecundidad y el posterior descenso de la
población.
El incremento de la producción agrícola permitió que la población creciera a un
ritmo acelerado y también que una proporción creciente de ella pudiera trabajar
en actividades no agrícolas, con lo cual se incrementó oferta de mano de obra
para la industria y los servicios.
La Revolución Industrial no hubiera sido posible sin una precedente "revolución
agrícola", pero este concepto ha sido muy cuestionado y reemplazado por la
expresión "nueva agricultura". La nueva agricultura consistió en la combinación
de tres elementos que se reforzaron mutuamente: la introducción de nuevos
cultivos, la alimentación de la ganadería en establos y la supresión del
barbecho. El resultado fue que los campesinos pudieron tener más ganado y mejor
alimentado, lo cual aumentaba el suministro de productos animales. De animales
mejor alimentados se obtenía más abono, lo que contribuía a aumentar la
producción de cereales. En los sistemas de rotación se alternaron los cereales
con nuevos cultivos de forrajes, muchos de los cuales servían para fijar el
nitrógeno y para acabar con los ciclos de plagas y enfermedades de las plantas.
Todo ello llevó a la supresión del barbecho, lo cual redundó en el incremento de
la superficie de tierra cultivable.
La desaparición de los campos abiertos se dio como consecuencia de las leyes de
cercamientos (Enclosure Acts), que habían comenzado en el siglo XVI, pero que se
multiplicaron en la segunda mitad del XVIII. Establecían la obligatoriedad de
cercar tierras que podían ser de cultivo, de pastoreo o incultas. Las antiguas
parcelas alargadas, distribuidas entre las tierras de cultivo, eran reemplazadas
por nuevas parcelas en la que los propietarios tenían concentrada la superficie
de tierra que antes tenían repartida. El resultado de los cercamientos fue que
una proporción muy alta de los pequeños propietarios se vio obligada a vender
sus tierras, que fueron compradas por grandes propietarios o inversores
provenientes de otras áreas. También se vieron fuertemente perjudicados los
campesinos sin tierras que ocupaban tierras comunales, y en general todos los
campesinos que perdieron la posibilidad de utilizar esas tierras para el
pastoreo. Los campesinos expulsados de sus tierras se transformaron en su
mayoría en jornaleros o arrendatarios con contratos de corto plazo.
Otra forma de producción era la manufactura centralizada, difundida en la
minería, la producción de metales, algunos ramos de la industria textil, la
industria del vidrio, de la cerveza, del papel, de la sal y algunos otros
rubros. En general se basaban en técnicas de trabajo intensivo, en la disciplina
de los trabajadores y en la maximización de las habilidades como resultado del
trabajo artesanal.
Desde mediados del siglo XVII se habían destinado fuertes inversiones públicas y
privadas a la extensión del sistema fluvial (a través de la construcción de
canales) y a la construcción de nuevos puentes y carreteras. Este proceso se
aceleró desde mediados del siglo XVIII, lo que contribuyó a que los transportes
fueran relativamente fáciles y baratos.
Además del mercado interno, Gran Bretaña contaba con la ventaja de poder acceder
a un amplio mercado externo. Desde el siglo XVI había ido desarrollando su flota
hasta transformarse en la principal potencia marítima mundial en siglo XVIII.
Poseía importantes territorios coloniales, sobre todo las trece colonias de
América del Norte, pero además de ello tenía relaciones comerciales, gracias a
la extensión de su poderío naval y a su política exterior, con las colonias
españolas y portuguesas en América y con otras áreas de ultramar.
Las barreras a la movilidad social eran más bajas que en el continente y la
distribución de la renta más equitativa. Ello incidía en las pautas de consumo y
creaba condiciones favorables para la producción de bienes de consumo masivo.
Pero también favorecía la versatilidad y el movimiento de las personas hacia
nuevas ocupaciones.
El cambio tecnológico
Dos factores: los inventos y la iniciativa de los empresarios para adoptarlos.
En la Gran Bretaña del siglo XVIII se patentaron la mayor parte de las máquinas
que revolucionaron la industria y más tarde los transportes, y la historia de la
Revolución Industrial es en parte la de los hombres responsables de esos
inventos. Hubo dos sectores que experimentaron los primeros cambios
revolucionarios en la tecnología y la organización económica: la industria del
algodón y la industria del hierro.
- El algodón pasó de tener un papel insignificante a ser la principal actividad
manufacturera, y fue el primer sector que utilizó máquinas en gran escala.
presento una serie de ventajas con respecto a la de la lana. Se prestaba mejor a
la mecanización, por su mayor resistencia, tenía un mercado de consumo más
amplio, y la elasticidad de la oferta de materia prima era mayor.
El uso de la lanzadera volante en los telares desde la década de 1730 incrementó
la productividad de la industria del tejido y generó un fuerte aumentó de la
demanda de hilados. La respuesta fue la invención de los primeros modelos de
hiladoras mecánicas. La mecanización del tejido fue más tardía. En el tejido el
aumento de la producción provenía sobre todo del trabajo a domicilio: los
trabajadores preferían este sistema a la fábrica, y los empresarios eran reacios
a incrementar su inversión en capital fijo. La mecanización de la industria
algodonera concluyó recién hacia 1850.
- Metalurgia del hierro, introduciéndose importantes innovaciones tecnológicas
que permitieron obtener un producto más resistente y más barato.
Tradicionalmente para la fundición del hierro se usaban la madera y el carbón
vegetal, hasta que a comienzos del siglo XVII comenzó a utilizarse con éxito un
nuevo combustible, el coque, un derivado del carbón de piedra o hulla. Este fue
fundamental porque: la disponibilidad de hulla era mucho mayor que la de madera,
que estaba empezando a convertirse en un recurso escaso y cada vez más caro; y
el coque genera una cantidad superior a la del carbón de leña, lo cual facilita
el proceso de fusión del mineral. Por último, la difusión del uso del coque
exigió y estimuló el uso de hornos de fundición cada vez mayores, lo cual
redundó en economías de escala que permitieron abaratar los costos. A fines del
siglo XVIII en la metalurgia del hierro fueron el pudelado -que permitió
eliminar las impurezas del carbono- y el laminado -que hizo posible producir en
forma más rápida y en grandes cantidades, y obtener una serie de formas
estandarizadas (vigas, barras, rieles) que se utilizaron en la industria, la
construcción y el transporte.
- El vapor se utilizó tanto para la producción industrial como para impulsar los
nuevos medios de transporte: los ferrocarriles y los barcos. Las primeras
máquinas a vapor comenzaron a emplearse desde principios del siglo XVIII en la
minería, para bombear el agua de las galerías. La máquina Watt, que perfeccionó
las preexistentes, tuvo la ventaja de poder utilizarse como fuente de energía
para la producción manufacturera, siendo adoptada primero en las hilanderías de
algodón y más tarde en otras ramas industriales.
- El carbón se utilizó como combustible en las máquinas de vapor y como fuente
de calor y de transformaciones químicas en la industria del hierro. Más adelante
se uso en el desarrollo de nuevos medios de transporte.
- Recursos naturales: GB contaba con abundantes yacimientos de carbón y de
hierro que le otorgaron fuertes ventajas comparativas.
- Ferrocarriles, los 1º fueron construidos desde principios del siglo XIX para
acarrear el carbón, y gracias a las mejoras que se introdujeron en ellos fue
posible desde 1830 inaugurar las primeras líneas ferroviarias para transporte de
cargas y de pasajeros.
- Bajo costo de las inversiones en los primeros tiempos de la Rev. Indus.,
debido a que las máquinas eran en general sencillas y poco costosas, a que se
podían utilizar edificios ya existentes para instalar las fábricas y también a
que la mano de obra era barata y las condiciones de contratación muy flexibles.
Permitieron que la autofinanciación fuera una práctica muy extendida. Más
difícil que reunir el capital necesario era probablemente el reclutamiento, la
organización y el control de los trabajadores.
- El modelo de organización era el de la empresa personal, en la que el
propietario del capital ejercía tanto las funciones empresariales como las
gerenciales. Las empresas eran mayoritariamente individuales o compuestas por un
número reducido de socios, que se dividían las tareas.
- El sistema de fábrica conllevó un nuevo tipo de disciplina y largas jornadas
de labor con bajos salarios y gran inestabilidad. Implicó también cambios muy
grandes en el trabajo femenino e infantil, todo ello con altísimos costos
sociales. Transformó también las condiciones de trabajo de los obreros que
seguían realizando oficios manuales, ya que se vieron expuestos a permanentes
reducciones salariales para competir con la producción mecanizada y a trabajar
para agentes de las fábricas o intermediarios. Al mismo tiempo, el
debilitamiento de los antiguos mecanismos de protección social redundó en un
empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables. En la
industria del tejido, el bajo precio y la abundancia de la mano de obra
retrasaron la mecanización, pero al costo del empobrecimiento y la explotación
de los tejedores manuales.
- La sociedad, consecuencias de la industrialización, aunque la economía creció
a un ritmo sostenido, la nueva riqueza se repartió en forma muy desigual, y hubo
una gran trecha entre los ricosy pobres, sobre todo hasta la década de 1850.
- La población empleada en la agricultura fue descendiendo desde principios del
siglo XIX, la población rural excedente emigró hacia las ciudades o hacia
destinos transoceánicos.
- El obrero industrial, cuyas condiciones de trabajo eran muy diferentes de las
de los oficios manuales tradicionales. Se caracteriza por no ser propietario de
los medios de producción -las fábricas y las máquinas, que pertenecen a los
capitalistas- y por vender su fuerza de trabajo en el mercado, a cambio de un
salario. Desarrolla su actividad en las fábricas, trabajando con máquinas y
sometido a una estricta disciplina. 1830 el obrero industrial característico no
trabajaba en una fábrica sino en un pequeño taller o en su propia casa (como
artesano o trabajador manual) o como peón, en empleos más o menos eventuales.
- Las mujeres. La división sexual del trabajo era según las diferencias de
fuerza y de destreza entre hombres y mujeres, lo que implicaba que ciertas
tareas sólo podían ser desempeñadas por los hombres. Gracias a las maquinas
accionadas por energía inanimada, las mujeres pudieron desempeñar tareas antes
reservadas a los hombres pero, como su trabajo se consideraba inferior,
siguieron percibiendo salarios menores. En la primera mitad del siglo XIX la
industria textil y la del vestido eran, junto con el servicio doméstico, las
principales ocupaciones femeninas.
- Los niños: Con la revolución Industrial los niños comenzaron a trabajar
masivamente en las fábricas. Eran más dóciles que los adultos, recibían una paga
mucho menor e incluso eran más adecuados para algunas tareas que requerían manos
pequeñas o baja estatura. Las condiciones del trabajo infantil eran muy duras.
En primer lugar se redujo la edad mínima del ingreso al mercado de trabajo y
disminuyó la importancia del aprendizaje. En la industria algodonera los niños
comenzaban a trabajar desde muy pequeños, desde los seis u ocho años. El horario
de trabajo era el mismo que el de los adultos, entre catorce y dieciséis horas
por día. Los salarios eran irrisorios y la disciplina muy dura, recurriéndose en
muchos casos a los castigos corporales. Además de todo ello, las condiciones
insalubres de trabajo en las fábricas tenían efectos muy negativos para la salud
y el desarrollo de los pequeños. Aunque ya en 1802 el Parlamento aprobó una ley
para proteger a los niños que trabajaban como aprendices en las fábricas, recién
a partir de la década de 1830 el Estado comenzó a penalizar en forma efectiva
los abusos cometidos por los empresarios y poner en vigencia nuevas
reglamentaciones dirigidas a regular el trabajo infantil. Al avanzar el siglo
XIX la situación fue mejorando paulatinamente, aunque pasaron muchas décadas
hasta que se prohibió el empleo de menores.
Bélgica
Bélgica se convertirá en el primer país europeo industrializado y con un sistema
industrial muy parecido al británico, 1862-1870 completo su industrialización.
Uno de los factores que explican este hecho es su proximidad a Gran Bretaña, lo
que le facilita la imitación. Antes de industrializarse ya tenía una importante
tradición manufacturera, desde la Edad Media centrada en la producción de
tejidos y de artículos de metal.
Ventajas:
- Abundancia en hierro y carbón, ya que tenían importantes yacimientos.
- Fuerza motriz, ya que tenían varios ríos que proporcionaban energía con
molinos de agua y que también servían como medios de comunicación y trasporte.
- Localización geográfica, la cercanía con Gran Bretaña facilito la trasferencia
de tecnología, y con Francia permitió contar con un mercado externo al que
destino la mayor parte de su producción de carbón.
- Tradición industrial, en la minería, metalúrgica y textil (lana).
- Estado, contribuyo a la industrialización vertiendo infraestructura de
transportes y promoviendo la creación de barcos de inversión.
- Factores naturales (riqueza de recursos minerales) fue el principal factor de
su industrialización.
Textil
Flandes será el principal productor de tejidos, la industria lanera (su
principal centro en Verviers), del lino y la fabricación de telas estampadas de
algodón. El hilado y el tejido se llevaban a cabo mediante el sistema de trabajo
a domicilio y las otras tareas se realizaban en los talleres urbanos. Se
comenzaron a fabricar hilados con las maquinas y trabajadores ingleses, se
difundió rápidamente el uso del vapor y algunas empresas comenzaron a fabricar
maquinaria textil. Llevada a cabo por los viejos capitalistas, propietarios de
las empresas premecanica.
Minería y metalurgia - desde el siglo XVIII
La industria del carbón fue una modernización constante incrementando su
producción y productividad. Bélgica fue el principal productor de carbón hasta
la década de1850.
En el área de Lieja se desarrollo la industria del Hierro. La revolución
significo una ruptura tradicional esto mostró las diferencias entre las viejas y
las nuevas fabricas (con modelo ingles). Cockerill (la mayor empresa Indus.) fue
el 1º en fabricar maquinas de hilar y desde 1813 empezó a producir maquinas a
vapor con el sistema de Watt. Fue la mayor proveedora de locomotoras del
continente, vendiendo a casi toda Europa. Liderado por los bancos y algunos
industriales locales.
El ferrocarril se construyo en 1834 que ayudo en la expansión de la industria
del carbón, siderurgia y de las maquinas.
Estado Estimulaba e invertía en el desarrollo de la industria, evitaba las
protestas obreras y el alza de salarios.
El banco fue creado en 1822, los bancos de inversión favorecieron las sociedades
anónimas y sirvieron para atraer capitales extranjeros. Las empresas estaban
bajo el control de los grandes bancos que a cambio les otorgaban créditos.
En 1841 Cockerill tuvo problemas financieros y sus empresas fueron transformadas
a sociedades anónimas donde la propiedad paso a manos de los bancos acreedores.
Las grandes empresas industriales estaban favorecidas por una legislación que
facilitaba la formación de sociedades anónimas.
La financiación vino de las inversiones de comerciantes e industriales antiguos
y por la nobleza y los rentistas invirtieron a través de los bancos.
Francia
Estallido de la Rev. Francesa (política-social) en 1789 que interrumpió la
modernización Indus. El proceso de modernización industrial fue a un ritmo
paulatino-lento (sin una Rev. Indus).
Oleadas de indus.
-->1815-1860 Tuvo una aceleración entre el ’40 y ’60. El crecimiento Indus. fue
dentro de la produc. tradicional, con mecanización reducida y un alto empleo de
mano de obra.
-->1860-1885 Desaceleración económica e industrial por el agotamiento de los
recursos de la 1º Indus y de la crisis de la agricultura. Para responder ante la
crisis, la Indus se modernizo a partir del ’80.
A mediados de ’85 hasta 1914 la Indus tuvo un 2º impulso con un desarrollo
intensivo con innovaciones tecnológicas, sistema financiero (inversiones) y
tipos de explotación de recursos.
En el siglo XVII hubo crecimiento en las actividades protoindustriales, se
expandió la industria a domicilio gracias a la demanda exterior que fue
utilizado en lo rural y urbano para movilizar la mano de obra.. El sector de la
Indus. textil era la lana (método tradicional) aunque después expandió el
algodón (el que mas se modernizo). En la minería de carbón y la metalurgia
(hierro) se utilizaban las viejas técnicas, aunque mas adelante comenzaron a
utilizar los nuevos métodos de produc.
La diferencia de Francia con Gran bretaña, es que el desarrollo Indus Frances se
dio por una Indus tradicional, mientras que en GB fue por la innovación.
-->Francia se autoabastecía de productos agrícolas y exportaba parte de la produc.
-->No fue un pais de migracion masiva.
-->Tuvo un lento crecimiento en la población.
Impactó de la Rev.:
-->Desventajas
-Perdida del imperio colonial
- “ “ de los mercados externos
- “ “ de fuentes de abastecimientos (el país con menor recursos nat.)
- Mucha población a la guerra.
-->Ventajas
- Reformas institucionales
-Nueva legislación, ayudo en el desarrollo de la iniciativa privada (derechos
del propietario, suprime el régimen corporativo)
- Política educativa, creación de escuelas especializadas en la cs. e
ingeniería.
- Modificación de la agricultura, aboliendo los derechos feudales y consolidando
el régimen de propiedad.
Dualismo Indus.: Complementa formas tradicionales (manual) y formas innovadoras
(mecanizada) de produc. Indus.
Protección aduanera en 1820 favoreció el desarrollo de la Ind. siderúrgica.
Empresarios: poco innovadores en su gran mayoría, produce que las empresas
francesas se atrasen.
Arcaicos: métodos tradicionales (Indus. a domicilio) donde las empresas eran
de dimensiones reducidas.
Racionales: Se adaptan a las condiciones del mercado, sacan ventajas al
combinar lo viejo y lo nuevo. el sis Indus. funciona con mínimos costos y pocos
riesgos.
Alemania
Tradición Protoindustrial, produc. orientada hacia la exportación por el sistema
de Indus. domicilio
Favoreció la acumulación de capital, la mano de obra y el desarrollo de
circuitos dentro y fuera del territorio Indus.
Silesia: Indus del lino p/mercado internacional, sistema de trabajo domiciliario
pequeños produce. vendían su produce. a los comerciantes) con estructura social
e institucional con rasgos feudales. Después de las guerras napoleónicas la
produce. textil entro en crisis. No se modernizo debido al ligamiento a la
Indus. domiciliaria, entonce perdió sus mercados.
Renania: El Sis. Feudal no funciono y se favoreció por las reformas
institucionales. Desarrollo la Indus textil con un alto valor agregado (1º lino,
2º seda y después algodón) que le permitió competir con GB. Tenía un marco
social abierto a la innovación. Trabajo a domicilio en el que los comerciantes
empresarios encargaban el trabajo y proveían la materia prima, así podían
obtener más innovaciones.
Sajonia: Mayor tradición protoindus., con Indus metalúrgica y textil de Indus
mecanizada que la favorecieron condiciones institucionales y sociales que les
daban las innovaciones.
Desventajas:
- Orden institucional fragmentado en unidades políticas indep. trabas para un
mercado unificado.
- Comercion interior limitado por barreras aduaneras
-->diferentes monedas
-->monopolios comerciales
- 1871 unificacion politica y 1834 union aduanera (el zollverein) unificacion
del mercado interno.
(impuestos – cargos generales)
- Rasgos feudales en la sociedad y servidumbre en areas rurales.
Ventajas:
- Disponivilidad de recursos naturales
- Fuerte tradicion en indus. a domicilio y artesanal
- Sis. Educativo
- Equilibrio entre el crecimiento tecnologico y la conversión a la economia del
mercado.
Division de Regiones
-->Oeste: Vendia manufacturadas (agricola)
-->Este: (indus.) Proveia materias primas y alimentos emigracion mano de obra
produ. Agraria mercado externo (Sanjonia y Rumania)
Etapas de Rostow
1º Primera Indus 1780 -1830/1840: Comienzo de la mecanizacion reformas
institucionales.
nueva lesgislacion debilito las intituciones feudales.
fue desapareciendo la servidumbre en areas rurales.
libero la actividad indus suprimiendo los privilegios gremiales.
2º Despegue (acelerado) 1840/1850 – 1870: Desarrollo del ferrocarril
abaratamiento de transporte
expansión indus. carbon, hierro y maquinarias industria sustitativa
innovaciones tecnologicas e invercion cientifica (quimica y farmaceutica)
3º Fase indus. madura 1870-1914: Difusion indus. moderna cambio estructural y
urbanizacion.
madura quimica y farmaceutica.
crecimiento demografico y urbanizacion (+ baja que la de usa) - poblacion
urbana menos concentrada.
Sis. Educativo: (Avanzado) Eseñanza profecional, tecnica y cientifica.
Universidades orientadas hacia la fisica, quimica, medicina y tecno. Indus.
Estado: (Activo) Politica arancelaria que desde el ’70 era proteccionista esto
ayudo en la exportaciones, organización del Sis. Educativo y promocion de la
investigacion cientifica. Desde 1870 las lineas ferroviarias contruidas por el
estado.
Bancos: Cooperacion entre bancos y empresas indus.1870 los bancos de inversion
sustituyen a los de creditos. Bancos mixtos (de credito y los grandes) combinan
la funcion comerciar y la invercion, ademas de los creditos.
Empresas: Incremento de las soc. anonimas en los ’70. Las empresas desarrollaron
organización burocratica y gerencial. Las grandes empresas tenian como fin
controlar diversas fases de produ usando la expansión. Asociaciones entre
empresas que mantenian su independencia, estos acuerdos tenian como objetivo el
control del mercado. Esto estuvo favorecido porque no habia leyes que lo
limitaran, Se declararon ilegales despues d ela 2º guerra.
Estados Unidos
Poblacion en crecimiento
Mercado masivo
Recursos Naturales: Abundantes
Innovaciones cientificas y automotriz.
Etapas de Douglass North
1º Etapa colonial: 1776-80 Economía agraria. La produc. Industrial era limitada,
realizada en unidades domesticas o talleres artesanales. Después de la Rev. de
la independencia tuvieron estabilidad política y pudieron expandirse
comercialmente (libre comercio). La explotación del norte era de familias, pero
en el sur era esclavistas.
2º Primeras tentativas industriales: 1780 y 1914 Se expandió la produc.
Industrial y se comenzó la mecanización gracias a la ruptura con Inglaterra.
Dificultades: la exigüidad y la dispersión del mercado interno; transportes
inadecuados y distancias muy grandes no permitían una buena comunicación;
escasez de mano de obra y capitales, y el alto costo del trabajo.
Crecimiento en el comercio del algodón: (1780) permitió desarrollar la actividad
comercial, el transporte, sistema financiero, la acumulación de capitales y
proporcionar materia prima para el sector dinámico de la industria. Estimular la
producción para avanzar sobre el mercado extranjero. Producciones agrarias y
ganaderas en el mercado inter. hasta la 1º guerra, después les gana argentina,
Canadá y Australia.
Cambios estructurales
Industrializacion
Bienes de consumo
Produccion extensiva (sin maquinas)
Neo mercantilismo Proteccionista proteccion aduanera elevados arancelers
p/la importacion: provee al estado de recursos y favorese al desarrollo de la
industria local.
Industria Textil algodón.
Acceso a la tierra avance sobre la frontera (hacia el indio) Guerra de
Sucesion. produce una caida de precios y trasportes mas varatos.
3º La era de la Industrialización: (1820-1860) Desarrollo industrial y la
difusión del sistema de fábrica, construcción de los ferrocarriles (1830-1840) y
la complementación de las vías fluviales.
Inudstria textil: eslaboramientos atrás: fabricacion de maquinaria textil
desarrollo de indus.mecanica
adelante: indus. del vestido
Desarrollo del ferrocarril: Cambia el desarrollo indus. en todos lados xq:
acorda las distancia, transporta + productos, de mayo volumenes, seguridad del
trasporte, unifica el mercado, trasnporta personas.
Maquinas: exportacion de maquinaria chicas, piezas intercambiables (tornillos),
especializacion en armas. Tecnicos que tienen capacitacion en el area.
Nacion industrial: se afirma como nacion, modificaciones estructurales que
aumentan la industrialicacion y la poblacion. (1860), organización de empresas,
innovaciones cientificas y tecnologicas continuas. Se fabrican bienes de
capital.
Bienes de consumo
Produccion intensiva: concentracion del capital y factores, maquinarias.
Automotriz: Revoluciond el trasporte, barco a vapor, ferrocarril, etc. Esto
masifico el territorio y el mercado.
Empresas: ferrocarriles, innovacion tecnologica y conformacion del mercado en
masa. Empresas gerenciales donde se separa la propiedad (sociedades anonimas) y
gestion administrada x jerarquia burocraticas (equipos de trabajo). Basadas en
el incremento d ela productividad el trabajo a traves de la racionalizacion de
produc. Ford “Fordismo” cadena de montaje.
El Nordeste
Concentración de la mayoría de las nuevas industrias y de las grandes
ciudades.
La agricultura se contrajo.
Madera en el norte: Pales. Astilleros. Comercio muy activo. Buques de Boston y
New York por todos los mares
Algodón (faltó mano de obra pero se solucionó con la inmigración) lana, etc.
Gdes. Industrias de la II Rev. Ind.(acero, prod. Químicos, maquinaria pesada,
automóviles) no se desarrollaron aquí por falta de mat. primas.
Tenían tanta madera que no necesitaban carbón. Fundición del coque retardada
por tanta madera. Más tarde se utilizó carbón para la prod. de hierro y
maquinarias.
Rápida expansión de sus ciudades más importantes, concentración del comercio y
la industria.
comerciantes Neoyorqinos se adueñaron de la mayor parte del comercio del sur y
Europa y de gran parte del del Oeste y levantaron una super estructura
financiera: Wall Street.
new York se convertía en centro de la inmigración del país.
Chicago era (p’1900) el mercado de cereales e industrias cárnicas mayor del
mundo.
Pittsburg: supremacía en la ind. del hierro y acero.(ciudad sucia, llena de
humo y de inmigrantes)
El Sur
Enormes exportaciones de algodón a Inglaterra.
tras la guerra civil su sociedad se transformó en el arquetipo de la pobreza
rural. Esto se debió al impacto de la industrialización del norte y a sus
propias deficiencias.
Su mano de obra era esclava y esta no era una buena mano de obra para la
industrialización (carecían de incentivos) Condenados a producir sólo mat
primas.
Plantaciones: eran autosuficientes
Demanda local de maquinaria: muy escasa(dific p/ mecaniz cultivos)
Demanda local de productos manufacturados: escasa.
Poca capacitacion p/el cultivo
No fomentaba la industria
Al aumentar la prod cayeron los precios
El gno promulgó una legislación bancaria y arancelaria que incidió
negativamente sobre éste.
Cayeron en manos de los comerciantes del norte.
A finales S XIX: nuevo Sur. Prendió en éste un espíritu industrial y los
capitales del Norte comenzaron a volcarse en este.
Los efectos de la industrialización han sido beneficiosos y hoy en día, la
región se diferencia mucho menos del resto del país.
El Oeste
Desplazamiento de fronteras hacia el Oeste
Traslado de indios
1930: algodón en praderas y fiebre del oro atrajo hombres a Oregon y
California.
Debido al clima duro tuvieron que utilizarse técnicas nuevas
La frontera abastecía al este de pieles, cueros, oro, minerales y prod
alimenticios a cambio de prod manuf y servicios
La demanda de capital y fuente de abastecimiento para el Este.
Segunda Revolución Industrial
2º Rev. Indus: Conjunto de innovaciones tecnico-industriales, fundadas en el
acero barato, la quimica, la electricidad, el petroleo, el motor de combustion
interna, la nueva empresa moderna, y los nuevos tipos de gestion del trabajo
(taylorismo y fordismo) y organización industrial. Ultimo tercio del S XIX.
Lleva a innovaciones en insumos, productos, procesos innovaiconales
institucionales, organizativas y gerenciales.
Según Noth, la ciencia y la tecnologia permitieron incrementar el conocimiento.
Tecnologico: Radicales: inicio un nuevo rumbo tecnologico, introduce
productos/preocesos nuevos.
Incrementales: son las mejoras sucesivas a las q son sometidos los
productos/procesos.
Metalurgico: Bessemer: este proceso permitio elaborar acero directamente del
hierro fundido, elimino el pudelado y mejoro el producto. Esto abarato el costo
de produccion.
Maquinas: a vapor generaba fuerza motriz. Maquinas compuestas.
Petroleo: fuente de combustible; progreso a motores de combustion interna y a lo
largo del tiempo se crearon los automoviles.
Electricidad: 1870 como fuente de iluminacion competia con el gas natural y el
querosen. 1880 se perfecciono, tambien se utilizo para el tanvia electrico y en
la metalurgia para la fundicion de metales xq producia calor.
Quimica: Colorantes sinteticos, productos quimica organica farmaceutica,
explosivos, telas artificiales, fibras, residuos minerales, el caucho sintetico,
etc. En la metalurgia sivio para descubrir nuevos metales como zinc, aluminio,
magnesio, etc. En la agricultura se elaboraron fertilizantes artificiales, y la
produccion, procesado y conservacion de alimentos con metodos de pasterizacion
de la leche, refinado del azucar, conservacion en latas, etc.
Empresas: Tradicionales: pequeñas, 1 sola unidad operativa y se especializan
en 1 tipo de funcion/produccion de bien o servicio. Dirigida por 1 persona o
numero reducido d epersonas que ademas son sus propietarios. (familiares)
Modernas: de grandes dimensiones, varias funciones donde combina la produccion
y distribucion a gran escala. Produjeron ampliacion del mercado (en masa).
Separan la propuedad y gestion (burocratica-conduccion de la empresa). Union de
corporaciones indep. que genera grandes empresas.
atrás: tienen como fin controlar el abastecimiento de las materias primas e
insumos.
adelante: controlar el proceso de distribucion.
Taylorismo: Taylor 1890 – Conjunto de relaciones de produc. internas al
proceso de trabajos para reducir al maximo los tiempor muertos convinado con una
intensidad mayor en el trabajo p/ lograr mayor produccion. Los obreros tienen
una especializacion, una tarea mecanica y pierde autonomia. Esto hace que baje
su costo ya que no es un oficio (especial). Instalo las normas de rendimiento.
Fordismo: Ford 1910- Desarrollada para la industria automotriz, basada en la
cadena de montaje, es una sinta q lleva el producto. es una semi produccion
automatica, ya que el trabajador esta totalmente impuesto y mecanizado a la
rendicion de la cadena de montaje.
Modificaciond e realciones de trabajo y le economia individual que sufre
transformaciones ne la escala de produc. y los costros de produc.
Reduce los tiempos y costos.
Unifica todos los procesos de trabajo
Separacion entre el trabajo manual y el intelectual.
Tiene politica de altos salarios, pero no acepta obreros sindicalizados
La produccion no para nunca. nace la produc. en serie de las mercancias
estandarizadas masivas y baratas.
Los Países Atrasados: Eran países que no tenían capital suficiente, ni mercado
suficiente para los productos industriales; ni siquiera tradición industrial,
educación y formación bajas, y básicamente atrapados en una economía agrícola de
autoconsumo. Encima se dedicaban a la exportación de materias primas, y si ya
tenían problemas para crecer, imagina para industrializarse. Además estaban muy
influenciados por las decisiones estatales.
Italia
Tenía dos problemas muy graves; un mercado pequeño, porque la población no tenía
poder adquisitivo, y ni un mínimo de carbón. Se unificó tarde, en 1870, pero
esto no supuso arreglar un dualismo que iría en aumento: el norte de italia se
desarrollaría mucho mejor que el sur, pero no habría unificación económica.
Italia había adoptado el juego del “librecambio”; la división internacional del
trabajo (DIT en adelante), y esto la condenó a entrar tarde en la
industrialización. En 1887 fue cuando definitivamente cerró sus fronteras y se
lanzó al proteccionismo, mediante aranceles, y al imperialismo.
El estado quiso influir, pero sus ayudas resultaron costosas para el propio
pueblo, y llegaron tarde y mal. La política colonial (Libia, Somalia, Abisina)
resultaria cara y poco provechosa.
Por todo esto Italia fue un país con un gran malestar social, además estaba muy
poblado, y entre una crisis agraria, la liquidación de la
protoindustrialización, el incremento de la presión fiscal y una especulación
que se llevó por delante algunos bancos en 1888, la gente se largó.
Italia tuvo una de las mayores emigraciones; hacia américa del sur y EUA. Sólo
Irlanda fue un estado más emigrante.
En 1894 empezó la recuperación, fundamentalmente porque todos los que se fueron
siguieron comprando productos italianos; téxtiles sobre todo. De alguna forma es
como si la gente de afuera, trabajadora y con recursos, extendiera el mercado
del país. También hubo inversiones alemanas, y la electrificación hizo sacar
provecho de la zona de los alpes. Fue sobre 1884 cuando aparecen grandes
industrias; máquinas de escribir, automóviles,…
Alemania aportó capital para las hidroeléctricas, además de técnicos. La
electrificación permitió superar el problema de la ausencia de carbón. En ese
momento las ayudas estatales de protección permitió a la industria téxtil
especializarse en productos sencillos y baratos. Los tejidos suponían el 40% de
las exportaciones.
Aún así; el crecimiento fue tardío y disperso, y el PIB no conseguía
distanciarse de lo que era la producción agraria. La industrialización era buena
pero insuficiente.
Rusia
Rusia estaba especializada en usar a una mayoría campesina para exportar
productos agrarios. La nobleza imponía unos impuestos salvajes a los campesinos,
y las financiaciones que vendrían a continuación serían a cargo de productos
agrícolas. Toda la presión del crecimiento se basaba en la agricultura y no
quedaba espacio para el ahorro de los campesinos. Esto lo condicionó todo:
Rúsia se industrializó tarde y de forma insuficiente. El estado fue el que
decidió crear producción industrial al verse sobrepasado por otras potencias
mundiales. Pero tenía el problema de un mercado interno insuficiente, con una
agricultura arcaica de baja productividad, y los campesinos sometidos a una
servidumbre.
La derrota de Crimea en 1854-56 puso en evidencia la debilidad económica rusa, y
por lo tanto su debilidad militar. Y fue cuando el estado decidió intervenir.
Para modernizar la agricultura el estado entregó las tierras al pueblo pero
1. tenían que pagar para quedar libres
2. quedó sometida a la comunidad del pueblo (que si bien no tuvo por qué
interferir en la evolución económica, era un modelo no-capitalista que algunos
autores dicen que afectó negativamente al conjunto)
3. El crecimiento de la población hizo que las explotaciones agrárias cada vez
tuvieran menos extensión.
A partir de 1885 hubo ganancias, pero aparecieron campesinos ricos (que
acaparaban y comerciaban con el excedente de los demás) que junto con la nobleza
se quedaban con las ganancias. Se les llama Kulaks.
Los kulaks favorecieron la comercialización de la agricultura, pero a costa de
reducir el poder adquisitivo de muchos.
El estado por otro lado, se implicó en sectores industriales pero pensando en el
poder militar, no en bienes de consumo. El capital privado se dedicó a estos
bienes, mientras que el estado financió el ferrocarril, la mineria y la
siderurgia.
El ferrocarril, como en cualquier otro país, favoreció el mercado interno al
permitir la movilidad de mercancias, pero no fue suficiente para animar la
economía.
La crisis mundial de 1873 hizo escasear el capital extranjero, y fue el momento
en que Rusia decidió aplicar medidas proteccionistas. Así, se crearon 3 zonas
importantes; los alrededores de las dos capitales Moscú y San Petersburgo
(industrias de algodón, químicas) y Ucraina, con la industria pesada (minas de
hierro y carbón).
Antes de la I GM, era la quinta potencia mundial por volumen de producción (ya
que era un país enorme), pero muy atrasada tomando el PIB por cápita.
Las medidas estatales que tanto oprimieron a la mayoría campesina, que con su
producción no sólo pagaba todos los impuestos estatales sino también las
importaciones, dieron pie a las revoluciones de 1917.