Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General

Hist. Ec. y Soc. Gral. Resumen para el Segundo Parcial Cátedra: Beremblum 1er Cuat. de 2011 Altillo.com

La segunda guerra mundial
- La crisis económica del 30 finalizo con la guerra.
- Guerra por conflicto ideológico racista, países extraeuropeos  Japón ataca USA
 Hitler ataca Rusia - Ejercito Rojo
avance sobre el territorio de Europa Oriental
- Guerra Fría: USA, intervención activa y prolongada en la Guerra, retorna su tradicional aislamiento
 Enfrentamiento con la Unión Soviética

Elementos económicos de las decisiones militares
- 1936 Hitler rearme gobierno
- 1939 La invasión de Alemania en Polonia; y política de apaciguamiento GB.
 Explotación de los territorios
- Blitzkrieg (“guerra relámpago”) idea de que las decisiones económicas afectar en la menor medida posible el desarrollo de la vida civil.
- armas el desarrollo de ágil y rápida, fabricación de tanques, aviones y otros vehículos, y la producción de materiales sintéticos que reemplazara importaciones a las que era difícil acceder.
- GB estrategia defensiva, se basaba en un rearme naval y aeronáutico a largo plazo, había que resistir y hacer valer su capacidad productiva y la posibilidad de contar con aprovisionamiento del mundo entero en una guerra prolongada.
-1943 la economía mundial movilizada a diferencia de1914-1918. ya que había una produce. mundial que se dedicaba a la guerra. se sustento en el aumento de la producción, la disminución del consumo y la máxima utilización del capital fijo disponible.

El esfuerzo bélico de los aliados
- 1º Guerra, produc indus USA creció. Fue x un aumento del empleo a una desviación de los recursos hacia la industria y por las economías de escala, la introducción de nuevos métodos de producción y los incentivos a la mano de obra.
- Durante la guerra, la producción mundial creció.
-1941 el gobierno demócrata de USA fue amentando sus poderes de control sobre el esfuerzo bélico; comités y organismos estatales fueron desplazando a los que habían surgido durante la época del New Deal.
-1944 la producción norteamericana de armamentos constituía casi el 40% del total mundial. avance de la industrialización en nuevas áreas del sur y del este del país, movimientos masivos de mano de obra agrícola hacia las ciudades. Las grandes empresas fueron las beneficiarias principales de los contratos de guerra, las pequeñas y medianas empresas estuvieron marginadas de la situación de prosperidad, lo que activo, los procesos de concentración industrial.
- GB política en la idea de “guerra total”, desviaron recursos hacia los fines militares.
 intervención del E se profundizo racionamiento, control sobre las actividades civiles distribución gubernamental de las materias primas y reorientación de la mano de obra hacia actividades relacionadas con la guerra.
 Incremento de las inversiones estatal y privada en la industria aeronáutica, las maquinas herramientas y los automotores, que tuvieron una incidencia positiva para el desarrollo en la posguerra.
 El gobierno llego a utilizar casi la mitad del producto nacional para objetivos bélicos, origino, una disminución del consumo civil
 Desviación de los esfuerzos hacia fines militares afecto la capacidad exportadora del país.
 Negociacion comercial con USA que permitió obtener materias primas, alimentos y armas en forma gratuita mientras durara la guerra
Los métodos de financiación Keynes, fijas una política de bajas tasas de interés a largo plazo, de mantenimiento de precios estables a través del otorgamiento de subvenciones, y de una disposición favorable ante la posibilidad de liquidar los presupuestos estatales con déficit. Interés contraer una deuda publica de niveles razonables que fasilito el proceso de reconstrucción. Controles de precios.

La economía soviética y la guerra
- 1941 La Unión Soviética  no se había completado aun proceso de industrialización acelerado
 Atraso de la agricultura y los bajísimos niveles de consumo
 Después del pacto germano-soviético, Fueron ocupadas las regiones de mayor desarrollo industrial: la producción agraria se vio afectada
 debió afrontar la coyuntura bélica con un producto bruto en disminución y con recursos industriales recortados respecto de los niveles de preguerra
 La industria de armamentos creció mientras todas las demás actividades caídas en la producción, perdidas humanas.
 La población ocupada en actividades vinculadas con la guerra producción
 Disminución de bienes de consumo  traslado de fabricas los primeros meses de la invasión
 nuevas ramas de la industria vías férreas.
 la aportación fue del 20% del total del material de guerra aliado: tanques, aviones, cañones y morteros, un billón de bombas y municiones para morteros, y rifles.
 Para financiar los gastos militares aumentaron la presión impositiva directa e incrementar los empréstitos, un ahorro forzoso sobre los ingresos de los trabajadores.
-1942 pudo resistir la invasión alemana, ejercito en una contraofensiva que le permitió avanzar sobre territorio de Europa Oriental
 economía quebrada  crecía única produce bélica, y de una población agobiada por las privaciones.

La segunda Guerra y el mundo
- Modificaciones en el comercio internacional afectaros a las relaciones entre los países europeos y los extraeuropeos de dos maneras:
1) hubo una perceptible inversión en los términos de intercambio en perjuicio de las economías desarrolladas de Europa Occidental, que eran importadoras en gran escala;
2) se produjo una fuerte disminución en los ingresos “invisibles” de los países europeos, al trasladarse el control de los mares hacia USA y al tener que desarrollarse los negocios marítimos y comerciales en otras áreas del mundo.
- La guerra impulso el desarrollo Indus, se establecía una barrera de protección que impulsaba la actividad industrial sustitutiva de importaciones, desabastecimiento de materias primas, maquinaria y otros factores imprescindibles para el desarrollo de la producción de manufacturas.
- Atraso tecnológico, las industrias que alcanzaron un cierto impulso fueron aquellas que se limitaron a la implementación de desarrollos tecnológicos sencillos.
- Canadá y Australia, amplio e irreversible desplazamiento hacia la industrialización.
- La guerra condujo a separar a los países industrializados de los que no lo
 America Latina y USA concretaron un asentamiento, ganando mercados a favor del desplazamiento de los países europeos
 Aceleración del proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, con participación del E Arg., la coyuntura bélica permitió que sus exportaciones indus ganaran importancia en el mercado regional

El cambio tecnológico
- estimulan los inventos y promueven las innovaciones, para impulsar el desarrollo económico. (Motores a reacción, los cohetes y el radar, la bomba atómica, penicilina, el desarrollo de sustitutos de materias primas escasas como el caucho y el petróleo).
- Reorientación hacia algunas áreas, proyectos de investigación a corto plazo, adquirían importancia para la producción en la paz. (Restructuración de las plantas hasta el desarrollo de procesos de fabricación totalmente automatizados y estandarizados, y desde el mejoramiento en la formación de los trabajadores hasta métodos de dirección más eficientes).
- Las economías de los países combatientes pretendían: mejorar los niveles de productividad, descenso del tiempo de fabricación (buques, aviones y armas), mejora en las técnicas empresariales y de organización.
- Irrupción y control del E en la etapa de producción  gran inportancia a las empresas
 las investigaciones que se debían continuar y el control sobre los científicos.
 altos costos de la tecnología y la seguridad
 las industrias vinculadas con la guerra continuaban en manos privadas, en la práctica podían considerarse casi dependencias del E.

La guerra y la sociedad
- No hubo descenso de la natalidad pero si dificultades de alimentación y los problemas de higiene influyeron sobre la mortalidad infantil.
- Privilegiado abastecimiento a los combatientes y agravada la situación por la duración del conflicto, el problema de los suministros destinados a la población civil se fue convirtiendo en dramático.
- Dificultades de comunicación.
- El agro se replegó sobre si mismo, disponiendo entonces de mayores recursos para asegurar su subsistencia.
- Racionamiento y mercado negro fueron las dos caras del problema de alimentación en la retaguardia.
 opción imprescindible para una alimentación normal
- Alemania y GB establecieron con rigidez dietas iguales p/toda la población
- GB, el llamamiento gubernamental a la resistencia encontró respuestas de una población unida frente a los bombardeos alemanes la Rusia Stalinista recurrió con éxito al discurso nacionalista para nuclear a la población en el esfuerzo bélico. Planteo el enfrentamiento con Alemania como una guerra patriótica nacional, en la que el enemigo se proponía apoderarse de nuestras tierras, trigo petróleo.
- Francia con presencia nazi, durante el regime de Vichy (s19) tendencias que se trataba de un régimen dependiente de los alemanes. colaboracionismo activo pasivo de una parte de la sociedad.
- USA, la expansión económica condujo a  la desaparición de los niveles de desempleo existente durante el 30
 a una redistribución de las rentas en beneficio a las clases asalariadas.
 Consecuencia negativa: la acelerada urbanización producto del crecimiento Indus trajo consigo una notable escasez de viviendas y nuevas condiciones de vida, afectadas por la ausencia del jefe de familia por estar en la guerra condujeron a la aparición del problema de delincuencia juvenil que se fue agravando.
- Alemania e Italia, tenían el objetivo de un control represivo de hace años.
- Alemania de izquierda y movilizando los hombres jóvenes para el frente no se opuso a la guerra.
- Italia se manifestó en forma creciente en contra de la participación del país en la misma oposición que se inicio desde el acercamiento de Mussolini a Hitler y la progresiva subordinación de la política exterior italiana a ala estrategia nazi.
- La crueldad de la ocupación, solución final de la cuestión judía, dio a lugar a la emergencia de reacciones que fueron creciendo en importancia a medida que declinaba el poder del tercer Reich.
- Los partizanos tratando de influir de la población de los alrededores con el aliento de la resistencia, transmitían mensajes en clave para los grupos de la resistencia y otros para confundir al servicio de inteligencia de los enemigos. Todos los programas elaborados en la clandestinidad proponían reformas democráticas del régimen económico social, partiendo de un amplio plan de nacionalización de las industrias básicas.

Expansión de la Segunda Postguerra
Las bases económicas del crecimiento capitalista con presencia del Estado con un Estado de Bienestar y se destacado por la producción a bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes, a favor del desarrollo de nuevas tecnologías y de la introducción de métodos de producción cada vez mas eficientes. La consecuencia de ello fue la necesidad de dar salida a estos excedentes de producción, para lo cual el desarrollo de las técnicas publicitarias condujo a la consolidación de la llamada “sociedad de consumo de masas”. Además la concentración de los beneficios del desarrollo industrial en los países del norte (incluido Japón) condujo a un incremento de desigualdades de avances de producción en los países del sur los cuales no lograron desprenderse de la dependencia de la explotación de materias primas y alimentos.

Estados Unidos solía disponer de petróleo abundante y barato; con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los '70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974 y eran ellos los que mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial. El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante, dado esto se abandonó el patrón oro finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Uno de los rasgos más novedosos del escenario de la posguerra fue la emergencia de los que se denomino “economía mixta”. La misma se basaba en una relación entre el sector privado, el Estado y los sindicatos.
Después de lo ocurrido en los años 30, quedo claro que la intervención creciente del Estado en la economía fue consecuencia de la incapacidad de la economía de mercado para resolver los problemas generados por la crisis. Por otra parte, surgieron teorías que intentaban fundamentar el nuevo derrotero que estaba tomando la economía, de las cuales la obra de Keynes fue la contribución de mayor repercusión. Adoptan medidas de reforma provenientes de sus programas, que iban desde la nacionalización de las industrias básicas y la creación de organismos planificadores, hasta la participación de los obreros en las ganancias y en la dirección de las empresas. El papel del Estado era defendido también por un amplio espectro social que abarcaba tanto a los partidos de centro y de derecha como a industriales, banqueros y comerciantes. El “Estado de bienestar” fue una estructura intervencionista que fue mucho mas allá en sus funciones respecto de sus planteos iniciales con una presencia activa del Estado y asegurar el crecimiento económico a largo plazo y de arbitrar los medios para que el mismo llegara de manera perceptible a todos los sectores de la sociedad. Hubo un aumento en el producto por unidad de factor, avances tecnológicos, la implementación de economías de escala, mejoras en la organización empresarial y una oferta de trabajo mayor causadas por el crecimiento de la población (incorporación de la mujer) y los cambios y aumentos en la población activa.

La oferta de trabajo que se vincula básicamente con la mejora del sistema educativo, destinada a elevar el nivel de formación de la población. Esta claro que cuanto mas elevado sea el nivel medio de educación, mas fácil les resulta a los trabajadores comprender y aplicar los frutos del progreso técnico. Todos los países incrementaron sus inversiones en educación en los años 50 y 60.
El incremento en la formación de capital es un factor fundamental para el desarrollo económico, contribuyendo a: aumentando la productividad del trabajo, proporcionando nuevas oportunidades de empleo e impulsando la incorporación de técnicas innovadoras en el proceso productivo.

En la segunda posguerra, la irrupción de nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de organización del trabajo produjo, junto a la renovación de plantas y equipos, una remodelación del aparato productivo. La actividad científica fue utilizada como una herramienta mas para la producción con fuente principal de articulación entre la investigación básica y para el desarrollo. Gracias a esto surge la diferencia entre el obrero calificado, aquel que había recibido una formación académica, y aquellos obreros que no lo eran, cualquier persona capaz de realizar dicha tarea sin necesitar una formación.
Esta revolución tecnológica fue una serie de innovaciones de asimilación y explotación que implicaba innovaciones y adaptaciones. Tenía tres características fundamentales: la producción en masa, la automatización y la industrialización de la ciencia. Se introducen mecanismos automáticos y semiautomáticos, potenciados por la irrupción de las computadoras, que facilito la expansión de sectores como los del automóvil, electrodomésticos, industria química, simplifico y redujo el tiempo y las tareas, desplazamiento de la actividad humana hacia otros quehaceres, etc.
Hubo una gran expansión de las empresas multinacionales por la organización y funcionamiento en base al aprovechamiento de países con salarios bajos o bajos costos de materias primas y energía, las ventajas fiscales que ofrecen para la instalación de plantas, las menores restricciones impuestas por el medio ambiente, la búsqueda de nuevos mercados a los que se accede con productos fabricados en el país.

El crecimiento económico de la posguerra esta asociado de modo significativo a la expansión de la demanda y al despliegue de la sociedad de consumo. Esta surgió a fines del siglo XIX y principios del siguiente en los Estados Unidos, asociada a dos características fundamentales del desarrollo de ese país: 1) la escasez de mano de obra en todos los sectores, que permitió que los trabajadores dispusieran de ingresos relativamente elevados punto de partida para la conformación de un mercado de bienes de consumo; 2) la introducción de mejoras tecnológicas y métodos productivos que permitieron disminuir los costos, poniendo las mercancías al alcance de un vasto mercado de potenciales compradores. En Europa Occidental y Japón, el proceso se afirmo a partir de 1945 como redistribuidor de los ingresos en beneficio de los sectores menores ganancias.
La expansión de la demanda repercutió sobre la actitud de los empresarios, que reaccionaron multiplicando las inversiones orientándose a la producción de bienes de consumos durables como a la construcción y a las actividades vinculadas con el aumento del tiempo libre y el desarrollo de la moda. El estado realizo importantes inversiones en infraestructura y estimulo las actividades del sector privado mediante subvenciones y créditos en condiciones favorables.
La dinámica de la sociedad de consumo condujo a la conformación de una estructura empresarial dual porque hubo una profundización en el proceso de concentración oligopólica de empresas que respondían a la demanda generada por un consumo masivo en continuo crecimiento; y por el desarrollo de gran cantidad de empresas pequeñas orientadas hacia servicios y hacia bienes que satisfacían los gustos pautados por la moda.

En el sistema financiero internacional fue aplicado el Plan Marshall, surgido en Estados Unidos reemplazando el aislamiento por la cooperación y la búsqueda de acuerdos sustituyo a las decisiones unilaterales.
Los Estados Unidos, embarcados en el proceso de liberalización del comercio internacional, estaban sin embargo dispuestos a admitir estructuras arancelarias discriminatorias si los arreglos promovían el logro de objetivos que iban más allá del terreno económico. La integración económica crearía una barrera fuerte y prospera contra la propagación del comunismo y por eso fue estimulada.
Este plan fue el puntapié para la creación de organismos internacionales como el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, y el más significativo el Mercado Común Europeo con la idea de integrar los países europeos en un mismo mercado con una unión aduanera, el cual se transformaría en la unión económica completa. Más adelante surge la Comunidad Europea del Carbón y el Acero el cual se baso en que la producción de carbón y acero de los países se colocara bajo una autoridad en común, como así también la Asociación Europea de Libre Comercio; el cual estos culminaron en la Comunidad Económica Europea

La crisis de la década de 1970 y la inestabilidad de los años 80
- La expansión de la segunda posguerra se freno en 1970

La crisis del petróleo
-1974 freno crecimiento de la economía mundial, a causa del aumento del precio del petróleo y de las materias primas. Los recursos provenientes de los países importadores de petróleo y materias primas se trasfirió a quienes los exportaban, con el impacto consiguiente sobre la acumulación de capital, los precios y la actividad económica global.
- Los petrodólares (dólares q venían de la venta del petróleo) se reclinaron hacia los bancos europeos y norteamericanos produciendo un gran incremento de la liquidez.
- La organización de países exportadores de petróleo (OPEP) superaron la salida del capital.
-1960 el dólar se deterioro como consecuencia del déficit sistemático de la balanza de pagos norteamericana y la continua salida de capitales hacia el exterior bajo la forma gastos militares y de las inversiones de las empresas.
 Su disponibilidad de oro solo podía respaldar uno de cada diez dólares en circulación, el metal precioso era la base sobre la que se establecía el valor dólar.
 Las monedas no tendrían vinculación directa con el oro, y ningún gobierno tenia la obligación de garantizar la paridad fija de su moneda. La liquidez quedaría determinada por las condiciones financieras internacionales, los mercados financieros serian los proveedores de la oferta monetaria internacional, la evolución posterior de la situación se caracterizo por el proceso de progresiva internacionalización del capital financiero.
- Los gobiernos se abocaron a prevenir las dificultades provenientes de la disminución del comercio internacional con políticas de corte keynesiano basadas en la expansión monetaria y la ampliación del crédito.
 El incremento de los gastos estatales provenía de la necesidad de dar cobertura social a un número creciente de desocupados, contribuyo a incrementar el déficit presupuestario nacional. Esto incremento los precios, espiral precio-salarios
- La crisis, caracterizado por el estancamiento productivo, la persistencia de la inflación y la irrupción con gran fuerza de la desocupación.
- Otras crisis, en las que la caída de la actividad era acompañada por una declinación de los precios, la inflación parecía un factor de presencia ineludible dentro de la dinámica del sistema económico.
- Se produjo una modificación en la política económica, dando prioridad al problema de la inflación y al tratamiento de los desequilibrios exteriores, y dejando en segundo plano los objetivos del crecimiento y el pleno empleo.
- Las políticas de control de precios e ingresos fueron el paso intermedio que llevo a los controles monetarios. La ineficiencia del welfare State ganaron audiencia, reivindicaba al mercado como el más eficiente asignador de recursos.

El proceso de endeudamiento externo
- 1970 La liquidez en el mercado financiero, por los petrodólares, produjo un incremento de los prestamos internacionales, se destino a los gastos en armamentos; hubo también un alto grado de corrupción y errores de política económica de mucha significación.
- El acceso al crédito externo sirvió para impulsar el crecimiento de un grupo significativo de países aunque en otros los resultados fueron muy pobres como consecuencia de lo antedicho.
-1980 cambio en las condiciones del crédito internacional. La deuda se había contraído con tasas de interés variables y un dólar depreciado  modificaron el “Libor” la tasa de interés a la que se suscriben los prestamos internacionales, como consecuencia de la política monetaria encarada por la Reserva Federal de los USA.
- Recensión económica internacional, limito las posibilidades de exportación de los países endeudados, y la caída de los precios de las materias primas.  La deuda de los países no desarrollados creció
- 1982 moratoria unilateral p/ renegociar su deuda por México, Brasil, Argentina, Perú y Venezuela.
- Los acreedores públicos y privados, agrupados en el llamado Club de Paris, intentaron negociar el modo en que los países deudores iban a cumplir con sus pagos.
- deuda concentrada en un pequeño numero de grandes bancos de USA
- La crisis tuvo varias consecuencias de importancia:
1) se freno la concesión de nuevos préstamos internacionales a los países endeudados;
2) 1985 se implemento el llamado Plan Baker: reprogramas los pagos de la deuda planteaba la posibilidad de conceder nuevos prestamos a los países que cumplieran las condiciones de ajuste monetario pactadas con el Fondo Monetario Internacional;
3) ante el escaso éxito de esta iniciativa, surge nuevo planteamiento del problema: (al igual que el anterior) implementación de planes de programas de ajuste monetario y de liberalización interna y externa a cuyo cumplimiento se condicionaba la concesión de nuevos prestamos + que los países endeudados que hubieran logrado un cierto equilibrio macroeconómico pudieran acceder a los mercados internacionales de capitales. La recompra de la deuda por parte de los gobiernos de los países endeudados, su conversión en nuevos préstamos, e incluso la posibilidad de condonar una parte de la misma.

Los 80
Las políticas neoliberales Reagan en USA y Thatcher en GB
- La economía alemana en el proceso de constitución de la Unión Europea. La actividad se vio afectada por la continuidad de la desocupación, el triunfo de las posturas monetaristas, impulsada especialmente por Ronald Reagan y Margaret Thatcher.
- Frente al Keynesianismo que emergía de algunas de las propuestas de la izquierda democrática, Friedman restituir el poder del capital sobre el trabajo + la inflación debía ser atacada con políticas monetarias restrictivas, y dado que los gobiernos eran responsables de la excesiva emisión monetaria en razón de los déficit presupuestarios, la disminución del gasto publico se convirtió en uno de los objetivos de los monetaristas.
- Programas sociales aparecían como objeto de ataque: se sostenía que los seguros de desempleo permitían mantener elevados los salarios y afectaban el funcionamiento del mercado de trabajo; si se reducía la protección social, disminuiría la inflación reducir la presión fiscal y bajar los salarios.
- Agotamiento de un modelo de desarrollo basado en la producción fordista, la energía barata, el pleno empleo garantizado por el E y su participación en el control de la demanda agregada.



El derrumbamiento de la Unión Soviética y la Europa del Este
- 1980 fue el acelerado y sorprendente proceso que culmino con el fin de la Guerra Fría y la caída del mundo socialista.
- La Unión Soviética no era superpotencia militar economía el mayor productor de petróleo y gas, y el único país de importancia autosuficiente en recursos energéticos. La tasa de crecimiento del PBI disminuyeron y se estanco en la década siguiente, el problema agraria, se neutralizaba gracias a la disponibilidad de divisas provenientes de las exportaciones de petróleo y gas.
- Política controlada, la gente estaba descontenta pero lo manifestaba por medio de acciones individuales intervención de movimientos sociales importantes y sin guerra
- La fuerza impulsadora de los Perestroika: la idea de Gorbachov y sus colaboradores de poner en marcha reformas para retomar el ritmo de crecimiento enfrentando el desafío tecnológico de USA, moderando las distorsiones del sistema sin alterar sus bases. “neoburocratico” en el que el papel principal le seguía correspondiendo al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
 Actuaron con la convicción de que la imitación del modelo económico occidental era la única solución para un sistema que requería más que una simple reforma.
 Combinación de ambas Gorbachov habría accedido al poder con una visión “neoburocratica”, dispuesto a mantener el socialismo, pero con cambios mas profundos destinados a introducir una economía de mercado.
 El gran problema, la causa de la pérdida del control del proceso, fue que en el curso se perdieron los precarios apoyos que sostenían a los reformadores: medidas de política económica la intención inicial de producir cambios dentro del sistema, sin modificar los postulados de una economía cuya base era la planificación centralizada.  Producir un cambio acelerado hacia una economía de merado de un statu quo solo levemente reformado, a actuar para paralizar el proceso. Su “éxito” llevo a una crisis profunda; “la Unión Soviética se quedo sin plan y sin mercado”


Globalización
Competitividad
Globalización y competitividad: La idea consiste en que el entorno industrial ha cambiado totalmente y que la competitividad se vuelve un elemento clave para la supervivencia de las naciones.
La idea clave de la definición de la característica de la globalización es que ésta puede ser entendida como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las firmas y a las naciones.
La primera etapa, que puede definirse como de internacionalización, se extiende desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Los Estados nacionales poseen en esta etapa el status de Estados soberanos comenzando por el primero: emisión de la moneda, definición de la tasa de cambio y control de los intercambios aduaneros; hay soberanía económica e intercambio internacional de productos y es en ese sentido que se habla de internacionalización a partir de Estados-nación.
La segunda etapa es la de la mundialización, que va desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años 70. Es la época en que las firmas multinacionales comienzan a operar sobre una verdadera base mundial, arbitrando sobre una base plurinacional la localización de sus actividades complejas, ciclos enteros de productos incluidas las dimensiones comerciales y financieras, utilizando las diferencias nacionales para optimizar sus equipos de producción y maximizar su producción.
La tercera etapa es la nuestra, que comienza en la década de los 80. Si caracterizamos los nuevos elementos de la globalización, se obtienen por lo menos tres series de características. La primera y más importante es la globalización financiera y la desregulación general de los mercados financieros. Esta desregulación no es absoluta.
Otro elemento característico del período actual es la desregulación de los grandes servicios internacionales masivos, como las telecomunicaciones y el transporte aéreo; en el transporte marítimo ya ha comenzado y va a continuar con el turismo. Estamos en una situación de la cual toda una serie de servicios que eran tradicionalmente monopolios nacionales, con empresas instaladas en ese monopolio, están en la actualidad totalmente desestabilizados.
La primera gran característica de la globalización tiene que ver con la desregulación. La segunda gran característica es que al mismo tiempo que el mundo se globaliza, también se regionaliza. ¿Por qué? Porque en la globalización las empresas se concentran sobre su oficio principal.
La tercera gran característica de la globalización es más cualitativa. Es el fin de la hegemonía del modelo americano de organización de las empresas. Para decirlo rápidamente, la etapa llamada de mundialización, es una etapa en la cual la inversión de las firmas americanas representaba aproximadamente el 60 por ciento de la inversión internacional. El modelo americano se expandió a través del mundo y aun cuando no sean las firmas americanas las que invirtieran, las firmas locales trataron de calcar el modelo americano; es el modelo que avanzó, montado sobre la producción masiva, de las economías de escala, los productos estandarizados de bajo costo; es el modelo del jean y de la Coca-Cola; es el modelo eficiente.
Los orígenes de la competitividad son múltiples. Algunas firmas de producción masiva clásica continúan siendo competitivas dentro de sus segmentos; los jeans continúan siendo el modelo de referencia. Pero en la industria automotriz ya es otro el modelo que triunfa, el modelo japonés. En las máquinas-herramienta el modelo que se impone es el alemán o el suizo del obrero calificado. Y en la indumentaria masiva triunfa el modelo italiano.
Veamos un último punto para esta primera sesión sobre la competitividad. ¿Cómo enfrentaron las empresas la globalización? En primer lugar, se han observado dos situaciones en las empresas y creo que esto puede interesarle directamente a la Argentina. Las grandes firmas han debido modificar su dimensión, participando de operaciones muy importantes de fusión y adquisición, de compra de otras empresas y de tomas de participación financiera para poder estar presentes en otros mercados.
Esto quiere decir que los esfuerzos esenciales han sido hechos sobre lo que podríamos llamar elementos de competitividad no costo: calidad de los servicios, investigación y desarrollo, mejora de la logística... para responder a los problemas de variedad cultural, y la diferencia en las demandas de los diferentes países. Evidentemente el costo es importante, pero para pretender llegar a esos otros países es necesaria una adaptación de los productos y servicios.
La globalización es tres cosas a la vez: en primer lugar, una pérdida de elementos de soberanía económica, lo que hace que sea muy grande la dependencia recíproca, incluso para Estados Unidos.
En segundo lugar, la globalización quiere decir problemas de dimensión y problemas de mercado interior y de acuerdos regionales.
En tercer lugar, la competitividad significa efectos de variedad y de calidad. La multiplicación de culturas y de tradiciones nacionales exige concepciones de productos y equipos de producción capaces de adaptarse a esas diferencias con la pérdida de soberanía sobre algunos elementos del intercambio exterior, la cuestión de las normas técnicas o de las normas de higiene es utilizada como un instrumento proteccionista.

La innovación
El primer gran cambio en la organización industrial es la globalización. El segundo gran cambio es la innovación y sus características en la época de la globalización.
La innovación en la actualidad es de una amplitud excepcional, en la medida que podemos hablar de una nueva trayectoria tecnológica. Si ustedes lo prefieren, en una visión schumpeteriana podríamos decir que estamos en un nuevo ciclo de innovación pluridecenal. El núcleo es la revolución microelectrónica que está en el origen de tres procesos.
En primer lugar la constitución de sectores de producción enteramente nuevos, que se separan de los antiguos sectores para volverse autónomos.
En segundo lugar, la revolución microelectrónica cambia las fronteras entre los sectores y los transforma, cambiando sus contenidos técnicos.
En tercer lugar, la electrónica revitaliza a todos los sectores tradicionales, desde el agroalimento con la utilización de microprocesadores en las técnicas de control del frío, hasta la industria textil con las cortadoras láser.
El segundo gran cambio que aportó la innovación tecnológica es que transforma completamente el origen de los incrementos de productividad. Se dice que los sistemas de automatización flexible, los sistemas de concepción de la fabricación asistida por computadora son formidables porque aumentaron la productividad en un 50 por ciento, 60 por ciento, 100 por ciento.¿Quiénes fueron los ganadores en la carrera de la competitividad en los años 80? Es muy simple: Japón y Alemania, dos países donde el costo del trabajo ha sido creciente durante toda la década. Alemania es el país con costos laborales más elevados del mundo y el primer exportador del mundo. En Japón pasa algo parecido: la tasa de salario real no ha dejado de aumentar a lo largo de toda la década de los 80.
El tercer punto a propósito de la innovación es que la innovación funciona en redes.
El modelo europeo es un modelo secuencial, con investigación básica, investigación aplicada y desarrollo de productos. En este transcurso hay pérdida de información en cada etapa, una noción de conocimiento tácito. Cuando publican un artículo, saben lo que es bueno y lo que no lo es.
El otro modelo es un modelo en bucle iterativo, a partir de una organización del siguiente tipo: se comienza en la investigación básica y luego viene la investigación aplicada, pero el equipo que hace la investigación básica está ya en una interfase con el equipo siguiente. Vamos hacia una economía en que el saber es la fuente principal de competitividad, con la condición de tener una noción de saber suficientemente amplia que no comprenda sólo el saber científico sino saberes en organización, saberes en gestión de las interfases, los saberes de los colectivos de asalariados. En este sentido, vamos hacia una economía del saber en la cual las fuentes de la competitividad son múltiples.

Las nuevas restricciones del mercado y las doce dimensiones de la competitividad.
estará centrada sobre la relación entre lo micro y lo macro y la política industrial o más precisamente lo que voy a llamar "creación de la ventaja competitiva"."Globalización y competitividad: el new deal industrial".
Estas nuevas restricciones pueden mirarse desde el lado de la demanda y desde el lado de la oferta.
Del lado de la demanda resultan esenciales elementos como la capacidad para satisfacer normas técnicas, la capacidad para diferenciar los productos, para adaptarlos a las normas culturales o para satisfacer las demandas particulares de los consumidores.
Si miramos desde el lado de la oferta, en la situación en que nos encontramos de innovación técnica continua, siempre hay líneas de productos nuevos, o productos en la cadena que evolucionan. Es entonces absolutamente indispensable tener una capacidad de evolución para seguir las líneas de productos que cambian.

El trabajo, los trabajadores y la competitividad
Los determinantes del cambio actual
La primera serie de determinantes tiene que ver con lo que podemos llamar el agotamiento de la trayectoria fordista clásica de obtención de incrementos de productividad.
El segundo gran determinante estructural del cambio es el cambio de los contenidos de la competitividad, en el cual los elementos de calidad y diferenciación, los elementos que permiten una entrega veloz en los productos y la adaptación a círculos particulares de consumidores, se han vuelto los elementos clave de la competitividad.
El tercer gran punto es el nuevo soporte de incrementos de productividad; es lo que llamo el modelo 3x3, porque las herramientas nuevas de que se dispone se desarrollan sobre tres ejes. Un eje de tecnología propiamente dicha, un eje de modelos de organización del trabajo y un eje de estructura de las firmas. Y de hecho tenemos tres olas diferentes de innovación: en la tecnología, en la organización y en la estructura de las firmas.

Los contenidos del cambio
En el eje de las tecnologías, podemos considerar una primera ola desde comienzos de siglo hasta después de la Primera Guerra Mundial, con una transición durante los años 60 y 70 y luego los años 80. De este modo, podemos distinguir tres fases. Hoy estamos evidentemente en la tercera. La primera etapa fue la de la mecanización rígida que resultó muy importante pero muy simple: se trató de la sustitución capital/trabajo, cuyas condiciones de aplicación son muy limitadas. Es necesario que el trabajo esté muy dividido y que sea muy repetitivo para obtener fuertes incrementos de productividad.
La década de los 80 es el período de la automatización flexible o programable, que aún sigue, cuya particularidad es que se adicionan los beneficios brindados por la primera y la segunda fase; esto quiere decir que se puede a la vez automatizar operaciones e informatizar el proceso de conducción de las operaciones.
Si tomamos el segundo eje referido al modelo de organización, lo destacable es que tenemos la misma periodización y tres escuelas sobre organización del trabajo. Correspondiente con la mecanización tenemos la escuela taylorista y la fordista, basadas en el trabajo parcelado, repetitivo, con estudios de tiempos y movimientos. Dos cosas son importantes aquí: en primer lugar que esas formas de división del trabajo son perfectamente coherentes con la mecanización rígida. Cuanto más se parceliza, más se puede automatizar; entonces los dos niveles se complementan. El primer punto importante es que la forma de organización del trabajo es coherente con el maquinismo. El segundo es la gran debilidad de esta forma de organización del trabajo.
La segunda etapa ocurre en la época e los años 60 y 70, se comienza a percibir que ese concepto de productividad a partir del obrero individual en su puesto es demasiado estrecho y surge la idea de los sistemas. Esta segunda etapa tiene una cierta coherencia con la informatización de los procesos de producción porque para asegurar la fluidez y la cohesión de los grupos tenemos una revolución logística.
La tercera etapa es la escuela japonesa que está basada sobre dos principios. El primero es lo que los japoneses llaman chidoka y que consiste en una organización concebida sobre la base de grupos multifuncionales que administran la calidad en los puestos de trabajo. Es la reintegración de la función de calidad en la propia fabricación, lo que apunta precisamente a eliminar los controles de calidad. El otro principio es el justo a tiempo. La presentación del justo a tiempo que consiste en decir que se trata de producir sin stocks, resulta errónea. En primer lugar, porque en las empresas japonesas hay stocks, mucho menores que en otras partes, pero los hay y además porque es un contrasentido acerca de la significación del justo a tiempo. No significa producir sin stocks sino programar la producción a partir de lo que se ha vendido; no producir para vender, sino vender y luego producir.
El tercer gran cambio es la estructura de las firmas. Digamos rápidamente que de la Primera Guerra Mundial a los años 60 se produjo la expansión de las firmas gigantes, completamente integradas, en búsqueda de las economías de escala.
Hoy en día las firmas se han vuelto a centrar sobre su saber principal, externalizando numerosas actividades.

Los efectos de estos cambios sobre la calidad del trabajo
Se pueden distinguir cuatro tendencias:
1. Hay una disipación relativa del trabajo directivo que es el trabajo de operación sobre las máquinas con vistas a entregar un bien material. Este trabajo directo disminuye.
2. Disminuye de manera más veloz cuando no es calificado.
3. Existe un crecimiento del trabajo indirecto, el trabajo de ajuste de las máquinas, el de control de calidad, el de supervisión general, etc. Además hay un acercamiento y una interpenetración del trabajo directo e indirecto. En muchos casos ya no hay más qué constituir puestos de trabajo con tareas de trabajo directo. Para que el asalariado esté ocupado en condiciones más o menos normales hay que mezclar tareas directas e indirectas y además, como la naturaleza del trabajo es imprevisible, se comienza en trabajo directo y se termina en indirecto, o a la inversa. Es por esto que la dimensión de polivalencia es fundamental.
4. Existe un aumento de tareas de gestión en el taller.
Vamos entonces a los efectos sobre las figuras obreras nuevas. La primera figura es el obrero marginado, que es el que se ubica en las partes periféricas de la fábrica, no se le explica nada sobre nada y se lo inserta en función de las necesidades y cuando ya no se lo necesita se lo deja de lado. Esto existe. La segunda figura es un poco especial, es lo que yo llamo el obrero sensor, es decir que está frente a una pantalla, porque hacen falta pantallas en la automatización, pero no comprende gran cosa porque nadie le ha explicado; sólo sabe que cuando ciertas señales aparecen tiene que ir a buscar un supervisor; dicho de otra manera, reemplazaba al sensor eléctrico y realiza una vigilancia. Algo un poco mejor es lo que podría llamarse el obrero banalizado, rutinizado. La diferencia con el anterior es que cuando ve la señal sabe también qué hay que hacer; por ejemplo, ante tal o cual luz que se prende sabe qué debe hacer en la computadora, no sabe bien por qué, no se lo han explicado, pero sabe cómo actuar. Estas son figuras negativas.
Veamos las tres figuras positivas. La primera es la del obrero fabricante, cuya característica es su polivalencia para un conjunto de tareas en el taller. Es el que mezcla el trabajo directo e indirecto a nivel de un conjunto de máquinas y evidentemente tiene un savoir-faire; entiende lo que hace porque se lo han explicado y progresa manipulando conjuntos cada vez más complejos. Después tenemos el obrero tecnólogo, que no sólo hace lo anterior, sino que además tiene una capacidad para el mantenimiento y diagnóstico de las máquinas y, eventualmente, una capacidad de mejora de las máquinas, por mejorías simples pero que pueden ser muy importantes. Finalmente el obrero administrador o gestionario, que tiene una capacidad técnica pero es también el que realiza las tareas de optimización económica. De esta manera se sube en cantidad y en calidad.

Los diferentes escenarios de evolución de los modelos de organización
El primer pilar: mi planteo es que cualquiera sea el modelo de futuro que tenga alguna chance de existir debe ser capaz de obtener al mismo tiempo productividad y calidad y no solamente productividad o solamente calidad, porque si consideramos la calidad en un sentido estrecho estamos frente a productos de lujo, y ése no es un escenario general. El escenario general es productividad y calidad al mismo tiempo. El concepto de calidad incluye aquí el concepto de variedad y de diferenciación.
Para el segundo pilar parto del principio de que, cualquiera que sea el modelo de futuro, en ese futuro debe lograrse alguna forma de implicación de los asalariados en la producción. Soy absolutamente formal acerca de este punto. Ningún modelo de futuro que busque productividad y calidad puede tener éxito si no existe un medio de lograr la asunción de responsabilidad por parte de los asalariados.
Tercer pilar: el núcleo del escenario es cómo se obtienen y cómo se distribuyen los incrementos de productividad, porque fundamentalmente es un lugar de creación y reparto de excedente.

La Implicación Impuesta: Este escenario consiste en utilizar los nuevos instrumentos para consolidar el antiguo modo de control social sobre el trabajo. Lo denomino también escenario de taylorización asistida por computadora. En este escenario se favorece mucho más la tecnología que la organización.
1. El núcleo de este primer escenario es que la productividad y la calidad se obtienen por el uso masivo de las nuevas tecnologías. Se introducen automatismos en todos los puntos de la instalación que resultan sensibles para la productividad del conjunto, con el objetivo principal de no depender del trabajo humano y por lo tanto de formas de resistencia obrera eventual.
También pueden utilizarse en este modelo formas de justo a tiempo, y sucede con ellas algo parecido porque el justo a tiempo puede aplicarse de maneras muy diversas. La fórmula aplicada aquí es justamente la de producción sin stocks.
2. ¿Cuál es en este modelo la política respecto de la mano de obra y el destino de los incrementos de productividad? Como yo he dicho, en todos los escenarios es necesaria la implicación del personal, sólo que en este caso la implicación es impuesta a través del control social cercano. Es un modelo que tiene todavía mucho éxito.
3. La eficacia de este modelo reside en el hecho de que es relativamente útil a corto plazo y en todo lo que se refiere a la competitividad salarial. Por el contrario, este modelo mina desde el interior la competitividad de largo plazo, por la simple razón de que no se la puede construir sobre trabajo descalificado, mal pagado y precarizado.

La Implicación Incitada: La fuerza de este modelo es que se trata de una implicación incitada a largo plazo. La productividad y la calidad se obtienen extrayendo un beneficio sistemático de las formas más modernas de evolución de los instrumentos, es decir, la combinación de los tres niveles. Se puede hacer una representación simple de la eficacia del modelo japonés y de la implicación incitada o estimulada.
En primer lugar empezamos con inversiones extremadamente fuertes en recursos humanos para calificar a la gente.
Veamos ahora las tensiones internas de este sistema que está sostenido por dos cosas: por un lado, formas de salario basadas en el tiempo pasado en la empresa, vinculadas por cierto a la calificación, pero sobre todo al tiempo pasado dentro de la empresa a la antigüedad; todo asalariado tiene una carrera salarial que progresa sin detenerse y que está garantizada. Por otro lado, está basado en carreras profesionales internas garantizadas. Para decirlo de una manera más conceptual, el verdadero secreto del modelo japonés es que al mismo tiempo que hay innovaciones organizacionales, chi-doka, justo a tiempo, etc., hay también, y éste es el verdadero secreto, una política de constitución de un mercado de trabajo interno y de carreras profesionales para la gran mayoría de trabajadores.
Los límites: en primer lugar es un modelo extremadamente sofisticado, extremadamente exigente, para todo el mundo. Evidentemente para los asalariados, pero también lo es para los ejecutivos y los dirigentes de la empresa, porque todo debe estar perfectamente ajustado; los desvíos son muy posibles y si se producen se cae muy rápido en el modelo de la "gestión por el estrés".

La Implicación Negociada: Es el modelo de implicación negociada y contractualizada. La referencia es el modelo alemán.

Implicación Negociada (Modelo Alemán): En la práctica consiste en el sistema de la formación dual, con la implementación de equipos de trabajo calificados con pocas jerarquías. Por otro lado, esta calidad del trabajo y de las organizaciones hace posible una alta calidad de los productos que permiten una imagen de calidad. Esta imagen permite obtener rentas de calidad que a su vez logran contrapartidas salariales muy elevadas. Aquí la implicación negociada está en el origen de la competitividad calidad que paga los salarios más elevados, con la duración del trabajo más corta del mundo en el país que es el primer exportador mundial. En Alemania todo está negociado. La práctica de la negociación colectiva soluciona de antemano todos los problemas y todo lo que no fue arreglado de antemano se soluciona en los consejos de la empresa.
Los límites del modelo son de varias clases. El primer límite es que se trata de un modelo productor de bienes y servicios de alta calidad en lo alto de la gama.
Segundo limite: este modelo supone un sindicalismo fuerte porque, por ejemplo, la disminución del tiempo de trabajo semanal a 36 horas y media no fue un regalo de los empresarios. Se logró después de huelgas muy duras y de intensas batallas; fue algo arrancado a los empresarios.
Tercer límite: el modelo de organización con el germanmeister, los equipos, etc., es más bien un modelo sociotécnico de la segunda época.