Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen para el Primer Parcial  |  Historia Económica y Social General (Cátedra: Luccini - 2013)  |  Cs. Económicas  |  UBA

Industrialización: *Aspectos a tener en cuenta*

- Industria _ financiación _ principales industrias

- Repartición de tierras _ sistema de propiedad

- Bancos

- Rol del Estado

- Contexto sociopolítico _ situación política _ concentración empresarial

- Cambios en el sector agrario

- Rol de la burguesía

- Mercado interno _ mercado externo

- Papel del ferrocarril

- Rol de productos manufacturados

Autores: Canales, Cerra, Cayez, Barbero, Greavy (SPD), Hosbawn, Luchinni, Phillips.

Industrialización en Gran Bretaña: (BARBERO)

Agricultura: (repartición de tierras, contexto histórico)

La Gran Bretaña pre industrial, estaba bajo el régimen feudal, en el cual el SR. Feudal, dueño de las tierras, dejaba vivir a las comunidades campesinas en ellas, a cambio de un excedente de producción, este excedente era una costumbre, no podía ser modificado. Los campos divididos se llamaban Open Fields, y utilizaban un sistema de rotación trienal, con barbecho. Esto era contraproducente hacia la productividad. A medida que aumentaba la población campesina, mas se necesitaba cosechar, y el alimento escaseaba, esto se regulaba con una alta tasa de mortalidad. Entonces, el SR. Feudal, para aumentar la productividad, pide al parlamento la aprobación de la ley de cercamiento, esta es concedido, pero el noble debe reubicar a los campesinos. El noble cerca sus tierras, pone a pastar ovejas, y reubica a los campesinos en las COMMON LANDS. Los campesinos en las common lands, tenían derecho de usufructo, pero eran tierras menos productivas, así algunos campesinos se movilizan hacia las ciudades urbanas, y otros se quedan, finalmente terminan vendiendo su fuerza de trabajo a los nobles, que ahora les cobran arrendamiento, que si podía ser aumentado. Lo que impulso la agricultura aún más, fue el cambio a un sistema de rotación cuatrienal ( Norfolk), con la implementación de plantas forrajeras; Esto mejoro la relación entre la agricultura y la ganadería, aumentando considerablemente la productividad. Esto también genero MÁS alimento, que propulso el crecimiento demográfico.
Estas modificaciones en la agricultura, llevaron al capitalismo agrario. En el cual los campesinos se convirtieron en trabajadores asalariados (trabajaban por muy poco), que vendían su fuerza de trabajo a los nobles.

Industrialización:

Origen: Los campesinos que se quedaron en las common lands, entre tiempos de cultivo, tejían. Fue entonces cuando apareció el Proto-Burgues (no era noble), el cual le da la materia prima al campesino, este la teje, o hace parte del proceso, y el proto-burges se la compra a un precio bajo, quedándose con una gran plusvalía (valor ≠ precio), y se lo vende a las fábricas. Entonces el proto-burgues que se aprovecha del trabajo a domicilio, y se enriquece a través de él, acumula capital, y lo REINVIERTE. Por otra parte estaban los artesanos, que conocían todo el proceso productivo, hasta que viene el capitalismo, que descompone el proceso productivo.

Condiciones Económicas (Cayez): Gran Bretaña sumó a todo esto su flota mercante y militar, que dominaba el mar, tras un mercado interno no suficiente (canales de agua) el uso de la flota ampliaba su mercado externo. Con la aparición del Ferrocarril, pudo ampliar su mercado interno. A esto se le sumo el reemplazo de la lana por el algodón, que obtenían de india y Sur de EEUU, el cual tenía más oferta, minas de hierro y carbón (coque) abundantes , NO tener fronteras aduaneras y la invención de la maquina a vapor, estas condiciones impulsaron la industrialización en Gran Bretaña.

Evolución de industria y economía (Canales): canales se centra en el estudio de la GB victoriana (reina victoria _ fines 40’) la industria británica, sufre cambios. Si bien la industria textil era la más importante, también estaba surgiendo una nueva clase de industrias primarias, la siderometalúrgica (carbón, hierro y acero). El ferrocarril tuvo un eslabonamiento hacia adelante y hacia atrás, hacia atrás, porque fomento la industria siderometalúrgica, necesaria para la construcción del FFCC, lo cual dinamizo la industria, y hacia adelante porque abarataba los fletes, lo cual también dinamizo la industria. En cuanto a la mano de obra, la maquinaria avanzaba progresivamente, pero la mano de obra humana era más eficiente en la industria.

Crisis de 1873 (la gran depresión): Para este tiempo, la tasa de crecimiento económico, ya no supera el 2.5% (se estabiliza el crecimiento, debido a la competencia) GB deja de ser el único país industrial. De 1873-1896, sobreviene una crisis, llamada la gran depresión.
Causas (GB): -Disminución de la demanda (afecto a todos)
-Inadecuada distribución del capital, estaba muy orientado al exterior, en vez de financiar la industria, otorgaban préstamos a otros países para que se industrialicen. Los Bancos no invierten en la industria. La industria se auto-financia; las inversiones al exterior sirven para fomentar las viejas industrias, GB no se reindustrializa (capital subutilizado). Invierte siempre en lo mismo y no innova, pudiendo tener más renta.

-Los demás países que se industrializan, son más prósperos, porque tuvieron a GB como modelo para no cometer los mismos errores. GB se quedó coninstalaciones anticuadas, tendría que haber renovado la industria para poder competir con las demás potencias (Alemania: Industrias químicas, eléctricas). A esto se le sumo la insuficiente educación técnica y científica. Las fábricas eran de los burgueses y sus hijos, no había subdivisiones en la industria textil (gerente, jefe)

-Decía que la tercera generación de la burguesía no tenía espíritu empresarial (no es relevante)

-Superitación de intereses de la industria, el comercio internacional y las finanzas. GB no reinvierte en la industria, porque ya vivía de otra cosa Burguesía comercial y financiera.
GB adopto el libre-cambio, no ponía restricciones a productos extranjeros, en cambio el mundo se estaba tornando proteccionista, ponían barreras aduaneras y controles a productos extranjeros para proteger la industria local. GB adopto un apego al oro para respaldar su moneda, y que así sea el régimen monetario internacional.
En 1846 se abolen las leyes que protegen a la agricultura (CORN LAWS)

Capitalismo financiero (GB): GB ya no tenía como economía principal la industria, ahora había pasado al sector exterior, mediante el COMERCIO _ SERVICIOS _ INVERSIONES . Las inversiones, con respecto a inversiones en países extranjeros, pero que las ganancias no se reinvierten en ese país, sino que vuelven a GB. El comercio se refería al gran poder marítimo de GB, ya que su mercado interno era insuficiente, y necesitaba materias primas; cuando los países proteccionistas dejan de comprar a GB, este les vende a los países subdesarrollados (ARG, INDIA), chantajeándolos con su poder de flota.
GB compraba MÁS productos manufacturados de los que vendía, esto genero un déficit en la balanza comercial, pero compensa esto con una balanza de pagos en superávit, mediante la venta de servicios, inversiones , corretaje.
GB contaba con tanto capital, por la mala distribución del mismo, el burgués tenía mucho y el obrero muy poco, debido a la plusvalía que obtenía el burgués en el proceso. Los burgueses le prestaban dinero al Estado, el cual destinaba el 50% a necesidades militares, y una gran parte a los intereses de la deuda a los burgueses; por eso se dice que el Estado de GB es una herramienta/instrumento de la clase dominante.
El Estado, tenía un sistema de impuestos, impositivo regresivo. O sea, cobraba alto impuesto por los productos básicos, que eran consumidos por la clase obrera.

Mercado interno (GB): se vio favorecido por el crecimiento de la población, por la ausencia de fronteras aduaneras internas y cargas feudales. Se realizaron inversiones públicas y privadas al sistema fluvial, construcción de puentes, y carreteras, esto en conjunto con el consumo del sector urbano, expandió el mercado interno.
Mercado externo (GB): era la principal potencia marítima, gracias a su poderío naval, y su política exterior, tenía relaciones comerciales, junto con 13 colonias.
Estado: estado de librecambio, NO intervención económica, la economía se regula sola a través del mercado, el estado debía ocuparse del ámbito social, y los intereses colectivos.

Conclusión de canales: según canales, el modelo británico, fue más eficiente que los demás, y se desarrolló en forma continua y optima, contó con factores únicos y un grado de excepcionalidad.

Industrialización en Francia:

Agricultura: (importante hasta 1870)

En FR, la distribución demográfico-poblacional, fue determinada por la revolución francesa, a diferencia de GB, la revolución en FR, ataco seriamente el poderío terrateniente en el campo, y permitió campesinos con pequeñas parcelas de tierra, (quitadas de los nobles y la iglesia) lo cual sirvió para la formación de muchas pequeñas aglomeraciones rurales de población.
FR carecía de comercio de ultramar, al nivel de GB, por lo cual no necesito producir materiales para barcos o bienes de consumo para exportar. Estos factores fueron grandes barreras para la creación de centros fabriles de mayor tamaño y para la producción masiva. Por eso el sistema de producción más apropiado resulto ser en varias unidades dispersas de pequeño tamaño.
Dualismo (mano de obra, empresarios y heterogeneidad fabril)

La industria francesa, fue un principio, movilizadora de trabajadores. Explotaron yacimientos de mano de obra rural (baratos).
Se destacan así dos tipos de producción; la producción a domicilio y por contratación de artesanos, por un lado, y la fábrica tradicional por el otro, el primero consistió en la contratación de artesanos dispersamente para la fabricación de algún producto en particular, generalmente en zonas rurales. Y el otro, consistió en fábricas orientadas a producción a mayor escala, que consistió en agrupaciones de artesano contratados y controlados por un capataz, y en menor medida, industrias modernas al estilo inglés. Ambos tipos permitían la producción pequeña, como a gran escala (Dualismo).
El sistema de producción dispersa y a domicilio, fue beneficioso para los empresarios industriales, ya que al haber mucha oferta de mano de obra, la mayoría de estos artesanos, eran menos exigentes en cuestiones de salarios, a eso sumando la ausencia de organización, permitió el manejo fácil de la clase obrera por parte de los empresarios. Pero a su vez el sistema a domicilio, era preferido por los artesanos, porque no tenían que cumplir horarios, ni jornadas. En cuanto a la producción fabril, trabajan artesanos en conjunto y no obreros con máquinas, ya que los empresarios no adoptaban nuevas formas de organización de trabajo, por considerarlas riesgosas.
La industria moderna y fabril tenía diversos niveles de tecnificación de sus rubros. Utilizaban el motor hidráulico, por sobre tecnologías más avanzadas como el motor a vapor, esto demuestra que los empresarios FR no corrían riesgos de inversión innecesarios, que no les reporte beneficios muy mayores. Además al no tener costos fijos, y variar fácilmente la mano de obra, se adaptaban fácilmente a la demanda, y no necesitaban producir a gran escala para obtener mayor beneficio individual.
La primera fase del capitalismo FR del SXIX, no tuvo invenciones de técnicas de trabajo, o tecnológicas, pero se caracterizó por la movilización, utilización y reorganización de la mano de obra.

Crisis del dualismo y reestructuración (Cayez)

Cayez señala 2 causas para este fenómeno:
Crisis de precios generales, y agotamiento de las reservas de mano de obra para la producción proto-industrial

La crisis de precios, fue una consecuencia de la apertura económica y libre circulación de producción, la combinación de la entrada de productos primarios baratos de colonias, que competían con los franceses, eso sumado a plagas y malas cosechas, junto con la entrada de manufacturas de otras naciones industrializadas, más baratas que las FR, ocasionaron un descenso general de los precios, para poder competir con los productos extranjeros.
El agotamiento de las reservas de mano de obra, fue numeroso, y escaseaban los desempleados que podían suplir a los despedidos de la industria (despido fácil). Esto llevo al aumento de los salarios.
El empresariado proto-industrial, se vio en una situación de mayores costos y menos ingresos, por tener que reducir los precios. Esto llevo a que el empresariado tome riesgos de inversión en maquinaria y tecnología, para tener mayor productividad, y no necesitar tanta mano de obra

Etapa post crisis

Comenzó un ritmo de inversión en maquinaria y técnicas de producción nunca antes vistas. Implementación del ferrocarril. Surgieron nuevos grupos industriales basados en avances tecnológicos (automóvil, hidroeléctrica, metalurgia, química), pertenecientes a la segunda revolución industrial. Todo este despegue, aumento las tasas de crecimiento, y al otorgar importancia a la actividad industrial en FR, equilibro su balanza de pagos.
Sin embargo hasta principios del SXX, FR seguía con un retraso con respecto a las potencias industriales, con empresas pequeñas, y sistemas de dirección anticuados. La ausencia de un mercado urbano definido, dificultaba las tentativas industriales. También la falta de integración productiva comercial, junto con la integración de potencias industriales, eran barreras para la producción, y dificultaba la entrada de productos franceses.

Mercado interno (FR): se vio amenazado por entrada de productos más baratos, y los productos de FR eran muy sofisticados y lujosos, lo cual frenaba las ventas. El Ferrocarril, logra la unificación del mercado interno.

Mercado externo (FR): estaba limitado a países vecinos ricos y ya industrializados, ya que los productos eran muy sofisticados y caros.

Financiación: la burguesía, avalada por el estado, luego de la crisis, debió invertir, para no quedarse atrasados con la industrialización. Comenzaron a crear fusiones de empresas para financiarse y evitar riesgos, y formar monopolios y oligopolios.

Estado (FR): Estado liberal. El patrón oro era liderado por GB, cuando el valor del oro sube, cae la competitividad de exportaciones de FR, estas son más caras porque los medios de producción son más caros. Esto produce el rompimiento del sistema. La revolución Francesa, influyo mucho en la economía: venta de los bienes expropiados, pequeños propietarios y abolición de privilegios.

Conclusión: El sistema francés, fue eficiente en sí mismo, por tener resultados con la menor inversión y los mínimos riesgos, pero con respecto a otros países, no lo fue. Su industrialización comenzó tarde, y trajo consigo un impacto social no tan abrupto, lo cual dio lugar a la sociedad a adaptarse.
En cuanto a su primera fase de capitalismo industrial, se caracterizó mayormente por la movilización, utilización, y organización de la mano de obra. Luego entre 1850 y 1860, pierde competitividad, por producir productos más caros, sumado a la crisis de la agricultura, y el mercado interno poco desarrollado, fue necesaria una renovación, que llevo a la segunda revolución industrial.

Industrialización en EEUU

Agricultura:
Los sectores agrarios proporcionaban grandes cantidades de alimentos, que aumentaron la productividad. Y a través de ciertos cambios en los campos, se logró abastecer a los centros urbanos.

Industrialización:
Las colonias de GB en EEUU, se acentúan en la costa Este, con el correr del tiempo, y un Estado en construcción, se movilizan hacia el oeste, conocidos como el medio oeste y el lejano oeste. En la costa este, se dividía en Norte y Sur. El Sur, poseía terrenos extensos, y se dedicaba al cultivo de algodón, con mano de obra esclava proveniente de África, y proveía a GB del mismo. En cambio en el Norte (Boston), se trataba de una zona comercial – artesanal, de pequeñas tiendas. En 1776 se independiza de GB. Mientras tanto, comenzaron oleadas de inmigración a EEUU (ingleses desocupados, Europa), y el Estado, les daba tierras, a cambio de un monto mínimo de dinero, para trabajar, esta fue la manera incentivar la colonización, la expedición de tierras, agrandar la frontera agrícola, y conformar un mercado consumidor.
Guerra de secesión (1860) Sur vs Norte, el Norte proponía un modelo económico proteccionista, y el Sur, un modelo de libre cambio, porque era el que abastecía a GB con algodón, luego de la guerra civil, el norte triunfa y se quiebra la producción de algodón. Se liberan los esclavos.
En EEUU, los bancos no tenían regulación del estado, cualquiera podía poner un banco, en cuanto a la educación, era menor en cuanto a Alemania, pero dio lugar a un grupo de inventores como tomas Edison.
EEUU tenía un abastecimiento de materia prima enorme, justamente por eso nace la industria, para auto abastecerse.
La escasez de mano de obra, y los salario altos, hicieron que los granjeros buscaran la modernización. El crecimiento industrial comenzó del nordeste, se desarrolló la industria textil, ya que la competencia de GB era muy fuerte. (1812 máquinas de tejer hidráulicas). Luego deja de tener importancia la industria textil, y surgen nuevas industrias, ya que EEUU contaba con enormes yacimientos de hierro y carbón necesarios para la industria siderúrgica, también se desarrollaron las industrias pesadas (química, eléctrica, SXX automotriz), gracias al desarrollo industrial, en ciudades como NY, Boston, filadelfia, etc. Se desarrolló el comercio espectacularmente. También se comenzó a construir una red ferroviaria desde la costa al interior, lo cual facilito la mano de obra trasladable y barata, lo cual logro bajar los salarios.
El proteccionismo llevo a la concentración empresarial, lo cual significaba pocas y grandes empresas concentradas en pocas manos, o Trust (conjunto de empresas controladas por un banco o una entidad financiera). Con esta concentración empresarial, el mercado pasa de controlarse por la oferta y la demanda, a ser controlado por las empresas, que se juntan y fijan precios para controlar el mercado y fomentar el consumo, conocido como monopolios u oligopolios, sin embargo el estado las prohíbe con la ley antimonopolio.
A partir del surgimiento del ferrocarril, surge la burguesía, con las primeras grandes empresas de EEUU, que llevan a laconcentración empresarial, también se crearon empresas petroleras y siderúrgicas con estrategias de control vertical y horizontal.

Mercado interno: EEUU contaba con métodos para propagar el consumo como, propaganda por correo a través de catálogos, y ventas a crédito, junto con el ferrocarril y previamente los sistemas de canales EEUU amplio considerablemente su mercado interno, hasta el punto que su industrialización se basó en él.
Mercado externo: realizaban precios de dumping, vendían más barato al mercado externo que al interno, lo cual les garantizaba el comercio exterior.

Conclusión:
Los principales factores que favorecieron a la industrialización estadounidense fueron dos. Primero, la disponibilidad de recursos naturales. Y segundo, el inmenso mercado interno, provocado por el impresionante crecimiento demográfico y a la inmigración masiva.
A su vez, ambos fueron respaldados por un constante proceso de innovación tecnológica y organizativa. Antes, la economía norteamericana se basaba en la agricultura, siendo la producción industrial considerablemente reducida. Sin embargo, con la independencia, Estados Unidos se liberó del mercantilismo inglés y construyó la estabilidad política fundamental para el desarrollo del comercio.
A pesar de ciertas dificultades, como el esparcimiento del mercado interno, la complejidad de las comunicaciones y la escasez de la mano de obra, además del alto costo de la misma, la producción industrial creció entre 1780 y 1820, pero se aceleró hasta 1860, donde la industria textil lideraba, ayudado por la construcción de los ferrocarriles en 1830, y luego a partir de 1840, la producción se basó en los bienes de consumo (algodón, calzado, cuero, hierro y maquinarias). Por último, de 1860 hasta la primera Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como un país industrial, ya que la industria aumentó considerablemente, a expensas de la agricultura, y el aceleramiento de la urbanización, junto con el crecimiento del mercado interno, ya convertido en un mercado de masas, a causa del increíble aumento de la población, la extensión de las vías ferroviarias y el uso del telégrafo. Ya para este período, el liderazgo industrial pasó a manos de los bienes de capital, al igual que en Alemania. En contrapartida con los países de Europa, la industrialización norteamericana se basó casi exclusivamente en el mercado interno, ya que, sumado a la cantidad de consumidores, la capacidad de demanda y en la integración hacían muy rica la comercialización interna. A su vez, esto fue apoyado por el rol del Estado, a través de una política de aranceles a las importaciones, provocando tendencias aislacionistas.

Industrialización en Japón:

Contexto histórico:

Del 1600, en adelante se llamó la era tokogawa (familia), Japón tenía un régimen feudal, en el cual el shogun era el sr feudal más poderoso, luego le seguía el bakafu, y luego los daimyo. JP se cerró a los occidentales, por miedo a ser colonizada como china.
JP es obligado por EEUU a abrirse, primero firma un tratado de aprovisionamiento con EEUU, (no comercial), JP comienza a entender que debe desaislarse, eso divide a Japón en 2, el shogun que dialoga con EEUU, y los daimyos, que lo consideran un traidor.
EEUU vuelve, y bajo presión JP firma un tratado que exige:
- derecho de extraterritorialidad, aranceles modestos, sin barreras aduaneras
Guerra civil JP, Daimyos vs Shogun, EEUU comienza apoyando al shogun, pero luego apoya a los daimyos.
1868 Fin del shogunato, restauración meiji. Se busca darle poder al emperador (cabeza del Estado). JP monarquía constitucional parlamentaria. No hay burgués.

Industrialización:

Libertad de ocupación y residencia, buscan eliminar las trabas para el capitalismo, dar residencia para mover la mano de obra, occidentalizar la educación, similar al alemán (técnicos e ingenieros), pero mantener su cultura (sintoísta). Emperador era la máxima autoridad, no era una democracia.
Take off : El Estado incentiva la economía, cobra impuesto a la tierra, no a la cosecha, para fomentar la agricultura, y ese capital que deja los impuestos, sumado a las riquezas del sector agrícola, son volcados a la industria.
JP era un lugar chico, por lo cual necesitaba materias primas y mano de obra, esto lo empuja a ser imperialista, y a depender de EEUU. JP en un principio le vende materias primas a EEUU, y le compra productos manufacturados, luego le compra materias primas, y le vende petróleo y hierro, y productos manufacturados.
Como cada vez había más tierra en menos manos, los arrendatarios aumentan, esto provoca campesinos desocupados; estos se van a la ciudad y sirven como mano de obra para la industria.
La industria en JP es impulsada por el estado, este funda desde industria textil, hasta metalúrgica. También hace crecer su industria de armamento, para aumentar su ejército.
Industria: primero comienza con la industria textil (algodón y seda), porque necesita menos inversión, y es más sencilla, esta se la vende a china, que luego de la guerra de 1895, controla el mercado chino, y luego tras la guerra con Rusia, controla Manchuria, Formosa y Corea. La industria en JP era muy concentrada, en 1880 el Estado privatiza empresas bajo grupos económicos o familias llamados zaibatsus. Los zaibatsus crean medias empresas que proveen y subsidian a las grandes empresas, los zaibatsus también se mezclan con los bancos. Toda esta serie de características le brindaron a JP una independencia financiera con respecto a occidente. En cuanto a materias primas, JP extraía estas de Manchuria, Formosa o corea.

Industrialización del Imperio Ruso

Contexto sociopolítico:

La industrialización de Rusia, fue pequeña y mala, hasta la llegada de la URSS.
Hasta entonces era un régimen absolutista monárquico (feudal) extremo, cuyo monarca absoluto era el Zar, y una burguesía casi nula.
La economía, estaba destinada en gran parte al ejército, porque era necesario para mantener unido al imperio.
Tras la guerra de Crimea, contra el imperio otomano, por el control al acceso del mediterráneo, el zar se da cuenta que se debe producir un cambio para no perder territorio. Entonces se abole la servidumbre y se moderniza el estado. Se llama a La Gran Reforma, lo cual indica el fin del feudalismo. Entonces el estado le quita las tierras a los nobles, y les dice que los campesinos le deben a ellos, por lo cual les cobra pagos de redención (50 cuotas anuales); los nobles forman parte del estado, entonces el estado crea los MIR (ayuntamiento campesinal, propiedad corporativa), como método de cobranza a los campesinos, este, también, redistribuía las tierras cada 5 – 10 años según las familias. Esto generó que los campesinos aumenten, para pagar los impuestos, y que no haya mano de obra para la industria, ni capitalismo agrario.

Industrialización:

El estado invertía en la industria militar (siderurgia, minería, armas, ferrocarriles), para financiar esto, necesitacapital, el cual es dinero proveniente de GB y GER. Como el Estado es el principal consumidor (industria pesada), no hay industria liviana enfocada al consumo general.
Por los préstamos de países extranjeros, Rusia se ata l patrón oro, para tener una moneda valuada al devolver el préstamo, y tener un sistema fiscal sin déficit.
En 1905 después de perder la guerra con JP, surge una revolución, que es contenida por el zar, matando mucha gente, este fracaso militar, junto con la revolución frustrada, lleva a las reformas de Stolypin, este tenía como idea terminar con el MIR, y darle propiedad privada a cada campesino para aumentar la productividad, pero ya no puede cobrar campesino por campesino, así b que fomenta la migración a Rusia oriental, para llegar al capitalismo agrario.

Industrialización en Alemania (Cerra):

El desarrollo de la industria alemana
El proceso de industrialización en Alemania se produjo sin haberse logrado la unificación política.
La industrialización germana sirvió como contra-modelo de la británica: opuso al esquema clásico un diferente rol del Estado en la política arancelaria, la educación y la legislación.

El camino hacia la unidad
Al comenzar el siglo XIX, Alemania era una nación esencialmente agrícola, económica y políticamente dividida. En las zonas rurales la gran masa de campesinos se hallaba sometida a exacciones de tipo feudal.
Las conquistas napoleónicas impusieron los principios del moderno Código Civil francés en la Confederación del Rin; fundamentalmente la abolición de la servidumbre y el respeto a la propiedad privada individual y absoluta.
La caída de Napoleón en 1815 abrió el camino a una nueva etapa. El Congreso de Viena estableció en los territorios alemanes una confederación de pequeños Estados. La Confederación Alemana era una unión muy débil, donde los Estados miembros conservaban su soberanía en las decisiones ejecutivas y judiciales.
De esta manera el territorio germano quedó fraccionado en numerosos Estados separados entre sí por barreras comerciales. Mientras los Estados alemanes se clausuraban recíprocamente sus fronteras, permanecían abiertos a las mercaderías extranjeras.
Apenas se restableció la paz en 1815, Inglaterra, separada de sus mercados durante la guerra y obligada por ello a acumular en sus fábricas enormes existencias de mercaderías, inundó el continente europeo con sus productos. Al no poder ingresar en Francia, donde la Restauración acababa de restablecer un régimen aduanero rigurosamente prohibitivo, las mercancías inglesas inundaron la Confederación del Rin a precios muy bajos. Los comerciantes e industriales alemanes se alarmaron: exigieron protección arancelaria y se mostraron partidarios de la unidad política y económica.
En 1818, Prusia realizó su propia unidad comercial, trasladando todas las aduanas hasta la frontera y estableciendo un arancel común. Pero esa reforma, adecuada para Prusia, no mejoró la situación del resto de los comerciantes alemanes, a quienes se aplicaba la tarifa prusiana del mismo modo que a los extranjeros.
Hacia 1828, se realizó una reforma aduanera general, que tuvo por eje a Prusia. Pero la fusión definitiva en una sola Zollverein no se resolvió hasta 1833; al año siguiente entró en vigencia la nueva legislación.
La Zollverein agrupaba a los principales Estados alemanes, con excepción de Austria.

Los ferrocarriles y la concentración empresarial
A la acción de la unión aduanera, Prusia sumó la construcción de Ferrocarriles que la vinculaban con los otros Estados alemanes.
El tendido de vías férreas consolidó los lazos políticos en el interior de la Zollverein. La instalación conjunta de ramales ferroviarios obligaba a los Estados alemanes a negociar y colaborar entre sí.
Consecuencias comerciales y productivas: Por un lado, la circulación interna de mercaderías aumentó notablemente, se amplió elmercado interno y la movilidad de la mano de obra. Por otra parte, el ferrocarril creaba eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante que impulsaron la minería y la siderurgia. A partir de la década de 1850, la producción de hierro y carbón se incrementó de gran manera. Esta explosión de la minería se vio favorecida por la circulación de trenes que unían las cuencas ferrosas con los yacimientos carboníferos, facilitando la producción de acero y por la demanda de las propias empresas ferroviarias que se transformaron en el principal consumidor de las acerías e impulsaron a la vez todo un abanico de actividades mecánicas.
Finalmente, la instalación del ferrocarril contribuyó significativamente a determinar las características del sistema bancario e industrial alemán: una empresa de tamaña dimensión necesitaba la presencia de una banca poderosa y comprometida con el desarrollo del emprendimiento. Por otra parte, su envergadura y el impulso a la industria pesada obligaron a la concentración.
Los lazos económicos – expresados en la Zollverein y la construcción de ferrocarriles – propiciaron la unificación política bajo el liderazgo prusiano.
Rol del Estado: Las empresas ferroviarias fueron nacionalizadas y el Estado alemán fijó sistemáticamente tarifas muy bajas para favorecer el flujo de mercaderías y personas.


Sociedad, población y crecimiento económico
Las normas que liberaron a buena parte de los siervos en las dos primeras décadas del siglo XIX no se cumplieron totalmente. La mayor parte de los campesinos continúo siendo explotada por sus anteriores señores y debía entregar un tercio de su cosecha. Esta situación provocó la concentración de la tierra en manos de la antigua nobleza y la migración de los campesinos despojados de la misma hacia las ciudades o hacia destinos de ultramar.
Los sectores industriales que lideraron el proceso en Alemania fueron aquellos ligados a la producción de acero, productos químicos, eléctrico y, desde principios del siglo XX, automóviles.
La concentración empresarial es característica del crecimiento económico alemán a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se da de dos maneras:
Concentración empresarial por causas productivas:
- Concentración horizontal o de fusión: Se busca agrupar bajo una misma dirección varias empresas que operan en el mismo sector y etapa de la producción. Por ejemplo: acerías, fundiciones de hierro, fabricantes de productos eléctricos.

- Concentración vertical: Se unen distintas empresas complementarias que participan todas ellas en el proceso de fabricación de un mismo bien. Es el caso de una acería que explota minas de hierro y carbón, cuenta con un ferrocarril propio, lamina el acero y finalmente lo comercializa.

Concentración empresarial por causas económicas:
- Cártel:
Está compuesto por un grupo de empresas grandes dedicadas a fabricar un mismo producto, que se ponen de acuerdo para fijar su precio.

- Trust : En ellos un grupo financiero – generalmente un banco – controla un conjunto de firmas y las maneja de manera coordinada.

Con frecuencia estas asociaciones practicaban estrategias de dumping; Contaban con un mercado interno protegido por altos aranceles aduaneros, y aprovechando esa situación, vendían al exterior a bajo precio recuperando lo perdido en el mercado interno.
A diferencia de Estados Unidos donde estas formas de concentración empresarial fueron resistidas por la legislación, en Alemania fueron legalizadas.

Los bancos y la inversión en la industria
El gran tamaño de las unidades productivas propia de la segunda revolución industrial y el avance técnico requerían grandes inversiones, sólo obtenibles mediante un moderno sistema bancario. Por eso, los bancos alemanes se dedicaron al financiamiento de la industria. Operaban sólo con los sectores más modernos y significativos: carbón, siderurgia, electricidad e industria química. Otorgaban créditos a mediano y largo plazo (10-20 años).

La formación técnica
La educación alemana protagonizó un proceso de renovación que convertirá su sistema educativo en modelo para la reformulación de los sistemas educativos en Europa y América.
Las universidades contaban con un esquema curricular abierto que permitía a los estudiantes elegir su propio programa y con un carácter abierto a la experimentación.
En cuanto a la educación elemental y secundaria, el sistema se afianzó a partir de 1872 cuando la Ley de Educación aseguró al Estado como único responsable de la enseñanza. La mayor distinción respecto a la organización educativa aleman se encontraba en la articulación de una escuela media con salida laboral, que otorgaba el título de técnico. Con un posgrado breve, se accedía al diploma de ingeniero sin necesidad de recurrir a la universidad. Para ser ingeniero se requería una pasantía de por lo menos un año en una fábrica o empresa vinculada con la especialidad. Estas características del sistema educativo alemán resultaron fundamentales en su desarrollo industrial, ya que las ramas más nuevas y dinámicas – electricidad, química, automotriz – debían contar necesariamente con un importante entrenamiento teórico-práctico.


Movimiento obrero GB y AL

Gran Bretaña: (Phillips)

Se dice que la clase obrera, en GB, nace domesticada, desde el comienzo de la Revolucion industrial. También se dice que fue la primera en reconocer sus intereses en conjunto y unirse en contra los burgueses que los explotan, pero nunca llego a ser revolucionaria.
Una opinión dice que A diferencia de FR, en GB no hay conflictos políticos, porque la revolución se dio en un entorno político estable.
una segunda opinión dice que , aparece una discontinuidad durante la segunda mitad del SXX, en la cual la clase obrera rechazo la servidumbre industrial, y el estado solo los reprimía y aumentaba los impuestos. Por lo tanto la clase obrera se revela a través de movimientos fracasados, y se acomoda al orden establecido.
Los trabajadores estaban divididos en 4 :
1) El oficial artesano o mecánico: Poseía ciertas aptitudes reconocidas en virtud de su aprendizaje.
2) El trabajador a domicilio: Producía bienes con la ayuda de miembros de su familia para un comerciante o intermediario y solía depender de una maquinaria antigua e incómoda.
3) Los jornaleros: Que se solían emplear en la construcción y el transporte, realizaban actividades relativamente rutinarias y no cualificadas.
4) Los trabajadores de fábrica o factoría: Comenzaron a constituirse a partir de la década de 1790, sobre todo en la manufactura del acero y del algodón.
Todas las protestas de la COB de GB, reflejaban una sociedad plebeya, se quejaban por el precio de los alimentos, los impuestos y la violación a los derechos de religión.
La clase obrera siempre reclama pero legalmente, no desafían al sistema, el método más recurrido eran las huelgas, para llamar la atención del estado, o el parlamento. Philips dice que en los momentos que más se reclamó, tuvo que ver con la actitud del estado, que reprimía, y prohibía los sindicatos. La COB protestaba por las corn laws, que hacían el alimento más caro.
Cuando el estado mejora. La COB se adapta y pide la inclusión al sistema político.
La COB seguía dividida entre los trabajadores económicamente fuertes y los débiles, los débiles eran reemplazados por las maquinas, estos no tenían dinero excedente para otorgar a los sindicatos, estos recurrían a maniobras desesperadas como el ludismo, destrucción de maquinaria. En cambio la COB económicamente fuerte, apelaron al sindicalismo; el objetivo político de estos era proteger el status, y su independencia económica. Los patronos prohibían el asociamiento a los sindicatos.
A partir del sindicalismo, surge el cooperativismo, el cual consistía en cooperativas, sin explotación de trabajadores, y el cartismo, a través del cual se hacían pedidos al parlamento para que la clase obrera pueda votar, dura de 20’ al 40’, y luego se diluye.
En la segunda mitad del SXX, cambia la ideología de los trabajadores, estos tenían un ideal de orden y respeto, pensaban que si no hacían huelgas, y eran ordenados y respetables, el estado los incluiría al marco político. Tras la postura de sobrios y virtuosos (según Phillips) de la COB, el estado los incluye en el marco político, junto con la burguesía, el estado necesitaba estabilidad de la COB, y les convenía negociar con los sindicatos.
Disraeli, decía que la COB se merecía la extensión del sufragio parlamental (votar en el parlamento), por haberse mostrado respetables, y tras periodos de crisis y desocupación, no montaron huelgas, y que habían mostrado su madurez. Gracias a esto la clase obrera es concedida con el derecho a votar. A través de esto, ahora los políticos del parlamento buscaban votos de la COB. En 1905 surge el LRC (partido laborista), el cual resulta de uniones sindicales, que pedía la representación en el parlamento por obreros, y no burgueses.

Alemania: (Dickwilly)

En AL, la transición de lo rural a lo urbano, fue más rápida y más violenta que en otros países, transcurrió en un lapso de 10 años. A esto se le sumo una infinidad de problemas tanto de etnia, lengua, religión. Etc.
Alemania se forma como Estado nacional, recién en 1871, y a diferencia con GB los lazos entre clases creo una COB sólida.
Un problema muy remarcable era el de la vivienda, entonces el burgués toma una actitud paternalista, y le da vivienda al obrero, a cambio de trabajo, y que no se una a los sindicatos; En Alemania surge el SPD (partido social demócrata alemán); Dickwilly analiza sindicatos previos a la Alemania industrial, como asociaciones gremiales de artesanos.
Los 1º sindicatos, estaban conformados por obreros de la nueva industria, que eran calificados, y podían negociar su salario, por otra parte la mano de obra no calificada, era excluida.
En Alemania no había desocupación, la industria se vio como un proceso rápido, los problemas de la COB era el ritmo de trabajo, y la inflación, esto llevaba a huelgas.
En cuanto a la burguesía alemana, era dura, poderosa, efectiva, incuestionable, y decidían el ritmo de trabajo de la COB, chantajeaban con la vivienda para quebrar las huelgas, o el Lock out, ante una huelga cerraban la empresa, implementaba una lista negra, y renovaba los obreros.
La COB de AL, apoyaban la radicalización del SPD, pero no por conocer el marxismo, sino por ser revolucionaria, estaban en contra de la burguesía porque: La burguesía los reprime por ser comunistas rojos, era paternalista, pero había ausencia de negociación, y represión de huelgas. El estado alemán era el reflejo de la burguesía, tenían un sistema impositivo regresivo, que financiaban con los impuestos, y era extremadamente represivo.
En cuanto al sistema electoral, era una doble trampa. Restrictivo y se dividía en 2
el raichstas , en el cual podían votar diputados del SPD, pero no servía para nada porque solo se votaba el presupuesto del estado (plurianual 7 años), y por otro lado el landtagg, eran los parlamentos regionales, el voto era dividido en 3 según clase social, las 2 clases pobres valían lo mismo que la clase más rica. En el raichstas, Bismark, el canciller que solo rendía cuentas al emperador, el cual elegía el presupuesto estatal, prohíbe el SPD, y cualquier sindicato aliado, lo cual provoco el crecimiento del partido, este partido fue creciendo cada vez más, pero a la vez se fue volviendo cada vez más burocrático, y menos revolucionario, paso a ser un partido reformista, que buscaba cambios graduales en el sistema político. En 1914, Alemania presenta un presupuesto de guerra, y el SPD vota a favor de la guerra, sabiendo que los obreros iban a ir al frente de batalla.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: