Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica y Social General
Resumen de "Movimiento Obrero Británico"
|  
Historia Económica y Social General (Cátedra: 
Ferronato - 2017)  |  
Cs. Económicas |  UBA
Movimiento obrero británico
Estructura y actitudes de la clase obrera a principios del periodo industrial
Phillips dice que hay dos perspectivas para analizar la clase obrera británica:
1. Se la puede ver como una clase “domesticada”, nunca formo un partido 
revolucionario ni intento desplazar a la burguesia, nunca adhirio a ideas 
marxistas, eran mas partidarios de ideas evolucionistas. Creció en un medio sin 
conflictos ni violencia. La RI se produjo en un contexto de tranquilidad 
política y eso hizo que no sea una clase revolucionaria.
2. Tesis de discontinuidad: La clase obrera rechazo a la servidumbre a la cual 
era sometida de forma violenta basándose en algunos movimientos revolucionarios 
que hubo como el ludismo, el cartismo o el “capitán swing” en donde rompían 
maquinas, etc. Fueron movimientos tan violentos, que el parlamento dicto pena de 
muerte para quien destruyera una maquina. Después del siglo XIX, la clase obrera 
se acomoda y abandona la revolución. Por eso “de discontinuidad”.
Phillips va a adherir a la 1º hipótesis pero con algunos cambios. Dice que para 
el siglo XIX no se puede hablar de una clase obrera unificada sino que era muy 
heterogénea.
Se organizaba de la siguiente manera:
I) OFICIAL ARTESANO: Estaba en proceso de proletarizacion, poseía ciertas 
aptitudes reconocidas.
II) TRABAJADOR A DOMICILIO: Solía localizarse en la zona rural, producía bienes 
con la ayuda de su familia, para un comerciante.
III) JORNALEROS: Mas que nada los trabajadores de la construcción y el 
transporte, realizaban actividades rutinarias y no cualificadas
IV) TRABAJADOR DE FABRICA – OBRERO: Surge en la década de 1790. Estaban 
estratificada según sus habilidades, sexo, edad, etc.
Había una distinción muy clara entre cada grupo. Quienes pertenecían al mismo 
oficio, eran conscientes de que compartian una misma lealtad. 
Analizado esto desde la “forma de protesta popular”, si bien hay protestas a 
fines del siglo XVIII, principios del siglo XIX, estas representaban las 
características de una sociedad plebeya ya que atraviesan a sectores muy 
diversos de la sociedad. En algunas ocasiones, los patronos se mostraban 
dispuestos a llegar a un acuerdo con los descontentos o a aceptar alguna forma 
de arbitraje. Cada grupo pide por cosas distintas: los artesanos van a querer 
mantener sus beneficios en este intento de proletarizacion, como el oficio; los 
trabajadores a domicilio lucharan por una mejor paga, etc.
Los reclamos se le hacen al Estado, no a la burguesia.
No existe la conciencia de clase, no forman un grupo que se define a si mismo 
como en común, no se dan cuenta que son una clase unificada que se oponen a la 
misma clase que es la burguesia. Si no están unificados, es difícil formar 
organizaciones.
La experiencia de la Revolución Industrial
La revolución industrial creo problemas que afectaron por igual a todos los 
tipos de trabajadores, como los aumentos de precio, la crisis del 73’, baja de 
salarios, desempleo y la explotación. El estado asumió una actitud muy dura 
contra las demandas sociales, como las “Combination Acts” o la “Metropolitan 
Police Act”. Los poderes de los jueces para regular las condiciones de empleo 
fueron recortadas. La “ley de pobres”, ultimo recurso de los miserables, fue 
modificada.
Protesta económica y acción política - Sindicatos
La protesta comenzó a cobrar fuerza en 1811 y alcanzo el clímax durante los 
primeros años del movimiento cartista. Exhibió formas moderadas, no moderadas, 
violentas y no violentas.
La destrucción de maquinas era el recurso de los trabajadores económicamente 
débiles (trabajadores del campo que las maquinas los estaban reemplazando y 
estaban destinados a la extinción) y los sindicatos eran el recurso de los 
trabajadores económicamente fuertes (trabajadores de industria con futuro).
La destrucción de maquinas era la acción mas directa contra las amenazas de la 
industrialización. El otro no era mas que una forma de negociación con los 
patronos. La violencia era una forma de protesta contra el estado y no contra el 
patrono capitalista.
En su mayor parte, a principios del siglo XIX los sindicatos se reducían a los 
artesanos. Luego comenzó a crecer, mas que nada en Londres, pero seguían siendo 
“diminutos”. Los objetivos mas frecuentes de la actividad sindical todavía eran 
los de proteger el estatus de los miembros del oficio y por ende, su 
independencia económica. Finalmente, exigía un esfuerzo para limitar la 
producción.
En 1830 adquirieron importancia las demandas contra la limitación del trabajo a 
destajo, la prohibición de las horas extraordinarias, etc. 
En Gran Bretaña los sindicatos eran ilegales ya que representaban los intereses 
de la clase trabajadora. A principios del siglo XIX los trabajadores tuvieron 
varios choques con el Estado pero seguían siendo reclamos de una sociedad 
plebeya:
• Masacre del petroleo: fue una protesta contra las corn laws que afectaba a 
todos debido a los aumentos
• 1830/1840 se genera el Cartismo: Movimiento en que la clase obrera sera la 
columna del mismo. Lo que pedía este movimiento estaba declarado en la “carta 
del pueblo” que pedía por una reforma política: 
1)Voto universal y secreto (para hombres +21)
2)No propietario para ser miembro del parlamento
3)Representación proporcional
4)Sueldo a los miembros del parlamento
5)Elecciones anuales
Hubo persecución por parte del Estado a los cartistas pero se termino 
disolviendo sin lograr su objetivo.
Sindicalismo el Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XIX (1850-1914)
Los sindicatos británicos nunca se distinguieron por tener un gran numero de 
afiliados, pero comenzaron a ser aceptados para negociar con la burguesia y el 
Estado. Esto es porque el estado entiende que no puede estar reprimiendo 
constantemente. 
En 1867 se hace una importante reforma electoral: ⅔ de la clase obrera podía 
votar. Los dos partidos mas grandes eran el “WHIG” y el “TORY” quienes estaban a 
favor de una reforma política en el parlamento. A partir de la reforma 
electoral, los políticos tenían que salir a buscar el voto de los obreros. 
Comienzan a prometerles cosas. En esta etapa, ya los obreros se identifican a si 
mismos como “La clase obrera”. Vivían en los mismos lugares, sus hijos iban a 
las mismas escuelas, frecuentaban el mismo lugar de sociabilidad (el club, o 
“pub”), tenían una vestimenta particular, y desarrollan un sentimiento 
nacionalista muy fuerte y eso frena que sea una clase política revolucionaria. 
Tienen mucha conciencia de si mismos y ello los lleva a formar, en el siglo XX 
su propio partido político: “El partido laborista británico”, el cual sobrevivio 
hasta casi 1980. Esto se debió a que no querían votar mas a la burguesia. Fue 
creado por el sindicato para tener sus propios representantes en el parlamento.