Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Económicas >
Historia
Económica y Social General
Resumen |
Historia Económica y Social General (Cátedra:
Ferronato - 2018) |
Cs. Económicas | UBA
Características
del Feudalismo
El feudalismo es sistema
económico, social y político que aparece después de la caída del Imperio Romano
(Siglo X) y dura aproximadamente hasta el siglo XVII, con la aparición del modo
de producción capitalista (aunque no se sabe exactamente el final y el inicio
del feudalismo, su
apogeo fue entre los siglos X-XIII).
Este modelo aplica la
economía de uso: el productor elabora sus propios productos y es dueño de sus
herramientas, pero este obrero está ligado a la tierra, y por lo tanto al que
sea el dueño de la tierra, es decir el señor feudal. El señor feudal le exige un
porcentaje de su producción,
como si fuera un impuesto.
El feudalismo estaba dividido
socialmente a través de estamentos, conformados por la nobleza y el clero,
reconocidos como la clase dominante, y los siervos, quienes eran los obreros que
trabajaban la tierra antes mencionados mas los empleados domésticos de la
nobleza.
Dentro de la nobleza también
existía una división basada en el poder de los señores feudales. Este poder se
determinaba por la posesión de tierras, el que poseía más terrenos en su haber
sería el que tenga más poder.
Claro está que si el poder
residía en las tierras las probabilidades de invasión de otros señores eran muy
altas, por lo que muchos señores feudales tenían pactos de vasallaje entre
ellos. El más poderoso protegería al vasallo y le otorgaba la posesión de un
beneficio económico central,
y a cambio este le juraba lealtad, trabajo y ayuda.
La economía y la producción
estaban condicionadas por el clima, ya que en caso de fuertes tormentas o una
gran sequía no se podría producir los bienes suficientes para la existencia de
toda la población.
Feudalismo
al Capitalismo
En el siglo XIII existían
unos pocos hombres libres, es decir que no estaban ligados a la tierra o bajo la
servidumbre de un señor feudal, que se ganaban la vida siendo comerciantes,
viviendo en unas pequeñas aldeas o centros comerciales que, generalmente,
recibían el nombre de burgos.
Eran los encargados de los comercios a larga distancia, negociaban con China y
la nobleza feudal occidental recursos como la seda.
Con el tiempo estas ciudades
fueron adquiriendo poder y estatutos, por ejemplo uno de estos manifestaba que
si una persona trabajaba allí durante un año, era considerada una persona libre.
Esta medida fue haciéndose popular e hizo que aumente la migración hacia dichas
ciudades, pero no
fue el único motivo.
A esto se le sumaría la
aparición de la Peste Negra en el siglo XIV, una pandemia transmitida por ratas
que acabaría con la mitad de la población europea y más de 100 millones de
personas en todo el mundo. La peste no sólo acabaría con muchos de los
campesinos, sino que también con
los animales de los feudos. Escapando de la peste muchos llegaron a las ciudades
a tratar de reconstruir su vida.
Los nobles tendrían ahora
tierras libres sin ningún uso, por lo que aparecería el arrendamiento. Los
señores feudales alquilaron sus tierras a quien pudiera volver a explotarlas.
Con el tiempo se empezarían a enriquecer, contratando más personas y mejorando
sus herramientas de producción:
los primeros capitalistas aparecían.
Por su parte, los siervos
tratarían de ganarse la vida trabajando en los pequeños talleres emergentes de
las ciudades a cambio de dinero: los primeros asalariados aparecían.
En todo este nuevo tiempo
de cambios llega el descubrimiento más importante de la época: América, un nuevo
proveedor de alimentos, animales, oro y plata. Todo estos ingresos terminarían
en bancos que luego prestarían el dinero a los monarcas con el fin de que estos
desarrollen mejoras
en su ejército y en el personal militar, contratando gente para que pelee por el
reino. Estos soldados serían los primeros empleados estatales.
Otro hecho histórico contribuye
al fin del feudalismo: la reforma protestante de Martín Lutero en el siglo XVI.
Esta debilitó fuertemente el clero y permitió que el poder se vuelva a
concentrar en el Rey. Pero no sería el único aporte, entre los nuevos
protestantes estaría Juan Calvino,
padre del calvinismo. Esta sistema teológico protestante resumidamente propone
que, a diferencia del catolicismo, no está mal tener riqueza e invertirla,
argumentando que esta es una señal de Dios. La idea de Calvino rompería los
esquemas católicos clasistas
sobre el dinero, y sería determinante en el avance de Inglaterra, Alemania y
Holanda.
En Países Bajos aparecen
los primeros talleres textiles, que llevaría a un enfoque en la producción
ovina, ya que además de brindar lana para los talleres, también producía carne
para las nuevas ciudades. Empieza el cambio dentro de la ciudad: los primeros
burgueses se convirtieron
en productores.
Gran Bretaña había sido
la más afectada por la peste, pero esto le traería un beneficio impensado: las
relaciones feudales se terminarían antes, y eso llevaría a que el desarrollo de
las ciudades y el avance de los burgueses sea más rápido que en los otros países
europeos, y esto
iba a dejar al país mejor parado de cara a los nuevos años.
Durante el siglo XVII,
la fase original del capitalismo iniciada en los Países Bajos estaba puramente
desarrollada en Inglaterra, donde comienza su etapa manufacturera. El comercio
se expandería enormemente, tanto el regional como el de larga distancia.
En 1651 se firmaron las
Actas de Navegación, que reafirman la política inglesa respecto al comercio
exterior y conducen al enfrentamiento con Holanda por el control internacional,
disputa que consolidaría a Gran Bretaña como primer potencia mundial.
MONARQUIA ABSOLUTISTA
Revolución
Industrial - Origen en Gran Bretaña
Todos los factores previamente
mencionados llevaron a que la Revolución Industrial se dieran en Inglaterra
primero que en el resto de Europa. La Revolución Industrial no sería solo
innovaciones tecnológicas, sino que sería toda una transformación económica y
social, y se produjo en la economía
capitalista que estaba emergiendo.
Inglaterra poseía un buen
mercado interno que crecía cada vez más, y uno de los recursos que producía eran
el carbón y el hierro, esenciales no sólo para la creación de las máquinas
protagonistas de la revolución, sino que serían necesarios para calentar los
hogares o proporcionar
los utensilios básicos de cocina. El mercado interno llevó a mejoras
sustanciales y costosas en el transporte, y así poder facilitar el traslado (y
el precio) de los arreglos comerciales con productores alejados.
Las industrias alimenticias
compartieron con las textiles como avanzadas en la industrialización, teniendo
ambas un amplio mercado en las ciudades que esperaba a ser explotado; cualquier
comerciante noto que hasta el empleado más pobre, comía, bebía y se vestía. Si
bien las industrias
textiles llamaban más la atención porque transformaban la economía circundante,
los molinos harineros y la industria cervecera fueron importantes pioneros de la
revolución tecnológica en Gran Bretaña.
Entonces, el mercado interno
preindustrial poseía un gran tamaño y estabilidad. Esto era sumamente necesario
debido a las fluctuaciones del mercado externo que podían ser muy desfavorables
a causa de guerras, y de hecho fue así: la independencia del futuro Estados
Unidos iba a ser un
golpe para Gran Bretaña que habría sido amortiguado por el mercado interno, y
después volvió a hacerlo durante las guerras napoleónicas.
Gran Bretaña obtuvo mercados
a través de conquistas en varios territorios, y también tomó medidas
proteccionistas contra los tejidos provenientes de la India, sólo podrían
exportar materias primas; medida que facilitó la industrialización de Inglaterra
y, a su vez, la desindustrialización
en la India.
Las guerras napoleónicas
culminarían con el mayor triunfo jamás conseguido por un estado: o: los
monopolios virtuales de las colonias ultramarinas y del poder naval a escala
mundial. Además la guerra desmantelaría los grandes competidores europeos de
Inglaterra, sobre todo Francia,
lo que tendió a aumentar las exportaciones. La guerra también ayudaría mucho en
la innovación tecnológica.
Revolución
Industrial 1780-1840
El algodón fue el iniciador
del cambio industrial que determinó una nueva forma de sociedad: el capitalismo
industrial, basada en una nueva forma de producción: la fábrica. El algodón
mezclado con el lino para producir una versión más económica de que el tejido
(el fustán) era casi enteramente
colonial.
La única industria de
algodón puro conocido por Europa a principios del siglo XVIII era la de la
India. Las exportaciones británicas de algodón fueron a los mercados coloniales,
especialmente a África. Después de mediados del siglo XIX encontró su mercado
principal en la India
y en el Extremo Oriente. Las factorías algodoneras de la Revolución Industrial
fueron esencialmente hilanderías.
Las plantaciones de esclavos
de Las Indias occidentales proporcionaron materia prima hasta que en la década
de 1790 el algodón obtuvo una nueva fuente en las plantaciones de esclavos del
sur de los Estados Unidos.
La primera etapa de la
industrialización fue sencilla, la novedad no radicaba en las innovaciones, sino
en la disposición mental de la gente práctica para utilizar la ciencia y la
tecnología. El nuevo sistema que sus contemporáneos veían era: la división de la
población industrial
entre empresarios capitalistas y obreros que no tenían más que su fuerza de
trabajo, que vendían a cambio de un salario. El segundo era la producción en la
“fábrica”, una combinación de máquinas especializadas con trabajo humano
especializado. El tercero era
la sujeción de toda la economía a los fines de los capitalista y la acumulación
de beneficios.
Existían muchas pequeñas
y medianas empresas que competían entre sí, lo que llevaba a bajos salarios para
reducir costos. La organización obrera surgiría, muchos estaban molestos por la
crisis que generó la guerra con Napoleón.
La revolución industrial
significó un cambio social fundamental, destruyó los antiguos modos de vida y
dejó libertad para que descubrieran o se construyeran otros nuevos si podían y
sabían cómo hacerlo. Hay una relación entre la Rev. Industrial como
suministradora de comodidades y
transformadora social.
En cuanto a cómo influyó
la revolución en la gente, la aristocracia y los pequeños nobles no se vieron
muy afectados, su predominio social permaneció intacto, su poder político en el
campo completo, e incluso su poder a escala nacional no sufrió alteraciones
sensibles, aunque a partir
de 1830 hubieran de tener miramientos con las susceptibilidades de una clase
media provinciana, poderosa y combativa. La Iglesia y las universidades
mantuvieron una cómoda posición entre abusos y privilegios. Las nacientes clases
comerciantes se hallaron en
una posición firme esperando progresar, algunos hasta subieron a la oligarquía
aristocrática.
La gran masa de comerciantes con modestos ingresos fue constituyendo a partir de
1830 su conciencia de clase y a partir de ello organización y exigían derechos y
poder. Pero el trabajador pobre sería el gran perdedor, su mundo y forma de vida
fueron destruidos
por la Revolución, sin tener nada a cambio.
Transporte
La innovación tecnológica
más estelar de la segunda mitad del siglo XIX fue el ferrocarril, ya que sirvió
para integrar nuevos mercados y para el incremento de la demanda de bienes
industriales generada por su construcción. Inglaterra también llevó el
ferrocarril hacia sus mercados
principales y las ex colonias latinas, donde puso el capital y los
profesionales; así los tendrían endeudados y de paso elegir las rutas hacia
puntos estratégicos que faciliten la exportación de materias primas.
También aparecería el
barco a vapor, que facilitaría enormemente el comercio y transporte marítimo,
dejando de lado los barcos de vela. El desarrollo del comercio marítimo también
llevaría a la construcción de grandes e increíbles puertos en Europa.
Segunda
Revolución Industrial
Primero hay que aclarar
que la segunda Revolución Industrial solo trajo innovaciones en la tecnología y
la producción, y no sociales o económicos.
El puntapié inicial de
la revolución lo dio el acero, gracias a las mejoras tecnológicas que
facilitaron la creación y el costo del mismo. El acero sustituyó al hierro en
todos los aspectos por su mejor resistencia y duración: los raíles y trenes, los
barcos, la producción militar,
obras y cientos de productos más.
Aparecería por primera
vez el uso de petróleo como impulsor energético; pero estando muy lejos todavía
de superar el carbón, serviría para fines limitados, como por ejemplo la
iluminación o lubricantes.
La electricidad que ya
estaba dando sus primeros pasos tendría su explosión industrial con la mejora en
la construcción de generadores eléctricos, teniendo un sin fin de usos en todos
las industrias y no sólo en la iluminación. La electricidad también causaría la
creación de los
pequeños electrodomésticos, el telégrafo, la cinematografía, y los emergentes
teléfonos y radios. Cabe destacar la importancia del telégrafo, la comunicación
pasó a ser en un cortísimo lapso de tiempo, y más aún cuando se lanzó el cable
submarino transoceánico
entre América del Norte y Europa. Grandes empresas verían su nacimiento como
Philips, Siemens, General Electric, etc.
Otro de los grandes núcleos
tecnológicos fue la industria química, sector que adquirió una proyección
económica inmensa. Daría comienzo a grandes innovaciones como la industria
farmacéutica, los explosivos, las fibras y el caucho y la industrialización de
residuos minerales. También
se crearían mejoras agricultoras y alimenticias, como en los fertilizantes, la
pasteurización de la leche, la refinación del azúcar y el proceso de
refrigeración de alimentos como la carne. Estas innovaciones dieron origen a la
agricultura científica, que
permitió a la Argentina exportar alimentos perecederos. Las principales empresas
químicas fueron Bayer, BASF, Nobel, entre otras.
Diferencia
entre la primer Revolución Industrial y la segunda Revolución Industrial.
La diferencia entre la
primer Revolución Industrial y las que le siguieron es que la segunda o tercera
solamente modificaron la mecanización, productos innovadores y el sistema de
fábricas, mientras que la primera trajo consigo profundos cambios sociales,
políticos, filosóficos
y económicos. También habría que tener en cuenta los factores externos
irrepetibles, las siguientes revoluciones pudieron usar de base técnicas previas
y mejorarlas, aprovechar el impacto de una economía mundial ya industrializada,
utilizar la experiencia
de la primera y los recursos británicos. Gran Bretaña apenas pudo aprovechar los
recursos de los otros países para ese momento.
Empresa
Moderna
Aparecieron las empresas
modernas: de grandes dimensiones, combina la producción y distribución a gran
escala, produjeron una ampliación en masa del mercado, separan la propiedad de
la gestión (el dueño de la empresa podía no ser el que la maneje
económicamente). También, varias empresas
pequeñas se unen dando a la luz grandes empresas.
Taylorismo
El taylorismo, en organización
del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso
de producción. Fue un método de organización industrial creado por Frederick
Taylor, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero
podía tener en los
tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.
Fordismo
Se refiere al modo de
producción en serie que llevó a la practica Henry Ford; fabricante de coches de
Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje,
maquinaria especializada, altos salarios (pero no acepta obreros
sindicalizados), un número elevado de
trabajadores en plantilla, separar el trabajo entre intelectual y manual; y así
lograr reducir los costos y tiempo de una producción que no pararía nunca, dando
origen a la producción en serie de mercancías estandarizadas masivas y baratas.
¿Qué
son los ciclos económicos?
Los ciclos económicos
son fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones
recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra
de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La
contracción genera como resultado una
crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de
personas.
Los ciclos largos o de
Kondratieff identifican ciclos recurrentes de aproximadamente 50 años de
duración, divididos a su vez en dos períodos, uno de alza y otro de descenso de
precios. El economista soviético identificó tres ciclos: 1789-1849, 1850-1896 y
1896-1914.
Expansión
y librecambio 1850-1873
Es la época de alza de
precios del primer ciclo. Inglaterra domina el mercado y es considerada el
“taller del mundo” gracias a su alto nivel de producción y exportación de
manufacturas. Utiliza su poder y empieza a promover el libre cambio, así podría
seguir obteniendo materias
primas e impedir que otros país se industrialicen.
El número reducido de
países industrializados favoreció al desarrollo de una expansión industrial sin
riesgos, con una reducida competencia y con mercados ilimitados en su capacidad
de absorción, que empujaron hacia arriba el volumen del comercio exterior,
alentado también por
un muy importante aumento de la masa monetaria basada en metales preciosos y el
librecambio.
La Gran
Depresión 1873-1896
En la década de 1870 (precisamente
en 1873) el ritmo de la economía, que iba en crecimiento, comenzó a disminuir.
Los economistas y filósofos de la época denominaron esta crisis como “La Gran
Depresión”.
Sin embargo, esta crisis
no fue vista por los economistas e historiadores de épocas futuras, ya que no
hubo una crisis económica, sino una serie de cambios estructurales
económico-sociales unidos a una reducción de la expansión económica.
Las industrias del acero
y hierro multiplicaron sus ganancias y producción considerablemente, varios
países de Latinoamérica, como Argentina y Brasil, se empezaron a imponer como
productores de materias primas y escalar en el comercio internacional, lo que
llevó a una impresionante
cantidad de emigración hacia esos países.
En esta época la Revolución
Industrial llegaría a varios países (como Suecia, Italia, Rusia, etc.), y el
comercio mundial siguió aumentando de forma sustancial, pero ahora a un ritmo
mucho menor. El avance tecnológico siguió, desembocando en una considerable baja
de costos de producción,
como del acero y trigo, y en un descenso del valor de transporte por medio de
los ferrocarriles y los barcos de vapor.
El patrón oro iba a ser
el sistema monetario que se iba a imponer en el mundo, con Inglaterra y Alemania
a la cabeza. Este es un sistema de tipo de cambio fijo, en el que éste queda
ligado a una determinada mercancía patrón, el oro. Un país está dentro del
sistema cuando su banco
nacional está en condiciones de asegurar la libre convertibilidad de los
billetes de banco y depósitos bancarios en oro y cuando no impone restricción
alguna a la importación y exportación de oro.
Esto llevó a que con nuevos
participantes del mercado mundial haya una mayor competencia, que llevó a una
deflación de precios. Esta competencia intensificada no permitió que el mercado
crezca al nivel que crecían los avances tecnológicos.
El sector más golpeado
fue el agrícola, ante un incremento del volumen de los bienes y la deflación.
Una depresión del interés y un descenso alarmante de los beneficios capitalistas
hicieron a las empresas más vulnerables ante las dificultades. Hobsbawm dice que
tras el drástico
hundimiento de la década de 1870, lo que estaba en juego no era la producción,
sino su rentabilidad.
Esta crisis puso fin a
la época del librecambio, ya que los países tomaron medidas proteccionistas para
evitar que sus industrias se vean afectadas por las exportaciones, en especial
la producción agrícola y artículos de consumo. Este proteccionismo cayó mal en
Inglaterra, que para
la época su economía estaba casi destinada en la exportación. Fueron de los
pocos países que siguieron con el librecambio.
La “Belle
Epoque” 1896-1913
Hacia 1896, Alemania y
Estados Unidos superaron a Inglaterra en términos de industrialización, quienes
habían descuidado su producción industrial al enfocarse en el ámbito financiero.
Aparece la idea de imperialismo.
Las innovaciones de la
segunda revolución industrial fueron claves para empezar una onda larga
ascendente que duró hasta 1913, con la Primera Guerra Mundial.
La intensa y amplia expansión
económica de Alemania y Estados Unidos, el desarrollo de centros industriales en
las naciones atrasadas europeas (Rusia, Italia, Suecia, etc.), y el progreso
económico de países productores de materias primas como la Argentina y
Australia, favorecieron el
auge de una economía mundial más articulada según la división internacional del
trabajo.
Ideologías
de la economía política
Robert Gilpin habla de
la existencia de tres ideologías principales en la economía: la liberal, la
marxista y la nacionalista.
Liberal:
El liberalismo separa la economía de la política, asumiendo que cada esfera
funciona con reglas propias. Plantea que el mercado tiene que ser libre y la
intervención del estado debe ser mínima o nula, ya que este mercado se
autorregula con el tiempo. Tienden
a organizar y manejar la economía de mercado a fin de lograr el máximo de
eficiencia, el crecimiento económico y el bienestar individual.
Nacionalismo:
El nacionalismo plantea que las actividades económicas están y deben estar
subordinadas a la construcción del Estado y a los intereses de éste. Supremacía
del Estado, de la seguridad nacional, y del poder militar en la organización y
el funcionamiento del
sistema internacional. Tiene dos posturas básicas: la defensiva, que protege los
intereses económicos nacionales para resguardar la seguridad, economía y
prosperidad de la nación; y la agresiva, que ven la economía internacional como
propicio para la expansión
imperialista y el engrandecimiento nacional.
Marxista:
El marxismo desembocó en varias ramas, pero la más importante fue la
revolucionaria de Lenin y la URSS. Este plantea que el capitalismo desarrolla el
mundo y planta las semillas propia destrucción en la medida en que difunde la
tecnología, la industria y el
poder militar y que la intensificación de la competencia política y económica
entre las potencias capitalistas en ascenso y aquellas en declinación, conduce a
conflictos económicos, rivalidades imperiales y, eventualmente, a la guerra.
Primera
Guerra Mundial 1914-1918
En 1913 dejan de llegar
inmigrantes a la Argentina debido a la Gran Guerra. Fue la primera vez que todo
el mundo vio de cerca la muerte y la masacre.
Los estados intervinieron
en los campos de los terratenientes obligatorios a cultivar todos los años, para
fortalecer el mercado interno frente a la caída del externo. También decidieron
racionar la comida, provocando grandes filas de gente en busca de un poco de
comida, algo que terminó
en hambrunas y enfermedades. El gasto público se iría por las nubes, teniendo
que mejorar el armamento, y llevaría a un aumento de la inflación, y a su vez,
está llevaría a la creación de mercados negros, con productos mucho más caros,
pero disponibles.
El nacionalismo está muy
fuerte para la época, por lo que los países tenían un sentido de superioridad
frente a los demás. Hay una gran derrota de los partidos socialistas, ya que el
concepto de nación atrapó a los obreros, dejando de lado la unión obrera mundial
que planteaba el
manifiesto comunista.
Pero los socialistas no
serían los únicos, también se acabaría el librecambio y su idea de comercio
pacífico y libre entre las naciones, ya que en la primer guerra no hubo un claro
dictador expansionista como en la segunda, los congresos y parlamentos fueron
los que votaron y decidieron
ir a la guerra.
El mayor conflicto bélico
estaba presente en la frontera de Francia y Alemania, que venían protagonizando
varios enfrentamientos previos, como una pequeña guerra por una mina en la
frontera de ambos.
Con los hombres combatiendo
en la guerra, las fábricas contrataron a las mujeres, algo totalmente impensado
antes del conflicto. Esta medida sería un gran paso hacia la igualdad de género
años más adelante. El resto de personal y soldados provenían de las colonias
africanas y asiáticas.
La Guerra precipitó la
Revolución en el Imperio Ruso, permitiendo a Lenin y su poder tomar el poder. El
gobierno bolchevique de Lenin derrocó el régimen zarista en 1917, en plena
Guerra Mundial. Lenin no era partidario de la Guerra y firmó un tratado con
Alemania en 1918 para retirarse
del conflicto.
La Guerra no solo se cobraría
el Imperio Ruso, al final de la guerra también acabaría con el Imperio Otomano,
el Alemán y el Austro-húngaro, dando origen a decenas de países nuevos en Europa
y Asia, como por ejemplo Yugoslavia, Polonia, Estonia, Arabia Saudita, Siria,
etc.
Estados Unidos se uniría
a la guerra en 1917, siendo clave para la victoria de los Aliados. Con Europa
devastada y la victoria en el bolsillo, Estados Unidos pasaría a ser la gran
potencia mundial. Monopolizó las exportaciones de una América Latina golpeada ya
que había perdido todos
sus mercados europeos, en especial el británico al tener una economía
complementaria con este. Estados Unidos no fue una solución ideal: antes se
podía exportar bien al Reino Unido cereales y carnes ya que ellos no eran
productores, pero todo cambió con EUA,
quienes poseían largos campos que producían lo mismo -y en mayor cantidad- que
Latinoamérica. Japón sería el otro beneficiado por la Guerra, ya que ellos
tomarían el control del mercado asiático.
Años
20
Las ideas de la Revolución
Rusa llegan a influenciar en la gente dando origen a los comunistas, quienes se
enfrentarían a los socialistas. Los comunistas querían deshacerse de todo el
sistema y empezar de cero un nuevo modelo.
Alemania quedó con un
gran resentimiento por perder la guerra, ya que tuvo que pagar muchísimo debido
a las exigencias (sobre todo francesas) al final de la guerra; medida que llevó
a Alemania a una hiper inflación.
Sin embargo, Alemania
tuvo una pronta recuperación y pudo ir tomando control e influencias económicas
en los emergentes países europeos.
EUA sube su tasa de interés
en respuesta una creciente inflación, y así recuperar los capitales. El patrón
oro sigue funcionando pero ahora está bajo el mando de Estados Unidos.
Gran Bretaña tiene su
primer huelga general por el cierre de fábricas de carbón, que ya había sido
superado por el petróleo.
Estados Unidos desarrolla
una industria automotriz enorme, con las empresas Chevrolet y Ford a la cabeza,
esto genera mejoras en la industria pesada, del caucho y de construcción de
carreteras.