Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General
Historia económica social general: 1er parcial
Factores condicionantes de la industrialización
Población (desarrollo cuantitativo: crece por factores internos o externos)
Recursos naturales, Tecnología y Factores institucionales
Revolución Industrial en Gran Bretaña (1780)
Desde fines del siglo XVII, la población inglesa comenzó a aumentar a un ritmo acelerado, muy superior al de los países del Europa Occidental.
El crecimiento demográfico tuvo como causa principal el aumento de la fecundidad y el descenso de la mortalidad (menos guerras, por ejemplo).
En los siglos precedentes, todo aumento de la población generaba a la larga un alza de los precios de los alimentos, al tiempo que la capacidad productiva de la economía llegaba a sus límites.
El problema era que la mejora de las condiciones económicas generaba un aumento de población, pero que la población crecía más deprisa que la producción. Ello generaba un desequilibrio entre población y recursos que desembocaba en periodos de carestía, de hambre y de elevada mortalidad.
La principal actividad económica en la Inglaterra del siglo XVIII era la agricultura, cuya productividad creció de modo constante en los siglos XVII y XVIII gracias a la introducción de mejoras en las técnicas de cultivo.
La agricultura tradicional tenía una serie de rasgos que hacían muy difícil lograr incrementos en la productividad. El sistema de rotación que se utilizaba desde la Edad Media dejaba en cada estación un tercio de la tierra en barbecho, es decir, sin cultivar, para evitar su agotamiento.
La nueva agricultura consistió en la combinación de tres elementos
El resultado fue que los campesinos pudieron tener más ganado y alimentarlo mejor, lo cual aumentaba el suministro de productos animales. De animales mejor alimentados se obtenía más abono, lo que contribuía a aumentar la producción de cereales. Gracias al mayor uso de abonos y a la rotación de cultivos fue posible suprimir el barbecho, lo cual permitió incrementar la superficie de tierra cultivable.
Los cercamientos
A principios del siglo XVIII, la mitad de las tierras en producción eran explotadas con el sistema de campos abiertos, de origen medieval. Los cultivos se llevaban a cabo en franjas discontinuas, los campesinos tenían derechos de pastura, de recolección de leña y de caza en las tierras comunales incultas.
La desaparición de los campos abiertos (hacia 1830) se dio como consecuencia de las Leyes de Cercamientos que establecían la obligatoriedad de cercar tierras que podían ser de cultivo, pastoreo o incultas.
El resultado de los cercamientos fue que una proporción muy alta de los pequeños propietarios se vio obligada a vender sus tierras. También se vieron perjudicados los campesinos sin tierra que ocupaban campos comunales. Pero se incrementó la producción agraria porque creció la superficie de terreno cultivado.
Las industrias
La producción tenía lugar a través de distintas formas organizativas, coexistiendo la producción artesanal, el sistema de trabajo a domicilio (campesinos que en su tiempo libre producían bienes) y la manufactura centralizada.
Gran parte del avance industrial en la Inglaterra del siglo XVIII consistió en la expansión de las industrias artesanales a través del sistema de industria a domicilio. Este tenía como principal ventaja su flexibilidad. Se trataba de una ocupación a tiempo parcial para las familias que vivían de la agricultura, la minería o la pesca. Los salarios eran muy bajos, en parte porque para los trabajadores constituían un ingreso suplementario.
El mercado interno
La conformación de un mercado interno en Gran Bretaña a lo largo del siglo XVIII se vio favorecida por una serie de factores.
Estas condiciones eran complementadas por el sistema de transporte y comunicaciones. En la Inglaterra de siglo XVIII, los transportes eran relativamente fáciles y baratos.
El mercado externo
Inglaterra, desde el siglo XVI, había ido desarrollando su flota hasta transformarse en la principal potencia marítima mundial en el siglo XVIII. Poseía importantes territorios coloniales y relaciones comerciales con las colonias españolas y portuguesas en América y otras áreas.
La industria del algodón
En Inglaterra durante la Revolución Industrial el algodón no podía producirse localmente por razones climáticas, por eso lo importaba de los Estados Unidos.
Desde el punto de vista tecnológico, se prestaba mejor que la lana a la mecanización porque era más resistente. Tenía un mercado de consumo más amplio, por la diversidad de usos que se le daba y por ser adecuada para todo tipo de clima.
La industria metalúrgica
Desde principios del siglo XVIII fueron introduciéndose importantes innovaciones tecnológicas en la metalúrgica del hierro, que permitieron obtener un producto más resistente y barato.
Un maestro comenzó a utilizar con éxito un nuevo combustible, el coque. Se trata de un derivado del carbón de piedra o hulla.
Otras dos innovaciones clave en la metalúrgica del hierro fueron el pudelado y el laminado, y ambas tuvieron lugar en la última década del siglo XVIII.
Las nuevas fuentes de energía
La Revolución Industrial se basó en el uso de dos fuentes de energía
En ambos casos se trataba de energía inanimada, que reemplazó a la del hombre y a la de los animales, y que permitió multiplicar la productividad de la industria.
La máquina de vapor fue uno de los inventos que transformó más profundamente a la industria porque permitió que ésta pudiera desarrollarse en forma creciente en las ciudades, liberándola de la dependencia con respecto a los cursos de agua. Además, a diferencia de la energía hidráulica, la del vapor no está sujeta a variaciones estacionales (por ejemplo, la congelación del agua) o climáticas.
Otra razón es porque al utilizar como combustible el carbón mineral hacía uso de un recurso abundante y barato. Gran Bretaña contaba con abundantes yacimientos de carbón y de hierro.
Gracias a todo lo mencionado, las máquinas pudieron funcionas más rápido y por más tiempo, multiplicándose muchas veces la cantidad de trabajo realizada por c/trabajador.
Entre 1751 y 1851, la población de Inglaterra y Gales pasó de 6,5 millones de habitantes a casi 18 millones.
La formación de la clase obrera
El moderno obrero industrial se caracteriza por no ser propietario de los medios de producción (las fábricas y las máquinas) que pertenecen a los capitalizas y por vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. El sistema de fabrica implicó una nueva forma de organización del trabajo, caracterizada por la concentración de gran número de trabajadores en un mismo espacio para cumplir sus tareas.
La industrialización de Francia
Algunos autores hablan de una “industrialización sin revolución industrial”, planteando que en Francia no se dio un despegue, sino que fue un proceso gradual y lento, iniciado poco antes de la revolución de 1789.
A diferencia de Inglaterra y Alemania, en el siglo XIX, Francia siguió teniendo un predominio rural en su población y en su producción.
La economía francesa en el siglo XVIII
La industria francesa era una protoindustria, basada en la actividad a domicilio, en especial lanas, muy demandadas en el exterior. Las industrias de carbón y la metalúrgica usaban técnicas viejas. También había protofábricas que elaboraban bienes de lujos, como cristales y porcelanas.
Mientras que la tecnología de la industria inglesa era moderna y avanzada, la de Francia era tradicional.
En la economía francesa, la revolución de 1789 impactó negativamente: el país perdió su imperio colonial, muchos mercados externos y centros de abastecimiento, y gran parte de la población se vio involucrada en la guerra. Pero hubo otros cambios más positivos
El dualismo industrial francés: siglo XIX
Se habla de dualismo industrial para hacer referencia a la convivencia en un país de una industria moderna con otra tradicional o más atrasada.
La industria francesa del siglo XIX se basaba en mano de obra rural y a domicilio con poco uso de tecnología y máquinas. Poco a poco, los artesanos, al trabajar a domicilio en relación de dependencia, perdieron acceso a los mercados y terminaron siendo obreros asalariados.
Entre 1860-1880 la agricultura entró en crisis por la entrada de productos importados de mejor calidad. Esto obligó a modernizar a la industria. Así, desde 1880 se invirtió en equipos y se extendió el uso de la máquina de vapor, permitiendo el desarrollo de las industrias metalúrgica, química, hidroeléctrica y otras.
La industria textil tuvo un gran desarrollo combinando viejas y nuevas técnicas de producción, siendo un sector más dinámico el algodón de Alsacia, gracias a la abundancia de energía hidráulica.
La industrialización de Alemania
Alemania fue el último de los primeros países en industrializarse. Comenzó su revolución industrial en la década de 1840.
Su territorio se hallaba fragmentado en una gran cantidad de unidades políticas independientes, y ello creaba fuertes trabas para la formación de un mercado interno unificado. El comercio interior se veía limitado por barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comerciales.
A favor, Alemania tenía mucho hierro y carbón, una fuerte industria doméstica y artesanal, y un buen sistema educativo. Esto ayudó al desarrollo de la industria en el oeste (Sajonia y Renania), pero no en el este, que siguió teniendo una economía agraria.
(factor institucional) La Unión aduanera (el Zollverein) (1834) permitió la unificación del mercado interno. Fue un hecho político de características económicas. Punto de partida.
Antes de las guerras napoleónicas seguían subsistiendo rasgos feudales en la sociedad y lazos de servidumbre en las áreas rurales. Ello limitaba la movilidad geográfica y social.
Consecuencias de la unión aduanera:
El caso alemán es un ejemplo de industrialización derivada de la experiencia inglesa, de la que tomó muchas características: despegue rápido, desarrollo del carbón, hierro, industria textil y mecánica. La diferencia estaría en que, mientras que los británicos tuvieron como eje el desarrollo de la industria textil, Alemania se desarrolló en la industria pesada y bienes de capital.
Durante la primera mitad del siglo XIX, Alemania pudo aprovechar las ventajas del atraso usando recursos que no estaban disponibles inicialmente para el desarrollo económico.
Las regiones de Alemania no se modernizaron las tres. Factores:
Las etapas de la industrialización alemana
Desde el siglo XVI se había desarrollo en Alemania la protoindustria, especialmente con la industria a domicilio. Esta protoindustria impulsó el comercio. Renania y Sajonia dio lugar al sistema fabril.
La industria metalúrgica. La principal zona productora en esta rama era Renania, que se destinaban mayormente a la exportación.
El sistema feudal desapareció en forma temprana, lo que le permitió su integración al mercado mundial, con productos como lino, seda y algodón. Era una zona mucho más integrada al mercado mundial, gracias a la cercanía con Holanda.
En Silesia el lino era el principal producto, en base al trabajo a domicilio. Cuando, tras las guerras napoleónicas, Europa retomó el comercio con Inglaterra, Silesia sufrió la competencia del lino inglés, de mayor calidad y menor precio, además de la competencia del algodón, que comenzaba a desplazar al lino. La industria del lino no se adaptó y perdió sus mercados hasta desaparecer.
Los pequeños productores vendían su producción a los comerciantes, asumiendo todos los riesgos. En Renania, en cambio, el sistema más extendido era en el que los comerciantes empresarios encargaban el trabajo y proveían la materia prima. En este último caso, las posibilidades de adoptar innovaciones eran mucho más amplias.
La región Sajonia. La actividad principal era la industria textil, seguida por la metalurgia y otros rubros.
Se llevaron a cabo reformas institucionales que favorecieron la liberalización del comercio, y de los mercados de mano de obra y de la tierra.
En primer lugar, fueron removidos muchos de los obstáculos que dificultaban el desarrollo industrial.
Fue desapareciendo la servidumbre en las áreas rurales y se liberalizo la actividad industrial. Estas medidas permitieron liberar mano de obra e integrar la población campesina en el mercado.
Desde fines de las guerras napoleónicas se inició también un proceso de crecimiento de la población, gracias al aumento de las tasas de natalidad y de nupcialidad. Ello se vio acompañado por el incremento de la producción agrícola.
Etapa del despegue, con el ferrocarril (el transporte se abarató), máquinas, hierro y carbón (de estos dos había gran disponibilidad) a la cabeza. Se integró el mercado interno y se difundió el uso de la máquina de vapor. Además, se desarrollaron la industria siderúrgica y mecánica, que pasaron a ser líderes en base al avance tecnológico.
Entre 1850 y 1913, la producción de carbón creció, y la producción de acero superó a la británica, reduciendo su costo de producción. El ritmo de innovación tecnológica fue muy rápido. Desde 1860 se adopta el proceso Bessemer y los altos hornos Siemens-Martin que reducen costos y elevan calidad respectivamente.
Con el desarrollo de la industria moderna (química, electroquímica, hierro y acero), el crecimiento de la población, la urbanización, y la expansión de la economía alemana al mundo, llegando a superar en desarrollo industrial a la propia Inglaterra, sobre todo en industria pesada.
Entre 1873 y 1914 el PBI alemán se multiplicó por tres y aumentó el ingreso per cápita. A principios del siglo XX la exportación de maquinarias superó en importancia a la de bienes de consumo.
Se acelera el crecimiento demográfico y el proceso de industrialización, lo que se refleja en un aumento de la población urbana frente a la rural.
Educación, ciencia y desarrollo tecnológico
Entre las causas a las que suele atribuirse el éxito de la industrialización alemana, su sistema educativo ocupa uno de los lugares privilegiados.
El papel del estado.
(factor institucional) Establecimiento del estado alemán: 1871. El papel del estado fue muy activo. Crearon las condiciones para una economía de mercado y, más tarde, la unión aduanera. Fijó tarifas subsidiadas para el impulso del ferrocarril.
Los aranceles proteccionistas (impuestos al comercio exterior) favorecieron la expansión de las exportaciones industriales alemanas. Ya que las empresas pudieron vender a precios elevados en el mercado interno y a precios bajos en el mercado externo.
La industrialización de los Estados Unidos
Las etapas de la industrialización norteamericana
No se identifica con claridad una etapa “despegue”. La economía y la industria crecieron en forma sostenida en el transcurso de todo el siglo.
El proceso de industrialización se vio favorecido por la disponibilidad de recursos naturales y por la existencia de un inmenso mercado interno, con un extraordinario aumento de la población, gracias a la inmigración masiva y a las altas tasas de crecimiento vegetativo.
Además, estos factores se combinaron con un proceso constante de innovación tecnológica y organizativa, que les otorgo a los estados unidos fuertes ventajas frente a sus competidores europeos.
En la etapa colonial, la economía norteamericana era fundamentalmente agraria: en el norte, predominaban las explotaciones agrícolas familiares, y en el sur las grandes plantaciones esclavistas (escasa población libre). El sur era propicio para la producción de algodón altamente demandada por Gran Bretaña y allí pocas familias concentran grandes cantidades de tierras. La producción industrial era limitada, ya llevaba a cabo en unidades domesticas o en talleres artesanales. La situación comenzó a cambiar con la revolución.
Primera etapa: 1780-1820
Desarrollo textil, boom del algodón. Desarrollo de los medios de transporte, en el norte el ferrocarril y en el sur los ríos.
En 1790, la población era menos de 4.000.000 de habitantes, con un grado de urbanización bajísimo. Las comunicaciones eran muy difíciles porque las distancias eran muy grandes, y el sistema de transportes, inadecuado. La escasez de mano de obra y capitales, y el alto costo de trabajo.
Las posibilidades de desarrollo industrial se vieron estimuladas por la expansión del comercio exterior. La transformación más decisiva fue el crecimiento del comercio del algodón.
Segunda etapa: Entre 1820 y 1860 “la era de la industrialización”. La región en la que se concentró la actividad industrial fue la del nordeste, favorecida por varios factores entre los que se contaban la población, la urbanización y la disponibilidad de energía y de servicios.
En el periodo de 1840-1860, la industrialización se basó en la producción de bienes de consumo, en primer lugar, la de textiles de algodón, seguida por la del calzado y del cuero, la del hierro y la de máquinas.
Tercera etapa: El periodo que va de 1860 a 1914 fue la etapa de afirmación de los estados unidos como nación industrial
La guerra civil resuelve la rivalidad norte-sur. Desaparecen los esclavos. “Ciudadanos libres” que pueden acceder al mercado.
Al igual que Alemania, en las últimas décadas del siglo XIX, los estados unidos fueron protagonistas de la segunda revolución industrial.
Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, comenzó la expansión de la industria automotriz.
Por el volumen de su producción, en 1914, los estados unidos eran el país más industrializado del mundo, y su ingreso per cápita estaba entre los más elevados. Estados Unidos se transforma en una gran potencia industrial.
La población, el mercado interno y los recursos naturales.
Los estados unidos tenían una dotación privilegiada de recursos naturales. Poseían vastas tierras fértiles y excepcionales recursos minerales en oro, hierro, carbón y petróleo. Contaban con abundante madera y cursos de agua en las primeras zonas industriales.
Las regiones y la industrialización
El desarrollo industrial se concentró en la región del nordeste.
Las otras dos grandes regiones del territorio, el sur y el oeste, fueron productoras agrícolas. Ambas abastecieron a las industrias y a las poblaciones del nordeste.
El sur fue hasta el fin de la guerra de secesión una zona de plantaciones esclavistas. Su principal producción desde fines del siglo XVIII fue el algodón.
El oeste actuó como una fuente de abastecimiento del este, al que enviaba pieles, cueros, ro, minerales y productos alimenticios a cambio de productos manufacturados y de servicios
El nacimiento de la empresa moderna
Surgió a partir de 1850. Empresa con división del trabajo. Crecen en personal y producción.
Quedaba atrás el modelo de la empresa tradicional: pequeña, especializada en un tipo de producto o actividad, familiar, dirigida por una persona (su propietario).
Modelos explicativos acerca de las causas de la crisis
La era del libre cambio
Hasta 1850, el mercado mundial era limitado; salvo Inglaterra, ningún país tenía excedentes de producción para exportar, los transportes eran atrasados y los movimientos de personas y mercancías complicados. Además, el comercio exterior estaba restringido por trabas como aranceles y políticas proteccionistas.
En 1860 se adoptó en la mayoría de los países el librecambio, que agilizo el movimiento internacional de capital, trabajo y mercancías.
La economía clásica o liberal, de Smith y Ricardo, postulaba el libre mercado, y sostenía la teoría de las ventajas comparativas.
Planteaba que cada país debe especializarse en la producción de aquello que le resulta más ventajoso en comparación con los demás países, de modo que se produzca una división internacional del trabajo.
Esta era la política de la burguesía industrial inglesa, que necesitaba del librecambio para importar materias primas baratas que usaba en la producción industrial y también para bajar el precio de los alimentos (con el fin de no tener que subir los salarios).
Cuando en 1845 se produjo la crisis en el agro, la ley de granos que ponía aranceles a su importación, fue derogada, lo que implicó la entrada de gran bretaña al libre comercio.
Todas estas novedades apuntaban a solucionar dos problemas: la escasez de materias primas en los países centrales y la falta de mercados para los productos industriales.
El retorno del neomercantilismo proteccionista.
Después de la crisis de 1873, cada gobierno procuro defender su producción a través del proteccionismo.
La gran depresión de 1873 provoco el retorno del proteccionismo, el neomercantilismo (implicó el abandono del librecambio) y la intervención estatal.
El patrón-oro internacional
Hasta el siglo XVIII todos los países se regían con un patrón bimetálico: oro y plata, pero la escasez de esta llevo a optar por el oro, siendo Inglaterra el primero en hacerlo, en 1717. En 1878 se estableció el patrón oro en todos los países.
El patrón oro significa que la cantidad de monedas de un país está condicionada a la reserva de oro que tenga.
El número de obreros, a lo largo de este proceso, fue creciendo mientras cada vez había -en proporción- menos campesinos. La burguesía abolió los gremios medievales que daban alguna forma de protección a los trabajadores.
Los obreros comenzaron a organizarse en defensa de sus intereses de clases. A principios de siglo creyeron ver en las nuevas máquinas a sus enemigos, por lo que se produjeron movimientos de protesta que las destruían. Más adelante, se formaron las primeras agrupaciones sindicales, en reclamo del derecho de asociación y de huelga, por salarios o condiciones laborales.
Con la lucha de los trabajadores, sus condiciones de vida pudieron, en parte, mejorar.
La era del imperio, 1875-1914
La economía cambia de ritmo (1873 primera crisis capitalista)
Capitalismo librecambista (liberalismo extremo) hasta 1873 que se da una crisis de sobreproducción: la sociedad produce lo suficiente para abastecerse, pero no todos pueden acceder a ello.
La agricultura fue la más perjudicada en esta crisis.
Se produce deflación: bajo poder adquisitivo. Los precios bajan porque nadie puede comprar. Economía deprimida.
Bella época (1890-1914). Desde el fin de la crisis hasta la 1GM.
Primera salida de la crisis: Imperialismo (1880). Capitalismo imperialista.
Salir a buscar materias primas a otra parte. Empezar a vender a otra parte. Necesidad de nuevos mercados.
2da salida: organización científica del trabajo: taylorismo y fordismo
3era elemento: concentración del capitalismo: oligopolios.
A partir de la crisis de 1873 retornaron las prácticas proteccionistas, para limitar la competencia. Se restringieron las importaciones (guerra de aranceles) y llevaron adelante políticas de dumping para conquistar nuevos mercados.
Se conforman imperios coloniales: los países avanzados (Gran Bretaña, Francia) conquistan y administran territorios no ocupados en la periferia del mundo (Asia, África), o los integran a su zona de influencia como dependientes en lo económico.
La expansión colonial aseguró mercados de consumo y provisión de materias primas a las economías metropolitanas. Esas colonias consolidaron la división imperial del mundo.
Taylorismo (fundador Taylor, sus principios fueron los siguientes)
Estudia como se produce dentro de las fábricas. Reorganiza la fábrica de forma que no se pierda tiempo en desplazarse.
Características y objetivos
Características del fordismo
Logra mejorar la organización del trabajo taylorista. Incrementa el ritmo de trabajo determinado por la máquina. Aumento del salario de los trabajadores para aumentar el mercado e incrementar la venta.
Sí en 1913 un auto se fabricaba en 12 horas, en 1914 se hará solo en una hora y media.
Mientras que una característica central del taylorismo es el aumento de la intensidad del trabajo, del fordismo es el aumento de la productividad. Creación de una masa trabajadora bien disciplinada, mejor paga. Fundamento Fordismo: dividiendo las tareas se hace más rápido. Producción en masa, todos iguales, estandalizado.
Aspectos económicos y sociales de la Primera Guerra Mundial
Consecuencias económicas de la 1era G.M.
El Estado se encargó de organizar la distribución de las materias primas, la inversión y la mano de obra. Un problema fue la escasez de ésta, dado que millones de jóvenes debieron ir a la guerra. Como paliativo, creció el empleo femenino.
La escasez obligó a racionamiento y controles de precios, especialmente en el rubro alimentos, cuya escasez elevaba los precios a niveles muy altos.
La financiación de la guerra
Fue llevada a cabo por el Estado a través del aumento del gasto público y la emisión de moneda, lo que generó inflación. Esto fue así, debido a que casi no había créditos externos, a que no había un buen sistema de cobro de impuestos, y a que casi ningún país tenía balanza comercial favorable.
El Estado creaba dinero, entregando como garantía títulos de su propia deuda a plazos breves.
Mecanismo que recurrieron para el financiamiento: emitir moneda, aumento de los impuestos, Bonos (para tener dinero en efectivo)
El aporte exterior
A medida que avanzaba la guerra, Estados Unidos fue reemplazando a Inglaterra en el papel de prestamista, convirtiéndose en el principal acreedor mundial.
Los países periféricos aprovecharon la paralización productiva de Europa para vender a ésta bienes y servicios vinculados con la guerra.
Estados Unidos comenzó a proveer de productos industriales a Europa y a los países que hasta allí compraban a Europa.
Lo mismo sucedió con la industria japonesa, que comenzó a exportar hacia los mercados asiáticos antes proveídos por Europa, en especial en el rubro textil.
Los países latinoamericanos experimentaron un crecimiento de sus exportaciones de materias primas y alimentos, y comenzaron a realizar una sustitución de importaciones.
Guerra y sociedad
El descontento creciente de las masas ante la miseria, la muerte y la falta de libertades, allanó el camino a los revolucionarios, que tomaron el poder en Rusia en 1917, y cuestionaron severamente al sistema capitalista en diversos países de Europa.
Los bolcheviques (comunistas) plantearon transformar la guerra capitalista en guerra civil revolucionaria de la clase obrera contra la burguesía.
Revolución Rusa (1917-1936): Adamosky
Estructura social en época de los zares
La sociedad zarista de principios de siglo XX estaba compuesta por una mayoría abrumadora de campesinos. Las familias campesinas cultivaban pequeñas parcelas de tierra para su propia subsistencia y para pagar los impuestos.
La comuna campesina tenía varias funciones, aunque la más importante era la de redistribuir equitativa y periódicamente la tierra comunal entre las familias. A cada familia le tocaba en posesión varias franjas de tierra separadas, para que todos tuvieran tierras de la misma calidad. La fragmentación y dispersión de las parcelas obligaba a todos los campesinos a sembrar los mismos cultivos y a cosechar en el mismo momento. El nivel tecnológico de la agricultura era muy bajo, y las condiciones de vida de los campesinos eran paupérrimas.
Existía una nobleza empobrecida y endeudada, pero, aun así, continuaba siendo la clase privilegiada de la sociedad. Se encontraba en una situación de debilidad y dependencia respecto del Estado.
Entre los grupos sociales urbanos existía un proletariado que estaba muy concentrado en las grandes fábricas de las escasas ciudades. Era una clase sin una tradición de organización o lucha sindical.
La burguesía era un grupo poco numeroso y dependiente del apoyo estatal y de los capitales extranjeros, y con escasa influencia en los asuntos del Estado.
El Estado y las tareas de la modernización
Mientras la mayoría de los países de Europa Occidental ya poseía una economía capitalista más o menos avanzada, Rusia permanecía como un país subdesarrollado. Para acortar esta distancia, el régimen zarista intentó llevar adelante una serie de medidas de modernización, comenzando por la abolición de la servidumbre (1861). En la década de 1890, el Estado desarrolló una fuerte política de fomento a la industria. Pero; por un lado, el problema era de dónde obtendría el Estado los recursos necesarios para una política sostenida de industrialización. Y, por el otro, en un país en el que la gran mayoría de los habitantes eran campesinos que producían para su propia subsistencia, ¿quién compraría los productos?
Al entrar al nuevo siglo, el Estado aumenta las presiones sobre la sociedad para obtener mayores recursos sin que existan las condiciones para un crecimiento económico sostenido. En ese contexto, se produce una nueva derrota, esta vez conta Japón (1905), seguido de una primera gran revolución social, ese mismo año. Esta pudo ser reprimida pero el zar se vio obligado a conceder una serie de libertades políticas.
Era necesario transformar la sociedad. La idea era transformar a los campesinos de subsistencia en granjeros medianos que produjeran para vender en el mercado. Se pensaba que así la agricultura aumentaría su productividad. El obstáculo principal era la comuna rural y su sistema de redistribución de las tierras. Era necesario transformar la propiedad colectiva en propiedad privada.
Rusia llegó a la Primera Guerra Mundial con el problema de su atraso económico sin resolver, y con un régimen político autocrático, que no servía para canalizar los reclamos de los diferentes grupos sociales.
El sufrimiento provocado por la participación de Rusia en la Gran Guerra tuvo un efecto multiplicador de tensiones que ya existían previamente. Rusia participó en la Guerra por sus propias ambiciones y porque sus aliados eran sus principales acreedores.
La Revolución, de febrero a octubre de 1917
Se distinguen dos revoluciones en 1917, la de febrero y la de octubre. El resultado de la Revolución de febrero fue la instauración de un doble poder. Por un lado, había un Gobierno Provisional, dominado por los grupos liberales, que poseía la autoridad formal reconocida por el resto de las naciones. Por el otro, estaba el Soviet (“Consejo”) de obreros y soldados de Petrogrado, que tenía la autoridad real y al que obedecían las tropas y la mayoría de la población. El Soviet tenía mayoría de representantes pertenecientes a los varios partidos socialistas y revolucionarios. Desde febrero a octubre estos dos organismos establecieron relaciones de colaboración.
El partido bolchevique
El proceso revolucionario:
Durante las últimas semanas antes de octubre, resultaba incluso muy difícil hacer que las masas aceptaran cualquier forma de delegación del poder, ni siquiera la del Soviet.
La revolución de octubre fue encabezada por el Partido Bolchevique, de orientación comunista y revolucionaria. Lenin era su líder más importante.
Los bolcheviques eran un partido de intelectuales organizados y disciplinados, comandados por un líder cuya única ambición era llegar al poder a cualquier costo. Manipulando a los obreros y aprovechando una situación de debilidad, dieron un golpe de Estado en octubre. De allí en adelante se mantuvieron en el poder a fuerza de terror y eliminando a cualquier oposición.
Los bolcheviques no estaban interesados en mantener ningún orden, ni mucho menos la relación gobernante-gobernado. Para ellos era el momento de destruir al Estado, no de sostenerlo. Cuando los campesinos se lanzaban a ocupar tierras, los bolcheviques los alentaban. Cuando era necesario crear Comités de Fábrica, los obreros bolcheviques eran los primeros en prestar su apoyo.
De este modo, los bolcheviques se ganaron la confianza de las masas revolucionarias. La noche del 24 de octubre encabezaban una revolución armada. Casi sin disparos derriban al Gobierno Provisional y acabando con la situación de doble poder, se proclama un nuevo gobierno de Comisarios del Pueblo, encabezado por Lenin.
La construcción de un poder soviético
Para los bolcheviques encontrarse de pronto en el poder significó enfrentar un conjunto de problemas nuevos.
Los bolcheviques plantearon el momento de transición como una dictadura encabezada por una alianza obrero-campesina y se les plateaba la misma tarea que a los reformadores zaristas: la modernización de una sociedad atrasada.
La industrialización requería contar con un excedente económico para realizar grandes inversiones. Y en la Rusia post-revolucionaria el único sector social que podía proveer ese excedente era el campesinado. Pero este sector producía para su propio consumo y sus vínculos con el mercado eran muy débiles.
Del Comunismo de Guerra a la NEP
Primer período del nuevo gobierno: 1917 a 1921. Comunismo de guerra
Los bolcheviques se enfrentan con una serie de problemas. En el campo, los campesinos empiezan a expropiar la tierra de los grandes señores feudales. Las prenden fuego, se quedan con las cosechas, hasta incluso matan al señor feudal. En la ciudad, los obreros toman el control de las fábricas. Potencias extranjeras querían frenar este proceso.
La Guerra Mundial y luego la Revolución y la Guerra Civil destruyeron la escasa industrialización que existía en Rusia. Las ciudades entraron en caos económico y desabastecimiento.
Para el gobierno se planteó entonces el problema de alimentar y calefaccionar a la población urbana. Sin productos manufacturados para ofrecer a cambio a los campesinos. El dinero mismo había desaparecido, y la mayoría de las transacciones eran trueques.
Para solucionar esta cuestión, el gobierno organizó un sistema de brigadas que se dirigían al campo y requisaban cereales por la fuerza. Como consecuencia, en varias zonas se padeció hambre, y se llegaron a registrar casos de canibalismo. Se sanciona que la tierra e industrias eran propiedad del Estado. Se nacionalizan.
Como consecuencia de la Guerra Civil (aprox. 1920), Rusia se transformó en un país aún más agrario que antes. Cuando terminó la guerra, derrotados los blancos, el gobierno comprendió que era necesario un cambio en la política para recuperar la economía y fortalecer la alianza con los campesinos, y así consolidar su poder.
Como parte de la Nueva Política Económica (NEP), el gobierno reemplazó las requisas de granos por un impuesto fijo mensual. Se restableció la circulación monetaria y las transacciones mercantiles entre el campo y la ciudad.
Los problemas económicos de la NEP
La NEP había logrado su objetivo de restaurar la alianza obrero-campesina, pero no conseguía resolver la cuestión fundamental del desarrollo económico. El problema era de dónde obtener un excedente para fomentar un crecimiento industrial. La NEP planteaba la necesidad de apropiarse de ese excedente, procedente del campo. Pero la propiedad rural tenía un nivel de productividad bajísimo.
Cada vez que se quería aumentar los precios de los bienes manufacturados, los campesinos dejaban de comprar esas manufacturas. Preferían acumular sus cosechas o consumirlas ellos mismos: “crisis de las tijeras”.
El resultado fue el desabastecimiento de las ciudades, que obligó al Estado a bajar los precios, para que los campesinos “volvieran” al mercado.
Durante toda la década se desarrolló un debate económico, entre quienes querían aumentar la presión sobre los campesinos y así acelerar la industrialización, y los que opinaban que debía continuarse en la misma senda de la NEP, atando el desarrollo industrial al lento desarrollo rural, para mantener la alianza con los campesinos.
Colectivización forzosa, industrialización acelerada y planificación económica
En 1924 muere Lenin. Surge un nuevo personaje: Stalin.
1929-1953: años conflictivos, por la Segunda Guerra Mundial y amenazas de China y Gran Bretaña.
Idea de Stalin: obligar a los campesinos a colectivizar sus parcelas, formando enormes granjas cooperativas (agrupaciones de campesinos en un determinado territorio. El Estado interviene en la producción y fija objetivos) o estatales (la producción es para el Estado), cuyas tierras se trabajarían en forma conjunta, con nueva tecnología que proveería el Estado. (Abolir el MIR)
El Estado decide que se produce y cómo. Con el excedente que se obtendría así se podría desarrollar una industrialización acelerada y a gran escala.
La colectivización de la agricultura era, en teoría, voluntaria para los campesinos medianos y pequeños. En la práctica, era obligatoria y se reprimió a todo aquel que se opusiera, sin importar su nivel económico.
Los campesinos reaccionaron al ataque empleando varias formas de resistencia. Muchos de los obreros enviados al campo fueron asesinados. En algunas zonas hubo rebeliones armadas.
Una forma de resistencia masiva fue la matanza generalizada del ganado, ya que, antes que los animales también sean colectivizados, preferían comerlos. El resultado de todo esto fue una disminución del stock de animales, que produjo una ola de hambre en el campo en los primeros años de la década del ´30.
Simultáneamente, se desarrolló en las ciudades un plan masivo y acelerado de inversiones fabriles, especialmente en industria pesada. Los Planes Quinquenales multiplicaron las empresas y cambiaron el lugar de la economía urbana.
La sociedad bajo el estalinismo
La década del ´30 presenció varias “guerras sociales”. Hubo ataques dirigidos desde el Estado.
Entre 1928 y 1931 se apuntó a los “especialistas burgueses”, se los utilizaba como chivos expiatorios para explicar todos los problemas de la industrialización, argumentando que saboteaban los planes.
Se desató una segunda guerra social, con medidas fuertemente represivas para cualquier conducta inconveniente en el lugar de trabajo. En tercer lugar, se desarrolló una última guerra social, a partir de 1936, contra los activistas sobrevivientes de otros partidos y contra los viejos cuadros bolcheviques.
En los Procesos de Moscú, Stalin se deshizo de todos los comunistas de su generación, de modo de no permitir ningún posible recambio de su liderazgo. Incluso, mandó a asesinar a Trotsky.
Se difundió el concepto totalitarismo. Por medio del terror sistemático, habrían logrado atomizar completamente a la sociedad. Por un lado, un Estado todopoderoso y por el otro a las masas aisladas, impotentes. La existencia del Estado es monolítica y su poder es total. La única forma de acabar con un sistema totalitario sería con una acción militar desde afuera.
El periodo de Stalin produjo cambios en la composición y dinámica de la sociedad. Entre las clases subalternas, el mundo campesino sufrió una ruptura que cambió su estilo de vida. En el mundo urbano, la clase obrera experimentó grandes cambios.
La URSS: el proceso de “destalinización”
Tras la muerte de Stalin (1953), sus sucesores en el gobierno se propusieron terminar con el poder personal, encontrar una forma de ejercicio del poder que no implicara su concentración en manos de una sola persona.
La planificación económica
Durante los períodos de Jruschov y Brezhnev las particularidades del sistema de planificación económica adoptado bajo el estalinismo comienza a mostrar problemas.
El GOSPLAN (Comisión Estatal de Planificación), diseñaba los planes quinquenales. Ministerios que dialogan con las empresas para saber que necesitan para alcanzar los objetivos. Y también dialogan con las granjas cooperativas. El resultado de esa negociación son los planes quinquenales. El Estado recolecta todos los bienes y luego los distribuye. Y le brinda la tecnología
Pero el problema es que las empresas piden más de lo que necesitan. Entonces el Estado empieza a derrochar recursos y se crea un mercado negro, donde se venden recursos sobrantes.
La URSS: de la Perestroika a la disolución
Al llegar al poder luego de la muerte de Brezhev, Gorbachov propone hacer reformas radicales, tanto en lo económico, como en lo político para sacar adelante a la URSS.
En lo que respecta a la economía, se creó la “Perestroika” en el año 1985, la cual significa “reconstrucción” de la economía que permitiera la incorporación de formas de mercado y propiedad mixta. Trajo lo que se conoció como “Glasnost” en febrero de 1986, que significaba “transparencia y libertad de expresión”
El intento de reforma fracasó y significó el final de la URSS. Ante el fracaso y., en ausencia de otra propuesta, ganaron el apoyo de la población, en 1990 Yeltsin fue elegido presidente de la Federación Rusa. Desde allí la autoridad de Gorbachov sobre la Unión Soviética se derrumbó hasta que, en 1991, se proclamó el fin de la URSS.
El capitalismo parecía ofrecer nuevas oportunidades de ascenso social. La gente común apoyaba la privatización y el mercado, imaginando que el futuro del país se parecería a los regímenes socialdemócratas europeos.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: