Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General
GUÍAS DE LECTURA
Historia Económica Contemporánea. De la Revolución Industrial a nuestros días
1. GUÍA DE LECTURA para “Una genealogía política de la teoría económica”. De: Ariel Filadoro
El mercantilismo no es una escuela de pensamiento si no que se trata de un conjunto de autores unidos por ciertos hilos doctrinarios, ubicado en la época en que el feudalismo se debilitaba y se creaban los estados absolutos (S.XVII).
El poderío militar iba de la mano con el poderío económico, por eso un Estado se pensaba más fuerte cuanto mayor fuera su acumulación de oro. Por eso una balanza comercial favorable y la acumulación de oro eran concebidas como indicadores de riqueza de una nación.
Los fisiócratas (S. XVII) concebían a la naturaleza, y en particular la tierra como fuente de valor, la actividad agrícola era la única con capacidad de generar un producto mayor a lo necesario para su producción, es decir, que la producción resultante era superior a la cantidad necesaria para alimentar a los trabajadores. Asimismo advirtieron que las actividades industriales y comerciales guardaban proporción con la cantidad producida por la agricultura. El mayor aporte que hicieron fue la Tabla económica donde demuestra cómo se reparte el producto neto entre las clases sociales: terratenientes, productivas y estériles. Los fisiócratas son considerados los primeros liberales, la concepción que tuvieron de la tierra y el trabajo fundo las bases de la agricultura capitalista y los planteos de los clásicos.
-Teoría del valor trabajo: esta teoría trata de que según las horas de trabajo usadas para la producción, son las que le proveen valor.
-Adam Smith: (1723-1790)
Economista escocés defensor de la teoría del valor trabajo, se opuso a las perspectivas mercantilistas y tomo distancias de los fisiócratas, sostuvo que la riqueza de una nación proviene del trabajo de sus habitantes. Plantea la división del trabajo, donde un trabajo en un establecimiento con múltiples trabajadores con distintas tareas seria más productivo que el método de producción artesanal.
Extiende a la idea de que los capitalistas colaboran con el bienestar general y que el mercado se auto regula por una “mano invisible”
Sobre la intervención del estado el extiende a la teoría de John Locke, y en cuanto a los salarios, deben ser de subsistencia.
-David Ricardo: (1772-1823)
Un agente de bolsa, terrateniente británico que llego al parlamento como un crítico que extiende la obra de Adam Smith, Ricardo formula sus teorías, la productividad marginal decreciente de la tierra, la retribución de clases sociales, el problema del progreso tecnológico y el sistema DIT
En relación al concepto de rendimientos marginales decrecientes de la tierra observo que las tierras más fértiles obtenían mayor renta, explico que se debe a que el monto que se recibe por una parcela está regulada por la diferencia entre lo que rinde su parcela y las de menor fertilidad. El límite de la explotación esta dado por la ecuación costo-beneficio que efectúan los capitalistas.
En cuanto a la retribución a clases sociales, Ricardo retoma la teoría del valor trabajo de Smith, considera al trabajo humano como una mercancía, también suscribe a la idea del salario de subsistencia.
En cuanto al problema con el progreso tecnológico, Ricardo considera que la agricultura no es un sector con capacidad de conseguir innovaciones técnicas.
En cuanto al comercio internacional, Ricardo creo el concepto de ventajas comparativas, en el cual cada nación invertirá naturalmente su capital y trabajo en función que le sea más beneficioso, es decir “argentina granero del mundo” cada país se especializara en lo que es bueno en términos relativos.
Ricardo decía que el trigo es el que regulaba los precios de todas las mercancías, un aumento de este llevaría a un aumento de salarios de los empleados industriales beneficiando terratenientes y perjudicando a capitalistas.
-Karl Marx: (1818-1883)
Un escritor alemán, estudioso de Londres que le permitió un contacto cercano al fenómeno de producción fabril y las consecuencias sobre los trabajadores.
Fue heredero de Hegel, Marx concebía al trabajo humano como la actividad en cual el hombre se realiza como tal. Al ver la realidad Marx observa que los trabajadores se sentían extraños a él, se enajenaban, denuncia que el hombre solo se siente libre en sus actividades animales (comer, etc). Critica los postulados de economía política de la época.
Desarrolla el concepto de plusvalía, demostró que si el valor era generado por el trabajo de los asalariados, entonces los beneficios del capital eran una expropiación a los trabajadores de algo que les pertenecía. Intento mostrar como en el capitalismo existe una apropiación del excedente como en el feudalismo. En el capitalismo la expropiación se da en el acto de producción, el trabajador recibe salario y por otro produce un valor superior durante su jornada laboral en la fábrica. Esa diferencia es la que percibe el capitalista en forma de beneficios, la ganancia es una quita injusta al obrero ya que es quien trabaja y produce valor.
Se postulo en contra de los avances técnicos como resultado de la competencia capitalista que daña a los trabajadores. Dice que el capitalismo lleva dentro de sí el germen de su propia destrucción.
El principal cambio que los neoclásicos introducen es romper con la teoría del valor trabajo, y consideran la utilidad que los bienes reportan a los consumidores como la fuente del valor, es decir, son los gustos, preferencias y deseos de los consumidores, luego de confluir en el mercado lo que fija el valor de las mercancías, esto se llama la teoría subjetiva del valor.
En el pensamiento neoclásico, el mercado es concebido como parte del orden natural de las relaciones humanas. De esta manera se erradican las discusiones en torno a las clases sociales, el excedente, propiedad, desconociendo desigualdades del mercado. Para que el mercado funcione correctamente debía auto regularse.
-Historicismo alemán: ataco a la economía clásica y sus postulados que pregonaban una economía válida para todo tiempo y lugar. Según sus exponentes, la economía y las ciencias sociales deberían trabajar con un método basado en la historia, sostenían que la economía clásica estaba en un error al tratar de imitar ciencias fácticas.
List, uno de sus exponentes, crítico el librecambismo británico, argumentaba que antecedió a eso una época de fuerte proteccionismo por las actas de navegación, beneficiando a la corona. Esa política les permitió obtener el crecimiento de sus manufacturas y ampliar su poder político.
-Institucionalismo norteamericano: trataba a la economía neoclásica de “no científica”. Su objetivo era construir una ciencia que reuniera a la economía, antropología, sociología, psicología, y la historia. Critico también a marxistas e historicistas.
En su libro “Teoría general” Keynes critica a la ortodoxia donde señala que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si se aplican a la realidad. En su obra desarrolla la abolición de la ley de Say, la posibilidad de crecimiento económico con desempleo, y la necesidad de estimular la demanda mediante el gasto publico. Oponiéndose a la idea de que los mercados se auto regulan, sostuvo que es posible la existencia de una demanda inferior al nivel de uso total de recursos. Sostiene que el estado, ya que puede, debe estimular la demanda mediante el gasto público con el objetivo de conseguir el pleno empleo.
Keynes señalo que la baja inversión, en los 3 componentes de la demanda (consumo, inversión y gasto público), como el mayor factor de importancia en la escasa demanda. Para remediar esta situación apunto a estimular la demanda deprimida por los gastos que no llevan adelante los inversores privados. Propone la suba del tercer componente de la demanda (gasto público) de forma que compense la baja de los otros. El déficit fiscal es clave para conseguir la reactivación de la economía a pesar del endeudamiento o emisión de moneda. Propone que los trabajadores del sector privado gasten sus ingresos aumentando sus salarios, se lo conoce como multiplicador keynesiano. Estas medidas fueron las que tomaron los gobiernos de todo el mundo para salir de la crisis del 30’ para construir los estados de bienestar, sus postulados convencieron al mundo capitalista de regular los mercados.
La corriente estructuralista concibe problemas que atraviesan los países subdesarrollados. Nace en la década de los 40 y 50 en América Latina, desarrollando una postura crítica que ha propiciado la intervención del estado, con el objetivo de desarrollo económico de esos estados. En el marco de la CEPAL se conceptualizo la relación existente entre países centrales y periféricos.
El paradigma centro periferia considera la inserción de los países latinoamericanos en el sistema DIT como causas estructurales de estas economías. Los problemas de desempleo, déficit externo, deterioro en términos de intercambio eran problemáticas recurrentes en las economías menos desarrolladas. Los países periféricos, especializados en la provisión de materia prima a países centrales, se encuentran en una condición recurrente de debilidad ante estos últimos. Para romper con ese modelo proponen que el estado tome las riendas de lo que se llamo “Industrialización por sustitución de importaciones” mediante la inversión estatal en sectores clave de la economía, provisión de infraestructura básica, control de cuentas externas, almacenamiento selectivo de bienes importados y, en muchos casos la producción directa de bienes. Pero esto trae problemas recurrentes como inflación y déficit externo, eso fue un punto de crítica de los ortodoxos.
Retomando la teoría marxista, la teoría de la dependencia profundizo la crítica al modelo impulsado para los países latinoamericanos. Se sostuvieron con argumentos como la existencia de obstáculos intrínsecos al capitalismo que posibilitan el desarrollo latinoamericano, los problemas que los patrones importados de consumo generan al consolidar la dependencia, la subordinación y la dependencia tecnológica y la necesidad de redistribución de la riqueza mediante reformas agrarias. Critican el rol de las burguesías que desempeñaban roles al ser dispendiosos y rentísticas en lugar de innovadoras.
La corriente monetarista sostiene que los mercados se equilibran a largo plazo en niveles de pleno empleo en virtud de que consideran precios y salarios “flexibles”. La emisión monetaria termina siendo nada más que un factor distorsivo, si la emisión crece más que el producto, a la larga solo termina produciendo inflación. Sostienen que es no deseable que los gobiernos tengan déficits fiscales que luego son cubiertos con emisión monetaria discrecional.
Difieren con Keynes al abogar por la menor intervención posible sobre los mercados que, se auto regula.
1.11 Compare los planteos de las principales corrientes heterodoxas: marxismo, escuela de la regulación y los radicals norteamericanos. Mencione otras corrientes heterodoxas.
-Marxismo: los distintos enfoques comparten la postura crítica en relación con el orden social capitalista y la explotación de la clase trabajadora. Comparten un enfoque basado en la teoría del valor trabajo, pilar del que se deriva la interpretación de la explotación.
-La escuela de la regulación: economistas franceses que comparten la idea de que el capitalismo consigue su reproducción a partir de cambios en las instituciones que permiten la superación de las crisis. Plantean el estudio de la economía desde una perspectiva estructural e institucional.
-Los radicals norteamericanos: críticos de los neokeynesianos, agrupados a partir de los años 60, reconocen influjos de diversas corrientes de pensamiento que son procesadas por la teoría: el marxismo, historicismo, institucionalismo. El espectro de temas abordados por sus expositores es amplio, desde los clásicos problemas de la economía política hasta cuestiones de racismo, toyotismo o agotamiento de recursos naturales.
Otras corrientes heterodoxas son los Poskeynesianos, neoinstitutionals, neoradicals, neoevolutionals, entre otros.
2. GUÍA DE LECTURA para “Capitalismo y Revolución Industrial en Gran Bretaña (1780-1850)”. De: Alejandra Giuliani
2.1 Caracterice los cambios en las relaciones de trabajo y en la propiedad de la tierra en el ámbito rural británico luego de la crisis del Siglo XIV.
Las relaciones de trabajo y propiedad eran feudales, donde campesinos pagaban tributo a señores feudales dueños de las tierras para que ellos la trabajaran.
Luego de la crisis del siglo XIV el feudalismo se debilitó y se inició un largo proceso en el cual los propietarios rurales fueron cercando las tierras comunes que venían siendo cultivadas por campesinos.
En ese proceso los campesinos perdieron la posesión de las tierras y debió comenzar a vender su fuerza de trabajo para subsistir. Mucha gente se vio afectada y eso causó un gran éxodo hacia las ciudades donde se produjo la urbanización durante la RI. La tierra cercada quedó en manos de la alta nobleza, monarquía y de campesinos libres, se creó un modelo de propiedad latifundista.
2.2 a) ¿A qué procesos se englobó bajo el nombre de Revolución Agrícola? b) ¿De qué maneras influyeron esas transformaciones del ámbito rural británico en la Revolución Industrial?
A. Como consecuencia de las transformaciones en las relaciones de trabajo y propiedad se aumentó la producción y productividad agrícola. La revolución agrícola fue la implementación de nuevas técnicas de producción.
B. La revolución agrícola se articulo de diversas formas con las actividades industriales previas a la RI.
Aumento el volumen de la producción agrícola, estímulo a las industrias que utilizaban materias primas. Los cercamientos incentivaron inversiones. Inglaterra duplico sus ventas al exterior de granos.
Estos cambios permitieron una ampliación del comercio y que mucha menos gente apuntara a la subsistencia y permitiendo ver al trabajo humano como mercancía, esto permitió el avance de la RI.
La agricultura permitió 3 cosas: aumentar la producción y productividad para alimentar a la población, proporcionar mano de obra para industrias y ciudades y suministrar el mecanismo para la acumulación de capital utilizable para sectores más modernos de la economía.
2.3 a) Analice las actividades industriales británicas previas a la Revolución Industrial. b) Explique los cambios que provocó el vuelco del capital comercial a la producción en la llamada “transición al capitalismo”.
A. Las actividades previas fueron la producción textil durante el feudalismo, pero era llevada al autoconsumo. También había talleres urbanos, pero era destinado a la pequeña industria que había en la época, luego con el vuelco del capital para el trabajo eso cambió.
B. En las actividades industriales y artesanales, se produjo una transición basada en el vuelco del capital comercial a un control cada vez más íntimo de la producción. La producción se organizaba de tres modos: El putting out system, consistía en que los campesinos recibían lana bruta o hilo de un mercader-empresario, elaboraban el producto en sus domicilios con sus propios instrumentos de trabajo, entregándolo luego al comerciante a cambio de dinero. La industria doméstica era practicada por campesinos propietarios o arrendatarios de tierras: comprando o produciendo lana, instalaban un taller en el que trabajaban los miembros de la familia y obreros asalariados, para luego vender los tejidos en mercados urbanos. La manufactura consistía en la producción en talleres urbanos, dotados de telares manuales, cuyos propietarios eran a menudo mercaderes que ocupaban trabajadores asalariados.
2.4 Sintetice las condiciones internas que posibilitaron el inicio de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
Para crear una sociedad plenamente capitalista, los productos deben ser destinados a circulación comercial, ahí es donde el capitalista tiene ganancia. Para eso se debía ampliar el universo de compradores, que más personas dispusieran de dinero para comprar productos.
Previo a la RI, ya existía un desarrollo de relaciones capitalistas en el mundo rural.
Pero con los cercamientos se vio una necesidad de vender su fuerza de trabajo, y ahí de disponer de un salario para el consumo. El origen de los consumidores se encuentra en el largo proceso de desaparición del campesinado y artesanado tradicional, que al ir siendo desposeídos de sus medios de producción fueron establecidos en relaciones de trabajo mercantilizadas.
2.5 Explique por qué la expansión del mercado colonial británico fue condición para el inicio de la Revolución Industrial.
Fue clave, porque al establecer políticas mercantilistas, basada en la expansión económica, comercio monopólico y en la regulación a través de la guerra para asegurarse privilegios comerciales y en proteger a sus mercaderes y armadores.
Esto le permitió ampliar sus destinos de exportación y destruir su competencia interior. Esto le permitía acumular recursos naturales y preciosos para ampliar el poder de la corona.
2.6 a) Identifique los cambios políticos que produjo la sociedad británica desde el siglo XVII. b) ¿Qué condiciones creó el nuevo régimen político para el despliegue del capitalismo?
a. Había una monarquía absoluta que trababa el asenso de la burguesía mercantil. Entre 1642 y 1649 en una guerra civil se ejecuto al rey y se tomaron medidas pre capitalistas, para 1688 se depuso al Rey Jacobo II durante la revolución gloriosa y se lo obligo a firmar la declaración de derechos, que subordinaba el poder ejecutivo y legislativo, así se instalo una monarquía parlamentaria.
Los cambios políticos crearon espacios de negociación entre los nobles (relacionados con intereses agrarios internos) y la burguesía mercantil (que miraba hacia el mercado externo). Así se crearon políticas para la construcción de un capitalismo industrial.
b. Ya para el siglo XVIII Inglaterra logro la hegemonía mundial. Paso a controlar un mercado triangular entre América, áfrica y Europa.
2.7 Caracterice la primera etapa de la Revolución Industrial británica. Tenga en cuenta los cambios en el proceso de trabajo (relaciones de trabajo, empresarios, trabajadores, división del trabajo), en el proceso productivo (tecnología, sistema de fábrica, productos…)
Las fábricas, las telas de algodón y la máquina a vapor, fueron el símbolo de la R.I. La primera etapa, que se extendió desde 1780 hasta 1820, consistió fundamentalmente en la instalación del proceso de producción fabril en la industria algodonera. Las innovaciones tecnológicas, fueron la esencia de esta primera fase, como la máquina a vapor, la lanzadera volante, la spinning-jenny, water-frame y la mule.
La aplicación de la fuerza de vapor dotó de mayor complejidad a las máquinas y les permitió nuevas operaciones. Cada adelanto en la maquinaria provocaba mayor especialización del trabajo humano, y la mayor división del trabajo, simplificaba los movimientos individuales por obrero.
Los protagonistas sociales de la R.I. fueron los empresarios, quienes dirigieron la transformación del proceso de trabajo industrial y se beneficiaron con ella, y los trabajadores, el nuevo proletariado de las fábricas.
Los terratenientes y los grandes mercaderes de la burguesía mercantil, fueron los primeros propietarios de las fábricas de algodón, y fueron ellos quienes crearon las condiciones sociales necesarias para la existencia de las mismas.
Por otra parte, a los obreros se les dificultaba adaptarse al nuevo ritmo de las fábricas, y a esto se le sumó el cambio en la relación obrero-producto. Una división del trabajo mucho más profunda, hacía que al obrero no se le reconociera el acabado del producto final, como lo era en el trabajo domiciliario tradicional. Ello implicó una revolución en la manera de pensar y en las costumbres de la época para los trabajadores. De modo que, para lograr la ductilidad de la mano de obra, los empresarios impusieron cierta disciplina sobre los obreros, como acción coercitiva, salarios pobres y jornadas laborales extensas. Así los obreros comenzaron a levantarse con los primeros movimientos de resistencia a fines del siglo XVIII. Hacia 1811-1812 se produjo el movimiento luddista, que tenía como intención afectar la propiedad y los beneficios del empresario. Se le sumaron movimientos de huelga y la creación de sindicatos, como las trade-unions. Sobre ésta base, comenzó a originarse el movimiento cartista, el primer movimiento político de la clase obrera, que luchaba por derechos políticos.
Creció la industria del algodón, transformándose en el sector dinámico de la economía británica. El desarrollo del proceso fabril en el algodón, estimuló la elaboración mecanizada de otros productos, como la lana, el carbón y el hierro. Se produjeron transformaciones y un crecimiento en la industria minera, debido al aumento de la demanda de carbón requerida por las fábricas algodoneras. Cambiaron las técnicas de extracción y de transporte del material.
2.8 a) ¿Qué cambios sociales produjo el desarrollo del capitalismo durante la primera etapa de la Revolución Industrial? b) ¿Cuáles las respuestas de los obreros en Inglaterra frente a los avances de la industrialización? c) Mencione los hitos del movimiento obrero británico en sus orígenes.
a. los obreros tuvieron dificultades para adaptarse a los ritmos de vida de trabajo en las fábricas. Cambiaron sus costumbres al estar en un trabajo dividido que era muy diferente al artesanal. Los trabajadores industriales ya no tenían la libertad con la que contaban antes en trabajos domiciliarios. Los empresarios pusieron fuertes condiciones de trabajo como salarios pobrísimos y jornadas laborales de 15 horas.
b. Las respuestas de los obreros, en repudio a las maquinas, que las llamaban “”ladronas de trabajo”, las destruían. Ahí empezaron las primeras luchas reivindicativas.
c. 1790 las asociaciones de obreros hilanderos. 1795 braceros de Norfolk se unieron para un mejor salario.
2.9 Identifique el debate acerca del rol de la tecnología en la Revolución Industrial. Mencione los puntos centrales en debate.
Para empezar, movimientos sociales empiezan las huelgas diciendo que las maquinas roban el trabajo. Como protesta, las destruían.
2.10 ¿Qué factores posibilitaron la expansión de la industria del algodón en Gran Bretaña? Establezca vínculos con las políticas expansionistas del Estado británico.
En primer lugar, cubría una necesidad básica, la del vestido. Por otro, era fácil su traslado, ya que para la época no había maneras de transportar ni en ferrocarril. Asimismo se favorecía de un contexto internacional que Gran Bretaña tenía una presencia central. Lo que GB exportaba de la India lo reexportaba al mercado europeo.
2.11 Explique las causas del desarrollo y difusión del ferrocarril. Tenga en cuenta la crisis de rentabilidad previa en Inglaterra.
Hacia la década de 1820 la industria carbonífera necesitaba un medio de transporte ágil y potente para llevar el carbón desde las minas hasta los puntos de embarque. La primera línea férrea, de 1825, unió una zona minera con la costa. A partir de ese momento, el novedoso transporte se expandió rápidamente. La difusión del ferrocarril profundizó el desarrollo capitalista; absorbió capitales en enormes proporciones, convirtiéndose en la principal fuente de las inversiones; impulsó la extensión del sistema de fábrica a la industria pesada, y consecuentemente generalizó el trabajo asalariado. Provocó cambios radicales en las formas de comunicación existentes. Ello llevó a una significativa transformación del mercado externo británico y, poco después, del mercado mundial.
Ante una primera crisis de rentabilidad capitalista, el ferrocarril se presentó como una oportunidad, en la que su costo era su principal ventaja. Profundizó la urbanización, aumentó la velocidad y la capacidad de transporte de mercancías, a la vez que abría caminos hacia zonas no mercantilizadas y estimuló la exportación de bienes de capital. La expansión ferroviaria pronto continuó en Estados Unidos, Canadá, América Latina, India y Australia.
La diseminación del ferrocarril, fue producto de las presiones del capital por valorizarse y redundó en un espacio de inversión y de rentabilidad de enorme magnitud.
2.12 Explique cómo se vincula el despliegue de la Revolución Industrial británica con el establecimiento de una nueva división internacional del trabajo durante el siglo XIX.
Con el librecambio, Gran Bretaña estableció una división internacional del trabajo, a la medida de su R.I. Abrió puertos y demandó alimentos y materias primas a los países no industrializados, aumentando la posibilidad de venderles sus nuevos productos. Transformó la lógica de acumular riquezas, de producir y de intercambiar productos, no sólo para Inglaterra, sino para el mundo.
3. GUÍA DE LECTURA para “La Industrialización en Estados Unidos”. De: Jorge Wozniak
3.1 Diferencie las colonias inglesas del norte y del sur del actual territorio de los EEUU. Tenga en cuenta el tipo de cultivos desarrollados, el destino de esa producción, la mano de obra empleada y el patrón de distribución de la propiedad.
Las colonias del norte: se instalaron en una región de clima templado, frio. Se producía cereales y ganado destinados al consumo o comercio en pequeña escala con las colonias del sur. Predominaba la pequeña o mediana propiedad, basada en el trabajo familiar o asalariado temporal. La existencia de grandes bosques favoreció el desarrollo de una creciente industria maderera y construcción de navíos que estimulo la actividad pesquera.
En cambio las colonias del sur: se establecieron en zonas de clima cálido que favoreció el cultivo de productos exportables como tabaco, azúcar etc., que eran cada vez mas consumidos por el mercado europeo. En esas colonias predomino la demanda de mano de obra barata y que se retenga por periodos prolongados, se estimulo la importación masiva de esclavos africanos. La sociedad era jerarquizada con sectores blancos dominantes.
3.2 Explique en qué consistieron las Actas de Comercio y Navegación y señale cuáles fueron sus consecuencias en las colonias de América del Norte.
Las actas de comercio y navegación consistieron en 3 pautas para regular el comercio de las colonias:
Tuvieron consecuencias desiguales para las colonias. Primero en el norte se estimulo la construcción de barcos mas sus industrias complementarias. Segundo afecto la exportación de productos como el tabaco, que antes llegaba directamente a su destino. En todo caso la legislación sirvió para el crecimiento del contrabando.
3.3 Puntualice los conflictos que condujeron al proceso independentista de los Estados Unidos.
A fines del siglo XVII, surgió en el norte una burguesía que comerciaba con las demás colonias e Inglaterra, la creciente economía se vio afectada por el faltante de monedas de oro y plata y no podían acuñar moneda, recurrieron a la emisión de billetes que carecía de valor fuera de las colonias, eso dificultaba el comercio con Inglaterra. Luego el parlamento británico le prohibió a las colonias la emisión de papel moneda, eso genero descontento.
El aumento del gasto por la derrota a Francia en la guerra de los 7 años, que provoco que entregue las colonias canadienses, se intentaron aplicar impuestos que fueron criticados por los colonos, alegaron que en no tenían derecho a aplicar impuestos por no tener banca en el Parlamento.
3.4 Indique el tipo de organización política adoptada tras la independencia y señale las políticas aplicadas por el Estado central para estimular el crecimiento económico.
Adopto un tipo de gobierno central pactado por la constitución de 1787.
El gobierno central toma 3 medidas para el crecimiento económico, la primera fue crear un mercado de capitales mediante la emisión de títulos públicos a cobrar en un tiempo determinado y con el pago anual de intereses, lo que permitió contar con fondos para realizar obras públicas, la segunda medida fue intervenir activamente en la economía, mediante el otorgamiento de licencias para bancos u otras empresas, garantizando un monopolio en el rubro por determinado tiempo, la tercera fue la adopción de tarifas para la importación que favorecieron a proteger la industria interna.
La demanda externa por parte de potencias europeas ayudo al crecimiento del estado norteamericano.
3.5 ¿Por qué la Revolución Industrial de Gran Bretaña contribuyó al crecimiento estadounidense? Relacione con el texto de Alejandra Giuliani e indique qué sectores resultaron beneficiados.
Porque las primeras industrias en Inglaterra fueron textiles, requerían la demanda de algodón, el comercio exterior de estados unidos de vio incrementado por la creciente demanda de algodón, hasta que llego a representar el 50% de sus exportaciones
3.6 Explique de qué manera se formó el mercado interno de los Estados Unidos. Tenga en cuenta la expansión territorial, la política del gobierno central, la distribución de la propiedad, el desarrollo de medios de transporte y los sectores sociales afectados.
Desde el fin de la guerra de independencia la expansión territorial fue clave para el mercado interno, se extendía desde la costa este hasta el Misisipi. El gobierno central dispuso a la venta muchos terrenos a precios bajos, en los territorios cercanos al sur, se instalaron plantaciones esclavistas, pero en el medio oeste se instalaron pequeños y medianos productores donde la esclavitud estaba prohibida. Se deportaron a todos los indios para el otro lado del Misisipi, dejado libre mucho terreno fértil, se sanciono una ley que permitía adquirir a los colonos un máximo de 65 hectáreas y trabajarla durante 5 años, esto para evitar el latifundio y la especulación inmobiliaria. El crecimiento del mercado también se dio por el incremento demográfico, gracias a la inmigración.
3.7 Analice la importancia de las empresas ferroviarias teniendo en cuenta su efecto multiplicador en la economía, su papel en la concentración de capitales y en la formación de la empresa moderna.
Para el año 1840 existían miles de vías de tren que eran de índole local y que conectaban pocas zonas. Para 1860 se desarrollo más de 50.000 kilómetros de ferrocarril que sirvió para integrar todo un mercado interno y eliminar la economía de subsistencia, el desarrollo del ferrocarril no creo nueva demanda si no que vino a satisfacer una nueva demanda en expansión.
Así como la segunda Rev. Ind, en Inglaterra, el costo de producción del ferrocarril fue su beneficio al dar una enorme rentabilidad y fomentar la concentración de capital y consolidar lo que se llamo la empresa moderna, dejando atrás la organización de tipo familiar con producción reducida, las empresas ferroviarias tuvieron un efecto multiplicador en la economía al impulsar sus industrias complementarias
3.8 Analice los intereses en conflicto entre los Estados del Norte y del Sur que finalmente derivaron en la Guerra de Secesión. Señale las consecuencias de este conflicto.
La guerra de secesión (1861-1865), enfrento a los estados esclavistas del sur contra los abolicionistas del norte, marco un punto de inflexión en el desarrollo industrial.
Los estados del sur apoyaban una política librecambista, los del norte exigían tarifas proteccionistas para su producción industrial. Durante ese periodo creció el apoyo gubernamental a la industria, estimulo la producción en serie de armamentos.
La derrota implico cambios para los estados del sur, fin de la esclavitud y un remplazo por un sistema de aparcería, donde los libertos continuaban produciendo para sus antiguos plantadores, el sistema de transportes y financiero del sur paso a ser controlado por empresarios norteños, se origino una clase obrera y un proceso de urbanización.
3.9 Diferencie el Medio Oeste del Lejano Oeste: ¿Cómo se ocupó este territorio? ¿Qué tipos de producción se desarrollaron? ¿Cómo incidió en la economía y la sociedad estadounidense?
En el medio oeste predominaban las tierras negras con un régimen de lluvias que incentivaba la producción agrícola, en el lejano oeste el clima árido favorecía la ganadería extensiva y por consiguiente el desarrollo del latifundio. Hubo conflictos sobre como ocupar, si desarrollar el latifundio o la pequeña propiedad. El territorio se fue ocupando de a poco, con grandes propiedades y por una ley de 1862 que garantizaba el acceso gratuito a la tierra en pequeñas parcelas.
También por la fiebre del oro, muchos mineros se trasladaron a esa zona.
La economía se vio fuertemente incrementada al permitir que sectores de gente se trasladen a ser propietarios rurales, satisfaciendo así las demandas del lado este de carne y cereales baratos.
3.10 ¿Qué factores contribuyeron al desarrollo de innovaciones tecnológicas?
Los factores fueron el crecimiento de la minería que hizo crecer la circulación monetaria, el alza de salarios, la gran construcción de ferrovías que siguió hasta 1890, la gran demanda de hierro y acero impulso las acerías modernas.
3.11 Relacione la gran depresión de 1873-1896 con el avance del proceso de concentración económica en Estados Unidos (Consulte el texto de Nahuel Jalil).
La crisis que se dio en esos años fue llamada la “Gran depresión”, afecto la tasa de rentabilidad de capital, eso causo la concentración del capital, la competencia hizo que quebraran empresas de índole familiar y que se fusionen otras en calidad de carteles o trust.
La formación de monopolios y oligopolios no fue contradictoria con un aumento constante de la producción y de la productividad, fue acompañado por un cambio tecnológico significativo, pasó a ser dependiente de las importaciones de tecnología a producir tecnología propia.
4. GUÍA DE LECTURA para “¿El plan perfecto? La industrialización alemana en el siglo XIX”. De: Cecilia E. Incarnato – Mercedes F. López Cantera.
4.1 Caracterice la organización social y económica de las regiones que conforman la actual Alemania a principios del Siglo XIX. ¿Qué lugar ocupaban los junkers en esa sociedad?
La organización social que había en Alemania en el siglo XIX existía el predominio de clases sociales aristócratas, que mientras Inglaterra sufría la expansión del capital, ellos reforzaron su dominio, impidiendo el avance protoindustrial para el surgimiento de una burguesía que hiciera frente a las relaciones de producción feudales. Esta casta militar, política y terrateniente dominante se llamaban los Junkers, ejercían el poder a base de la explotación servil campesina. La producción agraria que dominaba la economía no era a gran escala ni orientada al mercado, se realizaba para la subsistencia y para contribuir el excedente que los señores extraían de los siervos para sostener su nivel de vida. Situación que se interrumpió con la interrupción por parte del imperio napoleónico.
4.2 Explique cuáles fueron las consecuencias de la dominación napoleónica en los estados de habla germánica.
La dominación napoleónica tuvo como consecuencia la reforma liberal que establecía la libertad e igualdad frente a la ley y la protección a la propiedad privad. Cancelaba el impuesto progresivo a las ganancias y garantizaba el predominio de los impuestos indirectos, instalando así un régimen fiscal que protegía las ganancias de la burguesía industrial y comercial.
La invasión napoleónica significo el desplazamiento de las aristocracias de su posición de poder en los territorios europeos invadidos.
4.3 ¿A qué se denomina “camino prusiano”?
En la ocupación napoleónica, las legislaciones en zonas de Prusia permitieron que se impulsaran producciones agrícolas orientadas hacia una práctica más o menos capitalista. El caso prusiano, gracias al tributo en dinero o especie permitió que se ampliara o mejorara la economía y se adoptaran nuevos métodos de cultivo. La gran demanda por parte de Inglaterra permito la inserción al mercado mundial. El camino prusiano del desarrollo capitalista fue la adaptación lenta de relaciones serviles/feudales de producción al capitalismo ante la no existencia de un campesinado libre. La explotación se llevo hacia el comercio exterior, explotación realizada a los trabajadores que si bien permanecían legalmente como siervos cada vez más se fueron convirtiendo en asalariados.
4.4 Explique qué significa el concepto de Zollverein y analice cuáles fueron sus consecuencias.
Fue la unión aduanera de los estados del imperio alemán, creada en 1833 y ratificada en 1834, promoviendo la creación de un mercado común alemán aboliendo tarifas y fronteras internas e imponiendo un arancel exterior fijado por Prusia, fue un gran impulso para dos cuestiones: la consolidación del capitalismo industrial y el fortalecimiento de Prusia como director económico y político de los Estados que esta unión incluyo.
4.5 ¿Por qué se plantea que el Imperio alemán nació como un “régimen político conservador”?
Porque la unificación política alemana nació del seno de la aristocracia prusiana, la vía fue un programa de transformación capitalista que modifico los estados, pero no permitió una política de masas, conservo el mismo régimen gobernado por los Junkers.
4.6 Caracterice el desarrollo industrial alemán teniendo en cuenta el tipo de industrias y de propiedad empresarial (concentración), el papel cumplido por el Estado, los bancos y las particularidades de la clase obrera.
A partir de 1850, el ferrocarril fue adquiriendo un peso cada vez más considerable en la economía nacional. Para 1870 las vías férreas habían logrado integrar a todas las zonas productoras del Zollverein, permitiendo la producción en masa de las regiones industriales.
Hierro, carbón y acero tuvieron un papel fundamental en el crecimiento de la industria impulsada por la llegada del ferrocarril.
El tipo de actividades realizadas, que implicaban una inversión inicial abundante, oriento a las industrias germánicas hacia la concentración de capital.
Los Junkers y la aristocracia fueron quienes dieron inicio a la industrialización del país. Promoviendo la difusión de maquinarias en toda la unión y se tomo el Thaler, la moneda de Prusia como unidad monetaria.
En cuanto a la clase obrera, el origen de los sindicatos es en 1840, con las asociaciones de artesanos, fueron los obreros más calificados y mejor pagos los primeros que se incorporaron a la actividad sindical con el objetivo de luchar contra el patrón y defenderse de obreros menos calificados y extranjeros.
El alto nivel de concentración económica que desarrollaron las empresas alemanas dio una notable fortaleza al sector empresarial frente a las reivindicaciones de los trabajadores. Frente a una situación de intransigencia patronal y de un Estado proclive a la defensa de los intereses propietarios, los obreros industriales encontraron en el Partido Socialista alemán y en los sindicatos socialistas una alternativa para la defensa de sus intereses. En ese entonces canciller Bismark llevo a cabo una serie de medidas aprobadas por el parlamento para frenar al socialismo, ley de salud, seguros contra accidentes, ancianidad y vejez.
El rol del estado fue bastante social, llevo una política de masas que mantuvo al imperio alejado de las ideas liberales.
Una vez unificada, Alemania se propuso quitarle el predominio económico internacional a Gran Bretaña. Las bases de sus industrias eran la pesada y también las industrias modernas, como por ejemplo la química.
Para 1880 y 1914, aumento la concentración empresarial en Alemania. El Estado también favoreció la concentración de empresas para acortar el reparto de beneficios y formar grandes unidades productivas, eliminándose así la competencia, fueron conocidos como Carteles.
La banca alemana, era conocida por ser auxiliar de la industria y comercio y fomentaba su crecimiento. La banca alemana fue mixta, con el objetivo de otorgar créditos comerciales a corto plazo e inversiones a largo plazo. Se creó el Reichsbank, un banco central que controle el funcionamiento efectivo de la banca alemana.
4.7 ¿De qué manera se combinaron el proteccionismo con el monopolio para explicar el despegue industrial alemán?
Los alemanes combinaron carteles con tarifas arancelarias proteccionistas a partir de la década de 1880. Esas tarifas hacían que el estado mantuviera los precios de los productos de los carteles relativamente altos. Como este tipo de empresas controlaba el mercado interno, esos precios encarecidos les permitían exportar a precios bajos, muy competitivos para un mercado internacional. Hay que sumarle la adopción de la estrategia de integración vertical, el objetivo era dominar todos los pasos de la producción, desde la extracción de materia prima hasta la comercialización final del producto.
4.8 Compare la situación de Alemania en el contexto internacional a principios y a fines del siglo XIX.
A principios del siglo, Alemania era un conjunto de estados separados, poco desarrollados, que vivía bajo el viejo régimen feudal, con producción dedicada al pago de impuestos en especie a mantener a los señores feudales y la subsistencia.
Para fines del siglo XIX Alemania se encontraba siendo un estado totalmente avanzado, con un estado unificado en forma de Imperio, con alta concentración económica disputando la supremacía económica con Gran Bretaña.
4.9 Elabore un cuadro comparativo entre los casos de industrialización de Gran Bretaña, EEUU y Alemania. Tenga en cuenta los siguientes ítems: mercado interno, mercado externo, papel del Estado, sistema educativo, tipos de industrias y de propiedad empresarial.
|
Gran Bretaña |
Estados Unidos |
Alemania |
|
Mercado interno |
Previo a la revolución, de subsistencia con sociedades feudales dedicado a la subsistencia, luego con la RI la industria textil se expandió y genero empleos |
En las colonias del sur, se dio una sociedad esclavista dedicada al mercado agrícola de productos exportables En los estados del norte, las empresas eran de capital familiar, se desarrollo la industria maderera |
Previo a la industrialización era feudal y no dedicado al comercio si no a la subsistencia. Luego se integro por la unión aduanera |
|
Mercado externo |
Con la expansión ultra marina y el mercado colonial, el mercado externo fue clave para vender productos industrializados |
Los estados del sur se dedicaron a la producción de bienes exportables, ej: tabaco Los estados del norte, se dedicaron a la industria pesquera pero solo comerciaban con los estados del sur |
Bastante competitivo gracias a la concentración y control de precios que le permiten vender a precios más bajos |
|
Papel del estado |
El estado, monarquía parlamentaria, no intervino en la economía |
Tuvieron un gobierno central, que se financio con títulos públicos que les permitió hacer obras públicas, y políticas proteccionistas. |
Social, implementa políticas de masas para beneficiar trabajadores, abala la concentración empresarial |
|
Sistema educativo |
- |
- |
Avanzado, con desarrollo en la ciencia para su sistema universitario, que fue modelo en todo el mundo, y su sistema de educación media, llamadas escuelas técnicas |
|
Tipos de industria |
En la primera etapa, textil Segunda etapa: pesada con la invención del ferrocarril y sus industrias complementarias |
En el sur, industria agrícola, en el norte maderera y marítima que desarrollo la pesquera Luego industria del ferrocarril y la minera |
Industria pesada, con sus industrias complementarias. Ej: ferrocarril, acero, hierro, carbón Industria moderna: química, farmacéutica |
|
Propiedad empresarial |
Totalmente privado |
El estado dio concesión a empresas para que se desarrollen monopólicamente y se dio la propiedad privada |
Concentración económica vertical y horizontal, en forma de monopolios |
|
|
|
|
|
|
5. GUÍA DE LECTURA para “La primera crisis mundial del capitalismo y su recomposición (1850-1914)”De: Nahuel Jalil
5.1 ¿Cómo caracteriza el autor el ciclo económico capitalista comprendido entre 1870 y 1914? (Tenga en cuenta los países y las industrias involucrados en la etapa).
El autor caracteriza al capitalismo ya expandido hasta 1870, su primera crisis en 1873, y su recomposición en hacia 1890 que encontró un nuevo límite en la primera guerra mundial.
Esta industrialización incluye a países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Japón, etc. Lograron una primera industrialización textil y luego de la industria pesada.
5.2 ¿Qué impacto atribuye en dicho ciclo expansivo al ferrocarril y al barco de vapor?
El impacto de esos transportes fue facilitar y abaratar costos de transporte, que sean más seguros para el comercio de media y larga distancia.
5.3 Después de distinguir entre políticas proteccionistas y librecambistas, investigue cuál fue la posición de los distintos países capitalistas en relación a las cuestiones arancelarias. En particular, defina la postura de Gran Bretaña teniendo en cuenta su estructura productiva.
Inglaterra fue el primer caso de políticas librecambistas. En los países de industrialización creciente se aplicaron políticas proteccionistas que imponían aranceles aduaneros.
El sistema ingles tenia características que impulsaban estas medidas, para el año 1860 y 1870 logro impulsar la reducción de aranceles y consolidar un mercado mundial.
5.4 La crisis de 1873 fue la primera crisis del capitalismo desde su instauración como sistema económico hegemónico. ¿Por qué se la define como mundial? Relacione esta definición con las características del mercado dentro de la denominada división internacional del trabajo.
Se la define como mundial porque afecto a la economía de todos los países que formaban parte del comercio internacional, tanto países no desarrollados como desarrollados.
La crisis de 1873, interrumpió el escenario en la economía mundial. Las relaciones de intercambio en el mercado mundial propugnaron la integración e interdependencia entre sus economías y por lo tanto la paulatina universalización de cambios económicos.
5.5 ¿De qué manera la teoría económica basada en la dinámica del comercio y de los precios explica las crisis?
Los intelectuales explican que el desarrollo capitalista está atravesado por la existencia de ciclos de diferente duración: los cortos, de 2 o 3 años, los “Juglar”, de 8 o 10 años y los de Kondratiev, de 50 años, los ciclos estaban compuestos de 4 periodos, crecimiento, auge, recesión y depresión. El desarrollo del capitalismo así comprendido estaría caracterizado por dos grandes fases que suceden continuamente, una fase expansiva: de aumento de producción, empleo y beneficios, cuyo punto máximo es el auge; y una fase contractiva: caracterizada por el descenso de los indicadores de la fase expansiva y en cuyo punto de mayor baja se encuentra la crisis.
5.6 Teniendo en cuenta las clases sociales, analice el papel de la clase obrera en el período, su consolidación y el recorrido de la Asociación Internacional del Trabajo (AIT).
Por la expansión del capitalismo surgió una herramienta organizativa con el propósito de nuclear obreros. La AIT nació en Londres en 1864, su principal objetivo era actuar como organismo de comunicación de luchas obreras en Europa, con diferentes orígenes de ideología política.
En su apogeo la AIT núcleo a una buena cantidad de obreros que provenían de oficios que habían entrado en decadencia con la RI y no de las nuevas fabricas.
Hubo diferencias ideológicas dentro de la AIT desde el inicio. Las principales eran las de Marx, Proudhon y Bakunin. Eran diferencias políticas (la centralización de la AIT que Marx defendía) y teóricas (la propiedad privada y su disolución), que empeoraron los planteos en torno al levantamiento de “la Comuna” en 1870 en Francia. La AIT se disolvió en 1876 por sus diferencias ideológicas que hacían imposible su política.
5.7 ¿Cómo buscaron los productores -ya fueran agrícolas o industriales- revertir la crisis y la deflación de precios? Diferencie entre la acción individual y las presiones que pudieron ejercer sobre los Estados para revertir el ciclo.
La situación generada por la deflación y la consecuente caída de los beneficios impulso a los productores a presionar a los gobiernos para que restablecieran aranceles proteccionistas que les permitieran protegerse de la competencia extranjera en el mercado interno. Pretendían asegurarse de que sus productos se vendan en el mercado interno a partir de gravar las importaciones.
En el campo empresarial, particularmente las medidas fueron 2: la concentración económica, para el aumento de la producción y control de mercado de precios y el desarrollo del modelo de “gestión científica” al interior de las fabricas.
5.8 ¿Cuáles son las bases del taylorismo? ¿Qué innovaciones implementó Ford? En ambos casos, ¿qué objetivos buscaban y cuáles fueron los resultados? (Remítase al texto “Taylorismo, fordismo…”de A. Wydler)
Las bases del taylorismo son:
- la descomposición del trabajo de los obreros en tareas diseñadas y cronometradas por la dirección empresaria, que serian cada vez más sencillas y especificas.
- el traslado del control y planificación del proceso productivo a la gerencia, lo que implicaba que el sector empresario asumía una posición más activa a partir de monopolizar el conocimiento y generaba una división del pensamiento y la ejecución de una tarea.
- el pago de salarios diferenciados según los resultados obtenidos y que cumplían la función de incentivos a la producción.
La gran innovación de Ford fue la “cadena de montaje” profundizando el manejo de los tiempos por parte de la gerencia y la división y simplificación de tareas.
La cadena de montaje era una cinta que pasaba por la fábrica en la cual los trabajadores iban ensamblando partes, el ritmo de producción lo marcaba la gerencia permitiendo eliminar por completo los tiempos muertos y aumentar la productividad.
El taylorismo, promovió el aumento de la intensidad del trabajo, redujo costos, incremento de ganancias y la descualificación de los obreros, a partir de la simplificación y segmentación de las tareas, lo que los transformo en fácilmente reemplazables y abarato su contratación.
El Fordismo, profundizo mas las ideas del taylorismo estandarizando la producción, que barrio con la idea del trabajo artesanal, impulsando la producción en serie, reduciendo la complejidad de tareas aumentando la productividad de obreros descalificados.
5.9 ¿Por qué los países capitalistas comenzaron un proceso imperialista de conquista? Desarrolle las principales teorías que explican dicho proceso desde lo económico y lo político. (Vea también el texto “El imperialismo....” de Marcela Lippi).
Porque fue la salida que encontraron para ampliar sus mercados, así ganar nuevos territorios en los cuales ubicar aquellas producciones cuyo precio caía a consecuencia de la depresión de 1873.
La denominación de “imperialismo” a este proceso de expansión y dominio colonial por un grupo de Estados reducidos emergió en la década de 1890, incluyo diferentes acepciones:
- Interpretaciones políticas: parten de las condiciones sociopolíticas de la época. En este grupo se ubican aquellos que defienden y justifican el imperialismo, aduciendo que este proceso se relaciona con las necesidades estratégicas de los estados y que fue fruto de la competitividad de los mismos por el control de los mares. Entienden al imperialismo como un proceso motivado por las fuertes presiones del nacionalismo naciente en Europa, que incluía la influencia del racismo y el etnocentrismo.
- interpretaciones económicas: explican el fenómeno a partir de la necesidad de las grandes potencias de las materias primas y mercados exclusivos que se profundizaba producto de la crisis de 1873 y la vuelta al proteccionismo. Otros explican que fue la necesidad de los capitalistas en invertir su capital en el exterior donde obtenían mayor ganancia.
6. GUÍA DE LECTURA para “El imperialismo. Un análisis de la sociedad capitalista de los siglos XIX y XX”. De: Marcela Lippi
6.1 Distinga entre “colonia formal”, “colonia informal”, “protectorado” y “zona de influencia”. A continuación, realice un listado de los países que conquistaron territorios en Asia y África durante el proceso del imperialismo y establezca las colonias formales e informales que se encontraban bajo la égida de cada uno de ellos.
Las diferencias que tienen la “colonia formal”, “colonia informal”, “protectorado” y “zona de influencia” es la forma de dominación que tienen, en la informal se define solo por lazos económicos y no políticos, en cambio los protectorados o zonas de influencia se daban con países políticamente independientes.
Gran Bretaña ocupo la región occidental y parte oriental de África y la unión sudafricana, en Asia, el Indostán y un protectorado en Birmania, Francia sumo colonias en el Caribe, Argelia, algunos territorios en la costa oriental africana y en el sudeste asiático con Vietnam, Laos y Camboya, Alemania ocupo Camerún, Tanganika y áfrica del suroeste, Holanda ocupo el sureste asiático, Italia conquisto Libia, Eritrea y parte de Somalia, Portugal conquisto Mozambique y Angola, Bélgica conquisto El Congo, España tomo posición de Melilla y Ceuta y parte del Sahara. Por su parte Japón y Estados Unidos dirimieron su poderío en los territorios del pacifico y el Imperio ruso avanzo en Turquestán.
6.2 ¿En qué sentido el clima político de la época permite entender la política imperialista llevada a cabo por los países occidentales (además de Japón) a partir de finales del siglo XIX?
La denominada “era del imperio” se trato de una etapa de paz. Una gran época de progreso tecnológico y estabilidad social y política pero de mucha desigualdad entre burguesía y clase trabajadora. Predominaban en la política las aristocracias europeas, algunas sin privilegios.
A comienzos del 1870 la burguesía europea tiene un nuevo enemigo, aunque desorganizados, los obreros industriales que no les faltaban trabajos pero la miseria de las masas era algo notorio, situación que mejoro con la subida de salarios reales en la crisis de 1873. La situación política era el liberalismo económico, en un contexto de mercado mundial ya integrado, con capitales internacionales y empresas multinacionales que llevaban a expandir su trabajo al resto del mundo.
6.3 Especifique de qué manera el liberalismo y el marxismo explican el imperialismo.
El liberalismo llevo a la conquista del mundo por parte de la economía capitalista, parecía no tener barreras, desde el liberalismo explica al imperialismo como la necesidad capitalista de ampliar mercados.
El marxismo expresaba que el liberalismo producía una “pobreza incurable” en todo el mundo.
6.4 ¿Qué peso tuvo el nacionalismo en este proceso? ¿Y el social-darwinismo?
La manera que influyeron estos dos movimientos fue en el discurso político que avalo a los estados imperialistas.
El nacionalismo se relaciona con la opinión de que solo grandes naciones con “voluntad de poder” y capacitadas para la lucha por la existencia están predestinadas a ejercer la supremacía a costa de los “pueblos inferiores”. Esta ideología posee un contenido de superioridad que nos permite analizar en dos niveles. En principio, el contenido de las ideas nacionalistas y sus consecuencias de dominación al sostener que la existencia de un pequeño Estado ya no bastaba; se pretendía pertenecer a una unidad mayor, se deseaba hacer valer la voluntad común de la nación en el exterior. El segundo aspecto es la base racista que reconocía raíces en la superioridad de unos hombres sobre otros. Por ella se planteaba que los europeos gozaban de los beneficios de pertenecer a sociedades modernas e industrializadas de transmitir la “civilización” y el “progreso” a los países no desarrollados.
Estas posturas tenían sus raíces en la teoría evolutiva de Charles Darwin que traslado al campo social el principio de supervivencia de los más aptos para justificar la conquista de otros pueblos, a esta teoría se la llamo darwinismo social.
6.5 ¿Cuáles son las bases del imperialismo social sostenido por Cecil Rhodes?
Era la salida óptima del conflicto social que evitaría la guerra civil en Europa. Adhirieron muchos debido al creciente avance del movimiento obrero y de la teoría marxista.
Se basaba en que los problemas sociales se solucionaban con la conquista de colonias, ofrecía a los trabajadores de vivir en la gloria de un país conquistador.
6.6 Explique las razones por las que Hobsbawm sostiene que es necesario recurrir a las explicaciones económicas del imperialismo.
La razón por la cual sostiene eso es porque resulta producto de una etapa de competitividad entre economías capitalistas industriales, aparte afirma que si se busca solo una interpretación política, estratégica o ideológica para la razón de ser del imperialismo son difíciles de sostener sin tener en cuenta la dimensión económica.
6.7 Establezca las diferencias existentes en las explicaciones que relacionan la expansión económica del capitalismo con el imperialismo. (Ver en particular las teorías de V.Lenin, R. Luxemburgo y R. Hilferding).
Max Weber hablaba de la inevitable tendencia expansionista político-comercial de los pueblos civilizados burgueses que después de una convivencia pacífica, llevaría a participar en el dominio de la tierra. La teoría formulada por J. Hobson y que desarrollaron Luxemburgo, Lenin y Hilferding se traslado a la esterera de argumentación capitalista-financiera.
Parra Hobson la estructura plutocrática del capitalismo deja capitales disponibles que no se invierten por la demanda inelástica por los bajos salarios de los trabajadores. Al tener menos ganancia los capitalistas buscan mercados externos. La intervención de los estados es por la presión ejercida por los industriales y favorecida por el fenómeno del nacionalismo. Esta visión se reconoce como rotulo de teoría del sub consumo, reconoce que el imperialismo era la consecuencia de la injusticia social del capitalismo, cambiaria con una reforma social.
Kart Kautsky considera al proceso imperialista como una política más del capitalismo y no como una fase o necesidad de reproducción del mismo.
Para Joseph Schumpeter, el imperialismo resultaba una supervivencia de la etapa feudal, y considera que la política imperialista es contraria a la democracia y al capitalismo mismo, ya que esta es la expresión de la libre empresa y, por definición, anti imperialista.
Para los marxistas, que insistían en señalar contradicciones de la estructura del capitalismo considerando que requiere una periferia para reproducirse y sobrevivir, el imperialismo es para ellos un mecanismo de supervivencia que el sistema capitalista encuentra para resolver el ciclo descendente de la economía.
Rufolf Hilferding considera la concentración de capital una “etapa monopolista” que da por cerrada la competencia perfecta, al tiempo que incorpora capital financiero como resultado de la fusión del capital bancario y el industrial. Su contribución fue el concepto de capital financiero. Al pretender proteger capitales, los estados incursionan en una política de conquista y anexión territorial.
Lenin enfatiza la baja tendencial de la tasa de ganancia, quienes manejan las finanzas monopolísticas se ven obligados a explotar el mercado mundial entrando en conflicto con otros grupos financieros con el mismo objetivo. Al disminuir los beneficios en el mercado interno, quienes detentan el poder económico buscan nuevos mercados a través del control del Estado.
Rosa Luxemburgo entiende que la existencia de un mundo no capitalista hace posible que el capitalismo continúe reproduciéndose. Veía al imperialismo como una enfermedad del capitalismo que presagiaba su final, su teoría enfatiza sobre la optimización de beneficios del capitalismo y su componente financiero.
6.8 ¿Cuál fue el contexto económico y social en que se desarrolló el imperialismo? (Consulte en el libro el texto “La primera crisis mundial del capitalismo…”, de Nahuel Jalil, y “Taylorismo, fordismo y acumulación flexible…”, de Agustín Wydler).
El mundo asistió a un notable crecimiento económico basado en las nuevas ramas de la industria como la eléctrica y la química. El aumento de la oferta tenía su correlato en la expansión del consumo y la posibilidad de acceder a ellos por parte de la población. El auge del comercio internacional se vio favorecido por la revolución del transporte que abarato costos de flete, sumado a la competencia se tradujo en una baja de los precios de los bienes comercializables, condujo a la baja rentabilidad de los empresarios.
Ante la tendencia decreciente de los beneficios, los estados europeos presionados por los sectores económicamente dominantes recurrieron a la imposición de tarifas aduaneras que aseguran el mercado interno a los productores locales.
6.9 Relacione el status político de los países europeos a partir de la adquisición de colonias con el sistema de alianzas tejido entre ellos previo a la Primera Guerra Mundial. ¿Es posible encontrar algún vínculo entre este período imperialismo y el desencadenamiento de la Guerra? ¿Por qué?
El imperialismo, fue parte de la dinámica occidental capitalista, el modelo a seguir por los países dependientes fue el de la “occidentalización”, entendida como sinónimo de modernización y desarrollo.
Los países europeos económicamente más débiles quisieron compensar su inferioridad económica y política frente a sus rivales, ej. Italia y España, hasta Francia era inferior demográfica y militarmente ante Inglaterra o Alemania. Para estados más fuertes como Estados Unidos adquirir colonias no le fue relevante.
Las transformaciones sufridas por naciones que cayeron bajo dominio europeo, norteamericano y japonés fueron más claras, desde el punto de vista de las ideas y aspiraciones de los individuos muchos de los que condujeron los procesos de independencia de las colonias realizaron sus estudios en ciudades europeas. Otro escenario en el que impacto la cultura occidental fue la religión aunque los nativos mantuvieron su estilo de vida y religión
Políticamente los lazos de dominación entre las metrópolis y las colonias se rompieron con el fin de la segunda guerra mundial.
6.10 ¿Cuáles son las razones por las que las naciones sometidas en el período estudiado inician los movimientos independentistas después de concluida la Segunda Guerra Mundial? ¿Con qué resultado? (Consulte el contexto de la segunda posguerra en el texto “El ciclo de la economía mixta en el capitalismo central” de Ezequiel Sirlin).
El avance de las democracias. Muchos movimientos de liberación tomaron el nacionalismo de los países de occidente pero con el propósito de reivindicar la cultura autóctona.
Los movimientos independentistas eran la respuesta al proceso imperialista precedente señalando la inversión de fuerzas.
La independencia de las colonias fue ratificada formalmente en la conferencia de Bandung. Su respuesta fue denominada tercera posición como forma equidistante entre capitalismo y socialismo.
6.11 ¿En qué estado se encuentran hoy los debates sobre el tema?
A partir del proceso de descolonización iniciado después de la segunda guerra mundial, el imperialismo también parece haberse transformado. Los países periféricos siguen vinculados a los grandes centros de poder económico en condiciones de desigualdad sumado el control ideológico y cultural propio de estos tiempos de globalización.
7. GUÍA DE LECTURA para “Taylorismo, fordismo y acumulación flexible. Modelos de acumulación y organización del trabajo en el capitalismo”. De: Agustín Wydler
7.1 ¿De qué manera se pueden vincular los procesos inmigratorios a los EEUU con la implementación del taylorismo? Relacionar con la formación de la American Federation of Labour.
Para esa época Estados Unidos tuvo 2 grandes oleadas de inmigrantes que pocos de ellos consiguieron trabajo agrícola, esos eran trabajadores poco calificados y desindicalizados, el obrero ideal del taylorismo. El resultado era tentador, un numero escaso de obreros calificados que evadieron las leyes anti inmigratorias de Europa, que son los que crearon la AFL, y un gigantesco numero de obreros no cualificados y sin práctica sindical alguna, el obrero tipo del taylorismo.
7.2 ¿Qué significaba para Taylor eliminar la llamada “holganza sistemática”? Relacione con el doble descubrimiento al que hace referencia Coriat.
Para Taylor, había 2 tipos de holganza, la natural de los hombres, y la otra es la sistemática, la que considera un problema para el desarrollo de la industria, es aquella que tienen los hombres al realizar tareas en grupo, algo así como que cada uno realiza el menor esfuerzo y eso afecta la productividad. Era clave eliminar esa holganza para la eliminación de “tiempos muertos” en la producción. Para eso “la iniciativa debe pasar a la gerencia”, donde ellos toman el control de producción aumentando los ritmos y dividiendo el trabajo, sacándole el “saber” al obrero que ya no tendrá iniciativa sobre el modo de producción
7.3 ¿Qué impulso significó la cinta de montaje de Ford y cómo se complementó con la estandarización?
El impulso que significo fue la total eliminación de tiempos muertos de la producción, con la cinta transportadora, los tiempos de producción ahora son impuestos por la gerencia y por la cinta que ya no dejan lugar a la iniciativa obrera. Ya no hacía falta la necesidad de obreros calificados por que la producción era estandarizada, para que las piezas, iguales e intercambiables, pudieran ser simplemente fijadas una tras otra en el transportador.
El trabajo se parcela y se subdivide, el obrero conoce solo su trabajo, no ve el producto final y es controlado por el capataz que fiscaliza el trabajo.
7.4 Explique de qué manera se ve modificada la composición orgánica del capital.
Este aumento de producción y productividad trajo grandes beneficios para los capitalistas que incrementaron sus ganancias y abarataron costos en la producción y comienza una era de producción en serie de mercancías estandarizadas cuyo valor en términos de tiempo de trabajo necesario ha sido rebajado.
7.5 ¿Cómo se relacionan los incentivos del fordismo con la nueva relación capital/trabajo que nace luego de la crisis de 1929?
Una vez puesta en práctica la nueva forma de producción de Ford, los obreros empezaron a tener mucha rotación en sus trabajos, la fábrica no lograba mantener a sus empleados por mucho tiempo.
Para reclutar y mantener mano de obra, Ford anuncia el pago de 5 dólares por día, la medida no abarcaba a todos, las mujeres, hombres menores de 21 años y obreros con antigüedad menor a 6 meses estaban excluidos del nuevo salario. Además los requisitos para obtenerlo implicaban una “moral intachable” se controlaba los hogares y lugares frecuentados por los obreros para controlar su conducta y la manera en que gastaban el salario.
Aumento la producción y el consumo, la industria del automóvil fue la más beneficiada, según Ford “pagando mal a los hombres, preparamos una generación de niños mal alimentados y obreros débiles de cuerpo y espíritu”.
Luego de la crisis del 1929 el estado keynesiano se encargo de asistir en la recuperación. La relación capital/trabajo a partir del New Deal entra en una nueva fase, que constara en 2 novedades: una, el establecimiento de contratos debidamente negociados, otra que dichos contratos establezcan aumentos salariales a los aumentos de productividad. Esta relación salario/productividad constituye la base del “pacto fordista”, que regulara las relaciones de clase luego de 1929.
7.6 ¿A qué hace referencia el autor al decir que el Estado pasa de benefactor a subsidiador, luego de la crisis de 1973?
Hace referencia a la crisis de los “años dorados” las condiciones estructurales en las que descansa el modelo fordista. Donde se vio en jaque la hegemonía de Estados Unidos perdiendo competitividad, fue a partir de la recomposición económica europea, el gran crecimiento japonés y los problemas internos en la coordinación, el control de la relación capital/trabajo y la crisis de la balanza de pagos.
Frente a la recesión las empresas consolidaron un esquema de internalización de procesos productivos profundizada con la externalización de actividades y subcontratación.
Las consecuencias devienen en transformaciones estructurales del modelo de acumulación a escala global. Se transforma la típica “empresa fordista” en la nueva corporación cuya prioridad es generar ganancia para el consumo.
La empresa era supervisada por el estado, ahora esta limita el accionar del mismo, no solo a partir de la puja por anclar el capital en su territorio, si no por la imposibilidad de limitar las rentas al exterior de un mercado que intercambia crecientemente partes de productos y no productos terminados. Estas transformaciones calan hondo en el papel del Estado, que pasa de ser benefactor a subsidiador del capital transnacional.
Parte de las transformaciones son por la ruptura de salarios y demanda interna que sostenía el accionar del estado keynesiano.
7.7 ¿Cuál es la otra cara del “milagro japonés” en relación a la implementación del toyotismo?
La otra cara está constituida por la derrota sindical, a partir del despido de 1600 trabajadores, comprometiéndose la empresa a garantizar el empleo de por vida a quienes permanecieran y por la estrategia de reducción de costos “subcontratación competitiva” elementos que impiden lastres como el desempleo estructural.
7.8 ¿Qué tipo de interpretaciones surgieron en torno al toyotismo/onhismo?
Se interpreta que es un mito de crecimiento porque ha hecho crecer la economía japonesa muy rápidamente pero como todo mito, tenía una contracara.
7.9 ¿Cómo se complementan la tercerización u outsourcing con el modelo de acumulación flexible?
La tercerización es el rango distintivo de la acumulación flexible. Minimizando la estructura burocrática y laboral para abaratar costos.
7.10 Explique cómo se fue despojando al trabajador del control del proceso productivo en cada una de las formas de organización de la producción explicadas.
Taylorismo: el control de la producción y los ritmos pasan a manos de la gerencia. Eliminando los tiempos muertos y la holganza sistemática dividiendo el trabajo entre cada uno de los obreros eliminando el trabajo artesanal.
Fordismo: se profundiza el taylorismo con la cinta de montaje que marcaba todos los ritmos de producción y estandarizaba la producción eliminando ya todo trabajo artesano.
Toyotismo: los obreros eran polivalentes y trabajaban en equipo. Eran obreros muy cualificados.
7.11 Analice las características del toyotismo como contracara de las del fordismo.
1) se produce a partir de lo vendido, la producción es heterogénea y no homogénea como en el fordismo.
2) se basa en el trabajo obrero en equipo y no en la fragmentación como en la cadena de montaje.
3) un proceso productivo flexible con obreros polivalentes que operaban más de una maquina.
4) basado en el Justo a “Tiempo lo Justo y Necesario” es una estrategia de stock 0
5) implementa los círculos de calidad total (grupos de trabajadores poli funcionales que rompen con la separación taylorista de concepción y ejecución)
6) subcontratación competitiva o tercialización de la producción: la estructura de la empresa se horizontaliza (frente a la verticalidad fordista).
7) implementación del empleo de por vida: con aumentos salariales por antigüedad y productividad.
7.12 De acuerdo al modelo Neoliberal, desarrolle la manera en que éste dio marco legal a las empresas transnacionales.
El estado neoliberal les da marco legal al no anclar el capital si o si en el territorio, esas empresas tienen redes de proveedores cuya producción de tercializa liberando al capital de la carga de contratación de mano de obra.
8. GUÍA DE LECTURA para: “Expansión, crisis y recomposición. Estados Unidos, de los ‘años locos’ al estallido de la crisis y el New Deal”. De: Elena Scirica.
8.1 Respecto de las visiones existentes sobre las crisis económicas antes de 1929:
a) Analice las explicaciones vertidas desde la perspectiva liberal. Indique el rol asignado al Estado y al mercado.
b) Explique por qué motivos Marx y sus discípulos consideraron que las crisis económicas eran intrínsecas al funcionamiento del sistema capitalista. Tenga en cuenta la concentración de la riqueza y la caída de la tasa de ganancia. Relacione con el análisis de Marx sobre el capitalismo presentado en el artículo de Ariel Filadoro (pags.21-23).
a) Para la postura liberal, considera al libre accionar del mercado era suficiente por sí mismo para la correcta asignación de los factores y la marcha eficiente de la economía, las discontinuidades se debían a hechos fortuitos por lo que la economía sola tomaría su marcha ascendente. Se consideraba que desde el gobierno no debía tomarse ninguna medida regulatoria, puesto que el crecimiento estaba asegurado.
Marx postulo que no existía una tendencia al equilibrio entre la oferta y la demanda, había una contradicción en el capitalismo entre capacidad de aumentar la producción y la dificultad de los consumidores de adquirirlos. Esta desproporción generaría fluctuaciones cada vez mayores hasta desembocar en crisis, no se trataría de crisis de sub consumo que se arreglen con política social o distribución más equitativa del ingreso.
Sostuvo que el sistema capitalista era irracional, tendía a la baja tasa de rentabilidad al evolucionar hacia una concentración de riqueza y generaría un empobrecimiento de la mayoría.
8.2 Enumere los factores sobre los que se asentó el crecimiento estadounidense en la década de 1920. Tenga en cuenta el crecimiento de las empresas monopólicas, las nuevas formas de organización del trabajo, los rubros productivos más dinámicos, el fomento del consumo de masas, el papel del gobierno federal y los valores que primaban en la sociedad.
El crecimiento estadounidense estivo asentado por:
8.3 Indique los sectores económicos y sociales que quedaron marginados de la expansión de los años ’20.
La industria textil y las minas de carbón, en ese periodo se importaban textiles procedentes de Japón.
El sector agrícola cuando se amplió la brecha de intercambio con los productos industriales disminuyo el valor de la tierra. Frente a la caída de los precios el agricultor producía más, generando más caída de los precios. Era un sector bastante estimulado por la primera guerra.
8.4 Analice los factores que contribuyeron al desarrollo de actividades especulativas.
La falta de control de un organismo independiente facilito la actividad especulativa, atrajo excedentes de las corporaciones industriales.
Las circunstancias generaron una situación en la que se obtenían más beneficios prestando dinero a especuladores que realizando inversiones productivas. También el acceso a un crédito barato contribuía al desarrollo de actividades especulativas.
8.5 Enumere los sectores económicos y sociales afectados por la crisis de 1929 en Estados Unidos.
La producción industrial había descendido en un 50 por ciento, la inversión no alcanzaba a reproducir el deteriorado parque industrial instalado y el sistema bancario se había derrumbado. La desocupación alcanzaba cifras del 25 por ciento de la masa laboral.
El sector más afectado fue el agro, las reservas de cereal y algodón fueron vendidas a cualquier precio, arrastrando su crisis a toda la industria ligada, fabricación de tractores, abonos etc.
La industria pesada recibió un duro golpe por la insuficiencia de demanda lo que impacto en Detroit y Chicago.
Los bancos que se apoyaban en industrias locales fueron a la quiebra, los bancos que pudieron hacer frente al retiro de los depósitos limitaron sus préstamos, lo que llevo a la quiebra a muchos de sus clientes que necesitaban créditos.
Los que sufrieron menos daño fueron los artículos de primera necesidad.
8.6 Explique por qué esa crisis repercutió en el resto del mundo capitalista. Vincule ese análisis con la situación europea desarrollada en el texto de Mercedes López Cantera.
La crisis se extendió al resto de economías del mundo, excepto la URSS. Muchos países retiraron su capital para participar en la fiebre especulativa de Wall Street, una vez producido el Crack, no solo continúo con la merma de préstamos estadounidenses al extranjero si no que se añadió a ello una drástica disminución de las importaciones. Esto genero una caída de los precios internacionales de mercaderías y escases de divisas a escala mundial que dio un flujo negativo al comercio internacional.
Los países levantaron barreras proteccionistas y se desarticulo el patrón oro que equilibraba precios.
8.7 Examine las explicaciones sobre la crisis de 1929 centradas en la especulación bursátil y en aspectos monetarios. ¿En qué aspectos focalizan la atención? ¿Qué críticas pueden realizárseles?
Se hace hincapié en los problemas estructurales o en los factores reales de la economía. Se atribuyo el estallido al auge especulativo en un contexto de expansión crediticia y monetaria, generando presión en los precios, reflejada en un aumento de los valores de bienes raíces y las valuaciones de la bolsa. Autores creen que parte de la responsabilidad de la especulación a la caída del patrón oro previo a 1914, que posibilito una gran inflación crediticia y sobrevaloración de activos.
Se le critica al gobierno la responsabilidad por no haber intervenido para regular el exceso de liquidez en general o el sistema bancario en particular.
Otro análisis menciona que al haber mucho capital líquido se buscaba la ganancia en la bolsa y no solo invertían grandes empresarios, también pequeños ahorristas.
8.8 Respecto del mismo tema, examine las explicaciones centradas en los factores reales de la economía. ¿Cómo se fundamenta la crisis de subconsumo? ¿En qué aspectos enfatiza el análisis centrado en la crisis de sobreproducción?
Parten de dos perspectivas teoréticas diferentes. Una de ellas afirma que la crisis se debió al sub consumo, un nivel de consumo inferior a lo ofrecido por la capacidad productiva y los productos existentes). El capitalismo liberal genera un ahorro excesivo, lo que impide mantener una demanda suficiente, generada por nuevas empresas que llevaron a menor demanda laboral y baja de salarios reales por una parte y gran concentración por otra, este eje es el ingreso y se podría solucionar con una reforma social y distribución más equitativa de ingreso.
La otra teoría afirma que la crisis fue al sobreproducción, por la productividad y producción se aceleraron más rápido que la capacidad de absorción del mercado. La generación de excedentes sin oportunidades mayores de rédito desestimulo la inversión.
8.9 Explique por qué se produjo la crisis, según la autora. Para ello, sistematice los procesos y circunstancias económicas sobre los que se asentó el crecimiento estadounidense en las primeras décadas del siglo XX e indique cómo se llegó a una saturación del mercado y al desvío de recursos hacia la Bolsa de valores.
Los factores que concurrieron para llegar a esta situación son:
- la gran productividad en empresas concentradas y consolidadas.
- poca competencia
- sistema impositivo que favorecía industrias.
-sindicatos débiles
-la creciente productividad saturo el mercado
- facilidad de acceso al crédito, que se canalizaron hacia la bolsa
Es válida la interpretación que alude como causante de la crisis al sub consumo generado por el desplazamiento del mercado de una porción significativa de fuerza de trabajo calificada a partir de la introducción de innovaciones tecnológicas y nuevos métodos de organización laboral con su secuela de disminución de salarios, se agrego la mano de obra desocupada proveniente del sector rural que contribuyo al deterioro del mercado de trabajo. Todo ello afecto al consumo masivo de bienes.
Otro factor es que resultaba más rentable y ventajoso invertir en la bolsa que productivamente llegando a una situación de sobreproducción.
8.10 Puntualice los principales ejes del “primer” New Deal. Tenga en cuenta a qué sectores buscó apoyar, qué herramientas empleó para ello y cuáles fueron sus resultados.
Los principales ejes del New Deal fueron 5:
Estas medidas no solucionaron a fondo el problema pero si brindaron un alivio temporario y ayudaron al restablecimiento de la confianza.
8.11 ¿Qué cambios hubo en el “segundo” New Deal?
Fue lanzado como respuesta a las presiones políticas (el gasto público, la intromisión estatal y la corte suprema declarando inconstitucionales varias leyes) y a la continuidad de la crisis. Hubo un cambio de actitud hacia los trusts y las grandes corporaciones y se aplico un impuesto al ingreso personal de los ricos. Sus aspectos más notables fueron 3:
9. GUÍA DE LECTURA para “El nacimiento de un siglo. El período de entreguerras (1918-1939)”. De: Mercedes F. López Cantera
9.1 ¿Cómo se caracteriza a la posición tomada por los EEUU a lo largo de la Primera Guerra Mundial?
Fue contradictoria, había promovido la neutralidad pero en abril de 1917 le declaro la guerra a Alemania.
9.2 Enumere las exigencias impuestas por el Tratado de Versalles para los países vencidos.
Las exigencias a los países responsabilizados por la guerra, el Imperio alemán y el austro-húngaro fueron:
-El desarme bélico.
-Perdida de territorios coloniales.
-Se los forzó a establecer un sistema republicano parlamentario en vez de monarquía.
-Pago de indemnizaciones
9. 3 ¿Cuáles fueron las distintas instancias de negociación en relación a las deudas de la guerra que tuvieron lugar entre 1921 y 1929? ¿Qué papel jugó EEUU en ello?
La comisión de reparaciones estableció una cifra a pagar que era muy elevada. Para 1922 Alemania tenía dificultad para efectuar el pago y pidió una reducción de la deuda que al final dejo de pagar. Alemania busco financiamiento de Estados Unidos, que terminaba consolidándose como líder económico y político.
9.4 ¿En qué consistió la crisis política e ideológica resultado del fin de la 1ra. Guerra Mundial?
Con la primera guerra mundial la hegemonía del mercado mundial de Europa llego a su fin, el fin de la “bella época” tuvo consecuencias negativas en la sociedad. A nivel ideológico la gente ya no confiaba en el liberalismo, por la repercusión económica de la guerra y por la debilidad del régimen democrático parlamentario.
9.5 ¿Cuáles son los orígenes político-ideológicos del fascismo mencionados en el texto? ¿Qué sectores sociales apoyaron a ese fenómeno y por qué?
La revolución bolchevique significo una esperanza para la clase trabajadora haciendo parecer que el comunismo era la solución, pero sin embargo, con las clases dominantes horrorizadas por dicho poseso surgió el Fascismo.
Sus orígenes se hallan en los variados movimientos nacionalistas de los cuales los fascismos adoptaron el autoritarismo y la crítica al capitalismo liberal y a la democracia.
La llegada al poder y apoyo de sectores sociales suele definirse como propio de la época de angustia y catástrofe generada por la gran guerra, crisis del liberalismo, derrumbe económico y el comunismo. La crisis de guerra afecto a la clase trabajadora, clases medias, y la clase dominante temieron que el trabajador se uniera a la revolución bolchevique. Los sectores medios y la aristocracia se sintieron más identificados con el fascismo como una razón para recuperar la hegemonía social.
9.6 Explique de qué manera Mussolini y Hitler llegaron al poder político. Tenga en cuenta los sectores que los apoyaron y el contenido del discurso político que estas dos figuras realizaron.
Mussolini: critico la neutralidad una vez finalizada la guerra, apunto contra el liberalismo de Francia e Inglaterra. Se volvió anti socialista y mantuvo una posición anticlerical muy fuerte, aunque dijo que la iglesia tenía la “necesidad social” y estableció relación con el Papado.
En agosto de 1922 Mussolini y los “camisas negras”, grupo anti columnista creado por él, iniciaron la “revolución fascista” ocuparon Roma y sacaron al rey Victorio Emmanuel III, la iglesia lo apoyo.
Para el caso alemán, Adolf Hitler fue un veterano de la primera guerra, fue reclutado como espía del ejército para vigilar grupos socialistas de Alemania, así llego al Partido obrero alemán en el que adquirió notoriedad por su nacionalismo, cambio el nombre del partido a Partido Nacional Socialista Obrero Alemán adoptando la esvástica y el saludo fascista como emblema. Organizo un golpe de estado en 1923, pero fue detenido por 5 años, donde redacto su libro “Mi Lucha” donde condena a la democracia y culpa a los judíos de la derrota alemana. Tiempo después en 1932 Hitler llego al poder por vía electoral convirtiéndose en el canciller.
9.7 ¿En qué consistió la llamada “internacionalización de la crisis” vinculada a las consecuencias del Crack de 1929? ¿Cuál fue el efecto de esa crisis sobre el patrón monetario internacional y qué soluciones se desarrollaron en relación al comercio mundial? ¿Qué sucedió con las deudas de guerra o “herencia de Versalles”?
Inicio con el cese de préstamos a Europa por parte de Estados Unidos, los países recurrieron a usar sus reservas en oro para financiarse. La internacionalización de la crisis tuvo origen en la situación económica interna Estados Unidos pero las medidas en torno a los prestamos llevaron a que los principales países europeos no se pudieran recuperar, la consecuencia fue la contracción del comercio exterior de Europa con los países productores de materias primas.
Para 1929 y 1932 la medida principal para amortiguar la caída fue el abandono del patrón oro, el cual había regulado las equivalencias de las monedas del mercado mundial desde el siglo XIX. El comercio internacional ahora se daba solo con acuerdos bilaterales entre países.
En 1932 en la conferencia de Lausana se discutió si pagar o no, y se declaro su cese dado que la depresión había alterado las condiciones en las que se habían establecido, aunque algunos países estaban interesados en pagar.
9.8 ¿Por qué se dice que tras la crisis tuvo lugar “el fin de la era del librecambio”? ¿Cuáles fueron las medidas que impulsó Francia con el gobierno del Frente Popular a partir de 1936 para resolver el escenario económico? ¿De qué manera Gran Bretaña introdujo el intervencionismo tanto para su mercado externo como para su economía interna? ¿Cómo fue el impacto de la crisis en América Latina y cuál fue su relación con el desarrollo de la ISI?
Se dice que fue el fin de esa era porque se abrió una etapa de intervencionismo estatal, en Estados Unidos se puso en práctica con el New Deal.
Las medidas del gobierno Frente Popular en Francia introdujeron el Acuerdo de Matignon por el cual el Estado y empresarios privados convinieron el establecimiento de la jornada laboral de 48 horas semanales, aumentos salariales y vacaciones pagas con la contrapartida del cese de huelgas.
Inglaterra logro reactivar su comercio exterior por tratados con otros países, abandonaron el patrón oro y establecieron tarifas aduaneras diferenciales a los firmantes del acuerdo. El gobierno aplico un embargo total a los préstamos extranjeros, y entrada la década mantuvo una política de fuerte control de exportación de capitales.
Los países periféricos abandonaron su especialización y comenzaron a producir los bienes industriales necesarios para el desarrollo de su mercado interno, sus economías no se cerraron a la exportación y venta al exterior de bienes primarios. La industrialización por sustitución de importaciones fue uno de los modelos que caracterizaron la estructura económica de algunos países latinoamericanos.
9.9 ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por la Italia fascista para resolver sus problemas económicos? ¿Cómo se vincularon con la política expansionista del fascismo y qué posición tomaron países como Francia y Gran Bretaña en relación a ello?
Italia extendió su política de intervención en los años 30 por medio del corporativismo estatal organizando a la población distribuyéndola en base a las cuales cada habitante seria representado políticamente. En los primeros años de crisis el gobierno fascista impulso organismos financieros estatales para fomentar la intervención en la industria. Esto fomento la concentración de capital industrial y financiero que fue frenado en 1936 por el Estado, prohibiendo la participación de los bancos en actividades secundarias. La recuperación industrial se combino con la política expansionista característica del fascismo, expresada por la invasión a Etiopia de 1935. La sociedad de las naciones quiso sancionar a Italia pero dio marcha atrás por el rechazo de 2 de sus miembros: Francia e Inglaterra.
9.10 ¿Qué hechos llevaron a la instauración de la llamada “dictadura nazi” en 1934? ¿En qué consistió lo que algunos autores denominan como “cartel de poder” y cuál fue su relación con la reactivación económica alemana?
El hecho que llevo a la dictadura nazi fue el incendio del Reichstag en 1934, el PNSOA acuso a los comunistas y Hitler decreto la suspensión de varios artículos de la constitución, los que garantizaban libertades individuales.
El “cartel del poder” consistió en tres poderes económicos independientes compuestos por la dirigencia nazi, el poder militar y el poder económico. Gracias a esta alianza Alemania se dio al rearme militar, crecimiento de industrias químicas y de Acero, se beneficio con el comercio externo.
9.11 ¿Por qué se considera a la Guerra Civil española como la “antesala” de la Segunda Guerra Mundial?
Porque esa guerra estableció un sistema republicano en 1931, pero en 1936 se dio un golpe de estado por parte de sectores pro monárquicos y fascistas. El combate contra Francisco Franco fue apoyado por la URSS y la izquierda pero los países democráticos le dieron la espalda. La intención de los estados fascistas había quedado clara.
10. GUÍA DE LECTURA para: “Una vía no capitalista. La economía de planificación centralizada en la Unión Soviética”. De: Miguel Mazzeo
10.1 Caracterice las condiciones económicas, sociales y políticas de Rusia en los años previos a la revolución. ¿En qué aspectos las situaciones previas a la revolución rusa de 1917 condicionaron el proceso posterior?
En Rusia gobernaba una monarquía teocrática cuya cabeza visible era el zar, su poder era ilimitado y no existían mecanismos de control de su autoridad ni instancias representativas y de participación política. Pese a una política de unificación y centralización impulsada por la dinastía Romanov no se logro erradicar el malestar y rebeldía por parte de las minorías. Por otra parte a fines del siglo XIX, ciertos sectores urbanos comenzaron a ejercer presiones para incorporar en Rusia las doctrinas liberales y el régimen representativo de gobierno.
Rusia era un país atrasado, en 1861 se abolió la esclavitud con una reforma impulsada por el zar Alejandro II que entrego a campesinos las tierras que usufructuaban pero fallo, esto no creo una capa de medianos y pequeños propietarios, si no que las tierras pasaron a ser propiedad de la comunidad rural (Mir), que se encargo de su explotación, con el tiempo resultaron insuficientes para el mantenimiento de las familias.
Rusia siguió siendo un país atrasado a pesar de que se haya desarrollado el capitalismo industrial a expensas de otros países capitalistas. Surgieron los movimientos obreros, se produjeron huelgas que fueron violentamente reprimidas.
10.2 ¿Cuáles son los antecedentes ideológicos que estuvieron presentes en Rusia desde finales del siglo XIX? Indique cuál era la postura de Lenin acerca de la idea de revolución.
Para 1883, se empezaron a difundir de manera clandestina en Rusia las obras de Marx y Engels, traducidas por un grupo de exiliados en Ginebra. De a poco se fueron creando círculos de estudios marxistas. Previamente ya había grupos anarquistas llamados populistas que en el 1881 mataron al Zar Alejandro II y consideraban al campesinado como sujeto revolucionario.
Para 1895, Lenin unifico a todos los grupos obreros marxistas y se formo en 1895 el partido obrero social demócrata de Rusia.
Para 1903 el partido tenía una heterogeneidad ideológica bastante errática, durante el II congreso del partido se perfilaron las tendencias más importantes de los socialistas rusos.
Por un lado, los “mencheviques” que sostenían la necesidad de organizar un partido de masas tomando como modelo al partido obrero social demócrata alemán, desde el punto de vista estratégico entendían al socialismo como resultado de un extenso periodo de desarrollo económico y social, y consideraban que en Rusia no estaban maduras las condiciones para una revolución socialista. Sostenían la necesidad de apostar al régimen representativo parlamentario para impulsar leyes obreras.
Por otro lado, los “bolcheviques” que consideraban más adecuada para las condiciones de Rusia una organización reducida y bien integrada por “revolucionarios profesionales”, apta tanto para eludir la persecución policial como para dirigir las insurrecciones espontaneas de las masas. Para los bolcheviques la burguesía rusa era débil e incapaz de realizar tareas democráticas y capitalistas, por lo tanto, solo la clase obrera y el campesinado estaba en condiciones de derrocar al régimen zarista e impulsar las medidas democrático-burguesas, condición necesaria para llegar al socialismo.
Para Lenin, enseñaba a proletariado, que debía participar con “línea propia” del modo más enérgico y más decidido, consideraba que la revolución no necesariamente debía producirse en los países capitalistas más avanzados. Afirmaba que la revolución era posible en un país atrasado y que la cadena podía romperse por “el eslabón mas débil” del sistema capitalista mundial.
En la VI conferencia del partido, se dividieron los bolches y menches, se eligió un comité central bolche que elimino a los menches del partido.
10.3 Desarrolle brevemente la situación que se desarrolla entre febrero y octubre de 1917.
En febrero de 1917, se produjeron importantes huelgas y los trabajadores se movilizaron, pero los soldados se negaron a reprimir, el zar fue reemplazado por un gobierno provisional, conto con el apoyo de mencheviques y los socialistas revolucionarios.
Paralelamente, ante la debilitación del gobierno provisorio que era incapaz de resolver los problemas del momento, con apoyo de los bolcheviques se desarrollaba el poder de los soviets (consejos de obreros, campesinos, y soldados, conformados por representantes elegidos en forma democrática).
Después de un intento de golpe de estado en agosto, los soviets iniciaron un proceso de bolchevización que se extendió de septiembre a octubre. Finalmente los bolcheviques impulsaron la insurrección en Petrogrado y el 25 de octubre tomaron el poder. Se designo un nuevo gobierno “los comisarios del pueblo” con los bolcheviques que iniciaron la revolución. Lenin la presidio, se creó el “ejército rojo” con base obrera y campesina. También Trotski se hizo en el poder.
10.4 Explique los aspectos económicos de: a) las primeras medidas del gobierno revolucionario, b) el comunismo de guerra, c) la Nueva Política Económica.
A- El gobierno bolchevique impulso la entrega de tierras a los campesinos, tratados de paz con Alemania, el control obrero de la producción (no expropiación, si no cogestión) y se nacionalizaron bancos (se fusionaron en uno solo) ferrocarriles y carteles.
Se creó el consejo superior de la economía nacional, que regulaba actividades económicas. A inicios de 1918 se nacionalizo la marina mercante y se expropio a los accionistas de los bancos.
Muchas empresas fueron nacionalizadas, pero el gobierno revolucionario planeaba un sistema “mixto”.
En julio de 1918 se aprobó la constitución de la republica rusa que le confería máxima autoridad al congreso de Soviets.
B- La situación se acomplejo en 1918, estallo una guerra civil (distintos ejércitos “blancos” sostenidos por las potencias occidentales que lanzaron una ofensiva contra los bolcheviques) obligo al gobierno a tomar medidas de urgencia, comenzó el “comunismo de guerra”. El gobierno nacionalizo toda la industria y centralizo todo al esfuerzo bélico y a la defensa de la revolución. Se erradico el poder obrero en las fábricas. En los primeros meses las empresas se administraban de forma colegiada, pero terminando el año los bolcheviques le dieron una dirección única. El primer congreso de los consejos de economía nacional decidió que 2/3 tercios de la administración se asignarían por el consejo superior y el resto por asambleas de obreros, que se fueron restringiendo cada vez mas. Los bolcheviques marchaban a un sistema que no era de socialización: no se respetaba el derecho de autodeterminación de los trabajadores, no había espacio para la autogestión y el aprendizaje por la praxis y comenzaba a consolidarse el poder de los funcionarios.
Para garantizar el abastecimiento de alimento se confiscaron el excedente de granos, se prohibió el comercio interior, y la guerra y el bloqueo hicieron imposibles las transacciones internacionales.
La economía tendió a naturalizarse, los sueldos se pagaban en especies y el estado traba de garantizar acceso a bienes de consumo de forma gratuita.
En el comunismo de guerra no se planteo el problema de la acumulación, el gobierno revolucionario estaba obligado a “gastar” sus recursos. La producción tenía como objetivo la transformación de materias primas y capital disponible en bienes de consumo y medios para la defensa, alimentos y armas, no a la reproducción ampliada del sistema.
Según Lenin, el comunismo de guerra chocaba contra los intereses de los campesinos y tampoco beneficiaba a los trabajadores, la producción había caído.
C- El Xº congreso del partido comunista, impulso la NEP, esta permitía la actividad privada. Debía crear las condiciones para satisfacer al campesinado y reconstruir la industria de preguerra y la industria de transformación. Se produjo una importante liberalización de la economía y se retorno a las relaciones mercantiles. Si bien el estado mantuvo el control de la banca, el comercio exterior y la gran industria, se impulso la descentralización en la pequeña industria, la agricultura y el comercio interior.
El mercado cobro importancia en la asignación de recursos y la coordinación de la economía y la búsqueda del beneficio se constituyo el motor de decisiones.
Lenin sabía que estas eran medidas capitalistas pero se justificaba con que cierta libertad de circulación de mercancías estimularía el interés económico de los sectores rurales, elevaría el rendimiento de la agricultura e incrementaría la productividad del trabajo, esto serviría para restaurar el sector industrial estatal. El objetivo consistía en crear una potente industria estatal, base del socialismo, y organizar un comercio estatal cooperativo para pasar a la ofensiva y destruir los “restos” del capitalismo. Lenin entendía las medidas de la NEP como un pequeño y necesario repliegue en la lucha contra el capitalismo.
10.5 ¿En qué consistió “el gran debate”? ¿A qué se llamó “el gran viraje”?
El “gran debate” consistió en que, una vez sabido que era imposible exportar la revolución socialista al resto de Europa, sin negar que se debiera industrializar el país había que tomar un rumbo en el proceso. La URSS tenía problemas para importar por no tener suficientes exportaciones, no quedaba claro el rol del campesinado, etc.
Surgieron dos posturas, la de Nicolai Bujarin y Eugen Preobrazhensky. El primero proponía extender la NEP y alentar de diversas formas a los campesinos. Esta alternativa, denominada “”desviacionista”, se oponía a la extracción del excedente agrícola y proponía desarrollar una cadena que partiendo de la agricultura impulsara la industria liviana y permitiera el despegue de la industria pesada. Por otro lado, Eugen, un economista ligado a Trotsky y a la “oposición de izquierda”. Planteaba la existencia de una lucha “entre el principio de la economía mercantil y las tendencias socialistas de desarrollo”. Había que realizar la “acumulación socialista primitiva” a partir de un intercambio desigual entre la industria y la agricultura, fijando precios de acuerdo a las necesidades del proceso de acumulación y sin respetar la “ley del valor” en sus aspectos reguladores.
El “gran viraje” fueron las decisiones políticas que se tomaron después del “gran debate”, las decisiones fueron la colectivización del agro de forma violenta por Stalin, confiscando el excedente, enfrentándose a Bujarin, la NEP había terminado. Se estableció un modelo de industrialización y crecimiento extensivo y desequilibrado, basado en la gestión centralizada y vertical de la economía. Se liquidaron los Kulaks como clase social. El objetivo era llegar a1933 con el 100% del campo ruso colectivizado
10.6 ¿Cuáles fueron las premisas del modelo de planificación socialista? Señale cuáles fueron sus principales características y su estrategia de crecimiento
El modelo de planificación socialista se baso en el “plan central” un instrumento utilizado para determinar la direccionalidad de la actividad económica estableciendo objetivos y medios para lograrlos, uno de los principios es la centralización de decisiones, presuponía la vigencia de una ley objetiva, la “ley de desarrollo de la economía”.
Sus características y estrategias de crecimiento fueron:
1 la tasa de crecimiento proyectada del producto nacional y de sus principales sectores ramas y actividades
10.7 Explique el marco de la gestión de la economía en la URSS a partir de 1929. ¿Cómo se organizó la economía de planificación centralizada? ¿Cuáles eran sus instituciones más representativas?
La planificación de la economía presentaba distintas instancias de decisión en un marco piramidal. En lo más alto estaba el Politburo, el órgano principal del partido que fijaba los objetivos y tomaba las grandes decisiones. Luego seguía el consejo de ministros (gabinete económico) que se encargaba de otras decisiones centralizadas. En tercer lugar, el Gosplan, ahora como asesor del consejo de ministros y planificador que contaba con tres departamentos, uno de asignación, otro de producción y el tercero de construcción. En cuarto lugar los ministerios, administraban los planes de cada sector de la economía, cada ministerio tenía a su vez los tres departamentos correspondientes al Gosplan. Por último, las empresas encargadas de ejecutar el plan y garantizar la producción, a través del Gosplan el estado dominaba la economía.
10.8 Desarrolle el contenido de cada uno de los planes quinquenales.
-El primer plan quinquenal: (1929-1933), otorgaba primacía a la producción industrial sobre la agropecuaria. Fue financiado con emisión monetaria, la colocación de títulos públicos y el impuesto a las ventas que producía una apropiación por parte del estado de la diferencia que obtenía la industria al cobrar precios más altos que los que pagaba por insumos agrícolas, se produjo un importante aumento en las industrias.
El plan fallo en mejorar los niveles de vida de la población al desalentar la producción de bienes de consumo. Tampoco pudo solucionar el problema de la vivienda, pero la Unión Soviética había pasado a ser un país industrial.
-El segundo plan quinquenal: (1933-1937), el plan apuntaba a la renovación total del equipo técnico de todas las ramas de la economía y la mecanización de la agricultura. Aumento la productividad como resultado de los incentivos salariales y la capacitación.
Una de las tareas asumidas por el segundo plan fue liquidar definitivamente las supervivencias del capitalismo en “la conciencia de los hombres”, se llevo a cabo una purga en el interior del partido, la administración pública y el ejército. En los “procesos de Moscú” varios líderes fueron condenados a muerte.
-El tercer plan quinquenal: (1938-1942): se interrumpió en 1941 debido a la invasión alemana en poco tiempo la Unión soviética había perdido zonas productivas e industrias. Se creó el comité estatal de defensa y organizo una retirada y traslado la fuerza productiva. Tras meses las industrias ya trasladadas producían a pleno y la unión soviética logro el auto abastecimiento durante la guerra, la producción agrícola y de bienes de consumo decayó aun más.
-El cuarto plan quinquenal: (1945-1950), se dedicaron a la reestructuración de pos guerra, apuntaba a reconvertir la industria bélica civil, y a solucionar el problema de la vivienda y las comunicaciones notablemente dañadas por la guerra.
-El quinto plan quinquenal: (1951-1955), comenzó con Stalin y tras su muerte en 1953, fue continuado por un triunvirato. Se mantuvieron tendencias anteriores al cumplirse los objetivos fijados para las ramas pesadas, mientras que la agricultura y los bienes de consumo quedaron rezagados.
-El sexto plan quinquenal: (1956-1960), corresponde con las reformas de Nikita Jrushov. En 1956 se convirtió en secretario general del PCUS, en lo político cuestiono al estalinismo y en lo económico intento reformar el sistema, buscaba elevar la eficiencia productiva haciendo una utilización más “racional” de los recursos y favoreciendo el desarrollo tecnológico, superar el atraso de la agricultura, incrementando la producción y la renta de los campesinos, garantizando la autonomía de las granjas colectivas y estatales, aumentando inversiones al sector, modificar la organización de la economía impulsando un proceso de descentralización, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores incrementando la cantidad y calidad de bienes de consumo. La reforma no pudo concretarse, porque no se alteraba la esencia del modelo, seguía disminuyendo la productividad del trabajo y la modalidad de crecimiento “extensiva” se agotaba día a día. Además el aparato burocratico se oponía a los cambios.
Los intentos de descentralización le quitaron poder al Gosplan y suprimieron ministerios industriales que controlaban la producción de cada rama. En 1964 el PCUS destituyo a Jrushov, la economía soviética entro en estancamiento con índices nulos de crecimiento. En la década del 60, la unión soviética paso por distintos procesos de reformas económicas.
En líneas generales, se trato de reemplazar los métodos administrativos de gestión por otros económicos y de simplificar los controles, para algunos sectores las reformas debían servir para descentralizar las decisiones económicas otorgando nuevas funciones y responsabilidades a las empresas, para otros se trataba de “centralizar” en forma eficaz, perfeccionando los métodos de planificación.
-El séptimo (1961.1965), octavo (1966-1970), el noveno (1971-1975) y el decimo (1976-1980) perpetuaron las viejas tendencias centralizadoras. El gosplan recupero poder y volvieron a imponerse las consignas obligatorias y las metas de producir en volumen. En los 70s se percibía que la unión soviética las tasas de crecimiento, empleo, PBI, producción de cualquier tipo, caían estrepitosamente. Paradójicamente la sociedad soviética asistía a un “cuasi bienestar” gracias a la bonanza que trajo aparejada el boom petrolero que consolido al país como exportador de energía.
10.9 Señale los alcances y desequilibrios del modelo. ¿Por qué el autor habla de irracionalidad y disfuncionalidades al referirse al modelo?
El modelo soviético no permitía la circulación de la información y su procesamiento era imposible. Se señalo que la extensión del aparato burocrático generaba intereses particulares que distorsionaban la ejecución de los objetivos que habían fijado organismos centrales.
El crecimiento económico se produjo con un carácter extensivo. La unión soviética disponía de abundantes recursos. El atraso, las inadecuadas políticas de inversión y los problemas de abastecimiento hicieron que la productividad del trabajo y los equipos fuera relativamente baja. Se suponía que la acumulación socialista debía elevar el nivel de producción e incrementar el equipamiento técnico, asegurar el crecimiento del trabajo y el salario de los trabajadores. Se consiguió pero no se logro con otros objetivos.
El crecimiento económico provocaba notables desequilibrios entre las ramas, el sector agropecuario fue utilizado como fuente de captación de recursos. También dentro del sector industrial se produjeron desequilibrios, por ejemplo se producían notorios desajustes entre los artículos fabricados por unas empresas y los que necesitaban los ciudadanos. Los objetivos se fijaban en términos de cantidad y no de calidad, lo que afecto fundamentalmente la producción de bienes de consumo, había desequilibrios entre la producción industrial y la agrícola, entre las ramas livianas y pesadas.
En ese contexto los precios de los bienes y los factores no servían de guía en la búsqueda de beneficio y este no correspondía con el interés de la población.
La experiencia de la unión soviética demostró que la planificación “burocrática” lleva al desorden y al despilfarro, en última instancia “no planifica”.
En lugar de socialismo, en la URSS se edifico un sistema de control autoritario, orientado a garantizar la extracción de plusvalía, una extracción impuesta “políticamente”, a diferencia de lo que ocurre en el régimen del capital.
10.10 ¿En qué consistieron los principales intentos de reforma del sistema (reformas Jrushev y Perestroika)? ¿Por qué fracasaron?
Las reformas de Jrushev y la perestroika se basaron en cambiar el sistema, quitándole poder al aparato burocrático que era el sector que más trababa las relaciones en Rusia. Encargado de la Perestroika, el secretario del PCUS, Mijail Gorbachov, proclamaba la transparencia como base y punto de partida, fue un “intento por parte del establishment gobernante de perpetuar su reino cambiando el método de administración y el modo de extraer plusvalía”. Los principales puntos de la reforma fueron, desde el punto de vista político, se tendió a la democratización del sistema electoral, la autonomía financiera y la suspensión de trabas administrativas. Desde el punto de vista económico se buscaba reorientar los órganos de planificación y gestión del estado, favoreciendo una transferencia de la economía y de los medios sociales de producción sobre una base autolesionada y de liberalizar la economía.
El plan fallo, a pesar del cambio, de la descentralización de monopolio estatal del comercio exterior y de la constitución de empresas mixtas con capital extranjero, prácticamente no se avanzaba. Habia contradicciones en los planteos reformistas, por un lado se apostaba a la extensión de las relaciones mercantiles que debían garantizar una eficaz distribución de los recursos y una mayor autonomía de las empresas y por el otro no se tocaban los tradicionales mecanismos de precios finanzas y comercio mayorista, esto genero un auge del mercado negro, inflación, déficit fiscal, que limitaba la realización de la perestroika. Ante la situación Gorbachov intento “radicalizar la perestroika” el plan era vago en puntos fundamentales como el funcionamiento del mercado de trabajo, desarrollo de la propiedad privada y la inserción al mercado mundial.
11. GUÍA DE LECTURA para: "La industrialización de Japón: el crecimiento de la posguerra y el toyotismo". De: Fernando Pita
11.1 Japón se insertó en el capitalismo mundial durante la segunda mitad del siglo XIX. Caracterice ese proceso, teniendo en cuenta: Los objetivos de la Restauración Meiji, las actividades económicas que se desarrollaron en Japón, el rol del Estado, las exportaciones e importaciones.
La restauración Meiji fue una creación de un estado unificado bajo la figura de un emperador, esto genero una serie de reformas para insertar a la economía japonesa en el capitalismo mundial. Impulso reformas agrarias, abolición de gremios, introducción de un sistema fiscal racional para equilibrar el gasto público y el estado garantizo el financiamiento de las actividades industriales y de las exportaciones, se creó el Banco Industrial y una serie de instituciones financieras en el plano nacional y local.
El rol del estado en la economía fue clave al reemplazar el escaso desarrollo de la burguesía industrial y asumió la responsabilidad financiando operaciones comerciales.
La llegada de técnicos extranjeros fue fundamental para el desarrollo para la formación de trabajadores y un sistema educativo que se encargara de la alfabetización.
Los objetivos de la Restauración Meiji eran lograr la adhesión nacional y estructurar un gobierno duradero. Para 1880 el estado deja la economía en manos de los Zaibatsu, agrupamiento de empresas privadas ligadas por lazos familiares, eso favoreció la concentración económica.
El desarrollo japonés también fue militar, le gano guerras a China (1894-1895) y a Rusia (1904-1905), la participación de Japón en la primera guerra mundial no afecto su economía, la expansión se baso en la exportación de productos a mercados que habían dejado de ser abastecidos por potencias europeas en guerra. Para los años 20 Japón dependía de las importaciones de bienes primarios de china que era una economía que abastecía ese mercado.
11.2 ¿De qué formas impactó la intervención estadounidense en Japón después de la derrota de la Segunda Guerra Mundial?
La intervención americana en Japón afecto de varias maneras, el general a cargo de la intervención firmo una nueva constitución que dejaba sin ejército al país.
En medidas económicas elimino a los Zaibatsu, y prohibió los monopolios, impulso una reforma agraria para aumentar la producción comprando a terratenientes tierras improductivas y elimino el cobro de rentas en especie. Para 1949 Joseph Dodge controlo la inflación con una recesión económica que dejo 1 uds = 360 yenes, permitiéndole a Japón vender a precios más competitivos en el mercado externo.
En cuanto a medidas políticas, la intervención sirvió para frenar al bloque comunista en la región, por la asunción del líder comunista chino Mao Tse Tung en 1949 y el inicio de la guerra de corea en 1950.
11.3 ¿Cuál fue el rol que jugó el Estado en el desarrollo industrial de post-guerra? ¿Cuáles fueron las áreas estratégicas de inversión estatal?
Uno de los aspectos salientes del modelo de crecimiento japonés de posguerra, es la fuerte inversión estatal en educación. La experiencia de Japón tuvo la combinación de varios factores: a) un rol específico del Estado, a través del Ministerio de comercio e Industria (MITI) y una burocracia estatal especializada y estrecha con los grupos económicos más destacados; b) el sistema político, a través del partido liberal, y c) el contexto internacional caracterizado por la guerra fría, devienen centrales para entender el modelo económico japonés de posguerra.
La intervención estatal también se manifestó a través del banco de Japón, que garantizo el nivel de liquidez compatible con la expansión de bancos comerciales y toda la economía.
11.4 ¿Qué cambios se produjeron en el movimiento obrero y en los sectores empresariales en ese nuevo contexto?
El movimiento sindical japonés perdió fuerza e importancia al perder su capacidad de impugnación a través de una serie de acuerdos con las grandes empresas. Se garantizaba el empleo de por vida y escalas salariales por antigüedad que neutralizaron la actividad sindical.
11.5 Caracterice el llamado “proteccionismo de aprendizaje”.
Se aposto a las proyecciones del mercado mundial a largo plazo, Japón importa lo que no puede o no desea producir.
Este proceso fue conducido por algunos grupos locales en estrecha relación con el estado, a través del MITI, y basado en el desarrollo de la industria química y metalmecánica. La estrategia principal fue ganar el mercado mundial, se integraban las relaciones inter industriales.
El viceministro señalaba “El MITI estableció en Japón industrias que requerían la utilización de capital y tecnología, que considerando los costos comparativos de producción resultarían en extremo inapropiadas para Japón. A corto plazo alentar esas industrias parecería entrar en conflicto con la racionalidad económica. Pero a largo plazo, estas son las industrias donde la elasticidad de la demanda del ingreso es mayor, el proceso tecnológico más rápido y productividad de la mano de obra se eleva rápidamente.“
11.6 Analice cuáles fueron los aspectos centrales de la peculiar estrategia de crecimiento del capitalismo japonés en la segunda mitad del siglo XX.
Hubo 9 aspectos que condicionaron el proceso económico de Japón en la mitad del siglo XX:
11.7 Explique los cambios que el toyotismo provocó en el mundo del trabajo y de la producción.
El toyotismo “da vuelta” por un lado, la concepción central del taylorismo-fordismo en el cual las maquinas marcan el ritmo de producción y donde la gestión está en manos de la gerencia administrativa, y por otro, la estrategia de comercialización masiva de producción estandarizada adaptándola a mercados más acotados, se utiliza el concepto de automatización flexible y programada.
11.8 ¿Cuáles son las distintas visiones acerca del toyotismo? ¿Por qué algunos autores consideran que fue una ruptura con respecto al taylorismo-fordismo y otros afirman que se trató de una continuidad?
Hay múltiples visiones acerca del tema:
-Hay autores que explican que el toyotismo, basándose en una infraestructura mínima, es al neoliberalismo lo que el taylorismo-fordismo al estado de bienestar keynesiano. Afirman que es el “fin del trabajo o la clase obrera” afirmando que es “causa de una crisis explicativa de la teoría del valor o el remplazo del trabajo por ciencia” y que ahora el capital necesita explotar mano de obra más calificada y multifuncional de manera más sofisticada e intensa.
-Un ingeniero de Toyota planteaba que los dos pilares de este modelo están en la producción en el momento preciso y en la auto activación de la producción (trabajo sin errores).
La realización de este esquema postulaba la reducción de equipo y personal para satisfacer la demanda diaria o semanal, conformando una fabrica que cambiaba la organización del trabajo para adaptarla a las necesidades del mercado, adaptando su producción a las ventas donde “lo ideal sería producir lo justo y necesario y hacerlo justo a tiempo”
-Adolfo Dorfman señala “Se tiende a tamaños económicos más reducidos para responder con mayor plenitud y menor costo a las variaciones de una demanda inestable, volátil y diferenciada, se afirma la tendencia de realizar en secciones separadas o en unidades distintas aquellas partes del proceso que se presten a tal tratamiento, surge la relocalización de las distintas operaciones industriales”
-Coriat considera al caso japonés como implicación incitada al largo plazo, porque plantea la necesidad de alentar la producción mediante una serie de estrategias para atraer al trabajador para que aumente su rendimiento productivo y participe en propuestas de búsqueda de mayores niveles de competitividad de la empresa, el objetivo es la mayor productividad y calidad aprovechando al máximo los recursos.
Así la “escuela japonesa” está basada en dos principios: 1 el chidoka, que consiste en la organización que administra la calidad en los puestos de trabajo, para hacer las cosas bien en el primer intento y 2 el justo a tiempo, que significa programar la producción a partir de lo que se ha vendido, es decir, vender y luego producir.
Hay autores que afirman que fue una continuación a las formas de producción del taylorismo, al quitarle todavía más iniciativa al trabajador sobre la nueva forma de trabajo, pero hay autores que afirman que es todo lo contrario, al producir lo justo y necesario solo cuando se disponga, al mantener el stock en 0 y no producir como se producía en el taylorismo, eso es lo que las diferencia.
11.9 ¿De qué maneras influyó la crisis de los años 70 en la economía japonesa?
La crisis del 70 fue resultado de la estanflación con una caída del nivel de crecimiento, a partir de la recesión de 1973, la tasa anual de crecimiento del PBI japonés fue inferior al 9,5%.
Hay 2 análisis que hacen mención a 2 fenómenos de la época:
12. GUÍA DE LECTURA para: “El ciclo de la economía mixta en el capitalismo central (1945-1973)”. De: Ezequiel Sirlin
12.1 Sistematice los principales indicadores del crecimiento de la economía mundial en el período 1945-1973 y puntualice qué tipo de políticas intervencionistas adoptaron los países del capitalismo central en esa época.
En ese periodo los avances industriales fueron notorios, el mundo se volvió menos rural y mas urbano, mas internacional en la composición de capitales. Las economías centrales ingresaron en un periodo de expansión caracterizado por el pleno empleo, el incremento del consumo y la intervención del Estado para cubrir necesidades de sus poblaciones en vivienda y salud.
Los estados comenzaron a intervenir las economías nacionales como nunca antes, con medidas concebidas en los años 30 y reforzadas en las Segunda Guerra para la plena utilización de recursos, las intervenciones fueron cada vez más sistemáticas y audaces considerando los tiempos de paz que transcurrían, se nacionalizaron servicios públicos e industrias base, aprobaban déficit presupuestario para suavizar las recesiones cíclicas y garantizaban servicios nacionales de salud, se sancionaron impuestos a la riqueza y medidas que mejoraban la condición de los trabajadores dentro y fuera del ámbito laboral. El objetivo era garantizar que el crecimiento fuera todo lo constante que debía ser para evitar el desempleo.
12.2 Diferencie las siguientes categorías de análisis: “Economía mixta”, “Estado de bienestar” y “Estado Keynesiano”.
Esos términos aludían parcialmente a los programas económicos y sociales que implementaron los gobiernos de posguerra.
Estado de bienestar: alude a la coexistencia de dos instancias de regulación económica, el mercado y el Estado, como esferas complementarias que intervenían la dinámica de la oferta y la demanda macroeconómica asegurando el crecimiento y pleno empleo.
Estado interventor: la combinación del estado de bienestar y estado keynesiano.
Estado keynesiano: un estado que interviene en los ciclos económicos.
12.3 Identifique en el texto las preguntas iniciales que formula el autor y su hipótesis central.
Las preguntas que formula el autor y su hipótesis central es: ¿Cómo se explica que, perteneciendo a una tradición política conservadora, aceptaran esos avances del control del Estado sobre la actividad económica? ¿Por qué priorizaron el pleno empleo y el bienestar de sus poblaciones mediante políticas redistributivas? ¿Cuáles eran los objetivos y los instrumentos principales de una economía mixta funcionando en plenitud? ¿Cuáles eran los presupuestos keynesianos que los avalaban desde la teoría económica? ¿Por qué la economía mixta fue exitosa durante las décadas del 50 y 60 y por que entro en crisis a comienzos de los 70? El autor demuestra que el advenimiento de los estados keynesianos y la crisis de 1970 se deben a una multiplicidad de factores económicos, políticos, sociales e ideológicos que interactuaron en cada momento de un modo distinto.
12.4 Analice las causas de la adopción de la economía mixta. Tenga en cuenta las circunstancias históricas que contribuyeron a su articulación, prestando especial atención al contexto de la Guerra Fría y a las reflexiones suscitadas a partir de la gran depresión de 1930.
Los estados de bienestar pasaron a preocuparse por el bienestar social, eso los caracterizo ante la anterior posguerra. Hasta los gobiernos conservadores con tradición económica liberal aceptaron la intervención estatal. La idea era que no resurgiera el fascismo así como surgió en la primera posguerra, surgió ese temor entre los gobiernos capitalistas que ampliaron sus políticas redistributivas, con el miedo del avance del comunismo. Se consolida la guerra fría con un bloque capitalista y el otro comunista
12.5 Explique los aportes de Keynes a la teoría económica a partir de su crítica a la “ley de Say”.
La ley de Say, postula que todo incremento en la oferta global generaba un aumento proporcional en la demanda. Keynes afirma que las economías avanzadas tendían a una demanda deficiente que provocaba la mediocridad de la oferta y producía desempleo crónico.
12.6 Sistematice los instrumentos centrales de la propuesta keynesiana implementados en la economía mixta.
En las economías más ricas la demanda tenia a rezagarse por diversos factores, existía lo que Keynes llamaba “propensión marginal a consumir” motivada en el hecho que las clases medias y altas no gastaban todos sus ingresos sino solo una parte debido a sus hábitos ahorrativos o porque eran tan altos que no gastaban todo, para Keynes las economías capitalistas tendían a un súper ahorro que generaba desempleo en los más pobres. Para eso el estado debía actuar con estos instrumentos:
12.7 Señale los propósitos de los principales organismos de cooperación económica creados en ese período.
Los principales objetivos de los organismos era cumplir los objetivos principales de la economía mixta, pleno empleo y crecimiento.
Había un clima colaboracionista y anticomunista de posguerra, surgieron organismos especializados en cada uno de los problemas que se habían suscitado. Con el tratado de Bretton Woods se proclamo el patrón dólar como moneda de comercio para la estabilidad monetaria que impidiera la devaluación con fines proteccionistas. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros (GATT) era un pacto comercial donde los países firmantes se comprometían a no elevar sorpresivamente los impuestos a las importaciones. Otros organismos como la Comunidad Económica del Hierro y el Acero (CECA) luego absorbida por Comunidad Económica Europea establecían sociedades en la producción y el mercado. Finalmente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional surgieron como instituciones crediticias de gran escala destinados a financiar las crisis de la balanza de pagos.
12.8 Puntualice la importancia de los cambios sociales y culturales de los “años dorados”.
Otros cambios fueron la profunda revolución de las costumbres que tuvo lugar en 1950 y 1960. En las modernas sociedades de consumo que surgían en las grandes ciudades se produjeron cambios en la cultura que tendía a reaccionar más en contra del modo de vida y valores establecidos por sus padres que contra las injusticias del sistema capitalista. En el plano cultural, el notorio desarrollo de la instrucción universitaria y las ciencias sociales no logro neutralizar el dominio que los medios y la industria cultural tenían sobre las mentalidades colectivas.
12.9 Explique cuándo y cómo se manifestó la crisis de este tipo de desarrollo capitalista. Tenga en cuenta los cambios sociales y culturales que contribuyeron a esa crisis.
A fines de los 60, el capitalismo central no parecía viable, se recalentó la economía con inflación en 1968, conflictos comerciales entre Estados Unidos y la OCDE que llevaron al colapso del Bretton Woods, la crisis del 73 combina inflación y recesión.
Sobre el origen de la crisis, los monetaristas pusieron el acento en la sobre emisión de dólares que Estados Unidos había llevado adelante para financiar su déficit presupuestario. Otros resaltaron se origina en la suba del precio del petróleo por parte de los países productores, la OPEP y no faltaron quienes adjudicaron los problemas al poder que tenían los sindicatos para lograr incrementos salariales sin los correspondientes aumentos de productividad.
12.10 a) Distinga las posiciones de los distintos autores y grupos de economistas señalados por el autor que explicaron la crisis de la economía mixta. b) Puntualice sus principales argumentos. c) Identifique los puntos centrales en debate.
Para Herman Van der Wee la crisis se origina en los problemas contradictorios que genera el keynesianismo.
Keynes había supuesto un estado flexible en sus erogaciones que debía invertir de manera opuesta en cada momento del ciclo económico, la economía mixta descansaba en el supuesto de que la planificación macroeconómica iba a ser eficaz, lo cual se vio complicado por las empresas cuyo centro de operación estaba fuera de alcance de ellos, que intentaban regularlas. El keynesianismo suponía un entendimiento entre capitalistas, ganando mucho para seguir invirtiendo y generando trabajo, y trabajadores, que mantuvieran salarios altos para no afectar la demanda a corto plazo.
Los keynesianos creían haber descubierto una lógica positiva que al ser internalizada por los actores conciliaría las clases en el seno del capitalismo armónico. Pero la cooperación no prospero debido a que los sindicatos priorizaran la situación laboral de sus afiliados sobre la generación de nuevos empleos, mientras que los monopolios capitalistas no resistieron la tentación de aumentar a corto plazo sus ganancias disminuyendo salarios.
Los economistas marxistas pueden dividirse entre quienes explican el declive en conflictos verticales y horizontales. Los verticales, se deterioro el acuerdo entre capital trabajo se había deteriorado. Para los horizontales las causas deben buscarse en la competencia nociva que mantuvieron las industrias norteamericanas, alemanas y japonesas, la baja rentabilidad se había debido a errores de sobre inversión en los que incurrieron las grandes industrias que afrontaron reconversiones técnicas excesivas en la relación con los mercados disponibles.
13. GUÍA DE LECTURA para: “La transformación del capitalismo finisecular en el espejo norteamericano. Del Estado de Bienestar a la globalización neoliberal”. De: Sebastián Rodríguez
13.1 Enumere y explique los pilares sobre los que se organizó el modelo de acumulación capitalista de los EEUU en la segunda posguerra.
El panorama post 1945, mostraba a una Norteamérica en la posición de verdadero vencedor a escala mundial. Estados unidos pasó a ocupar el trono que perteneció al reino unido como guía del capitalismo mundial.
En forma paralela, la consolidación del bloque comunista en el Este planteo al gobierno la necesidad de generar una “barrera de contención” para detener el posible avance soviético. La recomposición de Europa fue clave para generar la frontera entre ambos mundos.
La medicina para la depresión de 1930 había sido un creciente gasto miliar lo cual logro recomponer el ciclo de crecimiento, pero el fin de la guerra se presento como un freno al consumo de bienes bélicos. De algún modo se debía justificar la continuidad de la militarización pero sin caer en un enfrentamiento con la Unión Soviética. La solución era la Guerra fría, implicaba que no existía un peligro real de Guerra Mundial, si no que ambos contendientes aceptaban el reparto del mundo a pesar de su retorica apocalíptica. La necesidad de Estados Unidos de mantener la producción se hallaba así satisfecha y esta industria se vio inmersa en una competencia feroz conocida como la “carrera armamentística” que garantizo la continuidad del patrón de crecimiento.
13.2 ¿En qué consistió la Doctrina Truman?
Consistió en establecer un mecanismo para generar los consensos en el ámbito de la política internacional, de modo que el “mundo libre”, diera luz verde a Estados Unidos para que se entrometiese donde lo considera conveniente, la intervención se legitimaba con vistas a asegurar la “libertad” del mundo occidental.
13.3 Explique la situación del mercado de trabajo de los EEUU hacia la década de 1950.
Era necesario un buen esquema entre trabajadores y empresarios para el ciclo de producción-consumo sin obstáculos. El nuevo patrón de acumulación incluía como precondición la subordinación de la mano de obra al capital, por lo que se busco profundizar el proceso productivo de corte fordista, pero intentando superar las contradicciones que este generaba en la organización de los trabajadores en sindicatos y gremios combativos. El objetivo de la segmentación fue claro y conciso: desmantelar las bases de la organización obrera mediante el control de los mercados internos de trabajo y la mejora del diseño y gestión de los sistemas y normas laborales, se apelo al asenso de unos en calidad de supervisores, generando control de trabajadores y una división entre aristocracia obrera y un aumento y el resto de la masa descalificada.
Sobre la fragmentación en el ámbito de la base material productiva se opero desde el Estado con vistas a reforzar la tendencia que para ese momento demostraba ya sus ventajas para el capital. Las estrategias políticas fueron dos: por un lado dividir a la clase de trabajadores entre quienes están sindicalizados y quienes no, institucionalizando procedimientos de queja y considerando salvaje toda aquella protesta que no discurriera por canales previstos.
La segunda estrategia consistió en incentivar otros criterios de segmentación, ya fuere por raza o genero.
13.4 Enumere y analice los indicadores que muestran “las contradicciones y la erosión” del modelo capitalista estadounidense de posguerra.
Se desarrollo sobre los mismos pilares involucrados en el crecimiento de posguerra. La década del sesenta atestiguo los límites del poderío imperial norteamericano. El fracaso de Estados Unidos en Bahía de los cochinos en Cuba y la experiencia de Vietnam puso en evidencia el descontento de buena parte de la población con las campañas intervencionistas. Las organizaciones por la paz y las movilizaciones masivas generaron una situación política efervescente, sin duda el boom de posguerra ya no podía sostenerse en los términos que se había gestado y mostraba falencias en sus elementos de formación.
La conformación de la OPEP puso en jaque la hegemonía estadounidense por los precios del petróleo, por otra parte la capacidad exportadora estadounidense encontró 2 rivales, la recuperación económica europea y japonesa que mostro en poco tiempo el mercado interno americano inundado de productos importados, eso dio negativa su balanza pagos.
Otros puntos de conflicto tuvieron que ver con las contradicciones de una economía recalentada, y con el poder de negociación creciente de la clase obrera en un contexto de pleno empleo.
13.5 ¿De qué manera el empresariado enfrentó la crisis de rentabilidad que se presentó hacia mediados de los años ‘60? ¿Cuáles fueron los dos “ejes de represión” que desplegó?
La contraofensiva se centro en dos ejes: el primero determino que las empresas comenzaran a implementar una serie de medidas para recomponer la productividad, poniendo punto final al acuerdo entre sindicatos, se paso al intento de eliminación de cualquier tipo de actividad organizada.
El segundo eje de represión se asentó en el aumento de la influencia de los grupos concentrados del poder económico sobre el Estado, con el objetivo de introducir modificaciones en el campo macroeconómico.
13.6 Describa los diferentes aspectos del programa económico de los EEUU en los años 80. ¿Por qué se habla de desindustrialización y cuáles fueron sus efectos?
Reagan llevo adelante una política de “salvataje”. El objetivo era recuperar los niveles de productividad del trabajo que el colapso del modelo de posguerra se había llevado consigo. Para esto se buscaría por un lado la modernización a través de la “revolución científico-técnica”, basada en la robótica y por otro lado se intentaría introducir fuertes variaciones en la política macroeconómica restringiendo la oferta monetaria a través de la suba de las tasas de interés para controlar la inflación, sumándole la disminución impositiva para las empresas más poderosas.
Incentivo a la industria recurriendo a la militarización y un “militarismo keynesiano” que asegura la demanda por parte del Estado. Lo cual aumento los gastos del gobierno en armamento. Esto agravo los problemas, se dio una “deformación industrial” por el detraimiento de la capacidad productiva generando déficit comercial por caída de las exportaciones y el aumento de importaciones provenientes de Japón. Al mismo tiempo las reducciones impositivas en vez de incentivar la inversión productiva pasaron a ser financieras. El sector de la carrera espacial recibió incentivos generados por la demanda asegurada por el Estado. Se genero una dinámica opuesta a lo que se había planteado como objetivo.
Reagan no logro solucionar los problemas de posguerra y revertir el estancamiento productivo, sus políticas implementadas tuvieron éxito en dos frentes: el primero fue la internacionalización de la crisis norteamericana mediante la desestabilización del esquema mundial de intercambios y los flujos de divisas hacia Estados Unidos, paso de ser un país acreedor a deudor. El segundo fue el disiplinamiento del trabajo.
Los efectos de la desindustrialización produjeron una merma importante en las tasas de empleo y el aumento del sub empleo lo cual redundo en una caída general del nivel de salarios.
La revolución científico técnica introdujo reformas en el campo de la producción y en las formas de organización de los procesos productivos, donde la flexibilización del trabajo era la opción más viable.
15. GUÍA DE LECTURA para: “El capitalismo neoliberal”. De: Fernando Pita y Ezequiel Sirlin
15.1 De acuerdo con la lectura del artículo, defina el concepto de neoliberalismo distinguiéndolo del de liberalismo clásico.
A diferencia, pero también en similitud, con el liberalismo, el neoliberalismo nació asumiendo una misión restauradora de la libertad económica que impulsa la “vuelta al pasado” a los fundamentos originarios del capitalismo liberal del siglo XVII y XVIII que buscaba liberarse del parasitismo del antiguo régimen. El neoliberalismo busca liberarse de las limitaciones estatales con afán regulador anti cíclico keynesiano y distributivo que surgieron en la posguerra volviendo al liberalismo clásico.
15.2 ¿Qué recorrido hizo el neoliberalismo desde 1944 hasta comienzos del tercer milenio? Establezca las fases que pueden reconocerse en él.
Tuvo 5 movimientos:
15.3 ¿Por qué el neoliberalismo puede definirse como una ideología? ¿Quiénes lo defendieron y con qué argumentos?
El neoliberalismo se puede considerar como ideología porque tuvo a sus ideólogos en la reunión de Mont-Pelerin, Suiza a la que asistió una veintena de intelectuales liberales críticos del keynesianismo.
Quienes defendieron fueron Milton Friedman, Karl Popper, Michael Polanyi, etc. Señalaban que los avances del estado en materia económica y social significaban una amenaza para el desarrollo del individuo. Las libertades personales y políticas se verían amenazadas por el avance de la planificación estatal. Hayek sostenía que podían repetirse los fascismos, el individualismo era un camino viable, que el liberalismo no era un “credo estacionario” si no que debía buscar en cada circunstancia el modo de propiciar “el mejor uso de las fuerzas espontaneas”.
15.4 ¿Cuál fue el momento propicio que los defensores del neoliberalismo encontraron para imponer sus ideas? ¿Qué rol atribuyeron al Estado de Bienestar en la crisis del capitalismo?
A fines de los 60 con las primeras complicaciones del keynesianismo comenzaron las fases de desarrollo neoliberal, las intervenciones comenzaron a generar inflación y crisis ya para el año 1973.
Sostenían que tanto el estado de bienestar como el keynesiano eran naturalmente ineficientes y generaban resultados contrarios a los previstos, a eso apuntaban las criticas. Los monetaristas afirmaban que los déficits anti cíclicos, lejos de generar mayor empleo, eran la principal causa de la inflación y recesión.
El estado de bienestar tiene una ineficacia y un costo excesivo. Los portavoces más duros sostenían que la ayuda del Estado no hacía más que fomentar el parasitismo.
Con los conflictos de la crisis de 1973 los neo conservadores sostuvieron que el crecimiento y la diversificación institucional del Estado no hacían más que debilitarlo en su principal función, la de mantener el orden. Proponían su achicamiento.
15.5 Luego de la lectura completa del artículo caracterice los objetivos, los mecanismos de aplicación y la “fisonomía política” del neoliberalismo.
Los objetivos del neoliberalismo, trascienden la esfera económica. Consiste en recomponer la dominación capitalista entre clases sociales y entre regiones del planeta, promoviendo un avance del capitalismo privado sobre el capitalismo periférico.
Según el consenso de Washington, se redactaron 5 mecanismos de aplicación:
Buena parte de los mecanismos de aplicación giran alrededor del monetarismo, es decir la preeminencia del dinero como instrumento de regulación económica, la visión monetarista reclama no solo el libre funcionamiento del mercado, si no el rol central del dinero como elemento regulador. Las políticas deberían preservar la integridad de la moneda a través de una política cambiaria encaminada a lograr un nivel estable de precios
Otro aspecto es la reducción impositiva como estimulante de inversiones, es la reactivación de la economía por el lado de la oferta, desgravando al capital.
El capitalismo neoliberal tiene como objetivo profundizar la acumulación capitalista. Para ello busca despolitizar el ámbito económico. Los gobiernos de la “nueva derecha” arremetieron contra toda organización popular que intentara canalizar sus demandas a través del Estado.
El neoliberalismo se validado de distintas formaciones ideológicas para reformar a las sociedades modernas. En los orígenes dependió de una revolución conservadora primero intelectual y luego política. El neoconservadurismo ha sido el núcleo duro de esta ideología, aunque no el único, otros sectores culturalmente modernos apoyaron esta ideología y el conservadurismo fue quedando atrás.
16. GUÍA DE LECTURA para “América Latina: esbozo para un esquema de interpretación”. De: Sebastián Rodríguez y Ariel Filadoro.
16.1 Enumere las etapas de análisis en las que está dividido el texto.
El texto se divide en la inserción de América Latina al mercado mundial, lo que provoco la crisis de 1930, el problema del desarrollo y las miradas sobre Latinoamérica y la aplicación del neoliberalismo y sus consecuencias.
16.2 ¿De qué manera se insertó Latinoamérica en el sistema de la División Internacional del Trabajo? Tenga en cuenta la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo (capítulo “Una genealogía política de la teoría económica”).
Para el siglo XIX, las revoluciones de independencia y de la desvinculación del lazo de dominación establecido por la conquista europea, será una nueva forma de desarrollo en América latina. Surgió un esquema de comercio mundial con centro en las potencias manufactureras estableciendo un doble sentido de circulación, producción y venta de materias primas desde la periferia hacia el centro y absorción de productos industrializados en sentido opuesto.
Estas transformaciones dan pie al ingreso de Latinoamérica a la División internacional del Trabajo, en el cual cada país invertiría en lo que es mejor en términos relativos, estos países se convirtieron en exportadores de materias primas y minería, frenando actividades industriales de productos manufacturados por la importación de productos provenientes de Gran Bretaña, todo esto promovido por las medidas librecambistas.
16.3 Analice cuáles fueron las consecuencias que provocó la crisis de la década de 1930 en América Latina y qué características asumió el Estado en ese nuevo contexto.
La crisis mundial no ha pasado inadvertida y las debilidades de la dependencia se hacen notar. Se reformularon los regímenes de acumulación capitalista y los sectores dominantes lo entendieron. La década que se inicia vera crecer a una burguesía industrial por las medidas proteccionistas que levanto el Estado, los países latinoamericanos seguirán dependiendo de sus exportaciones agropecuarias en un contexto de deterioro de términos de intercambio. Comenzaron los años de experiencias populistas al amparo de la participación de las masas y la participación de gobiernos surgidos de la corporación militar.
La crisis dejara como saldo un giro hacia políticas industrialistas por heterogéneas alianzas entre trabajadores nacientes y burguesías industriales, bajo el amparo de los Estados interventores pero no pasara mucho tiempo hasta que esta forma de crecimiento muestre sus límites.
16.4 Explique en qué consistió el llamado “pensamiento cepalino” hacia la década de 1940.
El pensamiento cepaliano es un pensamiento alternativo que mira el problema de estos países desde adentro e investiga el cambio de paradigma socio-económico. Señala que el sistema DIT destruye a la Argentina. Señalan que el subdesarrollo no es una etapa del camino al desarrollo y que los Estados más avanzados han partido desde allí imponiendo al resto del mundo una realidad desigual e inequitativa. La mirada de la CEPAL no es enemiga del capital transnacional ni del desarrollo capitalista como norte a seguir, aporta las recomendaciones y recetas a seguir de los gobiernos desarrollistas de los años 1950 y 1960.
16.5 ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre el pensamiento de la CEPAL y la Teoría de la Dependencia? (Tenga en cuenta el capítulo “Una genealogía política de la teoría económica”).
La teoría de la dependencia surge de la mano del marxismo latinoamericano, sus diagnósticos y análisis históricos señalan que la situación de subdesarrollo se produjo por la expansión del capitalismo que vinculo en un mercado a economías que pasaron a ocupar posiciones distintas en la estructura global del sistema capitalista. Es decir, que el desarrollo y subdesarrollo son dos caras de la misma moneda y no etapas sucesivas.
No es poca la distancia que separa los análisis optimistas de la CEPAL en cuanto al desarrollo, a partir de la idea de “desarrollo asociado” de los dependientitas, a partir del grado de necesidad de inversión extranjera, para los teóricos de la dependencia la necesidad de recurrir a capital extranjero rompe la alianza entre burguesías nacionales y trabajadores creando un contexto en el que las burguesías nacionales comenzaran a dejar finalmente de lado el interés por el desarrollo nacional y autónomo.
Lo cierto para ambos es que sus miradas modificaron el concepto de desarrollo vinculado con la industria.
16.6 Describa cuáles fueron las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en los países latinoamericanos. (Tenga en cuenta el capítulo “El capitalismo neoliberal”).
En consecuencia, la retirada de la participación del sector publico en cuestiones de equilibrio social.
Las dictaduras militares apuntalan a sangre y fuego las políticas de ajuste neoliberales. La mira esta puesta en la apertura comercial indiscriminada, la desregulación financiera, el achique y privatización del Estado y el endeudamiento con políticas de trabajo flexibilizado, mercantilización de los bienes públicos como salud y educación y recuperación de los niveles de inequidad de redistribución del ingreso.
Las consecuencias eran devastadoras y al colapso de las economías les sucede un deterioro social, la región sumida en una estructura de reprivatización de su economía, una dependencia casi absoluta de los precios internacionales de algunos Commodities como la soja y petróleo, y la operatividad del estado reducida a su mínima expresión.
Falta la guía de “Industrialización de sudeste asiático” “China: visiones de la mutación” y “Economía social: sus alcances limites como alternativa al sistema capitalista” pero en los finales nunca toman
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: