Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen de "Historia Económica de Europa"  |  Historia Económica y Social General (Cátedra: Messynger - 2022)  |  Cs. Económicas |  UBA

“Historia económica de Europa (1914-1945)” - Alcroft

C.2: Recuperación y problemas de inestabilidad en los años veinte

Europa pre-1GM y post 1919

Dentro de casi todos los países primó el problema dela inestabilidad económica, con una gran diferencia entre EOC y ECyOR. Esta recuperación, se dividió en dos etapas; el primer periodo es hasta 1925, los países estuvieron en un proceso de recuperación con una vara muy baja, con la diferencia que los de Europa Central y Oriental. Por otra parte, el segundo período fue de alcanzar o superar los niveles de la preguerra dentro de un panorama económico y político internacional inestable, terminando en 1929.

2.1 Factores de ritmo bajo de recuperación

Tarea de reconstrucción

EUOC debía restaurar daños físicos con escasos recursos o crear sistemas económicos totalmente nuevos. EUOYC, por otro lado, padecía escasez de recursos físicos y de capital (solución: préstamo extranjero).

Desorden monetario

Casi todas las monedas perdieron estabilidad y se depreciaron una vez que el vínculo con el oro se rompió. Al final de 1920, la mayoría de las monedas estaban por debajo de la paridad preguerra en relación con el dólar. La vuelta de cada nación al patrón oro fue lenta. La vuelta de EEUU en 1919, sirvió como cuota aproximada para la realineación de las demás monedas. Cada uno se estabilizó y volvió tan pronto como le fue posible.

Formas de estabilización que utilizaron los países:

v Recuperar sus paridades de antes de la guerra: GB, Suiza, Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Noruega.

v Introducción de nuevas unidades monetarias, ya que la inflación destruyó sus monedas: Austria, Hungría, Polonia, Alemania y Rusia.

v Estabilizaron sus monedas a valores muy por debajo de los de antes: Francia (20% del antiguo valor del dólar), Bélgica (14%), Italia (25%), Rumania, Bulgaria, Yugoslavia, Checoslovaquia y Finlandia.

El patrón oro estricto o metálico, en donde los billetes de banco eran fácilmente convertibles en oro a voluntad se abandonó. En su lugar, se adoptó una versión más suavizada. Por otro lado, la mayoría adoptó un patrón cambios oro, la autoridad monetaria vincula su moneda al oro indirectamente, manteniendo un tipo de cambio fijo con las monedas adheridas al estricto.

Muchos países para estabilizar su moneda utilizaron a la inflación como solución, sin embargo, la ignorancia acerca de esta, se tradujo en una época difícil. Aquí se imprimió dinero para proveer al gobierno de recursos reales hasta el punto en donde la situación se hizo incontrolable.

En algunos territorios se llegó a una hiperinflación. El proceso, en parte depende de la reacción psicológica de la gente. Una vez que se hayan dado cuenta, empiezan a tomar medidas para autoprotegerse (fuga de K o sacar dinero de bancos) complicando el proceso fiscal.

Las consecuencias de la inflación

Cuadro de texto: Padecieron hiperinflación ALEM

Al principio se benefició con un aumento en la producción y el empleo, pero en 1923 el ritmo de actividad cayó fuertemente y un paro muy alto.

Ante el marco sin valor alguno, se anunció una nueva moneda, el Rentenmark.

El éxito se aseguró porque la emisión estaba limitada y se respaldó por la seguridad de un préstamo interno sobre la base de activos reales (edificios y tierras). Sin embargo, el éxito total dependía de la confianza del público, y se vio cuando esta nueva moneda conservaba su valor y la demanda efectiva se recuperó.

CHEQ

Impuso severas medidas fiscales para combatir a la inflación. Y adoptaron nueva moneda.

AUST Y HUNG

La estabilización se consiguió por una vuelta a la confianza como consecuencia de los planes de reconstrucción y supervisión de la Sociedad de las Naciones (préstamos).

Cuadro de texto: Estabilización inicial y
luego vuelta al patrón oro
FRA

El franco francés estuvo al borde de hundirse de no ser por el restablecimiento de la confianza mediante un aumento de impuestos, reducción de gasto público y consolidación de gran parte de deuda flotante (unifica todas las deudas y las cancela con un nuevo préstamo).

A fines de 1926, la estabilización se consiguió. Y en 1928, Francia vuelve al patrón oro al tipo de cambio existente cuando subvaloró el franco.

BÉLG

Experiencia similar a Francia.

ITA

Mussolini prometió evitar que la moneda se hunda, así emprendió un denso programa de medidas deflacionista y estabilizó la lira a un tipo sobrevalorado, a fines de 1927. Esto afecto adversamente a la economía italiana.

A fines de la década, casi todos los países lograron controlar la inflación, estabilizar sus monedas y adaptar alguna forma del patrón oro. La fuerza que dominó la política económica fue la cuestión monetaria, ya que los gobiernos pensaban que restableciendo el mecanismo monetario anterior a la guerra, lograrían corregir los desajustes. Lejos de corregir, el patrón oro se vio sujeto a tensiones y se desintegró pronto.

El patrón oro sometido a presión

A causa de la escasez de reservas de oro, países con patrón cambios oro acumularon sus reserva en moneda clave, dólar y libra esterlina, trayendo tensión en los mercados centrales (Londres, NY y París), es decir, se necesitó mantener mayores existencias de oro que las requeridas para hacer frente a las transacciones comerciales normales. Fue Londres el vínculo débil, ya que poseía mayores pasivos (deudas) y menores reservas de oro que cualquier país importante. La esterlina en toda la década estuvo sometida a presión, y el patrón cambios oro solo sirvió para aumentarla. En efecto, la incapacidad de GB de ejercer un control sobre el sistema monetario internacional, contribuyó al hundimiento de patrón oro en los primeros años treinta.

Una cuestión adicional fue que se habían establecido paridades erróneas por motivos de especulación y políticos sin posibilidad de modificación. Sumando a que los países no estaban preparados para sacrificar sus economías interiores por la mundial.

Esto acentuó mala distribución de las reservas monetarias en el mundo. EEUU, Francia y países neutrales tuvieron una participación de las reservas mundiales de oro del 65%. En general, el oro fue a países donde no lo necesitaban, no lo usaban como reserva o tenían más oro que pasivos corrientes (deudas).

Así, dada la manera en cómo se estableció todo, era imposible que el patrón ayudase. Era cuestión de tiempo que se desintegrase, ya que los países no estaban dispuestos a sacrificar su economía. Además, una vez que EEUU abandonó su papel de estabilizador, las presiones sobre el sistema fueron demasiado grandes.

Acuerdos de paz

Estos empeoraron las cosas, los nuevos arreglos territoriales, dividieron las unidades económicas viables y destruyeron las anteriores comunicaciones y vínculos comerciales. Ej: Hungría y Austria pierden parte de su sector industrial por el tratado de paz y fueron a parar a Checoslovaquia.

Deudas de guerra

El acuerdo de deudas entre las potencias se dio de la siguiente forma: EEUU era el mayor acreedor (50%), cuya mayor proporción había sido prestada a GB, Francia e Italia. GB era el siguiente mayor acreedor, con reclamaciones que excedían sus deudas con Norteamérica. Francia, Italia y Bélgica eran los principales deudores. La cuenta final ascendía a 23.000M U$D.

Alemania con el dinero de los préstamos pagó a sus acreedores, y estos últimos, a su vez, le transmitían el dinero EEUU, en liquidación de sus propias deudas (su demanda de pago en oro o dólares- casi todos tenían balanza de pagos desfavorable).

Reparaciones de guerra

Mayoritariamente, no se cobraron nunca, fueron un obstáculo para el funcionamiento suave de la economía internacional y debilitó seriamente a Alemania.

En total, 28 países se vieron implicados. Los participantes más importantes fueron Alemania, EEUU, GB, Francia, Italia y Bélgica. El primero era el principal deudor con 11 acreedores, EEUU tenía 16 deudores, el tercero 17 y Francia 10. Solo las deudas entre los aliados eran de 26.500MD (mayor parte se debía a EEUU y GB, y el mayor deudor era Francia). Mientras que, la carga impuesta a Alemania era de 33.000MD, cuya mayor parte debía pagarse a Francia y GB. Sumas que se escalonaban a lo largo de la década.

Se le impuso pagos fijos trimestrales empezando en 1922, estos argumentaron que no entraba dentro de su capacidad de pago dada la deteriorada situación del país, y a fines de ese año, su capacidad para cumplir estaba exhausta. Para enero de 1923, tropas belgas y francesas marcharon sobre Ruhr con el objetivo de forzar el pago, pero fracasó. Una crisis inflacionista azotó a Alemania y se impuso una nueva moneda, el Rentenmark.

En este punto, se aplica en 1924 el “Plan Dawes”, ampliación del período de pago y reducción de los pagos anuales a proporciones más reales. Funcionaba bastante bien gracias a la importación de K. Una vez que estos fondos se cortaron, la crisis sobrevino en los últimos años (bancos extranjeros exigían un reembolso porque quebraba la bolsa).

El último intento fue en 1929, se propuso una reducción de la suma y una escala de anualidades. Funcionaba bien, sin embargo, la depresión del ’29 dificultó el pago. Así, Alemania pagó no más de una cuarta parte de los 33.000M U$D.

Errores:

- Las anualidades fuesen establecidas a un nivel demasiado alto, junto con una factura irrealmente grande. La dejaron con una tarea imposible y de ahí que se hiciera poco esfuerzo en cumplir.

- Los aliados se lancen con grandes préstamos. Como consecuencia, Alemania dedicó estas sumas a importar en vez de exportar.

Préstamos extranjeros

La guerra tuvo dos consecuencias: creo toda una serie de deudas internacionales en forma de reparaciones o préstamos, y EEUU sustituyó a Europa como principal inversionista, entre 1919-29 representó dos tercios del aumento total mundial.

La mayoría de los países de Europa central y oriental dependieron del capital extranjero en los años veinte para finalidades de reconstrucción y estabilización de sistemas monetarios y financieros; porque poseían escasos recursos.

El préstamo no fue utilizado del modo más óptimo, se les permitió endeudarse mucho, la carga de la deuda aumentó y la única salida fue continuar endeudándose (el promedio de K extranjero igualó o excedió la tasa de acumulación interior). Esto refleja una falta de política coherente por parte de naciones acreedoras y por condiciones de especulación e incertidumbre. La insolvencia de estos países fue agravada por la depresión del 29.

Crearon una ilusión de solidez y estabilidad que no existía. Solo sirvió para ensanchar la crisis de manera que una vez que el flujo se cortó, la estabilidad superficial del sistema se desenmascaró.

Problemas estructurales

Población había aumentado más deprisa en el este en una época en donde la válvula de seguridad de la emigración estaba cerrada (baja RpC). Se padecían exceso de capacidad, fuerte paro (+2.5M de trabajadores en paro solo en GB, Alemania, Bélgica, Italia y Polonia), las hambrunas se hicieron comunes. Y las condiciones de escases de materia prima y K también.

2.2 Situación de los países

El proceso de reconstrucción europea estaba casi completo, con una mirada hacia el futuro de progreso real y sostenido. La expansión de la actividad se dio a escala mundial con un aumento de la producción y de los beneficios empresariales (al igual que auges anteriores). Lo que distinguió fue la intensa especulación en la bolsa de valores en EEUU.

Sin embargo, existía todavía un volumen de inactividad, el paro fue alto, al igual que la capacidad infrautilizada. Los precios tendían hacia la baja y los salarios atados a ajustes marginales al alza.

GB

Fue el menos afectado. Tuvo una recuperación al principio que fue seguida por una recesión. Sin embargo, para 1922 la recuperación se afianzó y los niveles de renta y producción superaron a los de preguerra.

La vuelta al patrón oro en 1925 a la paridad anterior, sobrevaloró la libra, que dificultó las exportaciones y ayudó a reprimir un menor desarrollo del mercado interno comparado con EEUU.

EEUU

El auge de los veinte fue impulsado por industrias basadas en demanda interior, construcción, servicios, transportes e industrias de consumo duradero. (sectores + prósperos que en GB)

ITALIA

En 1922 ya se habían recuperado niveles de industrialización y expansión gracias a la ayuda gubernamental y a una política liberal de Mussolini. Hasta 1926 hubo una gran expansión industrial, sin embargo todo se vino abajo. Toda esta ayuda generó una situación de inflación y pase a una política de estabilización económica (ej 1 a 1 Argentina), se produjo un estancamiento industrial, un alto desempleo sumado a las malas cosechas producidas.

Comparada con el primer período, la economía italiana progresó muy limitadamente.

PAÍSES CENTRALES

(Noruega, Suecia, Dinamarca y Países Bajos) también tuvieron problemas. Perdieron sus mercados de exportación, ya que sus compradores estaban hundidos en la pobreza.

FRA Y BÉL

Salieron casi en quiebra, con grandes deudas y devastados. A pesar de esto, Francia se recuperó bastante rápido mediante la financiación por la inflación (medida no fracasó, ya que no restablecieron su anterior paridad), además, otra de las razones fue la confianza en que los alemanes pagarían las facturas a través de las reparaciones y las políticas inflacionistas.

Esta consiguió una estructura industrial muy moderna por las fuertes inversiones, aumentando la producción un 35% y un volumen de exportación x2. En Bélgica ocurrió lo mismo pero sin tanto esfuerzo.

ALEM

Tuvo que empezar la fase de reconstrucción de nuevo, ya que la inflación de 1923 hizo estragos. Perdida del K circulante. La estabilización trajo un impacto deflacionista y el hundimiento de industrias.

El problema de la liquidez, plantas industriales que necesitaban renovación para hacerlos más eficientes y necesitaban un gran impulso en exportaciones dadas las facturas de reparación.

A fines de la década hubo una notable reactivación mediante los préstamos extranjeros. Hubo un gran progreso en el sector de bienes de K y en las industrias basadas en la ciencia, acompañados por programas de racionalización y mecanización.

La Alemania, para el final de la década, se colocó en una posición más competitiva recuperando terreno perdido, y sobrepasando sus niveles de renta real y actividad económica de antes de la guerra.

Sin embargo, era una economía mantenida por la afluencia de K extranjero, ya que al disminuirse, muchos sectores permanecieron deprimidos.

URSS

Luego de la toma del poder por parte de los bolcheviques y la conformación de la Unión Soviética, salieron de la guerra a costa de perder parte de su territorio con Alemania. Su problema era la pobreza y su escasez de recursos industriales. Recién en 1924 todo comienza a mejorar con el aval de la entrada de K extranjeros para invertir dentro y la imposición del primer plan quinquenal.

EU OR

Se aplicaron políticas de depreciación monetaria (volver a anterior paridad), inflación y proteccionismo.

Fue una época en donde primeramente se tuvo que reformar la agricultura y mejorar su eficiencia para conseguir suficientes divisas y poder establecer nuevos sistemas económicos y desarrollar nuevos productos.

Tiempo después, se experimentó una expansión en la formación de K y una diversificación en la producción. Esto fue apoyado por entrada de K extranjera, sin embargo, no hubo grandes cambios en la RpC por el rápido crecimiento de la población, siendo además, inferiores a los de EOC.


C.3: Crisis económica y recuperación (1929-1939)

3.1 Europa bajo la depresión

La depresión del ´29 se dio en un contexto en donde nadie se esperase que algo así suceda. Pero, después de casi tres años de un declive muy pronunciado y una severa crisis financiera nadie podía tener duda de la gravedad de la situación.

Producción industrial

PBI

Alemania

-40

-15

Austria

-35

-22

Dinamarca

-6

4

España

-12

-8

Francia

-26

-11

Italia

-23

-6

Reino Unido

-11

-6

Checoslovaquia

-27

-18

Polonia

-37

No se sabe

URSS

67

-12

EEUU

-50

-28

Caída de producción industrial y el PBI entre 1929-1932

- Todos padecieron declives sustanciales, a excepción de la URSS aislada, allí el producto creció bajo la fuerza del primer plan quinquenal.

- Fuera de EEUU, las disminuciones más graves fueron en: Austria, Alemania, Francia, Italia, Checoslovaquia y Polonia.

- GB y España fueron menos afectados en lo que se refiere a la producción industrial.

- Dinamarca consiguió un aumento del producto bruto en esta época.

- EOR sufrió un descenso mayor al de EOC.

Precios de las mercancías, precios de los valores, exportaciones e importaciones cayeron en picado, mientras que el paro aumentaba como pedo de buzo (peor efecto en Europa). El valor del comercio europeo descendió de 58.000M de dólares (1928) a 20.800M (1935), en 1938 recién se había recuperado casi un 50%. Sobre el desempleo, para Europa en su conjunto, se estimó que el desempleo de totalizó en 15M en su punto más alto.

3.2 Orígenes de la depresión

La situación previa dada la 1GM, se agravo con la crisis producida en 1929.Dada la duración, intensidad y el alcance mundial, esta crisis puede considerarse como un caso especial.

1- Reducción del préstamo exterior

Territorios deudores dependían de la importación de K continuas para mantener el equilibrio exterior, agravando la carga de la deuda y ocultando el desequilibrio básico entre acreedores y deudores. Esto no podía seguir indefinidamente, por ende se aplicó un freno.

EEUU y Francia fueron los responsables mayores del bloqueo inicial del préstamo. Sin embargo, el primero fue la principal influencia desestabilizadora. En 1928 se produjo un auge interior, para controlarlo, se activa un aumento de los tipos de intereses atrayendo así, fondos extranjeros al mercado interior. El préstamo cayó más del 50% a fines de 1928, y finalmente terminó cayendo en 1929.

El impacto mayor fue en la balanza de pagos (dependían de préstamos para que no haya déficit), llevándolos a echar mano en sus reservas de oro y divisas para amortiguar, y luego pasaron a la deflación (mundial) interior y medidas proteccionistas.

2- Agotamiento del auge en el verano de 1929

Hubo signos de agotamiento temporal de las oportunidades de inversión (en sectores mismos que produjeron movimientos al alza), contracción monetaria, falta de liquidez y restricción del crecimiento de las rentas y gastos de consumo que llevó a un deterioro de la confianza en los negocios. Además, una vez entrando en depresión, esta fue favorecida por la desconfianza a partir de la caída de la bolsa de valores en octubre.

La SALIDA de esta depresión se buscó mediante devaluación, medidas restrictivas e impago de deudas.

Fuerzas (no cruciales) que ayudaron a la depresión:

· Panorama de economía internacional inestable por herencia de 1GM (algunos países estaban luchando con las reparaciones).

· Transformación de relaciones de poder económico debido a la guerra (hay falta de liderazgo por alguna potencia).

¿Qué se podría haber hecho para evitar esta depresión?

Básicamente nada. Sin embargo, Alcroft remarca algunos errores que de no haberse dado, podría haber ayudado un poco. (i) Las naciones acreedoras fueron demasiado generosas con sus fondos, permitiendo que los prestatarios se endeudasen demasiado. (ii) Las dificultades de los deudores podrían haber sido aliviadas por la fragmentación de las reparaciones y una política comercial más generosa por parte de EEUU.

3.3 Depresión creciente y crisis financiera

Las principales consecuencias de la crisis fueron la baja del comercio internacional y la baja de la cooperación financiera, esto trajo el fin del patrón oro y los regímenes económicos liberales.

Los principales países con superávit, EEUU y Francia, no lograron disponer de fondos suficientes para las naciones deudoras (todos estaban atajando penales por ende no podían atajar los de los demás). Hubo un intento de pedido de reembolso de los préstamos anteriores, bajo estas presiones, los deudores fueron obligados a implantas políticas deflacionistas o repudiar sus obligaciones internacionales (nominadas en oro= más onerosas).

EEUU sufrió graves problemas monetarios. Experimentó una ola de quiebras bancarias después de la crisis de la bolsa de valores, 1300 bancos se hundieron en 1930 y otros 700 en 1931. Además, las antiguas salidas de K, se convirtieron en movimientos internos.

La creciente demanda de liquidez por parte de las naciones acreedoras, trajo una serie de quiebras bancarias en toda Europa. Primero comenzó en mayo con el Credit Anstalt austríaco, siguió con el sistema bancario alemán en julio, y cuando estaba en proceso de hundirse, la tensión se transmitió a Londres. De aquí salieron unas 200M de libras, sin embargo la pérdida de confianza en la capacidad financiera de Londres de mantener la solvencia, deterioró su balanza de pagos. Los intento de Paris y NY para socorrerlo llegaron tarde, así el 21/9/1931 GB abandonó oficialmente el oro.

3.4 Consecuencias de la crisis

Se produjo un hundimiento de la actividad económica:

· ↘ $ de productos primarios (por ende, caen las rentas en EUOR y 3°mundo)

· ↘ comercio internacional (volumen y valor, de forma mayor el de las mercancías por eso los países de producción primaria son los más afectados).

Además, la economía internacional y la cooperación financiera caen en la desorganización y destrucción parcial.

Hubo un abandono general del patrón oro y una devaluación de sus monedas, con la acción de GB en 1931 y EEUU en 1933, muchos países siguieron sus pasos. Esta acción trajo el beneficio de reducir la carga de la deuda exterior en la medida en que esta se mantenía en monedas depreciadas (a la inversa, países que continuaron depreciándola en contra a países que no lo hacían con esa intensidad, la carga de su deuda fue mayor). Sin embargo, el alivio del abandono del patrón fue mínimo y de duración corta.

Las restricciones después de septiembre de 1931 fueron mucho más estrictas. Abandono, devaluación, aumento de aranceles aduaneros, cuotas de importación, prohibiciones, entre otras. La situación económica era sumamente grave, la actividad económica decaída, K y trabajo subempleados y comercio internacional y sistema financiero severamente debilitados.

3.5 El alcance de la recuperación

En 1933 la recuperación comenzó a afianzarse, sin embargo, fue un proceso arduo y largo. Esta fue interrumpida en 1937-38 por una recesión suave, reanudándose con los preparativos para la 2GM.

Generalizaciones en la recuperación

a- No se debió en lo absoluto a la acción de carácter internacional. El impacto de la Sociedad de las naciones y de los intentos de cooperación fueron irrelevantes.

b- Aumento de la participación del gobierno en términos económicos. Se tradujo medidas defensivas como devaluaciones, restricciones en materia de comercio, pagos y movimientos de K; aislando a sus economías nacionales del marco general.

c- Políticas fueron contraproducentes. Además, los beneficios iniciales de estas desaparecían cuando los demás países lo aplicaban también.

Fueron las fuerzas reales más que las medidas políticas las iniciadoras de la recuperación. Y en su mayor parte, se basó en el mercado interior más que en los de exportación.

3.6 Recuperación en los países industrializados

El rasgo común en los siguientes países fue la influencia creciente en la recuperación del rearme para la 2GM.

GB

La política de recuperación fue ortodoxa. No se produjo ninguna interferencia estatal. Se aplicaron medidas como dinero barato (sin respaldo), restricciones, controles del comercio, planes de reconstrucción industrial y estimulación d la industria de consumo trayendo reactivación del mercado interno y exportación.

FRANCIA

Al principio se encontraba en buena situación por las existencias de oro acumuladas siguiendo una política independiente, sin embargo, las políticas defensivas de los demás países comenzaron a afectar a la francesa. Se tuvo que recurrir a una deflación para mantener los costes y precios que entre 1931-36 se siguieron impecable, pero luego provocaron un efecto contrario al deseado (↘ demanda efectiva).

Según Alcroft, la política francesa fracaso por el mantenimiento del patrón oro en tiempos donde solo pocos países lo mantenían, medidas restrictivas y reducción del gasto estatal.

En 1936 asciende un gobierno de izquierda bajo el mando de Blum, este introdujo un New Deal en miniatura (abandono del patrón, devaluación, obras públicas, altas tasas de interés). Este estímulo fue temporal, ya que el paro, la desconfianza ante el franco y la recesión internacional, lo llevaron a un estancamiento a finales de 1937.

SUECIA

No recurrió a medias de deflación o protección. Intentó estructurar por etapas su gasto público y aplicarlo en inversiones, obras públicas y desocupados. La devaluación de la corona trajo un impulso inicial a las exportaciones y generó dinero barato, que proporcionó un impulso al mercado de la construcción y a la industria. Sin embargo, para 1937 el paro era de 12%.

ALEMANIA

La economía tuvo dos características: la fuerza de recuperación, a pesar de padecer la depresión más que la mayoría, y el grado de intervención del Estado (Hitler).

Se atacó el problema del desempleo mediante un programa masivo de obras públicas (6.000M marcos), al principio el paro se situaba en un 50%, para 1934 era de un 15% y en 1938 menos de un 1%. Además, hubo una política relacionado con el rearme y la carrera armamentística, en donde el gasto público aumentó.

Al mismo tiempo, el comercio exterior se desarrolló mediante acuerdos bilaterales de clearing y se desarrolló una política de motorización vehicular, es decir, una producción masiva de este sector para la sociedad y principalmente para llevar a la guerra.

La cuestión política se resume en un triunfo en las elecciones en 1933 por parte de Hitler y al año siguiente, un autogolpe para disolverlo.

AUSTRIA

La pasó mal en la década del 20, ya que los tratados post 1GM lo perjudicaron y no tuvo tiempo de recuperarse que ya se había hundido en la depresión. Sufrió una hiperinflación y una crisis financiera con el hundimiento Credit Anstalt que trajo el drenaje de sus reservas de divisas y fuga de K.

Se tomaron medidas como control de cambios, de importaciones, del comercio y medidas deflacionistas.

EUROPA ORIENTAL

Todos los países estaban hundidos en la depresión con rentas per cápita débil y economías estancadas. La mayor parte de esta área (a excepción de Alemania y Checoslovaquia) eran países agrícolas, con una deflación de los productos primarios mayor al de las mercancías, nadie les compraba sus productos, y si lo hacían no se apropiaban de un gran beneficio. El otro problema fue el no poder endeudarse porque las fuentes de financiación externa habían desaparecido.

Las consecuencias fueron las medidas de emergencia (subsidios y empréstitos) para que la gente no se muriese de hambre; ascenso de gobiernos autoritarios; y el aumento de la influencia alemana sobre este sector, ya que su fuerte recuperación, el ser país industrializado y su política de clearing hizo establecer relación con el resto de los países vecinos, intercambiando industrial con agro.

Guerra y reconstrucción (1940-1950)

4.1 El ascenso y la caída de la Europa de Hitler

Para 1942 el nuevo imperio alemán era prácticamente un sinónimo a la Europa continental. Se componía de una multitud de territorios adquiridos y Estados satélites dependientes del Reich. Alemania funcionaba como centro industrial del sistema.

¿Cómo fue que un país pudo invadir el continente en un período tan corto de tiempo?

El tratado de paz había dejado un vacío de poder en EUOC, el hecho de que Alemania se le adelantara a Rusia fue por la mayor fuerza del país, las ambiciones de Hitler, y que Rusia se encontraba en proceso de industrialización. Esta no pudo unirse hasta dos años más tarde. EEUU, por otro lado, mantuvo su neutralidad al comienzo.

Los éxitos iniciales derivaron de la estrategia “blitzkrieg”, se basaba en ataques rápidos sobre objetivos específicos pero limitados, método que agarro a sus adversarios por sorpresa. Solo cuando se vio obligado a abandonar estas tácticas, cambio a la lucha de campañas defensivas de duración indeterminada (Rusia).

Otro de los factores que influyó, fue que GB había supuesto que Alemania haría un ataque masivo y prolongado, por lo que concluyó, que era poco lo que se podía hacer a corto plazo, dando prioridad al armamento a largo plazo.

¿Por qué dada la extensión del poder y del control de Hitler en 1942, su régimen se hundió con el tiempo?

El éxito de las campañas mediante su estrategia superó las expectativas, y como consecuencia, estuvo ocupado en la tarea de administrar estos nuevos territorios, justo en el momento en donde las cosas empezaron a desmoronarse.

Embarcarse en el ataque a Rusia en una época en la que todavía estaban ocupados en frente occidental con GB fue un error. La resistencia tenaz del ejército ruso puso un punto final a la fase blitzkrieg (primera mitad 1942). Así el régimen se vio obligado a una lucha para la que no estaba preparado con superioridad a favor de los aliados.

Además, en 1941, justo en el momento en donde la producción de los aliados en armamento aumentó rápidamente, Hitler cometió el error de reducir el ritmo suponiendo que la guerra estaba ganada.

¿Por qué en vista de los recursos mucho mayores de las potencias aliadas, tardo tanto en producirse la victoria?

· Los aliados se enfrentaron con la tarea de resistencia a los ataques hasta el momento en el que pudieran construir su fuerza militar;

· la elevada pérdida de busques por los ataque marítimos alemanes;

· durante el comienzo de la batalla, la fuerza rusa fue seriamente debilitada teniendo que crear una nueva base industrial;

· aliados subestimaron el potencial de producción bélico alemán.

Después de 1944, la derrota alemana era cuestión de tiempo. Los desembarcos en Normandía, intensos bombardeos, el suministro cada vez menor de materias primas y la decreciente capacidad productiva pusieron fin a la Alemania Nazi. El violento ataque de todos los frentes hizo que el 7 de mayo de 1945 Alemania se rinda.

4.2 Aspectos económicos del esfuerzo bélico

La planificación y el control de los recursos económicos fueron mucho más intensos y detallados de lo que habían sido para la 1GM.

La distribución de los gastos bélicos fue de EEUU con un 30% del total mundial; Alemania 25%; URSS y RU una séptima y octava parte (14% y 12,5%); Japón una catorceava parte (7%), en total es un 70% del mundo.

El esfuerzo bélico fue sostenido por tres factores:

· Producción creciente

· Disminución del consumo

· Inversión de K únicamente en industria bélica

¿Cómo lo paso cada país?

EEUU: Fue unos de los beneficiarios de la guerra, ya que esta estimuló el crecimiento y condujo a una mejora de los niveles de vida. Además, funcionó como una cuerda salvavidas para los aliados.

GB: Perdió posiciones de activos extranjeros por acumulación de deuda, y disminuyó su consumo.

ALEMANIA Y PAÍSES OCUPADOS ALIADOS AL EJE: Pudo mantenerse mediante la exacción de grandes contribuciones de los territorios ocupados, así la población solo padeció inconvenientes pocos. Por otro lado, los países ocupados padecieron una caída del producto y un declive de los niveles de vida.

ITALIA Y PAÍSES ALIADOS: El primero sufrió un descenso del producto y una inflación con graves dimensiones. Los segundos sufrían un declive de los niveles de vida a medida que eran más dependientes.

RUSIA: Fue devastado por la invasión alemana perdiendo casi la mitad de su capacidad industrial. Por consecuencia, emprendieron una relocalización masiva de la industria y de los trabajadores.

OCUPADOS: Grecia, Polonia, Francia, Bélgica y parte de la URSS sintieron los peores efectos. Su producto cayó fuertemente, el K fue agotado, los recursos laborales fueron explotados y los niveles de vida descendieron (en algunos casos hasta nivel de subsistencia).

4.3 Devastación de Europa

La segunda mitad de 1945 las perspectivas económicas de Europa eran malas. El problema inmediato era de grave escases de suministros esenciales y una población debilitada y subalimentada. Se necesitaban urgentemente importaciones, pero a causa de un bajo potencial de exportación, Europa no disponía de los medios para pagar. La situación se agravó por las grandes deudas públicas, olas de inflación, pérdida de mercados y relación de intercambio desfavorable, y trastornos sociales y políticos.

4.4 Política de reconstrucción

Las diferencias políticas entre EEUU y la URSS se tradujeron en la delimitación de esferas de influencia en Europa (E-O) y en Alemania (Rep. Fed. A y Rep. Dem. A). Este choque de poderes, a pesar de no ser la mejor forma, fue más conveniente que el vacío de poder post 1GM.

Sobre las reparaciones, para no caer en el error de la anterior guerra, se estableció que Alemania tenía que pagar por medio del desmantelamiento del equipo industrial.

Desde julio de 1945 hasta 1948, EEUU facilitó ayuda a Europa de unos 25.000MD, sin embargo, en términos de recuperación, pareció tener un efecto limitado. Como consecuencia, en 1948, el secretario de Estado George Marshall estableció que la ayuda estadounidense solo se limitaría a EUOC.

Esta ayuda fue utilizada del modo más efectivo posible y administrada por el benefactor. Sin embargo, el problema era la escasez de divisas europea para comprar las importaciones que tanto necesitaba. Se crearon estructuras financieras como el FMI y el GATT con el fin de que las empresas europeas no quiebren, y al mismo tiempo, como instrumento de dominación.

La función del plan Marshall fue la de afianzar que la recuperación fuera sostenida y no se detuviese por falta de fondos, pero no resolvió el problema de pagos de EUOC de un momento a otro. Esta siguió estando en déficit en sus cuentas exteriores.

4.5 El camino hacia la recuperación

Varios países alcanzaron sus niveles de la preguerra en materia de producción, entre 1945-48 EOC lo hizo algo mejor, pero a partir de ese año fue EOR la que marcó el ritmo.

EUOC

Logro una recuperación notable en los primeros cinco años, aunque su posición exterior siguió siendo débil. Este restablecimiento no era una cuestión de aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones, se requería una amplia mejora en las relaciones comerciales europeas basadas en el dólar.

El progreso económico descanso en el mantenimiento de los altos niveles de empleo e inversión, gran flujo de ayuda exterior y fuertes presiones en la demanda (sobre las que nunca se perdió control). Sin embargo, el alto nivel de demanda sobre escasos recursos, genero presiones inflacionistas que agravaron la situación de cambio. De ahí la necesidad de mantener estrictos controles sobre las importaciones, el consumo y recurrir a la devaluación en 1949.

En la época, muchos gobiernos debieron intervenir y establecer una serie de políticas y controles para evitar el aumento de la inflación, sostener la balanza de pagos y asignar recursos a las prioridades.

ALEMANIA

Tuvo dos gobiernos hasta la caída del muro de Berlín (1989). Por un lado Alemania occidental, influenciada por políticas estadounidenses, y por otra, la oriental por la URSS.

La primera alcanzó sus niveles de preguerra recién en 1950. Se estableció una reforma monetaria para combatir a la inflación, mediante sistemas de racionamiento y control de los precios. Como consecuencia, se redujo la oferta monetaria, que benefició a los poseedores de activos no monetarios. Además, tuvo un gran flujo de ayuda exterior, que proporcionó divisas, exportaciones y políticas que ayudasen a asegurar una estabilidad monetaria.

Por otra parte, la oriental la paso peor bajo el dominio ruso. Berlín que muy dañada con un desmantelamiento parcial de la industria, reducción de ayuda exterior y, posteriormente, un bloqueo ruso. La ciudad se encontraba muy lejos de sus antiguos niveles.

EUROPA ORIENTAL

En Rusia se desarrolló el otro plan quinquenal mediante la reconstrucción de áreas devastadas y el desarrollo de la industria pesada. El resto de los países tuvo, al principio, una recuperación más lenta, aunque más tarde se recuperó. Pasaron a tener una economía planificada con la aparición de Estado como principal agente económico, por ende, hubo una disminución de las empresas privadas.


EEUU entreguerras (1919-1939)

La depresión posbélica fue seguida de una fase de prosperidad en la década de 1920, con una sociedad de consumo de masas en pleno crecimiento. Se iniciaba entonces una década de expansión económica y optimismo. Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica y en el principal acreedor del mundo.

El primer rasgo fundamental del auge económico fue la creciente concentración de la riqueza. Dado que la política de intervención estatal en materia económica era muy limitada, el gasto público se mantuvo bajo y por lo tanto la presión fiscal fue leve. La disminución de la presión fiscal incrementaba la disponibilidad de capital de los empresarios para ser destinada a inversiones productivas y especulativas.

El segundo rasgo distintivo de esta década de expansión fue el impresionante desarrollo industrial que descansó fundamentalmente en la producción de bienes durables, cuya producción y consumo se basaba en el acceso a la energía eléctrica a un precio razonable.

El tercer rasgo se debió al boom de productividad desencadenado por la difusión de las formas de organización científica del trabajo desarrolladas con el Taylorismo y Fordismo. El primero permitió introducir un sistema de control sobre la organización de la producción y la gestión. Por otro lado, el segundo, absorbió todos los conceptos del taylorismo pero se diferenció mediante la implementación de la cadena de producción semiautomática y pudo producir para las masas.

Además, gracias a los medios y la publicidad no sólo se abría un mercado potencial de millones de consumidores sino que surgía una nueva forma de competencia que evitaba la ruinosa guerra de precios.

La prosperidad de los años 20 se asentó también en el desarrollo de novedosos sistemas de crédito al consumo, que alcanzaron a sectores a los que hasta entonces les habían estado prácticamente vedados. Otra novedad fue que el mercado de valores se abrió a los sectores medios e, incluso, asalariados, y rápidamente se generalizó la compra a créditos de acciones con garantía hipotecaria.

Inmigrantes

Europa necesitaba K para salir de la grave situación económica y la única fuente posible fue EEUU. Los americanos no deseaban tener contacto con la política y los problemas europeos. De hecho reaccionaron violentamente contra aquellos rasgos de la sociedad americana que se consideraban extranjeros. Esta política nacionalista se dirigió también contra los políticos radicales y los militantes sindicalistas. Estos grupos eran básicamente urbanos y formados en gran parte por inmigrantes. A partir de entonces todo aquello que no encajara con la idea estereotipada del americano cien por cien, fue considerado como una amenaza.

El quiebre de la bolsa y la crisis económica (1929 - 1933)

El auge económico culminó. A partir de marzo de 1928, las acciones de las principales compañías subieron rápidamente de valor, al cabo de veinte meses el índice de cotizaciones casi se había duplicado, y parecía imposible que pudiera perderse dinero en la Bolsa, lo que acabó por convertir a cada pequeño inversor en un especulador. El quiebre de la Bolsa tuvo lugar en octubre de 1929, el caos y el pánico se apoderaron de la Bolsa neoyorquino.

El vicepresidente de la Bolsa de Nueva York adquirió títulos por valor de 240 millones de dólares con el fin de cortar el pánico, lo consiguieron temporalmente, sin embargo, el lunes 28 comenzó una nueva oleada de pánico en donde 9M de títulos fueron vendidos.

El derrumbamiento de la Bolsa se produjo porque las cotizaciones habían dejado de reflejar la marcha de la economía. La mayor parte de los recursos financieros utilizados con fines especulativos procedía de los elevados beneficios de las grandes compañías. La fuerte subida de la Bolsa hacía que a los empresarios les resultara más ventajoso financiar la especulación de sus propios valores sin que hubieran tenido incrementos de producción que justificaran el alza de las cotizaciones.

La depresión subsiguiente fue la peor de la historia americana. La economía se hundió y los Estados Unidos experimentaron una depresión más profunda que cualquier otro país industrial. El producto nacional bruto había descendido, la inversión ni siquiera alcanzaba para el mantenimiento de las instalaciones existentes. Bajo estas presiones el sistema bancario se derrumbó. Los bancos no tenían prácticamente sucursales. Las quiebras de bancos fueron uno de los rasgos característicos de la vida americana. El aspecto más negativo de la depresión fue la coexistencia de la pobreza y la riqueza. Donde los parados entraban en la miseria y pedían asistencia social. Algunas familias dependían de los ingresos del hijo, lo que provoco profundos cambios en la estructura familiar. Hoover (presidente) fue colmado de reproches y acusaciones, y no tenía esperanzas para las próximas elecciones. En consecuencia la responsabilidad recayó sobre el gobernador de Nueva York: Franklin Roosevelt.

La lenta recuperación: El New Deal de Roosevelt

1er New Deal

Roosevelt pronuncia su discurso de toma de posesión en 1933 apuntando a restablecer el beneficio privado y a acabar con el desempleo masivo mediante la adopción de medidas de emergencia. El principal problema a resolver era la quiebra del sistema bancario, ya que la espiral deflacionaria se había prolongado causando una parálisis casi total de la economía. A lo largo de los siguientes 100 días el Congreso aprobó leyes sobre fondos asistenciales para los parados, precios de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo voluntario, proyectos de obras públicas, financiación de hipotecas para los compradores de viviendas y para los agricultores, seguros para los depósitos bancarios y reglamentación para las transacciones de valores.

Sin embargo, hacia 1935 el ritmo de recuperación se había detenido. Parecía que las medidas de los primeros cien días sólo podían llevar al país hasta un punto sin ser capaz de ir más allá.

2do New Deal

Roosevelt sin rival, gana las elecciones de 1936. Los empresarios comenzaron a ser considerados como enemigos por poder frustrar el cambio social, y fue una época en donde muchos negros empezaron a apoyar al presidente. El gobierno anunció la próxima promulgación de una ley sobre la vivienda, la puesta en marcha de la seguridad social y el propósito de crear organismos de planificación regional.

Cuando estalló el conflicto en 1939 surgieron dificultades con la ley de neutralidad, que tenía que ser derogada para que Gran Bretaña y Francia pudieran adquirir armamento en los Estados Unidos. Lo fue, pero en términos muy desfavorables, ya que ingleses y franceses estaban obligados a pagar al contado.

La derrota de Francia en manos de Alemania transformó radicalmente la situación. La guerra relámpago y el aparentemente inminente derrumbamiento de Gran Bretaña pusieron de manifiesto la debilidad militar de América, pues a nadie se le ocultaba que si los alemanes ponían pie en México, grandes zonas del Medio Oeste quedarían a merced de los bombarderos. La aprobación de una asignación para la defensa supuso la creación de dos millones de puestos de trabajo. En septiembre del mismo año fue establecido el servicio militar obligatorio.

La derrota francesa permitió a Roosevelt ocupar por tercera vez la presidencia.

Por causa de la ley de préstamo y arriendo le fue concedido a Gran Bretaña un crédito ilimitado y la marina americana empezó a escoltar los convoyes. En 1941 existía ya una guerra no declarada entre Estados Unidos y Alemania.

Los gobiernos japoneses y alemanes evitaron que la decisión de declarar la guerra fuese de los americanos. Los aparatos de los portaviones japoneses atacaron y destruyeron gran parte de la flota americana estacionada en las islas de Hawái. El 8 de diciembre de 1941 el Congreso aprobó la declaración de guerra a Japón con un solo voto en contra. Alemania e Italia declararon la guerra a los Estados Unidos, como habían estipulado y los Estados Unidos volcaron la totalidad de los recursos de su economía y de su sociedad contra las potencias del Eje.

Historia de la Economía- Galbraith

John Maynard Keynes

El decenio de 1930 fue especialmente fértil en EEUU por las innovaciones producidas. Se adoptadores medidas para afrontar la caída de los precios industriales y agrícolas; se proveyó auxilio organizado a quienes más lo necesitaban; se emprendieron obras públicas para crear oportunidades de empleo; y en 1935 se implantó el subsidio al desempleo y pensión a la vejez. Pero, con todo esto y en el cuarto año del New Deal, seguía existiendo el problema de que los gastos personales seguían siendo bajos, había un 17% de desempleo y el PBI era un 95% de lo que había sido en 1929.

1- ¿Cuáles son los objetivos de John Maynard Keynes?

Keynes compite con la teoría de los clásicos. Por un lado, la economía clásica planteaba que esta encontraba su equilibrio con el pleno empleo y de este, provenía la demanda (ley de Say: demanda está determinada por la producción). Según esta teoría, existía la posibilidad de déficits pasajeros, pero ninguno que pudiese durar tanto como seis años. Así, la ortodoxia económica no podía explicar ninguno de estos fenómenos.

Por otro lado, la política keynesiana no encuentra necesariamente su equilibrio en el pleno empleo, sino que puede hallarlo aunque el desempleo subsista. Puede haber una escasez de demanda, y en ese caso, el gobierno debe tomar medidas. La receta del Estado es promover la demanda recurriendo a gastos públicos, más allá del límite de los Y disponibles (déficits).

2- ¿Qué antecedentes hay al keynesianismo? (década del ´30)

Alemania Nazi

Adolf Hitler el su gobierno emprendió un gran programa de obras públicas al tomar el poder en 1933. Estos no hacían caso a las limitaciones de los Y públicos, pues recurrían sin problema a la financiación a través del déficit. Así, la economía alemana pudo salvarse de la caída sufrida anteriormente, y hacia 1936 el paro había sido casi eliminado. Sin embargo, no eran un modelo a imitar por los demás Estados, economistas predijeron un desmoronamiento y un nacionalsocialismo debilitado y desacreditado.

Suecia Socialdemócrata

Se utilizó deliberadamente el presupuesto del Estado para respaldar la demanda y el empleo. Economistas de Estocolmo afirmaron que, si bien en épocas normales el presupuesto estatal debía mantenerse equilibrado, en tiempos de depresión, convenía desequilibrarlo deliberadamente, de modo que el excedente de los gastos sobre los ingresos contribuyera a sostener la demanda y el empleo.

Se destacaba su sistema de bienestar social, sus cooperativas agrarias y de consumo, su tolerancia a la modificación y enmienda del rigor clásico y su utilización del presupuesto del Estado para respaldar la demanda.

3- ¿Por qué debería llamarse revolución sueca o por qué se denominó vía intermedia?

Debería llamarse de ese modo, ya que fueron ellos en 1930 los que desarrollaron primeramente el Estado de bienestar en la Economía. A mediados del decenio, este pensamiento fue penetrando en GB y EEUU siendo presentada como la Vía Intermedia a un mundo con la idea de que el socialismo o comunismo eran las únicas alternativas a un capitalismo. Sin embargo, la barrera lingüística, como destaca Seligman, ha impedido la difusión durante un tiempo de este modelo.

4- ¿Cuál es el principal postulado de Keynes según Galbraith?

Según Galbraith, el principal postulado de Keynes es la idea de que el Estado debe recurrir a la deuda pública para financiar parte de su gasto con el fin de sostener la demanda y el empleo.

Durante 1930, el gobierno estadounidense mantuvo en su presupuesto un déficit considerable, a partir de 1933 este fue aumentando, y para 1936 solo se financiaba con las rentas reales un 59% de los gastos.

5- ¿Por qué su teoría fue tan bien aceptada?

“La teoría general del empleo, interés y el dinero” fue aceptada a consecuencia de la depresión y la incapacidad de los clásicos de lidiar con este suceso. Además, la seguridad con la que Keynes manejo la argumentación y el análisis económico, y su reputación y prestigios personales, fueron de gran ayuda.

6- ¿Qué decía Keynes sobre las reparaciones de guerra en Alemania?

A su entender, Alemania era incapaz de pagar las sumas fijadas con los Y obtenidos de exportación, asimismo, su caída resultante del comercio y las finanzas sería desastroso no solo para el enemigo derrotado, sino para todo Europa. Las condiciones de paz habían sido como las impuestas a Cartago, y Alemania ya no aparecía ante los ojos de los demás como un agresor castigado, sino como una víctima,

Después de la 2GM, la opción de imponer a Japón y Alemania reparaciones en forma de trasferencias monetarias fue rechazada. En cambio, se dieron bajo la forma de plantas industriales y bienes de equipo. Lo triste es que resultaron ser más perturbadoras y crueles, evaporando toda esperanza del futuro.

7- ¿Qué decía Keynes sobre el patrón oro? (debate con Churchill)

En 1925 al plantearse la cuestión del patrón oro, se sostuvo una gran polémica entre Churchill (ministro de Hacienda británico) y Keynes. Los cásicos, reclamaban sobre el retorno de la libra esterlina a su antiguo valor de metal y a su anterior paridad con el dólar. Sin embargo, ocurría que con una libra cara, los precios de exportación de los productos británicos se situaban un 10% encima del precio del mercado mundial.

Para afrontar la competencia con el exterior, debían reducirse los precios de las mercancías británicas y, por consecuencia, también los costes, y en especial, los salarios. (Grandes huelgas)

En resumen, el retorno de GB al patrón oro en 1925 se recuerda como una de las decisiones más erróneas.

Keynes enunciaba que no puede tenerse la seguridad de que toda la renta haya de refluir necesariamente bajo la forma de demanda de mercancías y servicios. Parte de estos recursos se pierden en ahorros no utilizados o no invertidos.

8- ¿Qué significa que decrece la PmgC?

La cuestión principal en la que Keynes se concentró en su libro fue la de averiguar cómo se determinan los niveles de producción y empleo.

A menudo, cuando la producción, empleo y renta aumentan, va disminuyendo el consumo obtenido de los aumentos adicionales de ingreso, es decir, decrece la propensión marginal a consumir. No hay ninguna certeza, que como decían los clásicos, con el descenso del interés, tales ahorros sean invertidos. Pueden, en efecto, permanecer sin gastar (preferencia por la liquidez).

Si los Y se ahorran y no se gastan, habrá una reducción de la demanda total de Bys, y con ello del producto y empleo. Esto continuara hasta que se reduzcan los S al nivel adecuado. Este descenso se produce, ya que la reducción de los Y induce a una PmgC cada vez mayor.

9- ¿Qué significa que “el ahorro y la inversión deben ser iguales”? ¿Quién lo postula?

Los clásicos postulan que la I=S para asegurar el pleno empleo. Por otra parte, Keynes plantea que para igualar estas dos variables y asegurar que los S sean gastados, puede ser necesario reducir los Y y forzar a una reducción del gasto. De modo que la situación de equilibrio acepta distintos grados de desocupación. El ahorro depende de la tasa de interés (↗T.I ↘S // ↘T.I ↗S).

10- ¿Qué responde Keynes a la idea clásica de que la desocupación es generada por las demandas de salario?

Según los clásicos, la situación de desempleo se debía a que los salarios eran muy elevados y los causantes eran los sindicatos con sus exigencias. La solución era reducir los salarios y así, los trabajadores desempleados volverían a encontrar trabajo.

La postura de Keynes se basa en que el equilibrio con subempleo podía ser estable y persistente. Ya no había que esperar a que el desempleo redujese los salarios, ya que esto por el contrario, podría conducir a un equilibrio con un nivel inferior de producción y empleo. En definitiva, el recurso a utilizar era la intervención del Estado para elevar el nivel de los gastos de inversión: emisión de deuda pública y aumento del gasto público. Solo con un déficit deliberado, podría destruirse el equilibrio con subempleo, gastando en forma intencional, los ahorros no utilizados del sector privado (lo que no invertía el sector privado, lo hacía el Estado).

1- ¿Qué significó la ley del Empleo?

La ley fue implantada en 1946 con la adopción de un consejo de asesores económicos, establecer el plano empleo y reducir la inflación. Los veinticinco años siguientes a la adopción de esta ley fueron muy prósperos con un paro muy reducido y lo mismo con los movimientos de precios.


Época de inflación

La Teoría general de Keynes era para resolver la Gran Depresión, con poco o nulo interés en la inflación y medidas para combatirla.

En EEUU, durante los 25 años de bonanza, nunca había sido un problema. Pero a partir de 1966, la tasa de inflación comenzó a acelerarse, en 1969/70 fue de 6%; en 1972/73 un 8%; y el 1974/75 cerca del 14%.

Espiral de precios y salarios: Un problema fue la fuerte presión al alza de los convenios salariales sobre los precios, y al mismo tiempo, de los aumentos de precios y del coste de vida sobre los salarios.

La revolución keynesiana había dejado la herencia de que la determinación de precios y salarios era un tema microeconómico, sin embargo, en la microeconomía ortodoxa, la espiral de precios y salarios no podía ocurrir. (Contradicción).

Pacto de Keynes con la escuela clásica: Se había conservado el papel del mercado, pero si aparecía el espiral de precios y salarios, dicho pacto no tenía valor. Los países donde más influencia hubo fue en GB y EEUU, aquí se aceptaron con mayor facilidad los efectos inflacionarios y las medidas para limitarlo se convirtieron en un política normal y aceptada. Ejemplo: en 1973 el precio del petróleo se multiplica por cuatro (VDW) = fenómeno microeconómico fuera del alcance de la política macroeconómica keynesiana.

En los setenta aparece una nueva doctrina económica, el monetarismo con su principal exponente, Milton Friedman, que vendría a ocupar el lugar vacío dejado por Keynes. Este fue un principal exponente norteamericano del mercado competitivo clásico y un enérgico opositor de actividad estatal. En su opinión, la libertad alcanza su máxima expresión cuando el individuo utiliza un Y como le plazca. Una de sus contribuciones fue el impuesto negativo sobre la renta, o sea, un impuesto sobre la renta que se va reduciendo hasta anularse cuando los Y son más reducidos.

Pero, su principal aporte fue que los precios siempre reflejan, al cabo de unos meses, los cambios en la oferta monetaria, de modo que si esta última se controla, los precios permanecerán estables. Toda esta política monetaria podría ser manejada por la institución del banco central.

Esta obra contra la inflación elevando los tipos de intereses, con lo cual, inhibe las operaciones de crédito de los bancos (préstamos) y la resultante creación de depósitos. Los altos tipos de intereses son gratos para las clases opulentas. Así, una política monetaria restrictiva (esta) viene a ser todo lo contrario a una política fiscal restrictiva (impuestos a clases altas).

Tanto la administración liberal de Jimmy Carter como la Sra. Thatcher aplicaron medidas de esta naturaleza. Aunque, en los primeros años esta política no fue bien recibida, ya que la expansión económica se detuvo y la inflación proseguía; así apareció el término estanflación para denominar a una economía estancada con tendencias inflacionistas.

Finalmente, la inflación fue aplastada. Además, descubrieron que el dinero está vinculado con los precios mediante los altos tipos de intereses, a través de los cuales se regulan los préstamos y la creación de depósitos bancarios.

EEUU: En 1980 los tipos de intereses se elevaron hasta el punto de que la inflación de dos dígitos se contrapuso a los tipos de intereses de igual magnitud. Estos últimos redujeron la demanda de nuevos edificios y automóviles financiada con créditos. Y durante 1982/93 hubo una brusca restricción de los gastos de I de las empresas. Esto trajo un gran aumento del paro, la quiebra de pequeñas empresas y un deterioro de los precios agrícolas. Además, los altos tipos de intereses produjeron un gran flujo de divisas reforzando el dólar, reduciendo las exportaciones y aumentando importaciones. El resultado fue una crisis, pero en 1981/2 la tasa de interés volvió a caer, y para 1984 el índice de precios se estabilizó.

Las consecuencias de la política monetaria restrictiva fue la reducción de las ventas, exceso de capacidad ociosa y creó amenazas de quiebras.

La empresa moderna exige una muy vasta organización para desarrollar sus operaciones:

· División del trabajo (producción. Comercialización, publicidad, relaciones públicas)

· División del trabajo intelectual (personas cualificadas en ciencia, ingeniería, diseño) con poder de decisión (ya no es más propiedad de los dueños)

· Relación entre la autoridad dentro de la empresa y la maximización del beneficio. En la práctica, maximiza su propio beneficio, a diferencia de lo que debería procurar hacer.

· La transmisión de la autoridad al personal de dirección además de retribuciones monetarias, brinda prestigio.

· El prestigio de una persona depende también de la cantidad de subordinados que tenga. Esto además acentúa su comodidad.


C.9 “Los años dorados” – E. Hobsbawm

Durante los años dorados los tiempos habían mejorado. Para EEUU, que dominaron la economía mundial post 2GM, significó una prolongación de los años de bonanza del veinte. Aunque, para Europa, la edad de oro batió todos los records anteriores. Además, la recuperación significó la superación al miedo de revolución social y al avance comunista. Sin embargo, a pesar de haber sido un fenómeno mundial, la generalización de la opulencia se situó en los países industrializados.

Aspectos:

· El paro se situó en 1,5%

· La población del Tercer Mundo creció exponencialmente

· No hubo grandes épocas de hambre, sino que todo lo contrario, ya que un problema que surgió en los países desarrollados fue el excedente de producción alimentaria. Como consecuencia, inundaron los mercados con sus productos baratos, compitiendo y ganándoles a los productores de los países pobres

· Disminución de la dependencia en la agricultura

· Expansión del mundo industrial. La producción mundial de manufacturas x4; comercio mundial de productos elaborados x10; flotas pesqueras mundiales x3.

· La extraordinaria expansión tuvo el efecto secundario de la contaminación y el deterioro ecológico. Un lema: “donde hay suciedad, hay oro” (contaminación=dinero).

· Grandes construcciones con formación de ciudades grandes y pequeñas

· A lo largo de todo el período hubo energía barata.

Lo que en otro tiempo había sido un lujo, se convirtió en un indicador de bienestar.

La era del automóvil, que en los veinte había llegado a Norteamérica,

llegó a Europa pero después de la guerra. Y el modelo de producción

en masa de Henry Ford se difundió en las industrias del mundo.

· Turismo masivo

· Revolución tecnológica. Una investigación científica más avanzada. Hasta qué punto la explosión económica fue por esta. Contribuyó en la creación de nuevos productos y mejoró otros (nylon, tv, radar, magnetófonos).

Primero: Transformó completamente la vida cotidiana en los países rocos y, en menor medida, en los pobres. La premisa era que “nuevo” no solo era algo mejor, sino revolucionario.

Segundo: A más complejidad la tecnología en cuestión, más complicado fue el proceso de descubrimiento e invención.

Tercero: La mayoría de las nuevas tecnologías empleaban de forma intensiva el K y eliminaban la MO. El humano solo funcionaba como consumidor.

¿Cómo hay que explicar este triunfo extraordinario de un sistema?

Lo que se explica es la extraordinaria escala de expansión del siglo XX contratada con el grado de depresión de la época de crisis. Europa trató sistemáticamente de imitar el modelo de bienestar (pionera URSS) utilizado por EEUU en la década del veinte. Este proceso aceleró el desarrollo económico, ya que siempre es más fácil adaptarse a una tecnología existente que crear una nueva.

El gran salto produjo una reforma sustancial del capitalismo y un avance espectacular de la globalización e internacionalización de la economía.

1- Economía mixta

Facilitó a los Estados la planificación y la gestión de la modernización económica. Además, el compromiso de estos con el pleno empleo y la disminución de las desigualdades, dio pie a que la existencia de un mercado de consumo masivo de artículos de lujo, ahora pasasen a considerarse necesarios. Se dejó de gastar tanto en alimentos y más en servicios.

Matrimonio entre liberalismo económico y socialdemocracia (o en versión norteamericana, política rooseveltiana del New Deal).

2- División internacional del trabajo más compleja

Multiplicó la capacidad productiva de la economía mundial. El área socialista y el Tercer mundo, quedando aparte, optaron por una producción propia para reemplazar a los artículos importados. En cambio, los países industriales establecieron un comercio de productos industriales.

La esencia del capitalismo de la posguerra fue un matrimonio entre el liberalismo económico y socialdemocracia.

Cuatro aspectos de las decisiones tomadas:

· El desastre de entreguerras fue en su mayor parte por disrupción del sistema comercial y financiero mundial, y la consiguiente fragmentación del mundo.

· Pérdida de la hegemonía británica y de la esterlina.

· La Gran Depresión se debió al fracaso del mercado libre sin restricciones, a partir de entonces, habría que complementar al mercado con la planificación y gestión pública.

· Impedir el retorno del desempleo masivo.

Para poder ganarle al comunismo y hacer crecer el capitalismo, se tuvo que adoptar una perspectiva de ayuda a sus futuros competidores a crecer lo más rápido posible. En este sentido, se ha llegado a plantear que la Guerra Fría fue el principal motor de la expansión económica.

Economía transnacional

Sistema de actividades económicas para las cuales los Estados y fronteras son solo complicaciones. Tres aspectos de estas eran; las compañías transnacionales, la nueva división internacional del trabajo y las actividades offshore (practica de registrar la sede legal de un negocio en territorios minúsculos y fiscalmente generosos, evitándose impuestos y limitaciones de sus propios países) en paraísos fiscales.

La producción industrial comenzó a trasladarse fuera de los países europeos y norteamericanos, y dirigiéndose al Tercer Mundo. Por la razón de los costos de producción. Así, las nuevas industrias del TM abastecían a los mercados locales en expansión y al mercado mundial, cosa que podían hacer exportando artículos producidos totalmente en la industria local o participando del proceso de fabricación transnacional.


C.14: Las décadas de crisis (‘73-‘90) - Hobsbawm

Los años siguientes a 1973 se caracterizaron por inestabilidad y crisis. Y por una incapacidad de superar el tabú sobre el uso de “depresión” o “crisis” recordando la del ´29.

El paro en Europa Occidental creció con rapidez, para 1993 era de un 11% (con anteriores alzas). Además, era cotidiana la visión de gente sin hogar o mendigo en las calles. Consecuencia del aumento de las desigualdades sociales y económicas de la nueva era y la no igualitaria distribución de la renta. (Ej: en Australia, Nueva Zelanda o EEUU el 20% de los hogares del sector más rico de la población disfrutaba de una renta media entre 8 y 10 veces superior a las del 20% de los sectores bajos). En contraste con la edad de oro en donde el gobierno amparaba a los desprotegidos.

BATALLA ENTRE KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

Era una guerra entre ideologías incompatibles, ambos bandos con sus argumentos económicos.

Keynesianos

Neoliberales

Afirmaban que salarios altos, pleno empleo y estados de bienestar creaban la demanda del consumidor que alentaba la expansión, y que bombear más demanda en la economía era la mejor manera de afrontar las depresiones económicas.

La política y la economía de la edad de oro dificultaban (al gobierno y empresas privadas)el control de la inflación y recorte de costes, que hacían posible el aumento de los beneficios, que era el auténtico motor del crecimiento en una economía capitalista.

Keynesianos negaban la afirmación de estos.

Sostenían que la “mano oculta” del libre mercado de Adam Smith produciría mayor crecimiento de “la riqueza de las naciones” y una mejor distribución posible de la riqueza y las rentas.

Suecia (socialdemócrata)

Gobierno de Thatcher en GB o de Reagan en EEUU.

Sin embargo, las políticas keynesianistas que si funcionaban en la edad de oro, ya no lo hacían en los setenta. En parte, esto se debía a que ya no existía el crecimiento económico que hubo en las décadas doradas que había hecho posible el aumento conjunto de los beneficios y las rentas si afectase mutuamente. Y por otra, la inflación por la crisis del petróleo.

Ese es el momento exacto (1980) en donde los neoliberales ascienden al poder, comprometidos con el conservadurismo fiscal y con el Monetarismo de Milton Friedman. En EEUU con Reagan y en GB con Thatcher. Implementan políticas de austeridad, frenan el gasto público y “dejan todo al mercado”. Igualmente, para salir dela depresión de 1979-82 se utilizaron métodos keynesianistas, creando un déficit enorme y poniendo en marcha un plan armamentístico.

NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Transferencia de industrias de las antiguas regiones, países o continentes a los nuevos. Las industrias con uso intensivo de trabajo humano, emigraban de los países con salarios elevados a los de salarios bajos. (Programador en EEUU cobra 3500U$D y en Argentina 1500U$D). Además, empieza a funcionar la lógica de cuanto más avanzada es la tecnología, más caro resulta el componente humano de la producción comprado en el mercado (cuello de botella, pasan los más cualificados).

La tragedia de esto era que la producción prescindía de los humanos a una velocidad mayor a aquella en que la economía de mercado creaba nuevos puestos de trabajo. La respuesta a esto fue diferente según en territorio. En los países ricos del capitalismo, tenían sistemas de bienestar en los que apoyarse; por otra parte, en los países pobres, entraban a formar parte de una economía informal o paralela, en la cual sobrevivían nadie sabe cómo, gracias a una combinación de trabajos ocasionales, servicios, compra venta y hurto.

EMPEO Y PARTIDOS POLÍTICOS

La depresión (crisis de los ´90) junto con la expulsión del trabajo humano en esta nueva economía, pasó de una generación entera que se había acostumbrado al pleno empleo, a otra en donde empezaron a sentir que ni su trabajo ni su futuro estaba asegurado.

Como consecuencia a esta desorientación e inseguridad, las estructuras políticas de los países democráticos comenzaron a desmoronarse. Se abandonó el universalismo de las políticas democráticas y ciudadanas, y se abrazaron las de alguna identidad de grupo, compartiendo rechazo hacía los extranjeros, marginados y al estado-nación omnicomprensivo. Ej: partidos racistas o partidos verdes.

URSS

A principios de la década del ´70, comenzó a producirse una crisis, desapercibida al principio, en el campo socialista. La entrada masiva de la URSS al mercado internacional de cereales y el impacto de la crisis petrolífera de los setenta, representó el fin del campo socialista como una economía regional autónoma (fin del socialismo real).

Se hundieron también la división interregional del trabajo y las redes de dependencia mutuas desarrolladas en el mundo socialista, obligando a países y regiones ligados a ella, a enfrentarse al mercado mundial individualmente, mercado para el que no estaban preparados. Al igual que el Occidente para integrarlos.

Muchos socialistas tenían la ilusión transformar ese comunismo en algo parecido a la Suecia socialdemócrata, pero la crisis de los sistemas comunistas, coincidió con la crisis de la edad de oro, que fue a su vez la crisis de los sistemas socialdemócratas.

PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Es imposible hacer generalizaciones para aquellas zonas (África, América Latina y Asia Oriental), ya que las décadas de crisis afectaron a aquellas regiones de formas muy diferentes. La única posible es que desde 1970, casi todos los países se habían endeudado profundamente. En 1990 se podía clasificar:

· Los tres grandes (Brasil, México y Argentina) debían entre 60.000 y 110.000 millones;

· Otros 28 países que debían más de 10.000 millones cada uno;

· Y hasta los que solo debían entre 1.000 y 2.000 millones.

En 1980 seis países tenían igual o mayor deuda que todo su PBN, y el 1990 veinticuatro países debían más de lo que producían.

El principal efecto de estas décadas de crisis fue, el de ensanchar la brecha entre los países ricos y pobres.

ECONOMÍA TRANSNACIONAL

En la medida en que la economía transnacional consolidaba su dominio, iba minando el estado-nación, puesto que tales estados controlaban una parte cada vez menor de sus asuntos. Organizaciones cuyo campo de acción se circunscribía al ámbito de las fronteras territoriales (sindicatos, parlamentos y sistemas nacionales de radiodifusión), perdieron terreno, en la misma medida en que lo ganaban otras organizaciones que no tenían estas limitaciones (empresas multinacionales, mercado monetario internacional y los medios de comunicación global). El estado se vio minado también por las tendencias a desmantelar actividades hasta entonces realizadas por estos, dejándoselas al mercado.

Paradójicamente, hubo una tendencia a dividir los antiguos estados territoriales en otros más pequeños. Estos nuevos miniestados tenían los mismos inconvenientes que los antiguos, acrecentados por el hecho de ser menores. En 1970 estos movimientos autonomistas y separatistas fueron un fenómeno completamente occidental, pero para 1990 ya se había extendido por las demás partes del mundo.

El nuevo nacionalismo separatista de las décadas de crisis era una combinación (Hobsbawm) de 3 factores:

o Resistencia de los estados-nación existentes a su degradación. (=a degradarse en miniestados). En Inglaterra, la señora Thatcher trató de mantener su autonomía regional dentro de la reglamentación global europea en materias que consideraban importantes. Era una combinación de un proteccionismo dentro de una economía de libre mercado.

o El egoísmo colectivo de la riqueza. Las regiones más pobres y atrasadas recibirían subsidios de las más ricas y avanzadas, o se les daría preferencia en las inversiones, con el fin de reducir las diferencias. Sin embargo, hubo una resistencia por parte de las más ricas a brindar esta ayuda.

o Revolución cultural. Se produjo una disolución de las normas, tejidos y valores sociales tradicionales, que hizo que muchos habitantes se sintieran desprotegidos. Hubo un auge de los grupos de identidad, es decir, agrupaciones a las cuales una persona pertenecía de forma inequívoca, más allá de cualquier duda o incertidumbre; apelándose a una etnicidad común, y en donde la exclusividad de pertenecer era lo esencial.

La esencia de estos grupos era competir con sus similares por una participación en los recursos de estado no étnicos.

ACCIÓN INTERNACIONAL

Existían dos formas de asegurar la acción internacional, que en las décadas de crisis se acentuaron:

1- Abdicación voluntaria del poder nacional, por parte de los estados de dimensiones medianas que ya no se consideraban lo suficientemente fuerte para desenvolverse por su cuenta en el mundo, en favor de autoridades supranacionales.

2- Autoridad creciente de los organismos financieros internacionales, especialmente el FMI y el Banco Mundial, respaldados por la oligarquía de los países capitalistas importantes. Las crisis de las deudas del tercer mundo junto con el hundimiento, después de 1989, de las economías del bloque soviético hizo que un número creciente de países dependiera de la voluntad de los ricos para concederle préstamos, condicionados cada vez más por la adopción de políticas económicas aceptables para estas entidades financieras.

En los ochenta, el triunfo de la teología neoliberal, se tradujo en políticas de privatización sistemática y de capitalismo de libre mercado impuestas a los gobiernos demasiado débiles para oponerse.

A fines del siglo, los países centrales capitalista eran, en conjunto, más ricos y productivos que a principios de los setenta. En su contraste, África, Asia Occidental y América Latina habían perdido parte de su PBI, por ende, el poder adquisitivo disminuyó y la producción cayó (principios de los noventa PBI de Rusia cayó un 35%; Polonia un 21%; Checoslovaquia un 20%). No sucedió lo mismo en el Oriente, el contraste de la desintegración de las economías soviéticas y el crecimiento espectacular de la economía china.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: