Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen de "Prosperidad y Crisis - Van Der Wee"  |  Historia Económica y Social General (Cátedra: Messynger - 2022)  |  Cs. Económicas |  UBA

Prosperidad y crisis - Van Der Wee (1945-1980)

1. ¿Qué postulan los keynesianos?

Según la economía clásica, el pleno empleo se conseguía mediante reducciones salariales. Por otro lado, los keynesianos postularon que la plena ocupación debía conseguirse mediante una actividad inversora intensa, para lo cual el Estado debía estimular al sector privado y en caso necesario completarlo. Todos los gobiernos en el marco de una economía mixta, lanzaron una política de expansión económica esperando conseguir bienestar general.

A lo largo de un par de décadas tuvieron éxito, sin embargo, a partir de los últimos años del ´70, esta política expansiva condujo a la inflación y a la sobreinversión en determinados sectores, razón por la cual en este tiempo la “estanflación” se convirtió en un grave problema.

2. ¿A cuánto creció la producción industrial en el siglo XVIII, XIX, hasta mitad del S.XX y entre 1948-71?

Producción industrial

Promedio anual de crecimiento

XVIII: Inicio de RI

1.5%

XIX: RI se difundió por Europa y EEUU

3%

Primera mitad de S.XX

Osciló 3%

Entre 1948-1971

Record 5,6%

3. ¿Cómo debe ser interpretado el crecimiento acelerado de la 2GM?

El crecimiento acelerado de la producción industrial debe atribuirse a: (i) las cifras de crecimiento del bloque oriental; (ii) éxito alcanzados en la industrialización de países subdesarrollados; y (iii) al dinamismo de la economía occidental.

Entre 1950-70 la aceleración del crecimiento en Europa occidental y Japón fue enorme. Sin embargo, no fue la misma en todos los países:

· En la primera fase de reconstrucción Suecia, Suiza, GB y Bélgica fueron un grupo avanzado.

· Para 1950 la República Federal de Alemania, Austria, Italia y Francia se situaron a la cabeza.

· Para 1970 se dio una nivelación, los primeros aumentaron su ritmo anual de crecimiento, mientras que los otros lo mitigaron por peligro de inflación.

EEUU vio cómo su tasa de crecimiento aumentaba, aunque no en la misma medida que EOC. Este grande creció menos que entre 1913-50 (1 y 2 GM aumento muchísimo su tasa de crecimiento) y menos que entre 1870 y 1913 (en siglo XIX tuvo mucha fuerza su economía por la colonización del oeste, industrialización de la costa este y el crecimiento orientado a la exportación del sur.

4. ¿Cuál es la tesis de Janossy y Lundberg?

Lundberg y Janossy han explicado el rápido crecimiento de EOC y Japón como una recuperación del retraso que ambas experimentaron frente a EEUU en la primera mitad del S. XX. Janossy considera que el proceso de recuperación se prolonga hasta el nivel que se habría alcanzado si circunstancias particulares no hubieran interrumpido el desarrollo normal.

La tesis remite a un aspecto importante

El prolongado estancamiento determinado por la crisis del 1929 y destrucciones de la guerra, crearon un espacio adicional para el crecimiento económico europeo y japonés. El atraso en relación con el nuevo modelo de bienestar norteamericano, ofrecía posibilidades de recuperación. La situación de Europa (escasez de fuerza de trabajo, creciente productividad y agricultura en proceso de expansión) había posibilitado un ingreso de personas a Norteamérica, fomentando en consumo masivo de bienes de uso cotidiano y duradero.

Solo a partir de 1950, existió un campo libre para aproximarse al modelo norteamericano de bienestar. Una vez en marcha el crecimiento económico, la continuidad de la expansión se debió esencialmente a las exportaciones, razón por la que se puso especial énfasis en los mercados exteriores.

EEUU

Años dorados

Crisis económica mundial (1929-35)

Preparación 2GM (1938-45)

2 GM

Décadas doradas

Crisis del petróleo (1973)

Europa

Recuperación de 1GM

5. ¿Qué pasó con el mercado interno en Japón?

En Japón el papel principal lo juega el mercado interno. La industria pesada controlada por grupos financieros (zaibatsu) se basaba en la tecnología moderna y la producción en masa, esta estaba estrechamente relacionada con un tejido de empresas pequeñas débilmente mecanizadas. En esta economía dual, predominaba una estructura salarial muy diferenciada, sin embargo, la demanda interna de bienes de consumo duradero aumento en ambos grupos sociales. En estas condiciones, Japón también pudo adoptar el modelo de bienestar norteamericano.

El hecho de que EOC y Japón quedasen tecnológicamente rezagados en relación a EEUU, explica porque posterior a la 2GM, estas economías crecieron a mayor velocidad. Altas inversiones en área tecnológicamente atrasada, pueden inducir elevaciones más rápidas de productividad y crecimiento económico acelerado.

6. ¿Qué es una economía mixta?

Se basa en la interrelación de la actividad económica del Estado, de los sindicatos y del sector privado, orientándose a fomentar en crecimiento.

A lo largo de los años cincuenta y sesenta, los Estados, inspirados en principios keynesianos, establecieron economías mixtas. Las actividades del Estado, mediante el aumento de gasto público, tendieron a lograr el pleno empleo; edificar un sistema de seguridad social; fomentar la redistribución e igualación de rentas; una política fiscal y monetaria anticíclica para control de la coyuntura; y ampliación del sistema educativo.

El acuerdo tácito tanto para las empresas privadas, respetando la política social y salarial de los sindicatos, como para los sindicatos, declarándose conformes con la política de inversión de las empresas, fue de mucha importancia para la estrategia común de crecimiento que tuvieron. Esto animó a la extensión de las inversiones.

7. ¿En qué tres dimensiones se desarrollaron las inversiones?

Las inversiones se extendieron en tres direcciones:

o Sectores industriales, producción de bienes de consumo duradero, construcción de viviendas, industria petroquímica y electrónica.

o Expansión del sector terciario y cuaternario.

o Desarrollo de nuevas regiones industriales en el interior de las propias fronteras.

Los sectores industriales sumidos en el proceso expansivo eran intensivos en K y en trabajo. Por eso los empresarios buscaban dentro del país, zonas de bajos salarios con reserva de MO. El Estado, a favor, practicaba en algunos casos, subsidios para atraer a las inversiones privadas a sectores rezagados.

8. ¿Cómo se dio la dinámica de las empresas multinacionales?

Los empresarios encontraron apoyo en el gobierno y sindicatos para extender sus inversiones también al extranjero. Además, los progresos en el terreno de organización y gerencia contribuyeron al surgimiento de la empresa multinacional. La dinámica de las empresas en este terreno no estaba limitada, llevaron a cabo en territorios ultramarino sus innovaciones y su mecanización a gran escala obteniendo incrementos de productividad altísimos.

La productividad acrecentada del trabajo y de la tierra en el Tercer Mundo, no llevó a un aumento de los salarios en esos países. Sino que benefició a los países industriales.

9. ¿Cuál era el objetivo de 1929 de la URSS? ¿Cuáles son las tasas de crecimiento posterior a la 2GM?

El objetivo de la URSS en 1929 fue el modelo estaliniano de industrialización, basado en el principio de acumulación primitiva. Esta se proponía (excluyendo la búsqueda de la ganancia privada) invertir la mayor parte de la plusvalía de la agricultura en la industria. Sin embargo, posterior a la 2GM, el modelo fue dedicando más atención al sector de bienes de consumo.

El PSB entre 1913-1938 era del 2,8% anual, mientras que en los cincuenta fue de un 6.6% y en los sesenta de un 5,3%. Los países de EORyC que tras la 2GM quedaron incluidos en el bloque soviético, experimentaron una evolución análoga.

10. ¿A qué se debió el crecimiento exponencial de los años ´50 de la URSS?

El fuerte crecimiento no se debió exclusivamente al modelo estaliniano, sino también al factor inversión. Dado el hecho de que estaban atrasados, en cuanto a tecnología y productividad, en relación con el occidente; con el objetivo de recuperarse, el bloque oriental intensificó planificadamente sus inversiones, dando así un fuerte impulso al crecimiento económico.

Las economías crecieron más lentamente en los sesenta, ya que trataron de desprenderse del rígido modelo estaliniano.

11. ¿Cuáles son los dos grupos de países del 3° mundo que crecieron por encima de la media?

Los dos grupos de países que crecieron por encima de la media (cincuenta 2% y sesenta 3,4%) fueron los Estados exportadores de petróleo y los países que se industrializaron aceleradamente (sobre todo Corea del Sur, México, Brasil, Hong Kong, Taiwán).

Política de desarrollo del Tercer Mundo:

o Cifras globales de I, S y formación de K más altas que RI en Europa.

o Gasto público sobre el PSB aumentó.

o Estado desempeña el papel motor. Ocuparse del bien público y la expansión económica.

o Transformaciones estructurales (urbanización, elevada productividad e Y salariales).

12. ¿qué características tiene el desarrollo económico del 3° mundo? (sudeste asiático, Méx, Bra y Arg).

Se adoptó el modelo de crecimiento orientado a la exportación. Estos han ido sustituyendo sus exportaciones tradicionales de materias primas y productos agrarios por la de artículos industriales. Se precisaba un K escaso y contaban con la ventaja de disponer de una oferta abundante y barata de fuerza laboral.

13. ¿Qué características tiene el desarrollo económico en países productores de petróleo (OPEP)?

Las grandes sumas obtenidas gracias a la exportación del petróleo se destinaron a la inversión (propio país y en Estados industriales del Occidente); subvenciones de motivación política a otros Estados; proyectos de infraestructuras; y adquisición de bienes militares.

14. ¿Qué dificultades hubo con países que generaron sustitución de importaciones (pasar de producir nacionalmente a importar)?

Los países que optaron por el modelo de sustitución de importaciones se toparon con las dificultades de que como consecuencia a las guerras, los países dejaron de exportarles. Así, este grupo de países tuvo que empezar a producir nacionalmente lo que ya no podían traer de afuera.

15. ¿Con qué presionan el FMI y el Banco Mundial?

A mediados de los sesenta, el FMI y el Banco Mundial presionaban a los países que habían aplicado el modelo orientado a la exportación a flexibilizar las restricciones que habían impuesto a la importación de productos industriales.

Esta tendencia a la eliminación el proteccionismo tuvo poco éxito. Debido a la desfavorable coyuntura mundial en los setenta, su expansión exportadora entro en dificultades, ya que los países industriales ricos establecieron medidas proteccionistas más severas. Así, los países orientados a la exportación, se toparon con dificultades económicas, y las contramedidas reforzaron el carácter autoritario de muchos regímenes políticos.

De la misma forma que los años cincuenta y sesenta fueron favorables para el crecimiento económico del Tercer Mundo, en los difíciles años setenta, se hizo problemático seguir llevando a la práctica las concepciones anteriores relativas al desarrollo.

16. ¿En qué consiste la inestabilidad de la coyuntura? (factores de inestabilidad)

Van Der Wee plantea que durante esos 30 años dorados siempre hubo factores de inestabilidad.

En GB las oscilaciones del PSB fueron después de la guerra más débiles y de más corta duración. Los ciclos de ocupación fueron menos marcados y derivados esencialmente de los cambios en la tasa de población activa. La política del pleno empleo condujo a menos oscilaciones en la ocupación, pero determinó la aparición de escasez en algunos sectores. Los costes salariales aumentaron, por ende, en épocas de recesiones, los empresarios en vez de echar a sus trabajadores, procedían a atesorarlos.

En Japón, las exportaciones crecían con la suficiente fuerza como para permitir absorber a largo plazo las necesidades crecientes de importar que implicaran un rápido crecimiento económico. Sin embargo, a corto plazo aparecían constantes dificultades. En los momentos de auge de la coyuntura, la importación crecía siempre por sobre la exportación. La forma acelerada de stocks determinaba las tensiones agudas en el mercado monetario y en la balanza de pagos.

Por último, en EEUU la disposición de la coyuntura dependía de ciclos todavía menos estables y más frecuentes que en EOC o Japón. La mayor inestabilidad debe atribuirse a que los componentes del PSB se neutralizaban mutuamente mucho menos que en otros países.

17. ¿En qué consiste la estabilidad de la coyuntura? (factores de estabilidad)

a. Factor demanda efectiva: Los primeros estímulos autónomos de la demanda procedieron de la reconstrucción posterior a la guerra. A principios de los cincuenta, la demanda inversión dejo de ser función de la reconstrucción y paso a ser la demanda corriente de Bys. Así, esta paso a ser el factor susceptible de estimular el crecimiento general.

b. Factor psicológico de la demanda: Se ha señalado la enorme importancia del comportamiento del empresario. Lundberg señalaba que estos mantenían con frecuencia su nivel de inversión aun cuando apareciesen durante un corto período signos de recesión.

Además, la expectativas de un crecimiento económico ininterrumpido hicieron también que los consumidores mantuvieran su nivel de consumo aún en momentos donde sus Y sufrían una reducción.

c. Factor institucional: Los diferentes Estados occidentales establecieron una red de instituciones sociales y económicas con el fin de asegurar una mayor estabilidad coyuntural.

d. Factor estatal: Las medidas tendieron sobre todo a la expansión del moderno Estado social.

i. Estabilizadores automáticos incorporados en los sistemas de la seguridad social y de la imposición progresiva.

ii. Fuerte crecimiento de la proporción del gasto público en el conjunto de gasto nacional.

iii. Intervenciones anticíclicas del Estado inspiradas en principios keynesianos.

18. ¿A qué se refiere con proceso de “estanflación”? Diferenciar EEUU de Europa.

Se define a estanflación al coincidir estancamiento económico con inflación. Una política deflacionista estricta habría podido presionar sobre los precios, pero en el marco de la economía de bienestar de la época de posguerra no era posible tampoco reducir los salarios nominales.

Los gobiernos occidentales pasaron a mediados de 1975 a impulsar políticas de expansión. Según ellos, la cantidad de dinero debía seguir incrementándose en apoyo del aumento de los precios. Esperaban que el desempleo hubiese limitado las subidas salariales de manera que las subidas salariales futuras lo compensen. El dólar ya no podía ser apoyado.

Los gobiernos de Europa y Japón actuaban con mayor prudencia, pues trataban de controlar mejor el crecimiento de la Q de dinero y limitar los déficits presupuestarios.

19. ¿A qué se refiere con explosión salarial?

Aun cuando la inflación no era tan amenazadora, en 1968-69 en el mercado laboral europeo, se produjeron revueltas con el fin de que se aumenten sus salarios para combatir la inflación naciente.

El marco general de la explosión salarial lo constituye la expansión económica de los sesenta con su tendencia al pleno empleo. Esto determinó la aparición de estrangulamientos que se contrarrestaron los la atracción de trabajadores y la ampliación del sistema de enseñanza. Los salarios nominales aumentaron más deprisa que la productividad y los precios, lo que indujo a la adopción de contramedidas. Estas alzas salariales pueden interpretarse como una reacción de los asalariados frente a la política de moderación salarial de los gobiernos.

20. ¿Por qué se recalentó la economía?

La economía se recalentó por tres razones:

- Explosión salarial

- Aumento de precios de materias primas y malas cosechas: En la década del 70, malas cosechas y sequías en diferentes regiones, indujeron a un aumento de los precios de las materias primas En el curso de 1972-73 los precios aumentaron un 63% y en los tres años que van de 1971-74 un 159%.

- Crisis del petróleo: X4 sus precios.

21. ¿Qué pasa con las materias primas y la crisis del petróleo?

La crisis del petróleo se produjo en el año 1973 con la decisión de varios países de no exportarles petróleo a países que habían apoyado a Israel en la guerra de Yom Kippur contra Siria y Egipto. Esta medida castigo provocó un incremento de los precios del petróleo y en consecuencia un fuerte aumento de la inflación.

Debido a la fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de Oriente Medio, los países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del petróleo aumentaba.

22. ¿Cuáles fueron las consecuencias del aumento del petróleo?

El hecho de que los precios de la energía aumentasen en una fase de inflación acelerada indujo a los productores a trasladas la elevación de sus costes a los precios de venta. Esto hizo que la renta nominal real aumente, pero se endureció, al mismo tiempo, la lucha por su distribución en los diferentes grupos sociales.

La inflación seguía siendo impulsada, y los instrumentos de la curva de Phillips eran insuficientes. El estado como solución a la espiral inflacionista y sin abandonar sus objetivos de crecimiento económico y pleno empleo, ejecutó una política de stop-and-go, que condujo a mayor inestabilidad.

La subida de los precios del petróleo, generó también efectos deflacionistas sobre la producción de los países industriales occidentes. La transferencia de renta a los países de la OPEP (por subida de precios de petróleo y de materias primas), redujo drásticamente la capacidad de compra de occidente. Finalmente, el gasto en consumo disminuyó, en Japón y Europa este retroceso afectó a los sectores que en mayor medida habían impulsado la expansión de la posguerra.

La revolución mundial – E. Hobsbawm

Significado

Constituye junto con la francesa y la industrial, la trilogía revolucionaria más influyente de la época contemporánea. Igualmente, Hobsbawm la considera con repercusiones mucho más profundas y perdurables, así la Revolución Rusa (revolución bolchevique) de octubre de 1917 lanzó una señal al mundo convirtiéndose en un acontecimiento crucial.

Rusia a inicios del S. XX

A lo largo del siglo XIX Rusia permaneció ajena al proceso de industrialización que se desarrollaba en Europa y otros continentes. La Rusia de principios de siglo era un país atrasado económica, social y políticamente.

Entre 1861, fecha de la abolición de la servidumbre y 1914, año en que Rusia entra en la Primera Guerra Mundial, hubo intentos de modernizar el país, pero sin frutos dada su extensión.

A lo largo del siglo XIX fueron surgiendo grupos de oposición con el objetivo común de la eliminación del zarismo. Los más destacados fueron el Partido Social Revolucionario (Kerensky) y el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

Este último estaba conformado desde 1903 por mencheviques (tramo de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático-burgués previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria). Y los bolcheviques (más radical, partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguesía liberal).

Segunda Internacional

Tenía una orientación socialista marxista. Sus signos distintivos fueron la institución de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), y la del 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer). Se tomó la decisión de declararle la guerra a la guerra, sin embargo sus sentimientos patrióticos, le ganaron al ideal de solidaridad internacional, abandonando la causa que inspiraba la organización.

Revolución de 1905

Fruto del malestar por la crisis económica, se sucedieron manifestaciones solicitando incorporación de reformas políticas. Por respuesta obtuvieron una violenta represión dejando manifestantes muertos, "Domingo Sangriento". Solo lograron la “duma”

La reacción de los habitantes fue una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets".

Entre la 1GM y las revoluciones la gente seguía muriendo de hambre o en la guerra, y lo único que se desarrollaba era la industria armamentística.

Revolución de Febrero de 1917

Supuso el destronamiento del zar y la constitución de un Gobierno Provisional con el objetivo de un Estado industrializado como los de occidente. La gente pedía “pan, paz y tierra”. El gobierno de Kerensky no respondió, sino que siguió en guerra y aliado a GB y Francia.

Revolución de Octubre de 1917

La incapacidad del gobierno de conseguir que obedecieran sus leyes y el objetivo fallido de hacer una revolución democrática burguesa con el apoyo de los mencheviques; dieron lugar a la toma del poder. El gobierno provisional quedó formado por Lenin, Trotsky y Stalin. Su único activo real era el poder de saber que querían las masas. Gobierno declara la paz con los países que iban a ser divididos entre ellos, GB y Francia (paz de Brest-Litovsk) y dan pan a la gente.

Trotsky anterior a unirse al Partido Bolchevique, sostenía la idea de revolución permanente y la de romper primero al eslabón más débil (Rusia, ya que con los soviets, estaba dada la revolución).

Se convocaron elecciones legislativas y los bolcheviques obtuvieron tan solo el 25% de los votos quedando en minoría en la Duma. Ante este panorama, Lenin optó por romper con el modelo de Estado burgués.

Tercera internacional

La Internacional Comunista fue creada en 1919 por Lenin y el PCR (bolcheviques) con el objetivo de llevar a la práctica la consigna más importante de Marx, la dictadura del proletariado. Y, además, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista. Sin embargo, para fines de la década del treinta, con Stalin al mando, la Komintern fue puesta al servicio de los intereses particulares de la URSS.

Guerra Civil (1918-1920)

Por un lado, el ejército de los blancos, compuesto por restos del ejército zarista y mencheviques, junto a las potencias extranjeras (Francia, EEUU, Japón, GB). Y por otro, el Ejército Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky. La victoria final fue para los bolcheviques, debido al el apoyo popular, la escasa coordinación de los ejércitos enemigos y la labor estratégico-organizativa de Trotsky.

Comunismo de guerra

El deseo de construir la nueva sociedad socialista y las dificultades derivadas de la guerra, impulsaron a los bolcheviques a adoptar un conjunto de medidas económicas a partir del verano de 1918 para solventar los gastos para la guerra. Sin embargo, los resultados fueron muy malos, por eso se dio un giro en la política económica e inaugurar la NEP.

NEP (Nueva Política Económica)

Sistema transitorio y mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada (capitalismo limitado y controlado).

Les fue concedida a los campesinos la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción. Para 1927 se habían logrado recuperar los niveles de 1914.

Sin embargo, el problema radicó en el resurgimiento de la burguesía, enriquecimiento de los propietarios industriales y comerciales, así como de los viejos campesinos acaudalados de la época zarista (los kulaks).

El 1924, Lenin fallece y se enfrentan enfrentaron dos tendencias: La estalinista, partidaria de la consolidación del comunismo en un solo país y la trotskista, inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Unión Soviética. Ambas posturas simbolizaban la lucha por el poder en el seno del partido. La vencedora fue la encabezada por Stalin.

Época de Stalin

En 1928-1929, sustituye la NEP por los planes Quinquenales. La nueva forma de la economía sería la Economía planificada. El objetivo de los planes era librar a Rusia del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y militarmente autosuficiente.

Los medios para conseguirlo fueron:

· la socialización de la industria: desaparición de la iniciativa privada. La industria quedó bajo el control del Estado.

· la colectivización de los campos: propietarios debían aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la colectividad y el control de la distribución de la producción.

Esta no favoreció el aumento de la producción y disminuyó los niveles de vida de los campesinos.

Los resultados obtenidos tras la aplicación de los tres primeros planes quinquenales fueron espectaculares y convirtieron a la URSS en una potencia industrial. Pero, el exceso la fabricación de bienes de equipo descuidando los de bienes de consumo, repercutió en el bajo nivel de vida de los soviéticos.

Dictadura Estalinista

Los rasgos que distinguieron esta etapa fueron:

- El culto a la personalidad

La figura del líder fue convertida en objeto de culto mediante propaganda, se enlazaba palabras como “gran benefactor” y "padre", y se otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso.

Simultáneamente se eliminó testimonios de la actividad política de sus adversarios (manuales de historia fueron reescritos, las fotografías fueron trucadas, se alteraron hechos, lugares y protagonistas).

- El centralismo burocrático

La Constitución de 1936, configuró un Estado totalitario en el que se obligaba a pertenecer al PC. Además, se creó una élite burocrática llamada "Nomenklatura", con el fin de sustituir a funcionarios independientes por los sumisos a Stalin.

- El socialismo en un solo país

Stalin derrotó la corriente trotskista que abogaba por la exportación del socialismo a nivel internacional. En su lugar impuso la tesis del socialismo en un solo país, la URSS. La III Internacional (Komintern) fue puesta al servicio de los particulares intereses internacionales del Estado soviético.

- El régimen de terror

El mecanismo que desapareció, persiguió y asesinó a señalados líderes de la revolución, oficiales del ejército y cuadros. Miles de éstos fueron enviados a campos de concentración (gulags), la mayoría ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a trabajos forzados.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: