Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Desarrollo Económico
Desarrollo Económico |
Guía de Ejercicios Resueltos: Parte1 |
Prof: Rolando Astarita |
Cat: Departamento de Economía |
2do Cuat. de 2010 |
Altillo.com |
Aclaración sobre denominaciones: en lo que sigue utilizamos “SNI” (sistemas
nacionales de innovación) y “neo-schumpeterianos” como sinónimos. Comprendemos
como “institucionalistas desarrollistas” a los autores que se ubican en la línea
de Amsden, Evans, Schneider. El institucionalismo “neoclásico” lo asimilamos a
la corriente “neoclásica ortodoxa”; tomamos a North.
1. Afirmación: “La cantidad de trabajo explotable por el capital es
estrictamente proporcional a la cantidad de obreros productivos contratados por
el empresario”. Analizar desde el punto de vista de Marx.
2. Afirmación: “La masa de plusvalía producida se determina por la masa del
capital constante empleado”. Analizar desde el punto de vista de Marx.
3. Afirmación: “La masa de plusvalía producida es igual a la magnitud del
capital variable adelantado, multiplicada por la tasa de plusvalía” ¿Correcto?
4. Afirmación: “Si aumenta el capital constante por obrero, el obrero generará
más valor por unidad de tiempo”. ¿Correcto?
5. Afirmación: “El desarrollo de las fuerzas productivas de un país en el largo
plazo se puede medir por la generación de valor en el largo plazo”. Analizar
desde la teoría de Marx.
6. Afirmación: “Si está dado el valor de la fuerza de trabajo y siendo
igualmente grande el grado de explotación de la misma, las masas de valor y
plusvalor producidas por diversos capitales estarán en razón directa a las
magnitudes de capital total invertido” ¿Correcto?
7. ¿Qué importancia tiene para el desarrollo la idea de Marx de que el capital
constituye una “relación coactiva”?
8. Afirmación: “El aumento de la fuerza productiva del trabajo significa una
modificación del proceso de trabajo por el cual aumenta el valor generado por
unidad de tiempo”. ¿Correcto?
9. Afirmación: “El aumento de la productividad en cualquier rama de la economía
lleva necesariamente, en el mediano plazo, a un aumento de la plusvalía
relativa”. ¿Correcto?
10. Afirmación: “La plusvalía extraordinaria surge por una transferencia de
valor desde las ramas más productivas a las menos productivas, a fin de que se
establezca una tasa media de ganancia”. ¿Correcto?
11. Afirmación: “La plusvalía extraordinaria surge por una transferencia de
valor desde las empresas menos productivas (utilizan más mano de obra) a las
empresas más productivas (utilizan menos manos de obra)”. ¿Correcto?
12. Afirmación: “Según la teoría de Marx, si aumenta el salario real,
inevitablemente debe disminuir la plusvalía, ya que entre el capital y el
trabajo existe una relación contradictoria”. Discutir desde el punto de vista de
Marx.
13. ¿Qué importancia tiene la razón rédito/pluscapital para el desarrollo?
14. ¿Cómo afecta la centralización del capital la composición orgánica del
capital?
15. ¿En qué unidades se mide la composición técnica del capital? ¿Cómo
evoluciona la composición técnica con la acumulación?
16. Marx plantea que la clase obrera es un apéndice del capital. ¿Qué
consecuencias tiene esto para el enfoque neoclásico del mercado del trabajo?
17. ¿Puede el alza de salarios poner obstáculos al desarrollo capitalista en el
largo plazo? Analizar desde la teoría de Marx.
18. Afirmación: “En el modo de producción capitalista la acumulación está
limitada por la oferta de mano de obra”. Discutir desde la teoría de Marx.
19. Afirmación: “La tendencia a la concentración del capital desemboca en un
capitalismo de los monopolios en el largo plazo”. Analizar desde Marx.
20. Afirmación: “El aumento de la productividad contrarresta la tendencia a la
caída de la tasa de ganancia”. ¿Correcto? Justifique.
21. ¿Qué significa que el límite del capital es el mismo capital?
22. Afirmación: “En un país atrasado se genera un círculo vicioso de
subdesarrollo: los bajos salarios limitan los mercados; lo que impide el
despegue de la producción capitalista; lo que mantiene bajos los salarios”.
Discutir desde el punto de vista de Marx.
23. Vincule la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia con lo que
leyó sobre el desarrollo asiático.
24. Según North, si se garantizan los derechos de propiedad, habrá desarrollo
(capitalista). Analice desde el punto de vista de Marx.
1)La afirmación gira en torno a la proporción que hay entre la cantidad de
trabajo explotable por el capital y la cantidad de obreros productivos
contratados por el empresario. Esto podría relacionarse con la conexión que hay
con el capital que se destina a la contratación de fuerza de trabajo (capital
variable) El capital variable básicamente es la expresión dineraria
correspondiente al valor total de todas las fuerzas de trabajo que un
capitalista o bien un empresario emplea simultáneamente en un proceso de
producción. Por ejemplo si el valor diario de una fuerza de trabajo es de 1
talero, será necesario adelantar un capital de 100 taleros para explotar
diariamente 100 fuerzas de trabajo, o sea n taleros para explotar n fuerzas de
trabajo. El valor del capital variable adelantado será igual, pues, al valor
medio de una fuerza de trabajo empleadas. Por consiguiente, si el valor de la
fuerza de trabajo esta dado (supuesto inicial, o sea se supone que la fuerza de
trabajo es una magnitud dada, constante, es la parte de la jornada laboral
necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo), el monto de valor o la
magnitud del capital variable cambiara con la masa de las fuerzas de trabajo o
trabajadores que se contratan (acá se ve la proporción que hay entre ambos
términos). Recordar aquí por ejemplo, que en la producción de determinada masa
de plusvalor (igual al plus valor que suministra la jornada laboral del obrero
individual, multiplicada por el numero de obreros utilizados), pues, puede
compensarse el decrecimiento de un factor por el acrecentamiento de otro. Si cae
el capital variable y simultáneamente aumenta la tasa de plusvalor en la misma
proporción, la masa del plusvalor producida se mantendrá inalterada. La
reducción del capital variable, en consecuencia, se puede compensar por el
aumento proporcional en el grado de explotación a que esta sometida la fuerza de
trabajo, o, en otras palabras, la reducción en el numero de obreros ocupados es
compensable por la prolongación proporcional de la jornada laboral. Dentro de
ciertos limites, como vemos, el aflujo de trabajo explotable por el capital es
independiente del aflujo de obreros. Recordar que se cual fuere el valor de la
fuerza de trabajo, el valor total que un obrero puede producir día tras día ser
siempre menor al valor de 24hs de trabajo. Por lo tanto el limite absoluto de la
jornada laboral media, que por naturaleza será siempre de menos de 24hs,
constituye una barrera absoluta para compensar el capital variable aumentando la
tasa del plusvalor, o el numero de obreros explotados aumentando el grado de
explotación de la fuerza de trabajo. Esta ley es importante para ver porque el
capital tiene una tendencia de reducir siempre el numero de obreros utilizados
por el, en contradicción con su otra tendencia, la de producir la mayor masa de
plusvalor posible.
2) o bien se determina por la razón compuesta entre el nro de las fuerzas de
trabajo explotadas por el mismo capitalista y el grado de explotación de cada
fuerza individual de trabajo
3)La afirmación es correcta. En el texto partíamos del supuesto de que el valor
de la fuerza de trabajo, o sea la parte necesaria para reproducir la fuerza de
trabajo en una jornada laboral, estaba dada. Una vez presupuesto esto, con la
tasa del plusvalor queda dada a la vez la masa de plusvalor que el obrero
individual suministra al capitalista en determinado periodo. Si un capital
variable de 1 talero, el valor diario de una fuerza de trabajo, produce un
plusvalor diario de 1 talero, un capital variable de 100 taleros producirá un
plusvalor diario de 100. De esta forma la masa del plusvalor producido es, por
tanto, igual al plusvalor que suministra la jornada laboral del obrero
individual, multiplicada por el numero de obreros utilizados. Pero, además, como
la masa de plusvalor producido por el obrero individual, se determina por la
tasa del plusvalor, tendremos que: la masa del plusvalor producido es igual a la
magnitud del capital variable adelantado multiplicada por la tasa del plusvalor,
o bien se determina por la razón compuesta entre el numero de las fuerzas de
trabajo explotadas por el mismo capitalista y el grado de explotación de cada
fuerza individual de trabajo.
4) falso. (pag 372 cap iX) estando dado el valor de la fuerza de trabajo y
siendo igualmente grande el grado de explotación de la misma, las masas de valor
y plusvalor producidas por diversos capitales estaán en razón directa a las
magnitudes de las partes variables de esos capitales. Esto es a sus partes
invertidas en fuerzas de trabajo viva. De esta manera, la masa de plusvalía no
está en razón directa alas magnitudes de capital total invertido, ya que este
incluye al capital constante (entendido como medios de producción) además del
variable
5) para marx el capital se convierte en una relación coactiva que impone a la
clase obrera la ejecución de mas trabajo del que prescribe el estrecho ámbito de
sus propias necesidades viales. El capital excede en energía y eficacia a todos
los sistemas de producción basados en trabajo directamente compulsivo. El
capital subordina al trabajo bajo las condiciones técnicas en que,
históricamente, lo encuentra. Como consecuencia no cambia inmediatamente, pues
el modo de producción.
6) Es incorrecta, ya que estarán en razón directa a las magnitudes de las partes
variables del capital total.
El hecho de que la masa de la mercancía producida se determine por los dos
factores, tasa del plusvalor y magnitud del capital variable adelantado, resulta
una ley. Una vez dados la tasa del plusvalor o grado de explotación de la fuerza
de trabajo y el valor de la fuerza de trabajo o magnitud del tiempo de trabajo
necesario, se desprende de suyo que cuanto mayor sea el capital variable tanto
mayor será la masa del valor y el plusvalor producidos. Si esta dado el limite
de la jornada laboral, y asimismo el limite de su parte necesaria, la masa de
valor y plusvalor que produzca un capitalista individual dependerá
exclusivamente, de la masa de trabajo que ponga en movimiento. Pero esta,
dependerá de la masa de fuerza de trabajo o del numero de obreros que aquel
explote, y este numero estará determinado a su vez por la magnitud del capital
variable que haya adelantado. Dados la tasa del plusvalor y el valor de la
fuerza de trabajo, las masas del plusvalor producido estarán en relación directa
a las magnitudes del capital variable adelantado. Ahora bien, se sabe que el
capitalista divide su capital en dos partes. Una la invierte en medios de
producción (capital constante) y la otra en fuerza de trabajo viva (capital
variable). En los diversos ramos de la industria, aunque se basen en el mismo
modo de producción, se encuentran diferentes distribuciones del capital en
partes constantes y variable. Dentro del mismo ramo de la producción varia esa
proporción a la par de la base técnica y de la combinación social del proceso
productivo. Pero cualquiera sea la proporción en que un capital dado se
descomponga en partes constantes y variable, la ley recién enunciada no se ve
afectada por ello, pues conforme al análisis anterior el valor del capital
constante reaparece por cierto en el valor del producto, pero no en el nuevo
producto de valor creado. Para utilizar a 1000 hilanderos se requieren, por
supuesto, mas materias primas que para emplear a 100. Pero suba, baje, se
mantenga inalterado, sea grande o pequeño el valor de estos medios de producción
adicionales, dicho valor no ejercerá influjo alguno en el proceso de
valorización de las fuerzas de trabajo que los ponen en movimiento. La ley
enunciada mas arriba adopta pues la siguiente forma: estando dado el valor de la
fuerza de trabajo y siendo igualmente grande el grado de explotación de la
misma, las masas de valor y plusvalor producidas por diversos capitales estarán
en razón directa a las magnitudes de las partes variables de esos capitales,
esto es, a sus partes invertidas en fuerza de trabajo viva.
Esta ley contradice abiertamente toda la experiencia fundada en las apariencias.
Todo el mundo sabe que el dueño de una hilandería de algodón que, si nos
atenemos a los porcentajes del capital total empleado, utiliza proporcionalmente
mucho capital constante y poco capital variable, no por ello obtiene una
ganancia o plusvalor menor que un panadero, quien comparativamente pone en
movimiento mucho capital variable y poco capital constante. Aunque nunca la haya
formulado, la economía clásica se aferra instintivamente a esa ley, pues se
trata de una consecuencia necesaria de la ley del valor en general.
7) La idea del capital como relación coactiva, es que impone a la clase obrera
la ejecución de mas trabajo del que prescribe el estrecho ámbito de sus propias
necesidades vitales. Pero porque es importante para el desarrollo este
concepto?? Fijémonos en esto. Hasta ahora en torno a la producción del plusvalor
se infiere que no todas las sumas de dinero o de valor son convertibles en
capital, para esta conversión esta presupuesto que un mínimo de dinero o de
valor de cambio se encuentre en las manos del poseedor individual de dinero o de
mercancías. El mínimo de capital variable es el precio de costo de una sola
fuerza de trabajo, que a lo largo de todo el año, día tras día, se utilizara
para la obtención de plusvalor. Si este obrero poseyera sus propios medios de
producción y se contentara vivir como obrero, le bastaría el tiempo necesario
para la reproducción de sus medios de subsistencia, digamos 8 horas diarias.
Únicamente necesitaría, pues, medios de producción para 8 horas de trabajo. El
capitalista, en cambio, que además de esas 8 horas le hace ejecutar, digamos, 4
horas de plustrabajo, necesita una suma adicional de dinero para adquirir los
medios de producción adicionales. Conforme a este supuesto, sin embargo, tendría
que utilizar dos obreros para poder vivir, con el plusvalor diario del que se
apropia, al mismo nivel de un obrero, esto es, para satisfacer sus necesidades
mínimas. En tal caso el objetivo de sus producción seria la subsistencia lisa y
llana, no el acrecentamiento de la riqueza. Pero todo esto esta implícito en la
producción capitalista.
La suma minima de valor de la que debe disponer el poseedor individual de dinero
o de mercancías para convertirse en capitalista, varia con las diversas etapas
de desarrollo de la producción capitalista y en una etapa de desarrollo dada,
difiere entre las diversas esferas de producción, según sus condiciones técnicas
especificas. Ciertas esferas de la producción requieren ya en los comienzos de
la producción capitalista un mínimo de capital que aun no se encuentra en manos
de un solo individuo. Esto ocasiona que se concedan subsidios estatales a dichos
particulares.
En el proceso de desarrollo o bien dentro del proceso de producción, el capital
se convierte en mando sobre el trabajo, esto es, sobre la fuerza de trabajo que
se pone en movimiento a si misma, o el obrero mismo. El capital personificado,
el capitalista, cuida de que el obrero ejecute su trabajo como es debido y con
el grado de intensidad adecuado. El capital comienza por subordinar al trabajo
bajo las condiciones técnicas en que, históricamente, lo encuentra. Si vemos el
proceso de producción desde el punto de vista del proceso laboral, el obrero no
se comporta con los medios de producción como capital, sino como simple medio y
material de su actividad productiva orientada a un fin. Otra cosa ocurre cuando
consideramos el proceso de producción desde el punto de vista correspondiente al
proceso de valorización. Los medios de producción se transforman de inmediato en
medios para la absorción de trabajo ajeno. Ya no es el obrero quien emplea los
medios de producción, sino los medios de producción los que emplean al obrero.
En lugar de ser consumidos por el como elementos materiales de su actividad
productiva, aquellos lo consumen a el como fermento de su propio proceso vital,
y el proceso vital del capital consiste únicamente en su movimiento como valor
que se valoriza a si mismo.
8) Por aumento en la fuerza productiva del trabajo entendemos aquí, en general,
una modificación en el proceso de trabajo gracias a la cual se reduzca el tiempo
de trabajo socialmente requerido para la producción de una mercancía, o sea que
una cantidad menor de trabajo adquiera la capacidad de producir una cantidad
mayor de valor de uso. Esa modificación, causada por una revolución en la
condiciones técnicas de producción, genera que las empresas tengan una
tecnología superior (a la promedio) y así los obreros estarán generando mas
valor por unidad de tiempo, como si hubiera trabajo potenciado. Pero como se
explica este proceso??? Suponiendo que la magnitud de la jornada laboral esta
determinada, o sea la división en trabajo necesario y plustrabajo están dadas
(A___B__C), como podemos determinar un aumento de la producción de plustrabajo,
sin prolongar la jornada? Como no podemos extenderla mas allá de C, a la
prolongación del plustrabajo correspondería la reducción del trabajo necesario,
o, en otras palabras, una parte del tiempo de trabajo que hasta ahora el obrero
en realidad empleaba para si mismo, se convertiría en tiempo de trabajo para el
capitalista. Se habría modificado, en vez de la extensión de la jornada laboral,
su distribución en trabajo necesario y plustrabajo.
Por otra parte, la magnitud del plustrabajo evidentemente esta dada si lo están
la magnitud de la jornada laboral y el valor de la fuerza de trabajo. El valor
de la fuerza de trabajo, o sea el tiempo de trabajo requerido para su
producción, determina el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de su
valor. Que genera esa reducción del tiempo necesario? La causa de que el tiempo
de trabajo necesario para la producción de la fuerza de trabajo o la
reproducción de su valor decrezca, no puede ser que el salario del obrero
disminuya por debajo del valor de su fuerza de trabajo, sino tan solo que este
valor mismo disminuya. Si esta dada la extensión de la jornada laboral, la
prolongación del plustrabajo debe lograrse reduciendo el tiempo de trabajo
necesario , y no, a la inversa, abreviar el tiempo de trabajo necesario mediante
la prolongación del plustrabajo. Para que se genere esa reducción, tiene que
efectuarse una revolución en las condiciones de producción.
En conclusión para aumentar la fuerza productiva del trabajo, abatir el valor de
la fuerza de trabajo por medio del aumento de la fuerza productiva del trabajo y
abreviar así la parte de la jornada laboral necesaria para la reproducción de
dicho valor, el capital tiene que revolucionar las condiciones técnicas y
sociales del proceso de trabajo, y por tanto el modo de producción mismo.
9)Antes de entrar en la cuestión de la afirmación, es necesario hacer la
distinción entre plusvalor absoluto y plusvalor relativo. El plusvalor absoluto
es aquel que se origina por la prolongación de la jornada laboral, mientras el
que surge de la reducción del tiempo de trabajo necesario y del consiguiente
cambio en la proporción de magnitud que media entre ambas partes componentes de
la jornada laboral, lo denomino plusvalor relativo.
Como vimos anteriormente, un cambio en las condiciones de producción,
implícitamente generan un aumento en la fuerza productiva y así una modificación
en el proceso de trabajo. Esto significa que cuando se adopta una nueva
tecnología, la productividad se duplica. Pero si todas las ramas producen con
una tecnología vieja, y hay una que innova, que ocurre? Como la tasa de ganancia
media viene determinada por la tecnología modal, el capitalista innovador puede
apropiarse de una sobreganancia. Eso da lugar a una guerra de precios para ganar
porciones de mercado. Ello lleva a que las demás empresas se vean empujadas a
adoptar la nueva tecnología y no desaparecer.
Entonces de esa forma el capital al revolucionar las condiciones técnicas y
sociales del proceso de trabajo, lo que hace es aumentar la productividad y por
ende abatir el valor de la fuerza de trabajo y abreviar así la parte de la
jornada laboral necesaria para la reproducción de dicho valor, o sea va hacer
acrecentar el plusvalor relativo a mediano plazo (a medida que las nuevas
técnicas se vayan contagiando a las demás ramas de la economía). Es importante
mencionar acá el rol de la Competencia, esta actúa como un elemento coactivo
sobre el capital para obligarlo a ir al máximo en este sistema. El sistema lo
impulsa a comportarse así.
Para abatir el valor de la fuerza de trabajo, el acrecentamiento de la fuerza
productiva tiene que hacer presa en los ramos industriales cuyos productos
determinan el valor de la fuerza de trabajo, y que por tanto pertenecen al
ámbito de los medios de subsistencia habituales o pueden sustituirlos. El
incremento de la fuerza productiva y el consiguiente abaratamiento de las
mercancías en aquellas industrias que suministran los elementos materiales del
capital constante, los medios de trabajo y el material de trabajo para la
producción de los medios de subsistencia imprescindibles, abaten mismo, pues, al
valor de la fuerza de trabajo. Naturalmente la mercancía abaratada solo hace
bajar el valor de la fuerza de trabajo, solo en la proporción en que entra en la
reproducción de la fuerza de trabajo. Por ende si el producto elaborado entra en
la canasta de bienes salariales, se puede abaratar la reproducción de la fuerza
de trabajo (caen salarios y precios) y así aumenta la plusvalía relativa.
10 y 11) Para ver como surge la plusvalía extraordinaria, supongamos un ejemplo.
Supongamos que un capitalista logra duplicar la fuerza productiva del trabajo y
por consiguiente, producir 24 piezas de esa clase de mercancía en vez de 12, en
la jornada laboral de 12 horas. El valor real de una mercancía, sin embargo, no
es su valor individual, sino su valor social, esto es, no se mide por el tiempo
de trabajo que insume efectivamente al productor en cada caso individual, sino
por el tiempo de trabajo requerido socialmente para su producción. Por tanto, si
el capitalista que emplea el nuevo método vende su mercancía a un valor social
por encima de su valor individual y obtiene así un plusvalor extra. Pero por
otra parte, la jornada laboral de 12 horas se representa ahora en 24 piezas de
la mercancía, en vez de las 12 de antes. Por consiguiente, para vender el
producto de una jornada laboral necesitara una demanda duplicada, o sea un
mercado doblemente grande. Si las otras condiciones se mantienen incambiadas,
sus mercancías solo conquistaran un mercado mas amplio si reducen sus precios.
Aquel capitalista las venderá por encima de su valor individual, pues, pero por
debajo de su valor social. De esa manera, de cada pieza extraerá todavía un
plusvalor extra. Este incremento del plusvalor operara para el, pertenezca o no
su mercancía al ámbito de los medios de subsistencia imprescindibles y por
tanto; forme parte determinante o no en el valor general de la fuerza de
trabajo.
Pero por otra parte aquel plusvalor extraordinario desaparece no bien se
generaliza el nuevo modo de producción y se extingue, con ello, la diferencia
entre el valor individual de la mercancía producida a mas bajo costo y su valor
social. La misma ley de la determinación del valor por el tiempo de trabajo, que
para el capitalista que emplea el método nuevo se manifiesta en que tiene que
vender su mercancía por debajo de su valor social, impele a sus rivales,
actuando como ley coactiva de la competencia, a introducir el nuevo modo de
producción. En ultimo termino todo el proceso solo afecta la tasa general del
plusvalor, por consiguiente, cuando el incremento de la fuerza productiva de
trabajos ha abaratado las mercancías que entran en la esfera de los medios de
subsistencia imprescindibles y constituyen, elementos del valor de la fuerza de
trabajo.
El valor de las mercancías esta en razón inversa a la fuerza productiva del
trabajo. Lo esta porque se halla determinado por valores de las mercancías, el
valor de la fuerza de trabajo. Por el contrario, el plusvalor relativo esta en
razón directa a la fuerza productiva del trabajo. Aumenta cuando aumenta la
fuerza productiva, y baja cuando esta baja. Se llega a la conclusión, que el
impulso y la tendencia constante del capital son los de aumentar la fuerza
productiva del trabajo para abaratar la mercancía y, mediante el abaratamiento
de la mercancía, abaratar al obrero mismo.
Ahora bien, como el plusvalor relativo aumenta en razón directa al desarrollo de
la fuerza productiva del trabajo, mientras que el valor de las mercancías
disminuye en razón inversa a ese mismo desarrollo; como, por tanto, un mismo e
idéntico proceso abarata las mercancías y acrecienta el plusvalor contenido en
ellas, queda resuelto el enigma consistente en que el capitalista, a quien solo
le interesa la producción del valor de cambio, pugne constantemente por reducir
el valor de cambio de las mercancías.
Por ende la economizacion de la economía de trabajo mediante el desarrollo de la
fuerza productiva del trabajo de ningún modo tiene por objeto, en la economía
capitalista, la reducción de la jornada laboral. Se propone tan solo, reducir el
tiempo de trabajo necesario para la producción de determinada cantidad de
mercancías.
Acá queda la duda, supongo que la plusvalía extraordinaria surge por aquellas
empresas que aplicaron una nueva tecnología (utilizan menos mano de obra) y la
va contagiando/transfiriendo a las demás que utilizan mas capital variable
(fuerza de trabajo)…….De esa forma las ramas podrán trabajar con las mismas
tecnologías, formando un tasa de ganancia media. La 11 no seria correcta por lo
tanto.
12) la centralización del capital es lo que se conoce como la fusión de K. esto
da impulso al aumento de la composición organica de k
Tanto la centralización como la concentración del k son inherentes al sistema,
según marx. Ambos llevan a una creciente concentracionde los ingresos y de la
riqueza.
Con estos dos se desemboca en la monopolización de la economía
La concentración y la centralización son dos conceptos que van juntos pero el
1ero se da cuando la masa de riqueza social ya no puede expandirse. Los
capitalistas mas chicos son expulsados o absorbidos por las grandes empresas
profundizándose el proceso de centralización
13) Esta pregunta esta referida al tema de la reproducción simple y ampliada.
Toda sociedad busca consumir continuamente, y por lo tanto producir
continuamente.
Todo proceso social de producción es al mismo tiempo proceso de reproducción.
Las condiciones de la producción son, a la vez, las de la reproducción. Ninguna
sociedad puede producir continuamente, sin reconvertir continuamente una parte
de sus productos en medios de producción. Si la producción reviste una forma
capitalista, no menos la reproducción. En el modo de producción capitalista, así
como el proceso de trabajo aparece tan solo como medio para el proceso de
valorización, la reproducción no se pone de manifiesto mas que como medio de
reproducir como capital el valor adelantado, es decir, como valor que se
valoriza a si mismo.
O sea lo que toda sociedad capitalista lo que busca es tratar de reproducir las
condiciones materiales de producción: fuerza de trabajo, medios de producción y
materias primas. Marx considera que el proceso de reproducción se tiene que
hacer bajo la forma social del capital.
En cuanto al incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del
capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de un rédito devengado por
el capital. La cuestión es ver que se hace con ese rédito devengado por el
capital, y que importancia tiene para el desarrollo.
Si al capitalista este rédito solo le sirve como fondo de consumo o gastarlo
como consumo (y no reinvertirlo), siempre que las demás condiciones se mantengan
iguales, se verifica una reproducción simple. Por lo tanto si la plusvalía se
gasta como rédito (en consumo) no tenemos desarrollo económico ( de las fuerzas
productivas). Este puede ser el caso de las crisis, básicamente no se acumula
plusvalía (se consume o se atesora).
En el otro caso, si esa plusvalía es reinvertida, el objetivo es reinvertirla
para aumentar el capital, o sea el proceso de reproducción ampliada (la
plusvalía se acumula o bien como fondo de acumulación). En este caso si va haber
desarrollo económico, ya que la plusvalía se reinvierte en medios de producción
y fuerza de trabajo. Se va tratar de un proceso de ampliaciones de las FFPP y de
incorporación de mano de obra asalariada. El capital que entra en el ciclo es
mano de obra no pagada ( o sea con plusvalía). En el sistema capitalista hay una
tendencia permanente de la acumulación y a la incorporación de masa de
trabajadores a la relación capitalista. Lo que en la ley del valor trabajo
parecía intercambio entre equivalentes, en el esquema de reproducción ampliada
vemos que se contrata trabajo y no se lo paga, es contratado con trabajo no
pago: con plusvalía. Por lo tanto se considera, que el capital es plusvalía
acumulada que se valoriza mediante el trabajo vivo. La conclusión es que la
acumulación ampliada del capital, genera un aumento de asalariados en el proceso
de producción.(ver los subrayado en el CAP XXIII)
Consideración especial en este punto, del CAP XXIII: El plusvalor puedo ser
considerado o dividido como fondo individual de consumo del capitalista o bien
como fondo de acumulación. Si es ambas a la vez, el capitalista consume como
rédito una parte del plusvalor y emplea o acumula otra parte como capital.
Una vez dada la masa del plusvalor, la magnitud de la acumulación depende, de
cómo se divida el plusvalor entre el fondo de acumulación y el de consumo, o sea
entre el capital y el rédito. Cuanto mayor sea una parte, tanto menor será la
otra. Cuanto mas desarrollada esta la producción capitalista en un país, tanto
mayor será esa diferencia. O sea cuando varia la magnitud del plusvalor, esa
diferencia varia.
14)La pregunta hace referencia a como afecta la centralización del capital la
composición orgánica del capital. Como introducción, al progresar la acumulación
de capital, se opera una gran revolución en la relación que existe entre la masa
de los medios de producción y la masa de la fuerza de trabajo que los mueve (Smith
no lo ve, y esa relación es la CTK). Esta revolución se refleja, a su vez, en la
composición variable del valor del capital, o en la relación variable que existe
entre su parte de valor convertida en medios de producción y la que se convierte
en fuerza de trabajo. Esa composición es la que se denomina composición orgánica
del capital. O sea es la relación entre el capital constante y el trabajo vivo.
El COK básicamente lo que muestra, son las variaciones de C/V que expresen
cambios en la composición técnica del capital. Como Marx se reviere en v como
índice de trabajo vivo, muchos preferimos utilizar COK=C/v+s . A medida que
transcurre la evolución capitalista, mayor va ser el COK.
Entonces como se origina la tendencia a la concentración de capital y cual es su
efecto sobre la COK?
Primeros comenzemos diciendo que el desarrollo de la fuerza productiva social
del trabajo presupone la cooperación en gran escala. Sobre el fundamento de la
producción de mercancía (en la cual los medios de producción son propiedad de
particulares y el trabajador manual produce de manera aislada), aquel supuesto
solo se realiza mediante el incremento de los capitales individuales, o en la
medida en que los medios sociales de producción y de subsistencia se transforman
en propiedad privada de capitalistas. El terreno de la producción de mercancías
solo bajo la forma capitalista tolera la producción en gran escala. La cierta
acumulación de capital en manos de productores individuales de mercancías,
constituye el supuesto del modo de producción específicamente capitalista. Por
eso, al analizar la transición del artesanado a la industria capitalista, se
supone esa acumulación (se la denomina acumulación originaria). Señalemos, que
todos los métodos para acrecentar la fuerza productiva social del trabajo
surgidos sobre ese fundamento, son al mismo tiempo meteoros para la producción
de capital por el capital o bien métodos para su acumulación acelerada. La
reconversión continua de plusvalor en capital se presenta como magnitud
creciente del capital que ingresa al proceso de producción. Si cierto grado de
acumulación del capital se manifiesta como condición del modo de producción
específicamente capitalista, este ultimo ocasiona una acumulación acelerada del
capital.
Todo capital individual es una concentración mayor o menor de medios de
producción, con el comando correspondiente sobre un ejercito mayor o menor de
obreros. Toda acumulación se convierte en medio al servicio de una nueva
acumulación. Amplia, con la masa acrecentada de la riqueza que funciona como
capital, su concentración en las manos de capitalistas individuales y por tanto
el fundamento de la producción en gran escala. El incremento del capital social
se lleva a cabo a través del incremento de muchos capitalistas individuales. Por
tanto, con la acumulación del capital crece en mayor o menor medida el numero de
los capitalistas. Para que no exista ese fraccionamiento del capital global
socia en muchos capitalistas individuales, opera la atracción de las mismas. Ya
no es una concentración básica, sino es una concentración de capitales ya
formados (se fusionan, se centralizan), la abolición de su autonomía individual,
la expropiación del capitalista por el capitalista, la transformación de muchos
capitales menores en pocos capitales mayores, o sea cada vez mas unidades mas
grandes de capital, etc. Se trata de una concentración propiamente dicha, a
diferencia de la acumulación.
La concentración de los capitales, o el proceso de su atracción que se deriva
del ciclo de acumulación del capital e implica la subsunción de los medios de
trabajo, se vuelve mas intensa en que, con la acumulación, se desarrolla el modo
específicamente capitalista de producción. A su vez, la concentración se
convierte en una de las grandes palancas de ese desarrollo.
El modo de producción capitalista conquista sin cesar los ramos laborales que
todavía no estaban sujetos a su control. En los ramos laborales ya explotados de
manera capitalista, la fuerza productiva del trabajo madura como en un
invernadero. En todos estos casos genera efectos sobre la COK. Esto genera que
en todos los casos, el numero de obreros decrece en proporción a la masa de los
medios de producción con los que trabajan. Una parte cada vez mayor del capital
se convierte en medios de producción; una cada vez menor en fuerza de trabajo.
Al aumentar el volumen, concentración y eficacia técnica de los medios de
producción, se reduce progresivamente el grado en que estos son medios de
ocupación para los obreros.
Recordar que la composición técnica del capital, es la relación entre medios de
producción y trabajo vivo. La relación entre los medios de producción y trabajo
vivo puede ser expresado como C/V (composición en valor del capital). Cuando
esta relación sube o aumenta como producto del aumento de la composición
técnica, se va llamar composición orgánica del capital. Por tanto, cuando
aumenta la composición técnica del capital, aumenta la relación entre capital
constante y trabajo vivo. Básicamente esa relación tiende aumentar con la
centralización del capital, porque como se dijo antes el numero de obreros
tiende a decrecer proporcionalmente ante el aumento de los medios de producción
cuando hay unidades de capitales que se centralizan. Marx considera que esa
relación, es uno de los mejores indicadores del desarrollo de las fuerzas
productivas.
14)La pregunta es referida a la CTK. La misma consiste en la relación entre
medios de producción y trabajo vivo. No es posible medirla por los bienes, ya
que estos son heterogéneos. Esa relación entre medios de producción y el trabajo
humano que pone en funcionamiento esos medios, puede ser expresado como: C/V, o
sea la composición en valor de capital (no se puede agregar, la manera de
agregarlos es en términos de valor). Como dijimos antes, si esa relación aumenta
como producto de la composición técnica, se la va llamar composición orgánica
del capital.
Los medios de producción son creados por el trabajo pasado, la fuerza de trabajo
encarna en si el trabajo vivo. Por consiguiente la composición técnica del
capital expresa la relación entre el trabajo pasado y el trabajo vivo. A medida
que el modo capitalista de producción se desarrolla, se eleva la composición
técnica del capital, dado que la masa de los medios de producción que se emplean
aumenta más rápidamente que el número de obreros. El crecimiento de la
composición técnica del capital hace que se reduzca el tiempo de trabajo
necesario y que a su costa se eleve el tiempo de trabajo adicional, con la que
aumentan el grado de explotación de los obreros asalariados.
Por tanto el aumento de la composición técnica del capital provoca el
crecimiento de la composición orgánica del capital.
Ahora bien, veamos como evoluciona la composición técnica con la acumulación.
Sabemos que la acumulación del capital, se lleva a cabo en medio de un cambio
cualitativo de su composición, en medio de un aumento inenterrumpido de su parte
constitutiva constante a expensas de su parte constitutiva variable. El modo de
producción capitalista, el consiguiente desarrollo de la fuerza productiva del
trabajo, el cambio que ocasiona ese desarrollo en la composición orgánica del
capital (o sea al desarrollarse el modo de producción capitalista, se eleva la
composición técnica del capital, la masa de medios de producción aumentan mas
que el numero de obreros, alterando así la composición orgánica, la relación
entre capital constante y variable), no solo corren parejas con el progreso de
la acumulación o el incremento de la riqueza social. Avanzan con una rapidez
mayor, puesto que la acumulación simple o la expansión del capital global van
acompañadas por la concentración de sus elementos individuales y el
trastrocamiento tecnológico del pluscapital por el trastrocamiento tecnológico
del capital original. Al progresar la acumulación, pues, se altera la relación
que existe entre la parte constante del capital y la parte variable.
Como la demanda de trabajo no esta determinada por el volumen de capital, sino
por el de su parte constitutiva variable, esta decrece progresivamente a medida
que se acrecienta el capital global. Esa demanda disminuye con relación a la
magnitud del capital global, en efecto, aumenta también su parte constitutiva
variable, o sea la fuerza de trabajo que se incorpora, pero en proporción
constantemente decreciente.
Esa disminución relativa de su parte variable, acelerada con el crecimiento del
capital global (acumulación), aparece como un incremente absoluto de la
población obrera que siempre es mas rápido que el del capital variable. La
acumulación capitalista produce de manera constante una población obrera
excedentaria, o sea, excesiva para las necesidades medias de valorización del
capital. Así se va formando el famoso ejercito de reserva.
16) Esta pregunta hace referencia al planteo de Marx, acerca de que la clase
obrera es una apéndice/accesorio del capital.
Esto esta relacionado al tema de la reproducción del capital. Marx considera que
la reproducción de la clase obrera se produce como parte del proceso de
reproducción del capital, o sea esa reproducción de la clase obrera es una
instancia necesaria para la reproducción de capital.
La introducción al proceso de producción es la compra de la fuerza de trabajo
por un tiempo determinado, y dicha introducción se renueva constantemente no
bien vence el plazo de venta del trabajo, cerrándose, con ello, determinado
periodo de producción: semana, mes, etc. Pero al obrero solo se le paga después
que su fuerza de trabajo ha actuado y cuando ya ha realizado en mercancías tanto
su propio valor como el plusvalor. El obrero, pues, ha producido el plusvalor y
asimismo el fondo mismo con el que se le paga, el capital variable, antes que
este revierta a el bajo la forma del salario, y solo se le ocupa mientras lo
reproduzca constantemente. De ahí deriva la formular la cual presenta al salario
como participación en el producto mismo. Se trata de una parte del producto
reproducido constantemente por el propio obrero, parte que retorna
constantemente a este bajo la forma del salario. El capitalista, sin duda, le
paga en dinero el valor de la mercancía. Pero este dinero no es mas que la forma
transmutada del producto del trabajo, o mas bien una parte de dicho producto.
Mientras el obrero transforma una parte de los medios de producción en producto,
una parte de su producto anterior se reconvierte en dinero. Es con su trabajo,
con lo que se paga su trabajo de hoy o el mes pasado. La ilusión generada por la
forma dineraria se desvanece de inmediato, no bien tomamos en consideración no
al capitalista individual y al obrero individual sino a la clase capitalista y a
la clase obrera. La clase capitalista entrega constantemente a la clase obrera,
bajo la forma dineraria, asignados sobre una parte del producto creado por esta
ultima clase y apropiado por la primera. También constantemente, el obrero
devuelve a la clase capitalista esos asignados y obtiene de esta, así, la parte
que le corresponde de su propio producto. La forma mercantil del producto y la
forma dineraria de la mercancía disfrazan la transacción.
El capital variable, pues, no es mas que una forma histórica particular bajo la
que se manifiesta el fondo de medios de subsistencia o fondo de trabajo que el
trabajador requiere para su autoconservación y reproducción
Para ver mas detalladamente, la transacción entre el capitalista y el obrero es
la siguiente: el capitalista intercambia una parte de su capital, el capital
variable, por fuerza de trabajo e incorpora esta, como fuerza viva de
valorización, a sus medios de producción. Precisamente por este medio el proceso
de trabajo se convierte a la vez en proceso capitalista de valorización. Por su
parte, el obrero gasta en medios de subsistencia, gracias a los cuales se
conserva y reproduce a si mismo, el dinero obtenido a cambio de su fuerza de
trabajo. Es este su consumo individual, mientras que el proceso de trabajo,
durante el cual consume medios de producción transformándolos en productos,
constituye su consumo productivo y, a la vez, el consumo de su fuerza de trabajo
por el capitalista. El consumo individual y el consumo productivo del obrero
difieren esencialmente. En el uno, el obrero pertenece como fuerza de trabajo al
capital y esta incorporado al proceso de producción; en el otro, se pertenece a
si mismo y ejecuta actos vitales individuales al margen del proceso de
producción.
El examen de la ¨jornada laboral¨ nos hizo ver que a menudo se fuerza al obrero
a convertir consumo individual en un mero incidente del proceso de producción.
En este caso el se suministra medios de subsistencia, para mantener en
funcionamiento su fuerza de trabajo, de la misma manera que se suministran
carbón y agua a la maquina de vapor, aceita a la rueda, etc. Sus medios de
consumo son entonces meros medios de consumo de un medio de producción, y su
consumo individual pasa directamente a ser consumo productivo. Esto se
manifiesta como un abuso accidental del proceso capitalista de producción.
Mediante la conversión de una parte del capital en fuerza de trabajo, el
capitalista mata dos pájaros de un tiro. Transforma una parte de su capital en
capital variable y valoriza así su capital global. Incorpora la fuerza de
trabajo a sus medios de producción. Consume productivamente la fuerza de trabajo
al hacer que el obrero, mediante su trabajo, consuma productivamente los medios
de producción. Por otra parte, los medios de subsistencia, o sea la parte del
capital enajenada a los obreros, se transforman en músculos, nervios, cerebro,
de obreros. Dentro de sus limites necesarios, pues, el consumo individual de la
clase obrera es la operación por la cual los medios de subsistencia enajenados a
cambio de fuerza de trabajo, se reconviertan en fuerza de trabajo nuevamente
explotable por el capital; es la producción y reproducción de su medio de
producción mas necesario: del obrero mismo. El consumo individual del obrero,
pues, constituye en líneas generales un elemento del proceso de reproducción del
capital.
Es por eso también que el capitalista, solo considera productiva la parte del
consumo individual del obrero que se requiere para la perpetuación de la clase
obrera, esto es, aquella parte que de hecho debe consumirse para que el capital
consuma la fuerza de trabajo del obrero; lo demás, lo que este consuma para su
propio placer, es consumo improductivo. Si la acumulación del capital ocasionara
un aumento del salario y por tanto un acrecentamiento de los medios de consumo
del obrero, sin que tuviera lugar un mayor consumo de fuerza de trabajo por el
capital, el capital adicional se habría consumido improductivamente. En efecto:
el consumo individual del obrero es improductivo para el mismo, puesto que
únicamente reproduce al individuo lleno de necesidades; es productivo para el
capitalista y el estado, puesto que es producción de la fuerza que produce la
riqueza ajena.
Desde el punto de vista social, la clase obrera, es un accesorio del capital.
Incluso su consumo individual no es, dentro de ciertos limites, mas que un
factor del proceso de reproducción de capital.
Ahora bien, que efectos tiene esto en el enfoque neoclásico del mercado de
trabajo?
La teoría neoclásica consideraba que la oferta de trabajo se ubica dentro del
marco de la teoría de elección del consumidor, de esta forma se partía del
supuesto de que es el trabajador el que toma las decisiones, o sea cuanto
trabajar. La elección que haga, va determinar la división existirá entre el ocio
o la renta que produce. En cambio visto desde el punto de vista marxista, el
trabajador no es el que decide cuanto trabajar, sino mas bien el capitalista.
Visto desde Marx, cuando la clase trabajadora esta subsumida a la relación
capitalista, su actividad dentro del proceso de producción llega a tal punto que
llega hacerse repetitivo y sin aportar ningún conocimiento al obrero. Por tal
motivo, la teoría neoclásica considera de importancia el tema del capital
humano, o sea la necesidad de que la clase trabajadora adquiera cualificación a
medida que se desarrolla el proceso de productivo.
17)Efectivamente, el alza de los salarios puede poner obstáculos al desarrollo
capitalista en el largo plazo. Por ejemplo:
Puede darse fases en el capitalismo, en el que la acumulación fue extensiva, hay
una acumulación con poco cambio tecnológico. Eso genera que haya un tendencia a
disminuir el ejercito de desocupados (acumulación con alta elasticidad en el
empleo). Al disminuir, aumenta el poder de negociación de la clase trabajadora.
O sea va existir presión salarial, y los salarios tienden a aumentar. Muchas
veces se cree que un mayor empleo tiende a disminuir los salarios (porque cae la
productividad marginal). Marx cree que el aumento del empleo aumenta los
salarios porque aumenta el poder de negociación de la clase trabajadora. Pero
esa suba de salarios encuentra un techo en el sistema capitalista, no puede
poner en peligro a la plusvalía (tasa de ganancia). A medida que aumente el
empleo, se hace mas rentable introducir maquinarias, haciendo el trabajo mas
intensivo, generando desocupación. De aquí surgieron teorías de crisis
económica, por ejemplo la de ¨profit squeeze¨ (debilitamiento de la
acumulación). Marx dice que la si los salarios crecen mucho y pone en peligro la
tasa de ganancia reduciéndola, la acumulación se hace mucho mas lenta,
regenerando desocupación. Por lo tanto existirá crisis. Esto es opuesto a la
teoría del subconsumo (salarios altos inducen a un desarrollo con mayor
tecnología). Quienes dicen que para desarrollarse hay que bajar salarios, piensa
en un desarrollo con baja tecnología. Para Marx, el cambio tecnológico puede
tranquilamente asociarse con la caída de los salarios si genera desocupación.
Ese cambio tecnológico siempre esta atravesado por el antagonismo de clases.
Recordar que Marx hace referencia, que la acumulación se enlentece tras la suba
de los salarios poniendo en peligro la tasa de ganancia. La acumulación decrece,
pero al decrecer, desaparece la causa de su decrecimiento, o sea, la
desproporción entre el capital y la fuerza de trabajo explotable. Los salarios
vuelven a un nivel compatible con las necesidades de valorización del capital.
Esa disminución del capital es lo que vuelve excesiva la fuerza de trabajo
explotable, o mas bien su precio (salario).
18)En el modo de producción capitalista, la acumulación esta limitada por la
oferta de mano de obra. Esto se encuentra al final del capitulo XXIII y su
referencia al ejercito de reserva, veamos que ocurre:
Habíamos visto que con la magnitud del capital social ya en funciones y el grado
de su incremento/acumulación, con la expansión de la escala de producción y de
la masa de obreros puestos en movimiento, se amplia también la escala en que una
mayor atracción de los obreros por el capital esta ligada a una mayor repulsión
de los mismos, aumenta la velocidad de los cambios en la composición orgánica
del capital y en su forma técnica. La población obrera, pues, con la acumulación
del capital producida por ella misma, produce en volumen creciente los medios
que permiten convertirla en relativamente supernumeraria. Es esta una ley de
población que es peculiar al modo de producción capitalista, ya que de hecho
todo modo de producción histórico particular tiene sus leyes de población
particulares.
Pero si una sobrepoblación obrera es fruto de la acumulación, esta
sobrepoblación se convierte en palanca de la acumulación capitalista, e incluso
en condición de existencia del modo capitalista de producción. Constituye un
ejercito industrial de reserva a disposición del capital, pero esa oferta de
mano obra a veces puede constituir un limite a la acumulación, cuando los
obreros se vayan dando cuenta que a medida que trabajan mas acrecientan la
riqueza ajena (mas abajo lo vemos).
A su vez las alternativas del ciclo industrial reclutan la sobrepoblación y se
convierten en uno de sus agentes de reproducción mas activos. Esto es peculiar
en la industria moderna. Toda la forma de movimiento de la industria moderna,
deriva de la transformación constante de una parte de la población obrera en
brazos desocupados o semiocupados (hay una tendencia de liberar mano ocupada por
métodos que se van aplicando).
Por lo tanto esa liberación de obreros (sobrepoblación), avanza con mayor
rapidez aun que el avance tecnológico o trastrocamiento tecnológico como dice
Marx acelerado por el proceso de acumulación y la consiguiente reducción
proporcional de la parte variable del capital con respecto a la parte constante.
El trabajo excesivo de la parte ocupada de la clase obrera engruesa las filas de
su reserva, y, a la inversa, la presión redoblada que esta ultima, con su
competencia, ejerce sobre el sector ocupado de la clase obrera, obliga a este a
trabajar excesivamente y a someterse a los dictados del capital. Los movimientos
generales del salario van estar regulados por la expansión y contracción del
ejercito industrial de reserva, las cuales dependen según el ciclo industrial.
El salario acrecentado estimula un aumento mas rápido de la población obrera,
aumento que prosigue hasta que el mercado de trabajo se satura, o sea, hasta que
el capital se vuelve insuficiente con relación a la oferta de trabajo. Acá vemos
que cierta limitación que pone la oferta de mano de obra a la acumulación. El
salario luego desciende, con lo que se da el reverso de la medalla. La rebaja
salarial diezma poco a poco a la población obrera, de tal manera que respecto a
esta el capital resulta nuevamente superabundante, o bien como sostienen otros
expositores, el bajo nivel del salario y la consiguiente explotación del obrero
aceleran a su vez la acumulación, mientra que al mismo tiempo la baja del
salario pone limite al crecimiento de la clase obrera. Se reconstituye así la
relación en la cual la oferta de mano de obra es inferior a la demanda del mimo,
con lo cual aumentan los salarios , y así sucesivamente. Por eso a veces, el
mecanismo de producción capitalista vela para que la acumulación de capital
acrecentada no se vea acompañada de un aumento consecutivo de la demanda de
trabajo.
El capital opera en ambos lados a la vez, si por un lado su acumulación aumenta
la demanda de mano de obra, por el otro acrecienta la oferta de obreros mediante
su ¨puesta en libertad¨, mientras que a la vez la presión de los desocupados
obliga a los ocupados a poner en movimiento mas trabajo, haciendo así, que hasta
cierto punto la oferta de trabajo sea independiente de la oferta de obreros. El
movimiento de la ley de la oferta y la demanda de trabajo completa, sobre esta
base, el despotismo del capital. No bien los obreros descifran, el misterio de
cómo en la misma medida que trabajan mas producen mas riqueza ajena, se
organizan entre ellos (traders unions) para anular las consecuencias que esa ley
natural de la producción capitalista trae aparejada.
19)¨La tendencia a la concentración del capital desemboca en un capitalismo de
los monopolios en el largo plazo¨. Analizar desde Marx.
A medida que se desarrollan las fuerzas productivas, mas y mas sumas de capital
son necesarias para mantenerse en carrera. En la competencia, el mínimo
creciente de capital que, con el aumento de la fuerza productiva, se torna
necesario para actividad exitosa de una empresa industrial autónoma, se presenta
de la siguiente manera: apenas el nuevo y mas oneroso equipamiento de la empresa
se ha introducido de manera generalizado, en lo sucesivo los capitales menores
se ven excluidos de la actividad. Los fenómenos de intensa centralización del
capital a escala mundial a los que hemos asistido en los últimos años se
explicarían por eso. También el crecimiento de las empresas transnacionales
20)¨El aumento de la productividad contrarresta la tendencia a la caida de la
tasa de ganancia¨ correcto? Justificar
Recordar que el aumento de la productividad no aumenta la masa de valor
producida, solo se duplica la cantidad de los valores de uso. No siempre los
aumentos de productividad aumenta la tasa de beneficio, puede disminuirla. (por
ejemplo el tema de la tecnología y cuando se expande, las ganancias tienden a
dismuir).
Recrear acá la confusión que se genera a veces con aumento de plusvalía (ver la
causa contrarrestante por la elevación del grado de explotación del trabajo).
21)Que significa que el limite del capital del capital es el mismo capital?
Se puede decir que en el sistema de producción capitalista hay una
contradicción. La contradicción consiste en que el modo capitalista de
producción implica una tendencia al desarrollo absoluto de las fuerzas
productivas, con prescindencia del valor y plusvalor que se generan es estas, y
haciendo abstracción asimismo de las relaciones sociales dentro de las cuales se
efectúa la producción capitalista; mientras que por otra parte, tiene como
finalidad la conservación del valor de capital existente y su valorización en
medida extrema (es decir, el acrecentamiento constantemente acelerado de ese
valor). Su carácter especifico esta orientado hacia el valor existente de
capital en cuanto medio para la mayor valorización posible de dicho valor. Los
métodos mediante los cuales lo logra incluyen: disminución de la tasa de
ganancia, desvalorización del capital ya existente y desarrollo de las fuerzas
productivas del trabajo a expensas de las fuerzas productivas ya producidas. La
desvalorización periódica del capital ya existente, que es un medio inmanente al
modo capitalista de producción para contener la baja en la tasa de ganancia y
para acelerar la acumulación de valor de capital mediante la formación de
capital nuevo, perturba las condiciones dadas dentro de las cuales se lleva a
cabo el proceso de circulación y reproducción del capital, por la cual esta
acompañada por paralizaciones súbitas y crisis del proceso de producción. La
producción capitalista tiende constantemente a superar estos limites que le son
inmanentes, pero solo lo consigue en virtud de medios que vuelven a alzar ante
ella esos mismos limites, en escala aun mas formidable.
El verdadero limite de la producción capitalista lo es el propio capital; es
este: que el capital y su autovalorización aparece como punto de partida y punto
terminal, como motivo y objetivo de la producción; que la producción solo es
producción para el capital, y no a la inversa, que los medios de producción son
meros medios para un desenvolvimiento constantemente ampliado del proceso vital,
en beneficio de la sociedad de los productores. Los limites dentro de los cuales
únicamente puede moverse la conservación y valorización del valor de capital;
las que se basan en la expropiación y empobrecimiento de la gran masa de los
productores, esos limites entran, por ello, constantemente en contradicción con
los métodos de producción que debe emplear el capital para su objetivo, y que
apuntan hacia un aumento ilimitado de la producción, hacia la producción como
fin a si mismo, hacia un desarrollo incondicional de las fuerzas productivas
sociales del trabajo. El medio (desarrollo incondicional de las fuerzas
productivas) entra en constante conflicto con el objetivo limitado, el de la
valorización del capital existente. Por ello, si el modo de capitalista es un
medio histórico para desarrollar la fuerza productiva material y crear el
mercado mundial que le corresponde, es al mismo tiempo la constante
contradicción entre esta su misión histórica y las relaciones sociales de
producción correspondientes a dicho modo de producción.
SEGUNDA PARTE
25. Afirmación: “La trans-nacionalización de la economía hace desaparecer la
problemática del desarrollo económico nacional”. Discutir.
26. Afirmación: “La globalización es una construcción política, por lo tanto se
puede volver a implementar estrategias de desarrollo nacionales”. Discutir.
27. Afirmación: “Con la globalización desaparece el rol de los Estados en el
desarrollo”. Discutir.
28. A partir de la globalización, ¿qué sucede con el ideal de una economía
nacional centrada, que fue objetivo de la escuela de la dependencia (y
similares) en las décadas de los 1950s a 1970s? (aplique los esquemas de
reproducción de Marx).
29. Afirmación: “El Nuevo Institucionalismo (North) representa una ruptura con
el individualismo metodológico neoclásico”. ¿Correcto? Justifique.
30. ¿Qué significa “dependencia del sendero? Elabore algún ejemplo.
31. ¿Por qué los cambios, aún los discontinuos, encierran grandes dosis de
continuidad, según North?
32. ¿Qué problemas plantea la globalización al institucionalismo desarrollista (Amsden,
etc.), y las estrategias de desarrollo “asiáticas”?
33. Sobre el llamado globalismo tecnológico y el desarrollo nacional ¿qué opina
el marxismo? ¿El SNI? ¿Los neoclásicos?
34. Afirmación: “La globalización genera convergencias de los desarrollos
nacionales”. Discutir (tenga presente por lo menos dos tesis que sostienen esta
idea).
35. Afirmación: “La globalización genera diferencias crecientes entre los
países” Discutir (tenga presente por lo menos dos tesis que sostienen esta idea;
busque la causa central de las diferencias crecientes en cada una de las
perspectivas).
36. Analice las consecuencias de un desarrollo sustentado en el fomento de zonas
francas de producción para la exportación (ejemplo, zona norte de México).
Analizar desde el punto de vista del marxismo y SNI.
37. Analice desde el punto de vista de la ley del valor trabajo el modelo de
desarrollo basado en tipo de cambio alto, en un país atrasado tecnológicamente,
economía semi-cerrada (tenga en cuenta el valor agregado y mercado mundial;
incidencia de los salarios bajos).
38. ¿Qué problemas plantea para el desarrollo sustentable una moneda apreciada
en términos reales, a un país atrasado tecnológicamente? ¿Qué implica desde el
punto de vista de la ley del valor trabajo?
39. Comparar ventajas y desventajas del desarrollo basado en tipo de cambio alto
y tipo de cambio bajo, en países atrasados tecnológicamente, con economías semi-cerradas.
40. Discutir la siguiente afirmación desde el punto de vista del marxismo: “El
motor del desarrollo económico es la decisión empresaria de innovar”.
41. ¿Qué rol tiene en el desarrollo económico el Estado según el Nuevo
Institucionalismo, los institucionalistas desarrollistas, el marxismo, el
enfoque de los SNI?
42. ¿Qué importancia tiene la tesis de los ciclos Kondratiev (o ciclos largos)
para pensar el desarrollo de los países periféricos? ¿Piensa que se inició un
ciclo largo ascendente en los últimos años? ¿Qué incidencia tendría en el
desarrollo de Argentina?
43. ¿Qué marca el inicio de un ciclo largo ascendente? Compare la postura
marxista y neo-schumpeteriana. ¿Qué implicancias puede tener para un país
atrasado? Trate de pensar en términos de hoy.
44. ¿Qué agota un ciclo largo? Compare la postura marxista y neo-schumpeteriana.
45. ¿Por qué se produce una crisis estructural, según la escuela de la
Regulación?
46. ¿Cómo repercute en los países de la periferia el inicio de una crisis
estructural, o de largo plazo? Dé ejemplos históricos (caso, crisis del
treinta).
47. El enfoque SNI hace hincapié en el desarrollo basado en el conocimiento.
¿Qué postura tiene el marxismo? ¿Conoce qué sostiene el enfoque neoclásico?
48. Un desarrollo basado en la acumulación extensiva de capital, ¿a dónde
conduce? (pensar en la tendencia decreciente de la tasa de ganancia; en las
tesis de SNI; en lo que sucedió en Asia, según Perraton).
49. ¿Hay diferencias entre el concepto marxista de “plusvalías extraordinarias”
y el schumpeteriano de “ganancias extraordinarias”? ¿Cómo inciden en el
desarrollo?
50. Discutir la siguiente afirmación: “Para que haya desarrollo es necesario que
el gasto de consumo crezca a la par que la inversión. Para esto es necesario
distribuir el ingreso de forma equitativa” (analice desde escuela de la
Regulación, Keynes, Marx, neoclásicos).
51. ¿Qué rol juega el incremento del consumo para la salida de una crisis
estructural, de largo plazo, de la acumulación? (analice desde diversas
perspectivas).
52. A la par de la extensión de la globalización, en la última década tendieron
a aumentar las diferencias en la distribución del ingreso en muchos países
desarrollados y subdesarrollados. Esto sucedió acompañando incluso el
crecimiento del producto y el ingreso (casos Estados Unidos y Gran Bretaña).
¿Desde qué teorías puede explicar este fenómeno?
53. Discutir la siguiente afirmación: “Para desarrollarse es necesario fomentar
el trabajo productivo, o sea, la manufactura” (analice desde la teoría del valor
de Marx; observe que esta frase alude a las llamadas “leyes de Kaldor”).
54. Discutir la siguiente afirmación: “El desarrollo económico de un país,
basado en el turismo internacional, es desarrollo sustentado en trabajo
improductivo, esto es, que no genera plusvalía ni permite la acumulación de
largo plazo”. Analizar desde la categoría de Marx de trabajo productivo.
55. Supongamos que un país comienza a aumentar su gasto en fabricaciones
militares. ¿Qué efectos tiene sobre el desarrollo de largo plazo? (discuta
variantes, tenga en cuenta trabajo productivo e improductivo; incidencia en la
innovación).
56. Discutir la siguiente afirmación: “A nivel mundial el desarrollo económico
tiende a estancarse porque el sector financiero parasita al sector industrial;
debilita la acumulación. El capital financiero se expande en base a la
especulación a corto plazo y ahoga el trabajo productivo”.
57. Desde los años 1960 se discute en el marxismo la cuestión del intercambio
desigual. ¿Equivale a la idea de Prebisch del deterioro de los términos de
intercambio?
58. ¿Qué rol cumple en el desarrollo el sistema bancario y financiero en
general? Piense en los neo-schumpeterianos; el institucionalismo. ¿Qué rol en
Keynes? ¿Y en el enfoque neoclásico “ortodoxo”?
59. “El financiamiento estatal es esencial para el desarrollo”. “El
financiamiento estatal lleva a la sobreinversión y la corrupción”. Discuta a
partir de lo leído estas afirmaciones.
60. Una tesis popular en los 1980s planteó que el desarrollo se basaría, de
ahora en más, en la pequeña empresa, las comunidades democráticas, la inversión
basada en la conveniencia social. Analizar desde la perspectiva de Marx; también
desde la de Schneider; y según lo sucedido en la economía mundial desde 1980.
61. ¿Qué diferencia hay entre “técnica de organización institucional” y
“relaciones de producción”? ¿Qué implica para los enfoques sobre desarrollo?
62. El economista A afirma “El Estado rige la acumulación del capital”. B
retruca: “La acumulación del capital gobierna el Estado”. Busque en lo leído
apoyo para cada una de estas afirmaciones, y argumente a favor de cada una.
63. Algunos defienden el desarrollo sustentado en las ventajas comparativas;
para algunos países significa un desarrollo basado en trabajo intensivo y
salarios bajos. ¿Qué dice al respecto el institucionalismo? ¿Qué diría el
marxismo? (tesis intercambio desigual).
64. Piense en las repercusiones del desarrollo sustentado en los bajos salarios
sobre la reproducción de la fuerza de trabajo; consecuencias sobre el trabajo
complejo, valor agregado. Discuta desde la perspectiva SNI y marxista.
65. ¿Qué dice el institucionalismo sobre la tesis de la transmisión de
tecnología a los países atrasados? ¿Qué dice el SNI?
66. Según Schneider, en los 1980s desapareció el interés en el estudio de la
gran empresa. ¿Por qué? ¿Qué debate hubo? ¿Qué piensa usted?
67. Según el institucionalismo, ¿qué sucede si el Estado está sólo enraizado?
¿Qué es reciprocidad?
68. ¿Qué tipo de empresas es más favorable para obtener colaboración de los
burócratas del Estado? ¿Por qué?
69. ¿Qué es un método de análisis histórico del desarrollo? ¿Qué corriente, o
corrientes, reivindican este abordaje? ¿Por qué? ¿Con quién polemizan al
respecto?
70. Acerca de la tesis de la “autonomía enraizada” como clave para el
desarrollo, se han planteado críticas. ¿Cuáles? Relacione con alguna teoría
sobre el Estado.
71. Discutir la siguiente afirmación: “La clave del desarrollo es que exista una
elite con ideología innovadora”. Ubique la afirmación en alguna corriente del
pensamiento que conozca. Presente alguna tesis que contradiga esto.
72. Discutir la siguiente afirmación: “La clave del desarrollo reside en que se
garanticen los derechos de propiedad y haya libertad de mercado”. Ubique la
afirmación en alguna corriente del pensamiento que conozca. Presente una tesis
que la critique.
73. Según el enfoque neoclásico, provisto que las instituciones garanticen la
propiedad privada y el buen funcionamiento de los mercados, habrá desarrollo.
Discuta esta afirmación en base a las experiencias de las últimas décadas en
China, Corea, Brasil, México, Chile. Piense en la relación de causalidad
“derecho de propiedad / desarrollo capitalista” desde el marxismo y el enfoque
neoclásico.
74. Discutir la siguiente afirmación: “La clave del desarrollo es el
conocimiento”. Presente alguna tesis que problematice esta afirmación.
75. Según lo que ha leído, ¿qué conclusión sacaría sobre lo que sucedió en
Argentina en los noventa? ¿Hubo desarrollo o mero “crecimiento”? (Puede
presentar una tercera alternativa) La misma pregunta para lo sucedido desde
2002.
25) Acá se va discutir, porque la transnacionalización de la economía, hace
desaparecer la problemática del desarrollo económico nacional
En mi opinión no creo que ocurra esto, no desaparecen los problemas, sino que se
profundizan aun mas.
Básicamente se considera (según el texto del Rolo) que el desarrollo desigual se
profundiza por el fenómeno al que los globalistas le atribuyen efectos
niveladores, o sea ¨la mundialización del capitalismo¨. Desde el punto de vista
del globalismo extremo (Hardt y Negri) y otros autores, tienen un punto común, y
ese punto es decir que la mundialización del capital genera una homogenización
casi absoluta del espacio económico mundial. Según esta visión (Robinson,
Burbach y Harris), el factor decisivo que habría provocado esta homogenización
es el crecimiento de la producción internacionalizada (o sea la creciente
internalización de los procesos), organizada por las empresas multinacionales.
Por tanto se considera que esta mundialización opera por medio de tendencias
contrapuestas. Mientras por un lado hay una tendencia a la homogenización
(determinada por la universalización de la relación capital trabajo), esta
relación genera asi mismo diferenciaciones y polarizaciones sociales y
geográficas. O sea van existir polos de acumulación de riqueza y por otro lado
de miseria, desocupación y precarización del trabajo. Esto sucede porque los
diferenciales tecnológicos y las plusvalías extraordinarias otorgan a los
capitales mas adelantados poder para el desarrollo de nuevas tecnologías, lo que
a su vez aumenta la brecha en relación a los capitales atrasados ubicados en los
espacios de valor atrasados.
Básicamente las empresas multinacionales al descomponer sus fases de producción,
buscan instalarse en países no desarrollados debido que allí pueden concentrar
los segmentos intensivos en manos de obra de poca calificación (debido a los
bajos salarios y beneficios fiscales, es trabajo simple solamente, generan valor
agregado). Esto generalmente no implicaría ningún solución a la problemática del
desarrollo económico nacional, ya que la instalación de cadenas
internacionalizadas tienen poco efecto de arrastre en el país receptor. Por
ejemplo el caso de la industria maquiladora en México (el éxito de las
exportaciones de manufacturas no es seguido por un éxito similar en la industria
local). Mas aun, la producción internacionalizada lleva normalmente a un aumento
del contenido de importaciones directas dentro de las exportaciones en términos
de valor agregado, lo que ayuda a explicar las recurrentes crisis de las
balanzas de pagos que padecen estos países.
26)Aca se va discutir, si ¨la globalización es una construccion politica, por lo
tanto se puede volver a implementar estrategias de desarrollo nacionales¨
La globalización puede ser considerada como una construcción política y a partir
de allí implementar estrategias de desarrollo nacionales. A pesar de la
globalización de los capitales o mas bien dicho la mundialización del capital,
los Estados-nación siguen siendo fundamentales para empujar la dinámica del
sistema (son fundamentales para la reproducción del capital mundializado). Acá
vale mencionar la idea de Moran, la que dice que ¨la economía global es tanto
nacional como internacional al mismo tiempo¨. Esto significa que la
fragmentación del espacio económico mundial tiene base en las diferencias de los
espacios nacionales de valor y en la manera como se articulan en el espacio
mundial. Que la globalización sea tanto nacional como internacional también
puede explicar que en las tres ultimas décadas hayan aparecido muchos nuevos
Estados. A partir de la extensión planetaria del capital, los Estados-nación
negocian integraciones económicas regionales (MERCOSUR, NAFTA por ej) y acuerdos
de inversión y comercio, coordinan políticas macroeconómicas a largo plazo que
posibilitan la transnacionalización de la producción (la globalización lleva a
esas decisiones políticas por lo que asi estarían impulsando o fomentando
políticas de desarrollo a nivel nacional). Formando y estableciendo así las
condiciones jurídico-políticas en que opera la acumulación. Esto explicaría, por
lo menos en parte, el impulso de los capitales nacional centrados a establecer
entidades geopolíticas mas pequeñas que las grandes unidades.
Los Estados también garantizan las condiciones materiales y sociales de la
reproducción de los capitales, tales como abaratamiento de los costos en capital
variable, infraestructura, investigación y desarrollo. Estas cuestiones inciden
en la fuerza con que las corporaciones puede insertarse exitosamente en la
globalización (esta el ejemplo de Finlandia y su relación con Nokia).
27)Aca se va discutir si ¨con la globalización desaparece el rol de los estados
en el desarrollo¨
La globalización ha inducido un pensamiento globalistas de izquierda, en el que
el se considera que el crecimiento del capital transnacionalizado provoca la
igualación de los productos e ingresos entre países, o sea una convergencia a la
igualación de ingresos entre los distintos países del globo. Y por la misma
razón sostienen que los Estados-nación están en vías de desaparición y son
reemplazados por organismos supranacionales. Por lo tanto puede considerarse que
el rol de los Estados en el desarrollo van desapareciendo, debido a que esos
organismo supranacionales generan una superposición o bien una complementariedad
de funciones con los Estados.
De esta forma se tiende a la formación de un aparato de Estado transnacional,
entendido como una red en crecimiento que comprende Estados-nación transformados
e integrados externamente junto a organismos económicos y políticos
supranacionales (FMI, OMG, G-7, etc), donde el rol de los países avanzados
difiere al de los atrasados.
En contraposición a esto, los teóricos marxistas creen que la existencia del
Estado es imprescindible para la estructura anárquica del capitalismo. Ya que el
Estado puede asegurar o bien garantizar la condiciones materiales y sociales de
la reproducción de los capitales, a través de la infraestructura instalada o
bien por los programas de investigación y desarrollo del mismo.
28)A partir de la globalización que ocurre con el ideal de una economia nacional
centrada.
El análisis institucionalista es exclusivamente ¨nacional centrado¨ (fuerte
intervención del Estado a la hora de formular políticas y estrategias como las
que se aplicaron en el caso de Asia). Desde una perspectiva marxista, este
análisis puede ser parcialmente valido, especialmente cuando entra en cuestión
el tema de la globalización. Por ejemplo, a medida que se profundiza la
globalización, se pone en discusión hasta que punto las políticas nacional
centradas al estilo de Corea del Sur pueden seguir vigentes. Acá Perraton trata
de demostrar, que a partir de la crisis asiática de los 80 se producen cambios
importantes en este sentido. Políticas discriminatorias en referencia a
importaciones o IED que forman estrategias de una economía centrada, son
crecientemente cuestionadas por los organismos internacionales, y a medida que
avance la globalización serán todavía mas cuestionadas. Esto hará sentir sus
efectos sobre las estrategias de desarrollo sustentadas en la intervención del
estado y políticas como las apreturas comerciales con exclusión. Además con la
globalización, la competencia mundializada pisa mas fuerte (con la acción de las
cadenas de producción internacional), reduciendo la efectividad de los
instrumentos tradicionales del estado desarrollista. A medida que avanza la
globalización, la producción se va diversificando en segmentos (manufactura de
componentes y bienes intermedios) y se subcontratan empresas independientes de
los países en vías de desarrollo para producirlos (subcontratación), esto tiende
a reducir la efectividad de políticas destinadas a promover industrias
especificas. Además de que los mercados protegidos se convierten en una
herramienta de promoción no efectiva para los bienes intermedios (aplicar los
esquemas de reproducción y ver lo de cadenas internacionales de producción en
cap 12 astarita)
29)El nuevo institucionalismo representa una ruptura con el individualismo
metodologico neoclasico. Justificar si es correcto.
La idea básica del nuevo institucionalismo es por un lado, lograr que las
instituciones importen (es relevante estudiarlas, que rol juegan en la economía)
y por otra parte, reivindicar el método de análisis neoclásico. Sostienen que se
pueden explicar las instituciones a partir del comportamiento micro. Lo que
pretenden los nuevos institucionalistas (North-Williamson) es no generar una
teoría alternativa de la teoría neoclásica, no esta en su proyecto. Sino, lo que
afirman es que quieren complementar a la teoría neoclásica remediando las
deficiencias que presenta, pero reivindicando su método individualista. Por lo
tanto no se podría hablar de ruptura, sino mas bien de complemento a la teoría.
North es de los institucionalista posiblemente que mas encaja con el viejo
institucionalismo (acá esta Veblen, que planteaba la importancia de las
instituciones frente al individualismo de la perspectiva neoclásica, además de
considerar que las instituciones moldean el comportamiento de los individuos
desde una visión holística), porque subraya la importancia de la dependencia de
sendero y también a tener una cierta perspectiva evolucionista. Al igual que
Williamson trata de derivar las instituciones del comportamiento individual. En
su opinión las instituciones tienen un rol central en la explicación de porque
hay países con distinto grado de desarrollo económica. Su teoría busca ser un
complemento de la teoría neoclásica y no una teoría alternativa, por eso dijimos
antes que no hay una ruptura. Lo que el dice es que la teoría neoclásica no
puede explicar el porque de las instituciones y que rol juegan en el desarrollo.
Y porque pudo haber habido en la historia instituciones que perduran que son
ineficientes para el desarrollo (perpetúan situaciones de atraso).
North considera que la teoría neoclásica sirve para explicar las mercados de
países desarrollados, pero no los mercados de países atrasados. Su teoría se
articula con una concepción del comportamiento humano mas los costos de
transacción*. Sobre el comportamiento de los agentes, North es critico de la
visión neoclásica.
*Antes de seguir es preciso hacer una referencia al tema de los costos de
transacción. Williamson consideraba que el punto de partida son los mercados y
se proponía explicar porque o cual es la razón de que surja la empresa con
autoridad. Por lo tanto uno de los antecedentes para explicar esto en los nuevos
institucionalistas, es Coase. Williamson considerando que los agentes económicos
tienen racionalidad limitada (cosa que retoma North luego), existen
incertidumbres, lo cual implican costos de transacción a la Coase. Los agentes
económicos en la búsqueda de sus beneficios tienen comportamientos oportunistas
(hacen trampa, el que tiene la oportunidad de hacerlo lo hace). El problema es
que las complejidades que derivan de la racionalidad limitada de los individuos
no se pueden preveer en un contrato todas las contingencias que pueden ocurrir.
Por eso hay que preveer todas las fisuras en las que puede colarse el
comportamiento oportunista, por eso se dificulta la negociación de contratos.
Aquellas negociaciones que logran disminuir esos comportamientos, logran
disminuir los costos de transacción.
Luego de esta aclaración continuamos. Cuales son los supuestos neoclásicos de
comportamiento según North? En la teoría neoclásica hay una tendencia al
equilibrio y tanto las preferencias como los entornos son estables. Los agentes
económicos pueden en el punto de partido tener modelos divergentes de cómo
maximizar, pero a medida que van a actuando reciben una retroalimentación de
datos que procesan y lo llevan a corregir los modelos que son erróneos
inicialmente, y el que no lo hace por el sistema de competencia se queda afuera.
Por lo tanto los modelos tienden a converger hacia la función de maximización
que plantean los neoclásicos.
North dice que así no funcionan los comportamientos de agentes económicos, es un
planteo teórico que no se verifica en la realidad dice. Lo que plante North, es
que los sistemas cognitivos de los individuos son mas complejos de los que dice
la teoría neoclásica. Por empezar porque hay comportamientos que pueden estar
guiados por criterios que no son los de la maximización egoísta, por ejemplo:
altruismo o tener fama. Esto incide mucho en como se procesa la información y
las decisiones que se toman. No siempre van a dar como resultado soluciones
eficientes. Va a depender de los entornos esos resultados, la retroalimentación
de datos no siempre pueden ser precisos, esto hace que exista incertidumbre. Y
entonces esta incertidumbre que deviene de esta racionalidad limitada se combina
con los costos de transacción para arribar a las necesidades de las
instituciones. Para finalizar, esos costos de transacción deviene primero en las
negociaciones de conocer los productos, de establecer los contratos (previendo
las contingencias que puedan surgir) y de hacer cumplir los contratos. North
considera que esos costos son altísimos (limitado por las incertidumbres).
30)Significado de ¨dependencia de sendero¨
Esto tiene relación a los cambios y de cómo se originan las instituciones. Los
cambios no siempre resultan en instituciones mas eficientes para el desarrollo
económico. North plantea que puede haber instituciones que no favorezcan las
actividades productivas. Por ejemplo: las actividades rentistas (solo se
favorecen a ellas). Entonces se pregunta porque puede suceder esto? Plantea como
posibilidad que haya grupos de interés que hayan tenido poder para generar
instituciones que favorezcan a sus intereses. O sea existen comportamientos que
favorecen a grupos de interés, generando trayectorias de sendero dependiente.
Dependencia de sendero, básicamente significa como se forman las instituciones,
si son eficientes o deficientes
CONCLUSION: dependencia de sendero hace referencia al surgimiento de las
instituciones. Puede haber grupos de interés que logran instituciones que
favorezcan al mismo, por lo que puede generarse instituciones deficientes que
solo favorecen a ese grupo. Esas instituciones deficientes lo que hacen es
obstaculizar el crecimiento mediante el aumento de los costos de transacción y
el incentivo a actividades improductivas.
North parecía tener una visión lineal respecto a esto, explica porque pueden
perpetuarse instituciones no eficientes para el desarrollo. En base a esto, dice
que el desarrollo depende de que haya instituciones que favorezcan las
actividades productivas y todo lo que sea iniciativa privada que ayude a esas
actividades productivas. Lograr esas instituciones seria la clave del
desarrollo, además de que garanticen los derechos de propiedad privada. Con esta
matriz de pensamiento, North tiende a explicar porque hay países que se
desarrollan y otros que no. Busca ilustrar la dependencia del sendero,
comparando los casos de Gran Bretaña y España en el siglo XVI. Porque España no
se desarrolla? Porque sus instituciones no fueron buenas (había una burocracia
extravagante que no supo manejar las crisis que se le presentaban). Y GB porque
se desarrollo? Porque genera instituciones que favorecieron la iniciativa
privada productiva. North considera que la revolución industrial inglesa, fue
porque se lograron votar derechos de propiedad intelectual.
La otra comparación que hace es con EE.UU y México u otros países de
Latinoamérica, preguntándose lo mismo, porque pudo haber desarrollo en EE.UU y
no en México. Es la misma explicación. En EE.UU se garantizo la iniciativa
privada productiva
Este tipo de explicación quedaría abierto, porque si preguntamos porque hay un
tipo de instituciones en un país y en otro no, por que se dio así? Pareciera que
es una cuestión de voluntad solamente.
31)Por que los cambios encierran grandes dosis de continuidad según North.
Para empezar, comencemos definiendo lo que son las instituciones. Son como
reglas de juego que permiten a los agentes actuar en condiciones de
incertidumbre y permiten ahorrar costos de transacción. Las instituciones no son
solamente ni principalmente reglas escritas (códigos, instituciones, etc), sino
hay una amplia rama de instituciones informales que esta constituida por pautas
de comportamiento, creencias, formas de convivencia diaria, etc. Esas pautas
estructuran la interacción entre los seres humanos y se van transmitiendo a
través del tiempo (para ser formales luego)
Estas pautas de comportamiento nos permiten actuar y responder de manera
rutinaria en la mayoría de los casos. Pero siempre para estos contextos de
incertidumbre y racionalidad limitada, son fundamentales las instituciones que
den el mayor grado de certidumbre a futuro, dice North. El plantea que la
institución mas fundamental para el desarrollo es la que especifica de manera
mas clara los derechos de propiedad.
Las instituciones nos delimitan las oportunidades y los agentes económicos se
agrupan en organizaciones para aprovechar esas oportunidades. Por ejemplo: un
sindicato, las asociaciones culturales, la policía, etc, parecieran que son
todos jugadores. Lo que plantea North es que las organizaciones, los jugadores
buscan aprovechar las oportunidades. Cada organización busca aprovechar las
oportunidades que brinda las reglas de juego. North trata de explicar porque
puede haber cambio y porque pueden persistir instituciones deficientes a lo
largo de la historia, o sea que tengan continuidad a lo largo del tiempo.
Una característica del cambio, es que el cambio tiende a ser lento, no hay
cambio bruscos (pero los puede haber), pero predominan los lentos
mayoritariamente. Porque las instituciones formales pueden llegar a cambiar
rápidamente, pero las instituciones informales donde hay comportamientos
culturales arraigados son difíciles de cambiar. Como puede darse el cambio? Los
agentes están organizados, tratan de aprovechar las oportunidades y en este
sentido adquieren habilidades para aprovechar al máximo esas oportunidades. En
este marco es difícil ubicar donde puede producirse o como alguna fisura para
que haya cambio. North dice que a medida van actuando las organizaciones pueden
aparecer fisuras en las instituciones en las cuales las organizaciones vean la
posibilidad de cambio para mejorar su posición. También plantea que puede haber
cambios que se originen en cambios de gustos y preferencias, o bien en los
precios relativos. Esos cambios de los precios relativos se deberían a cambios
en la productividad. Ahora bien, puede suceder que no siempre los cambios
resultan en instituciones mas eficientes para el desarrollo económico. North
como en la pregunta anterior, planteaba que puede haber instituciones que no
favorezcan las actividades productivas, sino mas bien a los integrantes de un
grupo de interés determinado. Eso origina que a lo largo del tiempo por cierto
cambios se generen instituciones ineficientes (que van a perdurar).
32)Problemas que plantea la globalización al institucionalismo desarrollista y las estrategias de desarrollo asiáticas.
Como habíamos mencionado, el análisis institucionalista es exclusivamente
nacional centrado (fuerte intervención del Estado a la hora de formular
políticas y estrategias como las que se aplicaron en el caso de Asia). Pero a
medida que en que se profundiza la globalización empieza a ponerse en discusión
hasta que punto las políticas nacional centradas al estilo Corea del Sur puede
seguir vigentes. A partir de la crisis de los 80 en Asia, se están produciendo
cambios importantes: las políticas discriminatorias en lo que atañe a
importaciones o IED son crecientemente cuestionadas por la OMC y otros
organismos internacionales. Y serán cuestionadas aun mas a medida que avance la
globalización. Esto hará sentir sus efectos sobre las estrategias de desarrollo
sustentadas en la intervención del estado y políticas como las aperturas
comerciales con exclusión. La tendencia a la competencia globalizada también
tiene sus efectos. Las tendencias de globalización a través del comercio, así
como su marco institucional, también actúan para reducir la efectividad de los
instrumentos tradicionales del estado desarrollista. Cada vez mas la ventaja
comparativa de los países en desarrollo esta recayendo en las etapas del proceso
de producción (manufacturas de componentes y bienes intermedios) mas que en todo
el producto, con fragmentación y segmentación de los procesos de producción. Tal
producción puede ser llevada a cabo por empresas multinacionales, pero también
es común que sean ejecutadas por empresas independientes de los países en
desarrollo, contratadas por empresas del país desarrollado (subcontratación).
Esto tiende a reducir la efectividad de políticas destinadas a promover
industrias especificas
Otro asunto. La tendencia a la globalización financiera esta operando en todos
los países capitalistas y esto también afecta a la efectividad de las políticas
del estado desarrollista. En el caso de Asia, se observa que a medida que
avanzaron en la industrialización e inserción en el mercado mundial tuvieron que
liberar sus mercados financieros y comerciales (estaban protegidos, con
políticas discriminatorias). Por ejemplo en lo 90 liberalizaron sus mercados
financieros Corea del Sur, Japón y Taiwán. Luego de la crisis Corea del Sur
profundizo esta liberalización, respondiendo a las presiones del capital
internacional. Y también las empresas coreanas presionaron por la
liberalización, antes y después de la crisis, para acceder a financiamiento
externo y escapar al control estatal (esa mayor liberalización financiera va en
contra de lo planteado por los institucionalistas, ya que el estado va perdiendo
control).