Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Desarrollo Económico

Desarrollo Económico

Guía de Ejercicios Resueltos: Parte 3

Prof:  Rolando Astarita

Cat: Departamento de Economía

2do Cuat. de 2010

Altillo.com

54)¨El desarrollo económico de un país, basado en el turismo internacional, es desarrollo sustentado en trabajo improductivo, esto es, que no genera plusvalía ni permita la acumulación de largo plazo¨. Analizar desde la categoría de Marx de trabajo productivo.

Si decimos que el desarrollo económico basado en el turismo internacional es desarrollo sustentado en trabajo improductivo, significa que no generan plusvalía los trabajos o bien los servicios destinados al turismo, pero esto depende de cómo tomemos la cuestión
Veamos el caso de los hoteles y sus servicios elementales para el turismo (cocina, shows artísticos, visitas, etc). Si el empresario dueño del hotel, contrata artistas para brindar espectáculos dentro de su hotel, estaría comprando lo que se denomina trabajo improductivo, ya que los servicios perecen en el instante mismo de su ejecución (básicamente vimos antes que los servicios entran en la categoría de trabajo improductivo). En este caso podríamos decir que no se genera ningún tipo de plusvalía, no aporta nada al desarrollo. Pero al empresario, la venta de esos servicios al turismo les proporciona salarios y ganancias. Y tales servicios, comprados de esa manera por el, le permiten volver a comprarlos, es decir, ellos mismo renuevan el fondo con el cual se los paga. Veamos otro ejemplo, el de la oferta gastronomica dentro del hotel. Un cocinero a medida que presta sus servicios para un capitalista que paga por su trabajo es productivo, algo parecido a lo anterior. El cocinero del hotel produce una mercancía para la persona que como capitalista compro su trabajo: el propietario del hotel; el consumidor de los servicios del cocinero tiene que pagarle su trabajo, y este trabajo repone al propietario del hotel el fondo (aparte de la ganancia) con el cual continua pagándole.
Como conclusión entonces, podría decirse que el desarrollo de un país en el turismo internacional, es desarrollo sustentado en trabajo improductivo, pero si esos trabajos están subsumidos en la relación capitalista (en este caso empresario) pueden dar beneficios y convertirse en trabajo productivo.

55)Supongamos que un país comienza a aumentar su gasto en fabricaciones militares. ¿Qué efectos tiene sobre el desarrollo de largo plazo? (discutir con variantes, tener en cuenta trabajo productivo e improductivo, incidencia en la innovación)

Si se gasta mucho en bienes de flujo o bien en este caso en fabricaciones militares, de conjunto el sistema de reproducción se vera afectado, aunque el trabajador individual de la fabrica militar genere plusvalía y sea productivo. (ver bien después)

56)¨A nivel mundial el desarrollo económico tiende a estancarse porque el sector financiero parasita el sector industrial; debilita la acumulación. El capital financiero se expande en base a la especulación a corto plazo y ahoga el trabajo productivo¨.

Desde la visión marxista lo que debilita la acumulación es la caída de la tasa de ganancia, dada por el aumento del capital constante con respecto al variable. Esta caída se porque el trabajo humano es el generador de plusvalía. Ahora bien, volviendo al capital financiero podemos decir que esta idea no cierra: no se puede ejercer una revalorización de los capitales contastemente, siempre uno pierde y otro gana. La valorización financiera no puede hacerse sin tener en cuenta la valorización productiva, y por ultimo, la ganancia del capital financiero depende de lo que pasa en la economía.

57)Desde los 60´ se discute en el marxismo la cuestión del intercambio desigual ¿Equivale a la idea de Prebisch del deterioro de los terminos de intercambio?

La teoría del intercambio desigual se hereda de la cuestión que había planteado Prebisch.. El deterioro de los términos de intercambio aparece por los movimientos de los precios relativos entre los productos primarios producidos en la periferia y las manufacturas del centro (o sea la explicación del deterioro progresivo de la relación entre los precios de productos primarios y manufactura, los precios de las exportaciones disminuían a comparación de las importaciones). En el tema de intercambio desigual, aunque no se manifiesta cambios en los precios relativos, habrá una transferencia de valor desde los países atrasados hacia los adelantados. En Emmanuel el intercambio desigual se va producir no debido a las características del producto, sino que hay países adelantados que importan la materia prima y no sufren de deterioro de los términos de intercambio ni de intercambio desigual. La idea central es que hay movilidad de capitales en el mercado mundial, pero no hay movilidad de la fuerza de trabajo, que permita eliminar las diferencias salariales (estas son muy grandes entre países adelantados y atrasados).

58)Que rol cumple en el desarrollo el sistema bancario y financiero en general. Pensar en los SNI, el institucionalismo, rol en Keynes y en el enfoque neoclásico ortodoxo.

La teoría marxista da gran importancia a los fenómenos monetarios y financieros que están íntimamente ligados a los ciclos de acumulación y crisis del capital. Mas concretamente, los fenómenos de desvalorización del capital operan a través de los mercados financieros y son decisivos para la explicación de la recuperación de la tasa de rentabilidad. En la visión de los neoschumpeterianos la importancia del sector financiero se reduce de hecho a la provisión de financiamiento al capitalista innovador, para el lanzamiento de nuevas industrias.

En los neoclásicos ortodoxos. Estos decían que el desarrollo existía si se dejaba actuar libremente a los mercados originando así una libre circulación de capitales (cosa que los institucionalistas se oponían). Esto suponían que los mercados son perfectos, esto es, que no hay problemas de agencia ni información asimétrica. Esto se vincula con la hipótesis de los mercados eficientes, esto es, la hipótesis de que los precios de los activos reflejan toda la información disponible en manos del publico. A través del sistema bancario y financiero una empresa puede financiarse tomando créditos o reinvirtiendo sus ganancias, para expandirse.

En Keynes la importancia esta en el sentido de respaldar las inversiones de los empresarios. El punto en contra que podemos ver dentro de la visión keynesiana y que puede perjudicar al desarrollo, es que la especulación es el factor dominante de los mercados, lo que genera incertidumbre hacia futuro.

Los institucionalistas no ven con buenos ojos el rol del sistema, ya lo mencionamos antes con la critica a los neoclásicos. Una apertura de los mercados no es una receta que garantice desarrollo, no hay que dejar que los mercados actúen solos, debe existir la intervención estatal. Un ejemplo puede ser Tailandia, el sistema financiero fue liberal allí, o sea opuesto a lo que el institucionalismo plantea como necesario para el desarrollo.

59)¨El financiamiento estatal es esencial para el desarrollo¨ ¨El financiamiento estatal lleva a la sobreinversión y la corrupción¨ Discuta a partir de lo leído.

En referencia a las frases, surgen un debate, los institucionalistas consideran que el financiamiento por parte del Estado a través de subsidios garantizan desarrollo, mientras la visión neoclásica considera que esto lleva a la sobreinversión y corrupción.
Los institucionalistas sostienen que el éxito de los países de Asia del Este no se sustento en una asignación de recursos eficientes por el mercado, sino que rigió otro principio de asignación de recursos, a través de la intervención del Estado. Así el crecimiento de las exportaciones de los países asiáticos demando de largos periodos de subsidios a las empresas, y de protección a las importaciones. Lo importante, sostiene el institucionalismo, es que una empresa subsidiada adquiera competitividad mundial luego de ser subsidiada. Por eso el énfasis esta puesto en la eficiencia micro, en promover altos niveles de educación, en el aprendizaje y la interacción entre el Estado y el mercado. Una distribución igualitaria del ingreso también constituye un ingrediente necesario, en la mayoría de los enfoques institucionales, para limitar las tensiones sociales y dar así tranquilidad y continuidad a la aplicación de las políticas estatales de desarrollo.
Amsden consideraba que tenia que haber subsidios hacia algún sector, para que haya desarrollo exitoso, no se podía competir con la base de los salarios bajos (idea de los neoclasicos). Algunas economías asiáticas devaluaron y luego asignaron subsidios, pero debía existir un control en esos subsidios. Ese control tenia que darse bajo el concepto de reciprocidad (disciplinamiento del capital, o sea metas de desempeño para esas empresas). Esto era importante, porque había que lograr que los subsidios del estado no terminen amparando negociados, corrupción e ineficiencias productivas. Los neoclásicos sostienen que los subsidios y la intervención del estado generan un capitalismo prebendarlo, que protege empresas ineficientes y de baja productividad. Esto redundaría en una baja productividad general de la economía. Por eso en este punto los institucionalista responden que el secreto de los gobiernos asiáticos reside en que aplicaron el principio de reciprocidad.
Otra forma de control por parte del estado en este tema, es el concepto de ¨autonomia enraizada¨, planteado por Evans. Acá el estado debe ser autónomo con respecto a las empresas para no ser presa de lo intereses de estas, pero al mismo tiempo debe estar compenetrado en los problemas de las mismas. Para esto es necesario la creación de una burocracia weberiana, reclutada de manera selectiva (meritocracia). Esta burocracia estaría sometida a una tensión entre el aislamiento necesario para resistir las presiones de los capitales individuales y la necesidad de mantener una conexión con el capital. De esta manera se evita la corrupción de la burocracia o cooperación por parte del capital privado. Esto lo que habría ocurrido en los países asiáticos de desarrollo exitoso. La cuestión es que cuanto mas estrecha es la relación del burócrata con la empresa, mas posibilidades de corrupción hay (por eso la crisis de los 90 en Asia, no fue estrictamente por la corrupción, pero si existió).

Desde la óptica marxista las leyes generales de la acumulación del capital cobran relevancia a la hora de explicar cierta características del desarrollo coreano, y de otros países asiáticos. En la teoría de Marx la acumulación del capital esta acicateada por la competencia (guerra de capitales) y por lo tanto opera bajo la constricción de la necesidad de las mejoras tecnológicas y de evitar el sobreendeudamiento. Los capitales que no cumplen estas condiciones son sancionados con la desvalorización. Según las tesis institucionalistas estas cuestiones pasaron a segundo plano en los países asiáticos, merced a la intervención del estado. Las empresas habrían sido empujadas, a través del financiamiento, a realizar inversiones riesgosas y en tecnología de avanzada. Pero la acumulación amparad por el estado, y subvencionada por el crédito fácil termino generando sobreacumulacion de capital, la cuestión es que esa sobreacumulacion no fue acompañada por un aumento equivalente en la tecnología y la productividad (esto significa la caída de la tasa de ganancia, dado el crecimiento de la relación capital invertido/trabajo) (en Japón la crisis se explicaría por la caída de la tasa de rentabilidad de largo plazo, que habría dado lugar a la sobreacumulacion de capital. Las condiciones para la recuperación dependerían entonces de un proceso de desvalorización masiva del capital).

60)Una tesis popular en los 80s planteo que el desarrollo se basaría, de ahora en mas, en la pequeña empresa, las comunidades democráticas, la inversión basada en la conveniencia social. Analizar desde Marx, Schneider y según lo ocurrido en la economía mundial desde 1980.

Según la visión de Schneider. Este autor critica la dicotomía que hay entre Estado y mercado para explicar el desarrollo. Plantea que lo importante no es que el estado intervenga, sino como lo hace, y que lo central es la red que se establece entre el estado y las empresas (esta relación es fundamental para explicar el DE). Considera que el desarrollo económico esta liderado por el éxito de las empresas, o sea pone atención en las formas de organización de la clase capitalista y sostiene que estas formas juegan un rol clave en el desarrollo y pueden reemplazar al estado en la cuestión de la reciprocidad. Por tanto un punto fundamental es ver como deben organizarse las empresas, conviene que existan empresas grandes en la economía, o sea coglomerados? Esto puede ser útil para los PD pero no para los PSD. Basándose en Evans dice que tiene que haber una clase organizada empresarial, porque facilita que el impulso de la política se propague exitosamente, y siguiendo a Amsden considera que la mejor organización es a través de los grupos diversificados (cámaras empresarias). Cuales son los argumentos que da? El grupo empresario diversificado se parece a la economía en su conjunto (abarcativa), lo que le convenga a la economía en su conjunto le va convenir al grupo. Cuando una cámara exige a sus asociados que cumplan con lo pactado con el estado, a fin de mantener determinados subsidios. Por este motivo sostiene que la concentración de capital, o sea la formación de grandes coglomerados, puede facilitar la relación entre el estado y las empresas, y por eso mismo el desarrollo económico. Además ante una reforma o política de desarrollo industrial, en la cual hay sectores que se favorecen, los coglomerados pueden agilizar la movilidad de capitales desde las empresas o ramas menos productivas a las mas productivas, como movimientos internos. También otra ventaja, es que al haber pocos interlocutores (por ejemplo en Chile), se pueden llegar a negociaciones mas rápidas, o sea se pueden aceptar políticas mas fácilmente. Por ultimo sostiene que las grandes empresas fueron el eje de aprendizaje en la organización, ya que formaron un núcleo en la red de fabricantes, proveedores , e impulsaron la I+D. Schneider no estaría de acuerdo con esa tesis, ya que considera a la gran empresa como impulsadora del desarrollo, y sin necesidad de que el estado intervenga demasiado (cuando el estado no puede establecer sanciones, las cámaras pueden ser un buen controlador a si mismo, o sea reemplazan al estado en la cuestión de la reciprocidad).
Nota*:mas allá de las ventajas, hay un peligro con la existencia de estos grupos, puede haber abuso de poder de mercado, captura de oficinas del estado para beneficio propio, etc.

Que sucedió en los 80. Podemos tomar como ejemplo los casos de Corea y Chile (ver del texto de Schneider). Lo que se da en los 80 es un desarrollo, liderado básicamente por las empresas y sus lazos con los estados, donde se caracteriza la existencia de grandes coglomerados o bien confederaciones empresariales. En Corea estaban los chaebol (coglomerado mas grande) quedo comprobado que el estado determinaba políticas a favor de los intereses de estos por lo que en cierto sentido se perdía la cuestión de la democracia weberiana. (desde la óptica marxista este comportamiento se explica a partir de la naturaleza capitalista del estado y la tendencia de este a responder a las necesidades que derivan de la lógica del capital). En Chile, los grupos capitalistas estaban enraizados en la burocracia como funcionarios, en donde sus conductas variaban de acuerdo la naturaleza de su grupo de apoyo, el éxito de los 80 se da en base a esto (en los 80 emergieron burócratas con criterio a diferencia de los 70 que era una burocracia no meritocratica. Hay un nombramiento de burócratas aislados del capital financiero).

Desde Marx, se pone acento a la escala de la producción, los procesos de concentración y centralización del capital. A medida que se desarrollen las fuerzas productivas, mas y mas sumas de capital son necesarias para mantenerse en carrera. O sea existirá mas competencia, por lo que los capitales menores se verán excluidos de la actividad, o bien tendrán que subsumirse a la gran empresa. Los fenómenos de intensa centralización de capital a escala mundial de las ultimas décadas se explicaría por esto.
Desde esta visión, la tesis de Schneider sobre la necesidad de promover la concentración del capital amparados por estados fuertes a fin de impulsar el desarrollo tampoco tiene sustento emporio ni teórico. En primer lugar porque en mercados nacionales reducidos la concentración puede llevar a dominios de mercado oligopolicos*. Por otra parte históricamente no se demuestra que las grandes empresas concentradas hayan sido mas beneficiosas para el desarrollo de las fuerzas productivas.

(analizar bien después esta respuesta)




61)Que diferencia hay entre ¨tecnica de organización institucional¨ y ¨relaciones de produccion¨? Que implica para los enfoques sobre desarrollo?

Esta es una diferencia atribuida entre los institucionalistas y el enfoque marxista. Mientras el enfoque institucionalista es casi de ¨tecnica de organización institucional¨ (no hay connotación social. solo se observa un disciplinamiento del capital, a través de la reciprocidad), el marxista pone el acento en las relaciones sociales (las que se dan dentro de la producción). El marxismo subraya el rol que han tenido las relaciones de clase, y en particular la represión de la clase trabajadora por parte del capital para el éxito de la acumulación en Corea del Sur o Japón, o en Chile, el institucionalismo pasa por alto completamente esta cuestión. Recordemos al respecto que en la concepción de Marx la condición necesaria para el éxito competitivo de los capitales reside en que el capital logre subsumir a la clase trabajadora a su dominio. Los medios de producción constituyen medios de absorción del trabajo vivo (condición de valorización del capital) y esto impulsa al establecimiento de un despotismo del capital sobre el trabajo de las empresas. En los países en que los salarios son bajos y los ritmos de producción elevados, esta exigencia se acrecienta. Desde la visión del marxismo plantear cuestiones como la relación entre la burocracia estatal y las patronales, o la ¨reciprocidad¨ entre subsidios y desempeño, sin partir del análisis de la relación capital trabajo, es caer en un planteo no social del desarrollo. En otras palabras, se trata de un institucionalismo desprovisto de su connotación social, o sea, hace abstracción de la relación entre instituciones y clases sociales.
La existencia de dictaduras militares en Corea del Sur, Chile, Tailandia y otros países que son tomados como modelos de desarrollo conecta con la acumulación sustentada en una fuerte tasa de explotación sobre la clase trabajadora (no solo hubo disciplinamiento sobre el capital, sino también sobre el trabajo). Ausencia de derechos sindicales, precarización del trabajo, represión sistemática, fueron o son características del desarrollo en estos países que el análisis marxista pone en primer plano. Incluso en Japón la intervención militar de EE.UU después de la guerra contribuyo a derrotar el movimiento obrero y a disciplinar la fuerza de trabajo, condición indispensable para la posterior acumulación de capital.

62)El economista A afirma ¨El Estado rige la acumulación del capital¨ y B retruca ¨La acumulación del capital gobierna el Estado¨. Busque en lo leído apoyo para cada una de estas afirmaciones y argumente a favor de cada una.

En la afirmación del economista A, nos podemos remitir a la idea de los institucionalistas y su demostración con el caso asiático (caso de Amsden). Estos sostienen que el éxito de los países de Asia del Este no se sustento en una asignación de recursos eficientes por parte del mercado, sino mas bien rigió otro principio, a través de la intervención estatal. A través del disciplinamiento del capital, como es esto? El estado otorga subsidios a las empresas, con el objetivo de que estas adquieran competitividad mundial luego de ser subsidiada (el crecimiento de las exportaciones de los países asiáticos demando de largos periodos de subsidios a las empresas y de protección a las importaciones). Para lograr que esos subsidios no terminen amparando negociados, corrupción e ineficiencias productivas se planteo el principio de reciprocidad. O sea, que el mantenimiento de los subsidios a las empresas estuvo sujeto al cumplimiento por parte de las empresas de estándares de desempeño. Y para que la evaluación de este desempeño fuera objetiva, se lo midió en relación a la exportación (los resultados se median de acuerdo a la capacidad de competir internacionalmente, esto explicaría las diferencias de desarrollo). El argumento a favor, es que esto en Corea funciono, fue el motivo del éxito económico del mismo. Los programas de promoción estatales funcionaron porque los capitalistas hicieron un buen uso productivo de los subsidios, y lo que distingue a Corea y otros países de gran éxito en su industrialización tardía es la reciprocidad (a cambio de los subsidios, el estado exige directamente de las empresas ciertas normas de desempeño). Como esa asignación de subsidios fue sometida a una disciplina, el estado pudo impedir que los precios inadecuados se convirtieran en precios incorrectos.

Respecto a la afirmación del economista B. Como introducción mencionemos el concepto de Evans y autonomía enraizada por parte del Estado. Esto significa que el estado debe ser autónomo con respecto a las empresas para no ser presa de los intereses de estas, pero al mismo tiempo debe estar compenetrado de sus problemas, o sea, debe estar enraizado en el capitalismo local. Para esto es necesario la creación de una burocracia weberiana, reclutada de manera selectiva, que ascienda por meritos, etc. Esta burocracia debe resistir las presiones de los capitales individuales y mantener la conexión con los capitales (supuestamente esto es lo que habría ocurrido en los países asiáticos, aunque pueden existir fallas). Explicado esto, veamos cual es la posición marxista acerca del tema. El institucionalismo no posee una teoría general del estado, por lo cual el rol del estado queda indeterminado y pasa a depender de factores mas o menos contingentes, como la particular formación de la burocracia. Puesta la cuestión de otra manera, si se sostiene que el estado disciplina al capital, cabe preguntarse que disciplina al estado. La pregunta es tanto mas pertinente en cuanto en el caso coreano, uno de los pilares de la tesis institucionales, se comprobó que las políticas de industrialización del estado seguían muchas veces las políticas e intereses de los chaebol (algunos estados brindaron beneficios especiales a las grandes empresas, que a partir de ese momento crecieron mas rápido que sus competidoras de menor tamaño, como ocurrió con los chaebol). Un comportamiento que se explica, desde la óptica marxista, a partir de la naturaleza capitalista del estado, y la tendencia de este a responder a las necesidades que derivan de la lógica del capital, esto es, de la primacía de la relación capitalista, entendida como totalidad orgánica. De esta forma puede entenderse que la acumulación de capital gobierna el estado.
Nota: Ejemplo justificativo de esto seria. Como vimos, el capital de conjunto tiene un interés en la reproducción de la mano de obra, por ello muchas veces el Estado sale en defensa de los intereses capitalistas para reproducir la mano de obra, otorgando salarios mínimos, subsidios, etc. Por ejemplo un otorgamiento de subsidios para la alimentación puede actuar no como redistribución del ingreso, sino para garantizar la continua reproducción y acumulación capitalista.

Esta cuestión de que la acumulación de capital gobierna el estado, también puede estar relacionada al avance de la globalización. Las tendencias de globalización a través del comercio actúan para reducir la efectividad de los instrumentos tradicionales del estado desarrollista. Cada vez mas la ventaja comparativa de los países en desarrollo esta recayendo en las etapas del proceso de producción mas que en todo el producto, con fragmentación y segmentación de los procesos de producción. Tal producción puede ser llevada a cabo por empresas multinacionales, pero también es común que sean ejecutadas por empresas independientes de los países en desarrollo, contratadas por empresas del país desarrollado. Esto tiende a reducir la efectividad de políticas destinadas a promover industrias especificas. Por eso a medida que avanzo la industrialización e inserción en el mercado mundial los países modelo del institucionalismo tuvieron que liberar mas y mas sus mercados financieros y comerciales. En los 90s liberalizaron sus mercados financieros Corea del Sur, Japón y Taiwán. Luego de la crisis Corea del Sur profundizo esta liberalización, respondiendo a las presiones del capital internacional. Y también las empresas coreanas presionaron por la liberalización, antes y después de la crisis, para acceder a financiamiento externo y escapar al control estatal. La tendencia a la globalización financiera esta operando en todos los países capitalistas y esto también mina la efectividad de las políticas tradicionales de los estados desarrollistas.






63)Algunos defienden el desarrollo sustentado en las ventajas comparativas; para algunos países significa un desarrollo basado en trabajo intensivo y salarios bajos. ¿Qué dice al respecto el institucionalismo? ¿Qué diria el marxismo?(tesis del intercambio desigual)

Ese desarrollo sustentado en las ventajas comparativas, o sea mano de obra intensiva con salarios bajos, es la defendida por los enfoques neoclásicos. Estos planten que para que un país se desarrolle es suficiente que tenga los precios correctos, que los mercados actúen libremente, que se garanticen los derechos de propiedad y que la economía se abra al libre transito de mercancías y capitales. Sostienen que existe una función única de producción; que los países atrasados no necesitan estimular I+D porque la tecnología es una receta que puede copiarse; y que las mercancías intensivas en mano de obra son la ventaja comparativa de los países atrasados; las empresas de un país con salarios bajos pueden competir exitosamente en el mercado mundial frente a empresas con alta tecnología.

Entonces como responde el Institucionalismo a esto? Estos afirman que esas recetas no garantizan el desarrollo (que sintetizo el llamado Consenso de Washintong). No bastan los precios correctos argumentan. Así, los salarios en Japón no eran mas bajos que en GB en la década de los treinta, y el triunfo de Japón en textiles, por ejemplo, se dio a través de la tecnología. De la misma forma Corea y Taiwán no pudieron competir en textiles solo con salarios bajos frente a Japón. En todos los casos el estado tuvo que participar activamente, los institucionalistas sostienen que es un hecho que los estados intervienen en la economía, y que la verdadera cuestión es preguntarse como es que lo hacen. Los neoclásicos consideran que lo salarios bajos no son suficientes para garantizar la competencia afirmando que el país atrasado puede recurrir a la IED, o a mayores devaluaciones. Los institucionalistas argumentan que las devaluaciones no bajan los costos de manera significativa si los bienes salariales, o insumos claves, son importados. Además las empresas de los países atrasados no pueden competir si los sistemas de infraestructura y educación son débiles y no están desarrollados. En cuanto a la IED, esta contribuirá al desarrollo en tanto estimule el avance tecnológico del país, pero para esto el estado deberá ejercer una fuerte selección e imponer condiciones a la inversión.

Desde la visión marxista consideremos la tesis del intercambio desigual. Recordar que en este tema no se manifiestan cambios en los precios relativos, sino que habrá una transferencia de valor desde los países atrasados hacia los adelantados. Esta transferencia de valor es mayor que si los salarios de ambos países fueran iguales (ejemplo carpeta). O sea si los salarios del país atrasado son mucho mas bajos que los del país adelantado, este ultimo apropia una mayor ganancia del atrasado (donde la plusvalía fue mayor en comparación al caso de igualdad de salarios entre atrasados y adelantados). Implícitamente con esto dice que: los trabajadores de los países adelantados gozan de altos salarios (mejor nivel de vida) porque participan en la explotación de los trabajadores en países atrasados. Surgen algunas criticas respecto a este planteo. Se critico a esta tesis por considerar a los salarios como variable dependiente (o sea con aumentar los salarios termino con el intercambio desigual), el que refuerza esto es Amin. Considerando que los salarios están determinados por el desarrollo de las fuerzas productivas, por lo que no pueden ser modificados a voluntad. Este considera que los salarios pueden ser tan bajos en los PSD porque subsisten formaciones precapitalistas donde se reproduce parcialmente la fuerza de trabajo (trabajadores golondrinas). Las formaciones precapitalistas son funcionales al capitalismo globalizado, porque permite bajar los salarios. Entonces este considera que hay un desarrollo bloqueado, porque existe intereses del capital por mantener formaciones precapitalistas (porque las estructuras precapitalistas son funcionales a mantener los salarios bajos).

64)Piense en las repercusiones del desarrollo sustentado en los bajos salarios sobre la reproducción de la fuerza de trabajo, consecuencias sobre el trabajo complejo, valor agregado. Discuta desde la perspectiva SNI y marxista (copiado de la nota de clases)

Por otra parte tanto neo schumpeterianos como marxistas sostienen que el avance tecnológico está en la base del desarrollo. En nuestro caso particular hemos tratado de demostrar, basándonos en la teoría del valor trabajo, que las diferencias tecnológicas son la clave para explicar la generación diferenciada de valor en el mercado mundial. Esto es, por qué lo países atrasados pueden emplear más mano de obra y sin embargo generan menos valor que los países adelantados. Tanto marxistas como neo schumpeterianos consideran que esto se explica a partir de los diferenciales de productividad y tecnología. Aunque en el enfoque marxista la cuestión se explica a partir de la teoría del valor trabajo, y de la importante noción de tiempo de trabajo socialmente necesario. Las empresas con menor tecnología utilizan más tiempo del socialmente necesario, y este trabajo no cuenta como generador de valor agregado. De ahí que, en nuestra visión (y en este punto es opuesta a la tesis del intercambio desigual de Shaikh y Carchedi) las empresas de los países atrasados no transfieren valor a los países adelantados, sino estos últimos generan más valor por hora de trabajo. En otras palabras, la hora de trabajo con mayor tecnología opera como trabajo potenciado. Desde este punto de vista también la generación diferenciada de valor obedecería a dos vertientes, que pueden considerarse complementarias para impulsar el desarrollo de un país. Por un lado, a la mayor tecnología empleada en la producción de bienes estandarizados (o relativamente estandarizados), donde la competencia se da por precios. Las empresas de país adelantado generan más valor por hora de trabajo, aun cuando se trata de bienes manufacturados estandarizados; mientras que los países atrasados buscan mantener la competitividad a partir de baja de salarios (depreciación tendencial de la moneda en términos reales) y mayor explotación. Estos países generan entonces menos valor, los niveles de salario son menores, y se atrasan cada vez más relativamente. La segunda vertiente de generación diferenciada de valor está dada, en términos marxistas, por el trabajo complejo implicado en la producción de bienes diferenciados, para los que es necesaria alta tecnología. Aquí existe una clara convergencia en destacar la importancia de este tipo de diferencial tecnológica; aunque en el marxismo (en la obra de Marx es notorio) no se ha profundizado en cómo opera la ley del valor cuando se produce innovación del producto, en especial si se trata de innovación radical. En este punto debería tomarse en cuenta el planteo schumpeteriano sobre rentas de tipo monopólicas, y trabajar teóricamente las implicancias de la difusión de la innovación radical. Pero por otra parte desde el enfoque marxista se puede entender que en el trabajo de invención, y el desarrollo de productos, al ser trabajo complejo, genera diferencias en el valor agregado. Cada hora de trabajo complejo simplemente genera más valor que cada hora de trabajo simple. Y los países adelantados, o las empresas de punta que invierten en I & D, aplican en dosis crecientes trabajo complejo, contribuyendo esto decisivamente a la ampliación de las brechas de ingreso. Por ambas vertientes las diferencias son entonces acumulativas, ya que la generación de más valor (con respecto a los países atrasados) genera más recursos para desarrollar más tecnología; y para incorporar mano de obra calificada hacia el centro capitalista, que a su vez generará más valor agregado. Esto explica entonces que la brecha entre países adelantados y atrasados tienda a acentuarse

(ver respuesta del resuelto por las dudas)

65)Que dice el institucionalismo sobre la tesis de la transmisión de tecnologia a los países atrasados? Que dice el SNI?

Desde el punto de vista del institucionalismo, como ya vimos antes a través del principio de reciprocidad, el financiamiento estatal empujaba a las empresas a realizar inversiones riesgosas y a incorporar tecnología de avanzada. Además el estado obligaba a las empresas multinacionales a que aporten tecnología con la IED, e impone como condición que haya una parte de componentes fabricados localmente, para que se promueva el desarrollo tecnológico interno. Consideran importante el papel del predominio de los grupos diversificados en la industrialización tardía, respecto a las transmisión de tecnología., ya que debido al proceso de aprendizaje asociado a la interiorización de la adquisición de la tecnología extranjera, el grupo empresarial pudo obtener un activo genérico que le permitió diversificarse mas rápidamente y a bajo costo. Esto genera que el proceso de industrialización dependa de la rápida absorción de tecnología extranjera, lo que genera economías de alcance (Los grupos empresariales diversificados pueden prosperar y tener una ventaja comparativa respecto de los no diversificados porque cuentan con una pericia genérica en la ejecución de proyectos que pueden aplicar en sectores tecnológicamente diversos)

Desde el SNI. Recordemos que para los SNI, para que un país supere el atraso, debía fomentar políticas especificas. El impulso al cambio era la revolución tecnológica, donde la innovación es el motor de crecimiento. Como vimos y según la teoría, el cambio tecnológico tiene un carácter cíclico de largo plazo y este ritmo de cambio determina el ritmo económico. La innovación es el principal impulsor de esta forma de crecimiento capitalista cíclico y la fuente del beneficio empresarial. Por eso cuando se inicia un ciclo ascendente, es porque surgió un nuevo saber tecnológico o bien nuevas innovaciones, lo cual abre a la generación de nuevas ganancias. Pero a medida que esas innovaciones se van trasfiriendo al resto, esas ganancias tienden a desaparecer, debido a la competencia y a la maduración de nuevas industrias, lo que conduce a una fase de estancamiento (por eso los SNI consideran que a las tecnologías ya instaladas o transferidas, requieren gastos en investigación y desarrollo.

66)Según Schneider, en los 80s desaparecio el interes en el estudio de la gran empresa. Por que? Que debate hubo? (no hay respuesta directa, solo fragmentos del texto)

Gran parte del debate sobre la reforma económica que tuvo lugar en la década del 80 giro en torno de la dicotomía de los estados y los mercados (mercados impersonales en los cuales la gran empresa no era un tema de debate). Schneider critica esa dicotomía entre estado y mercado para explicar el desarrollo económico. Considera que hay que observar mejor a la empresa, ya que el desarrollo esta liderado por el éxito de las empresas. O sea considera que la verdadera dicotomía es entre Estado y empresa. La cuestión es que esa relación entre estado y empresas, aumentaba la capacidad del estado pero al mismo tiempo también la limitaba. Por eso cita a Evans y Amsden con sus conceptos (autonomía enraizada y reciprocidad).
Hasta fines de los 80 se sostenía poco interés acerca de la gran empresa y que se tendía a la vinculación entre Estado y Mercado, contra la visión de Schneider. Schneider postulaba la necesidad de promover la concentración del capital (economías de escala), o sea la creación de holding o grupos diversificados, amparados por estados fuertes a fin de impulsar el desarrollo. Sostiene que las grandes empresas fueron el eje de aprendizaje en organización, formaron el núcleo de una red de fabricantes abastecedores y distribuidores, e impulsaron la I+D.

La tesis de Schneider sobre la necesidad de promover la concentración del capital amparados por estados fuertes a fin de impulsar el desarrollo tampoco no tiene sustento empírico ni teórico. En primer lugar porque en mercados nacionales reducidos la concentración puede llevar a dominios de mercado oligopólicos, por lo menos en la producción de bienes no transables. El caso de Argentina en sectores de servicios públicos parece ilustrativo. Por otra parte históricamente no se demuestra que las grandes empresas concentradas hayan sido mas beneficiosa, de manera sistemática, para el desarrollo de las fuerzas productivas. Nótese, que la tesis de Schneider constituye la antitesis de algunas otras visiones sobre el desarrollo alternativo que abogan por la pequeña empresa y estados democráticos y participativos.

Recordar todos los problemas que se mencionaron acerca de la relación entre Estado y Empresas, las malas burocracias, las fallas de mercado que se generan (corrupción, información asimétrica ¿?). Por eso en los 80 se tiende a la idea de que se debía aprovechar las oportunidades que daba la globalización, abriendo las fronteras a la circulación de mercancías y capitales (según esta línea, decía que el éxito asiático se debió a la libertad de los mercados). Esta ortodoxia neoclásica atacaba los rasgos mas estatistas y nacionalistas de las economías capitalistas de posguerra. Ahora los mercados debían disciplinar y debían prevalecer las fracciones del capital mas productivas. Para esto era necesario restablecer el poder de la moneda y la fuerza de la competencia (la ofensiva contra la inflación, la naturalización de altas tasas de desempleo, la presión del capital monetario y del imperativo de la valorización, fueron factores fundamentales de este proceso). Queda demostrado esto en el hecho de que a medida avanzo la industrialización e inserción en el mercado mundial, los países modelo del institucionalismo tuvieron que liberar mas y mas sus mercados financiero y comerciales (por ejemplo Corea, Japón y Taiwán liberalizaron sus mercados financieros. Las empresas coreanas presionaron por la liberalización para acceder a financiamiento exterior y escapar al control estatal). La tendencia a la globalización financiera esta operando en todos los países capitalistas y esto mina la efectividad de las políticas tradicionales de los estados desarrollistas.


67)Según el institucionalismo ¿Qué sucede si el Estado esta solo enraizado? ¿Qué es reciprocidad?

Cuando el estado esta solo enraizado, se hace referencia a la situación ¨autonomia enraizada¨. Esto significa que el Estado debe ser autónomo con respecto a las empresas para no ser presa de los intereses de estas, pero al mismo tiempo debe estar compenetrado de sus problemas, o sea, debe estar enraizado en el capitalismo local. Para esto es necesaria la creación de una burocracia weberiana, reclutada de manera selectiva, que ascienda por meritos. Esta burocracia estaría sometida a una tensión entre el aislamiento necesario para resistir las presiones de los capitales individuales, y la necesidad de mantener una conexión con el capital. De esta manera se evita la corrupción de la burocracia.

(texto Schneider) Por tanto el punto de partida de Evans es que la intervención del estado ha sido un elemento indispensable de la rápida industrialización tardía, especialmente en Corea, que es el principal referente empírico de la autonomía enraizada. Su principal aporte consiste en elucidar que es lo que hace exactamente el estado para promover la transformación industrial. Siguiendo a Gerschenkron, Evan especifica además los roles y funciones característicos que asume el estado en las sucesivas etapas de industrialización, según el cumple cuatro roles: custodio, demiurgo, partero y administrador. Estos roles aluden respectivamente a la regulación, la producción estatal en las empresas publicas, la creación de empresas privadas por parte del estado y la ulterior promoción de las mismas. Los roles que mejor promueven la transformación industrial dependen de las características de cada sector, sobre todo de la forma en que cada uno de ellos esta estructurado internacionalmente, y del modo en que se combinen diversos roles del estado. Si bien la autonomía enraizada es beneficiosa para todos estos roles, en el caso de los roles de partero y de administrador resulta indispensable. Evans afirma que la autonomía enraizada (situación en la cual los burócratas mantienen lazos estrechos con las empresas pero aun asi son capaces de formular sus preferencias en forma autónoma), es la clave para la eficacia del estado en el desarrollo. La autonomía enraizada depende de una combinación, del aislamiento burocrático weberiano con una fuerte inmersión de la estructura social. Sin embargo, destaca que ninguno de los dos elementos de la autonomía enraizada funcionan por separado*: un estado que solo fuera autónomo carecería de fuentes de inteligencia así como de la capacidad para confiar en la implementación privada descentralizada, en tanto que si el estado estuviera enraizado pero no fuera autónomo estaría en una situación propicia para ser capturado y desmembrado. Solo cuando el enraizamiento y la autonomía van juntas puede decirse que el estado esta al servicio del desarrollo.
Si Evans califica la autonomía como enraizada es para destacar que los burócratas eficaces tienen relaciones muy estrechas con las empresas. Para medir el grado de enraizamiento se tiene en cuenta que parte de su tiempo pasan los burócratas con los empresarios para formular políticas.
Nota*: el problema surge cuando uno de los 2 elementos esta ausente. Si falta autonomía, hay corrupción. Si existe autonomía pero no enraizamiento, el estado pierde funcionarios de carrera que pueden llevar a cabo políticas de Estado.

El enraizamiento depende asimismo de los incentivos que haya dentro de la burocracia para hacer carrera en la función publica: los funcionarios gubernamentales dedicaran parte de su tiempo a los empresarios si ese es el modo de avanzar en su carrera. En Taiwán, por ejemplo, los funcionarios de los bancos oficiales son personalmente responsables de la evolución de los prestamos a empresas privadas aprobados por ellos, lo cual les da fuertes incentivos para reunir información pertinente y supervisar a las empresas privadas. Por ultimo también el movimiento del personal que pasa del sector publico al privado puede incrementar el enraizamiento.

Pasemos a la reciprocidad. La reciprocidad es uno de los elementos de la autonomía enraizada Amsden utiliza el estudio de la reciprocidad como concepto para explicar el éxito económico de Corea. Los programas de promoción estatales funcionan si los funcionarios se aseguran de que los capitalistas hagan uso productivo de los subsidios que reciben. Cuanto mayor sea la reciprocidad en las relaciones entre las empresas y el estado, mayor será la velocidad de crecimiento económico. En los países en desarrollo, la concesión de subsidios es una actividad común de la mayoría de los estados; lo que distingue a Corea y otros países de gran éxito en su industrialización tardía es la reciprocidad: a cambio de los subsidios, el estado exige directamente de las empresas ciertas normas de desempeño. Y como la asignación de subsidios fue sometida a una disciplina, el estado pudo impedir que los precios inadecuados se convirtieran en precios incorrectos.
Scheneider reconoce que Amsden con su reciprocidad es incompleto y trata de complementarlo. Menciona cuatro etapas de la reciprocidad: las normas de desempeño, la supervisión, las sanciones y las acciones tendientes a asegurar la honradez del estado. La primera etapa consiste en hacerles saber a las empresas que se espera de ellas. Cuando el objetivo de una política es solo el crecimiento cuantitativo de las exportaciones, la producción económica regional, tal vez las expectativas no plantean dificultades. Sin embargo, en otros programas que tienden a promover el desarrollo tecnológico, las mediciones son problemáticas. En Corea, las normas fijadas parecen haber sido generales y relativas, generales por cuanto el buen desempeño se evaluaba en función de la producción y de la gestión operativa, mas que en función de los indicadores financieros. La segunda etapa es la supervisión. Los funcionarios deben tener acceso a la información que les permita establecer si las empresas cumplen con lo prometido, aunque conseguir información confiable sobre objetivos de desempeño que no son simples ni fáciles de medir resulta costoso. Además las empresas tienen motivos estratégicos para manipular la información: si los subsidios dependen del desempeño, tienen fuertes incentivos para distorsionar la información relativa a su propio desempeño. En el caso de Corea hubo dos factores que facilitaron la supervisión. En primer lugar los burócratas que comparaban empresas entre si y no desempeños. En segundo lugar, el desempeño era establecido en gran medida por el desarrollo de los mercados de exportación. (es el mas eficiente mecanismo de supervisión), ya que es mas fácil de medir el mejoramiento tecnológico. Por ultimo las sanciones, los funcionarios deben imponer castigo a quienes se aparten de las normas, por ejemplo si no cumplen se retiran los subsidios. En Coreo por ejemplo dejaron quebrar empresas por no cumplir (un incentivo para hacer las cosas bien a futuro).

Nota : ver en la pagina 55 del texto, dan cuestiones cuando las empresas imponen disciplina al Estado (corrupción, caso Corea)=

Comparado con el concepto de reciprocidad, el de autonomía enraizada es mas complejo e interactivo. En principio, la reciprocidad puede constituir una relación unilateral, especifica y de corto plazo, mientra que la autonomía enraizada es una relación bilateral de intercambio permanente y generalizado.

68)Que tipo de empresas es mas favorable para obtener colaboración de los burócratas del Estado, porque?

El tipo de empresas mas favorable para obtener colaboración de los burócratas, son las entidades diversificadas o empresas diversificadas (coglomerados). A que se debe esto? En principio, a que la diversificación, y por ende a la abarcatividad, modifican los comportamientos y preferencias de los capitalistas que dirigen dichas empresas. Es mas probable que los dirigentes de grandes organizaciones multisectoriales se centren en lo que le conviene a una industria o a la economía en su conjunto, mas que en lo que conviene a sectores o empresas particulares. Las asociaciones abarcativas pueden contribuir aun mas a la colaboración entre las empresas y el estado resolviendo internamente las disputas intersectoriales. Así las asociaciones multisectoriales pueden reducir el peligro, que corre un gobierno fragmentado en lo que se refiere a la coherencia de sus medidas. Por ejemplo esta el caso de Chile en los 80´, cuando las reformas funcionaron mejor cuando el interlocutor del estado era una asociación empresarial fuerte y abarcativa. El sistema de interacción mas exitoso es aquel en el cual los funcionarios del estado tratan con grupos empresariales organizados, capaz de forjar amplios acuerdos sobre las medidas de política y de representar efectivamente los intereses generales y sectoriales. En ese periodo las reformas funcionaron mejor y la economía creció luego a un ritmo mas acelerado que en el periodo anterior (caso Chile).

Otra conclusión, cuando hay escasez de interlocutores (como en el caso de Chile), se pueden llegar a mejores negociaciones y de forma rápida. Además se mejora la circulación de información desde el estado al empresariado. Además un grupo de empresas no diversificadas se opondrían a todo cambio que no las favorezca, el coglomerado apoya medidas de liberalización extrema porque pueden moverse de una industria a la otra.

69)Que es un metodo de analisis historico del desarrollo? Que corriente o corrientes, reivindican este abordaje? Por que? Con quien polemizan al respecto?

Un método de análisis histórico del desarrollo, es básicamente explicar los condicionamiento históricos concretos para explicar el desarrollo o bien el no desarrollo a lo largo de la historia. Por ejemplo el marxismo otorga un rol importante a las evoluciones histórico sociales, políticas , a la hora de explicar las instituciones, sus estructuras, formas de actuar y dinámicas, y también la tecnología, sus adaptaciones y desarrollo. Es que las instituciones, en la concepción marxista, están entrelazadas y son determinadas por esas evoluciones, y sus características de clase. Por ejemplo, las instituciones relacionadas con la I+D no evolucionan en campanas de cristal, sino están entrelazadas y respiran en un medio determinado por la relación capitalista. Por este motivo las trayectorias históricas también cobran relevancia, concebidas en determinadas relaciones de clase y fases de la acumulación del capital, local y mundial. En el institucionalismo, por el contrario, la relevancia que se da a las trayectorias históricas tiene que ver solo con los aspectos mas formales en que se transfirieron tecnologías en el pasado. Por ejemplo, según Amsden, los países con experiencia colonial tuvieron mayor influencia del estado y fomentaron mas la industria nacional que los países que recibieron tecnología por migración, y luego por IED, como America Latina. En los procesos de descolonización las metrópolis habrán transferido empresas a los estados que se liberaban (GB a la India, Japón , Corea y Tailandia), y esto habría tendió efectos positivos. Al margen de los cuestionamientos que puede recibir esta división esquemática, el problema central es que se trata de una visión unilateral del papel jugado por el colonialismo en los orígenes del atraso. La cuestión del legado del colonialismo y sus consecuencias para el desarrollo posterior de los países, desde el punto de vista del marxismo, exige un abordaje holístico y que preste atención especial a las relaciones sociales, y su evolución.

El institucionalismo no indaga en las raíces históricas del desarrollo o del no desarrollo. Por ejemplo la importancia del feudalismo japonés, o el significado de la Restauración Meiji. De la misma forma descontextualiza históricamente el rol que jugo la ayuda americana para Corea del Sur, país de relevancia estratégica en la Guerra Fría. Por ejemplo, durante los años 50 mas del 80% de las importaciones coreanas fueron financiadas por EE.UU. Corea tuvo abierto el mercado americano, a pesar de que aplicaba una política altamente proteccionista. También Taiwán recibió fuertes ayudas, por razones geopolíticas. El institucionalismo pasa por alto estos condicionamientos históricos concretos; tanto el marxismo les otorga un rol preponderante para explicar los desarrollos específicos.

70)Acerca de la tesis de la ¨autonomia enraizada¨ como clave para el desarrollo, se han planteado criticas ¿Cuáles? Relacione con alguna teoría sobre el Estado.

Podemos considerar dos criticas, desde la visión del marxismo y la que fundamenta Perraton en su texto.

Desde la critica marxista. Dice que el institucionalismo no posee una teoría general del estado, por lo cual el rol del estado queda indeterminado y pasa a depender de factores mas o menos contingentes, como la particular formación de la burocracia. Puesta la cuestión de otra manera, si se sostiene que el estado disciplina el capital, cabe preguntarse que disciplina al estado. La pregunta es tanto mas pertinente en cuanto al caso coreano, uno de los pilares de la tesis institucionales, se comprobó que las políticas de industrialización del estado seguían muchas veces las políticas e intereses de los chaebol. Un comportamiento que se explica, desde la optima marxista, a partir de la naturaleza capitalista del estado; y la tendencia de este a responder a las necesidades que derivan de la lógica del capital, esto es, de la primacía de la relación capitalista, entendida como totalidad orgánica. O sea si falta autonomía, podría derivar a la corrupción, el estado es desmembrado y manipulado. Adicional: Veamos que dice Amsden por ejemplo: se pregunta si el estado impone una disciplina a las empresas, alguien tiene que imponerle una disciplina al estado. En otros términos ¿Qué impide que las empresas sobornen a los burócratas para que hagan la vista gorda frente al incumplimiento de sus objetivos? Amsden señala de entrada que si bien la respuesta a esta pregunta no es de su incumbencia, habría que tener en cuenta la meritocracia vigente entre los funcionarios públicos, etc, que movilizaba el apoyo popular en defensa de la honestidad del estado. Aunque esta no es una respuesta satisfactoria, es mas admisible que la contenida en el argumento mas reciente de Amsden, según el cual las compañías coreanas habían crecido lo bastante como para demandar al estado que cumpliera con una norma viable de honestidad y eficiencia. En todas partes las grandes empresas han preferido entrar en connivencia con el estado en lugar de demandar de este una conducta honesta. Además, en Corea, las grandes compañías incurrían en practicas deshonestas., lo que habrá una duda, como un país con mayor crecimiento haya sido el máximo exponente de corrupción.

Según Perraton. Lo que plantea este autor, es ver que quedo de la capacidad estatal tras la globalización. La globalización ha erosionado las posibilidades de los estados a desarrollar políticas autónomas. Los desarrollistas dicen que la globalización no borran las fallas de mercado, por mas que existan ahora el estado esta mas restringido para actuar (la capacidad estatal es un concepto débil en si. La crisis asiática de los 90, no puede decirse que fue por la corrupción, pero si que existió). Perraton entonces empieza a tomar la cuestión de la capacidad estatal, como hacemos para medir si un estado es desarrollista o no se pregunta. Hay una controversia dice Perraton aquí, para algunos solamente Japón, Corea, Taiwán son los estados desarrollistas exitosos, otros incluyen a México, Brasil, Argentina, el considera que hay confusión en todo esto al ser un problema de análisis. Intenta resolverlo tomando a Chang, ¨un estado desarrollista existe cuando hay políticas publicas especificas, claves para el desarrollo y además que hay un estado que las monitorea estableciendo mecanismos de coordinación. Esta seria la idea de Perraton, basada en Chang. Por tanto, un estado desarrollista debe tener políticas focalizadas y un monitoreo por parte del estado. A los fines de esto, se basa en tres herramientas concretas: La primera es la banca de desarrollo. Acá el análisis neoclásico lo considera ineficiente, porque la política de tasas de interés bajas hace que caiga la oferta prestable de los bancos, lo que implica un exceso de demanda de créditos (ante esto los funciones incurren en corrupción), este seria el análisis de la ortodoxia. Perraton se va ubicar mas cerca de los institucionalistas en este punto, bajo determinadas circunstancias la banca de desarrollo puede ser una herramienta que fomente el desarrollo del capital y estimule el crecimiento. A la vez menciona dos puntos: si el sistema de BD existió en Asia y fue exitoso, porque lo liberalizaron? Marca un contradicción allí. Otro, esa liberalización beneficio a los grupos económicos porque pudieron salir del control del estado y financiarse en el exterior. Incluso les permitió comprar acciones y diversificarse hacia el sistema financiero.
Segundo, el aislamiento selectivo. Este lo divide en dos partes, en políticas comerciales y tecnológicas. Acá de nuevo empieza con la dicotomía. Los neoclásicos, acerca de seguir con la ventaja comparativa y especializarse en la producción de bienes abundantes del país. En cambio los desarrollistas, dicen que hay que crear competencia , las empresas deben ser estimuladas porque son poco proclives de asumir riesgos.
Perraton dice que el argumento desarrollista no es valido siempre. Toma a otro autor acá, Ross, que expone un modelo limitando el razonamiento institucionalista: hay un país que produce tres bienes (dos transables y uno no): de capital intensivo, de trabajo intensivo y no transable. La idea es pensar cual de los dos bienes debería desarrollar, para fomentar la política de exportación. El que mas intensivamente utiliza al bien no transable, es el de capital intensivo. Bajo estas condiciones en el largo plazo especializa la producción de ese bien, la acumulación de capital va ser mas intensiva. Bajo ciertas condiciones la promoción del bien capital intensivo, puede llevar a una especialización de la economía y a un aumento del ingreso per capital. Pero hay que tener en cuenta las condiciones de las que parte un país, ya que por dos motivos puede no garantizar el éxito. Primero, cuando las condiciones iniciales de los factores dan una ventaja a favor del bien capital intensivo, la política comercial que se aplique va parecer eficaz pero es ineficiente, se vuelcan las fuerzas sobre algo que por si se genera solo. Segundo, por el contrario si las condiciones indican que la economía no puede especializarse en el bien capital intensivo, cualquier política industrial para fomentar ese sector Será ineficaz. En este caso los subsidios son ineficientes y no va generar crecimiento ni especialización en la producción de capital intensivo.
Como conclusión, no siempre es valido o exitoso una política que tiende a especializar una economía en un nicho especificado (así cierra la idea Perraton).

Acerca del impacto de la globalización en el estado. Perraton dice acerca de los desarrollistas: reconocen la globalización, pero potencia al mismo en su capacidad de intervención. Las fallas de mercado no son borradas por la globalización, hay un motivo por lo tanto para que el estado intervenga. Perraton demuestra que a partir de la crisis asiática de 87 se están produciendo cambios importantes, las políticas discriminatorias en lo que atañe a importaciones o IED son cuestionadas por la OMC y otros organismos, y a medida que avance la globalización serán mas cuestionadas.

71)¨La clave del desarrollo es que exista una elite con ideologia innovadora¨ Ubique la afirmación en alguna corriente del pensamiento que conozco. Presente alguna que contradiga esto.

Esta afirmación la podemos encontrar en el pensamiento de Schumpeter, primero veamos que consideraba Schumpeter para luego ver el énfasis de esa afirmación. Schumpeter tiene una ideología neoclásica (la mayoría de los neoschumpeterianos no son neoclásicos). Es neoclásico con una particularidad, le dio importancia al cambio tecnológico y a la trayectoria, como también a los desequilibrios. Adhiere a la teoría de capital neoclásica (a la función de producción, única) y en esa concepción se recuerda que en equilibrio no hay beneficios, por eso en Schumpeter los beneficios que va generar el cambio tecnológico son beneficios por cuasi rentas innovadoras monopólicas (obtiene beneficios por encima del resto). Cuando Schumpeter plantea la importancia del cambio tecnológico esta introduciendo un sesgo heterodoxo en el pensamiento e introduce al cambio tecnológico como característica de los largos ciclos. La idea central de Schumpeter es que un conjunto de innovaciones centrales básicas muy importantes (por ejemplo maquina a vapor, ferrocarriles, etc) inicia periodos muy largos de expansión de acumulación de capital (que duraban 25 años). Esos periodos se producían porque las empresas innovadoras obtendrían rentas extraordinarias, se generaban industrias con tasas de expansión superior a la tasa nivel de la industria. Acá hay una idea de crecimiento desequilibrado (rama que crecen mas y otras mucho menos). A medida que estas innovaciones se van difundiendo irian desapareciendo estas rentas extraordinarias. Esto apagaría ese motor de desarrollo, por lo que la inversión cae e inicia un periodo depresivo (en esta fase, se empiezan a poner en marcha nuevas innovaciones que terminan desatando el inicio de una nueva fase expansiva, otros 25 años).
Los beneficios extraordinarios son el motivo impulsor del desarrollo, como inversión. En schumpeter a partir de esto, se destacan sus dos modelos, característicos para el desarrollo (y acá viene la justificación de esa afirmación):

En el primero pone gran acento en el empresario innovador (romántico). O sea hay una serie de inventos exógenos a la industria y el romántico innovador las adopta. Mas detalladamente (del texto de Freman): va existir un flujo discontinuo de inventos básicos relacionados de una forma no especificada con los nuevos desarrollos de la ciencia. Son en gran medida exógenos a las empresas y a las estructuras de mercado existentes, aunque, pueden estar influidos por la creencia en la existencia de una demanda potencial, o por la idea de una necesidad no atendida, o por la escasez de los productos existentes. Un grupo de empresarios (según Schumpeter responsables del impulso dinámico principal en las economías capitalistas) se dan cuenta del potencial futuro de estos inventos y están dispuestos a arriesgarse innovando y desarrollándolos. Solo los empresarios excepcionales y no el capitalista medio, emprenderán esta arriesgada actividad. Una vez que se produjera una innovación radical, desequilibraría las estructuras de mercado existentes y recompensaría al innovador que ha tenido éxito, con un crecimiento excepcional y unos beneficios temporales de monopolio. Sin embargo, este monopolio ira siendo recortado progresivamente con el tiempo, hasta desaparecer, por la entrada de un enjambre de innovadores secundarios que dan lugar al fenómeno cíclico ya descrito.

En el segundo, su obra va estar mas madura, por lo que cambia lo visto en el modelo I. ahora las empresas habrían endogeinizado el cambio tecnológico y la innovación a través de los departamentos de investigación y desarrollo. Incluso en esta ultima visión, hay una idea pesimista acuerdo del desarrollo del capitalismo a futuro (pensaba que la gran empresa había ahogado el espíritu romántico innovador). Este pensamiento de Schumpeter permaneció ajeno al maintream, el considera que hay que reconocer el hecho de que el aumento de la productividad, genera el aumento de la rentabilidad. Pero esto no logro ser introducido al mainstream (en los 90, el aumento de productividad implico una baja en la rentabilidad, con salarios fijos, a donde fueron los aumentos de productividad si no aumentaron los salarios?).

Las principales diferencias entre los modelos I y II, estriban en la incorporación de actividades científicas y técnicas endógenas llevadas a cabo por las grandes empresas. Schumpeter no disponía de estadísticas de gastos en I+D en la industria, pero era consciente del rápido crecimiento de estas actividades entre las dos guerras y de la medida en que la actividad innovadora estaba siendo institucionalizada, en términos generales, en el interior de las grandes compañías. Estaba tan impresionado, de hecho, por estas tendencias, que previo la completa sustitución final del empresario innovador por un tipo de innovación burocratizada. Incluso fue mas lejos, considerando esta tendencia como la fuerza principal que llevaría en ultima instancia a la desaparición del capitalismo.
En el modelo II existe, pues, una fuerte retroalimentación positiva, que va desde una innovación con éxito a unas mayores actividades de I+D y que pone en marcha un circulo virtuoso que se auto refuerza y que conduce a renovados impulsos hacia una mayor concentración del mercado. Schumpeter considera ahora que las actividades inventoras se encuentran cada vez mas bajo el control de las grandes empresas y que ello refuerza la posición competitiva. Este acoplamiento entre la ciencia, la tecnología, la inversión innovadora y el mercado, que antes fue vago y estaba sujeto a grandes retrasos temporales, es ahora mucho mas intimo y continuo.
Aunque nuestra evidencia (Freman) parece apoyar el modelo de Schumpeter, existe una importante línea de investigación y de argumentación que podría parecer que refuta el modelo II, al tiempo que continua reivindicando el I. El argumento consiste simplemente en afirmar que las grandes empresas tienden a dormirse en sus laureles de monopolio, a estancarse y a ser menos innovadoras, proporcionando continuamente de esta forma nuevas oportunidades a las pequeñas empresas innovadoras para debilitar a las grandes empresas monopolistas, a pesar del volumen de su I+D y demás recursos tecnológicos. Las pequeñas empresas pueden haber sido excepcionalmente importantes, especialmente en el nacimiento de nuevas industrias. En la década del 50 era frecuente escuchar el argumento de que el proceso de concentración industrial se había hecho mas lento o había cesado, y que las grandes empresas tendían a ser relativamente menos intensivas en I+D que las pequeñas o medianas. Una tendencia general a largo plazo hacia la concentración de las innovaciones en las grandes empresas es totalmente compatible con la posibilidad de que las fases cíclicas de expansión a largo plazo vayan asociadas a un resurgimiento de la innovación en las pequeñas empresas, como las del modelo I.

Ahora bien, luego de presentada la tesis de Schumpeter, veamos algunas tesis que contradigan esto. Los autores neoshumpeterianos rescatan las ideas de Schumpeter en los años 60. Freman es el mas representativo. Estos plantean que la innovación no proviene de la inspiración de algún capitalista romántico, sino que hay que explicar las olas de innovación por los contextos sociales, políticos y culturales. O sea subrayan el carácter social del cambio tecnológico (el cambio tecnológico no surge a partir de iniciativas individuales, sino que es necesario un entorno social, político, cultural, educativo que lo hagan posible). En su tesis plantean que el boom de posguerra o el desarrollo de posguerra, tenia como base una ola de cambio tecnológico que había tenido inicio en una fase de contratiempo (depresiva). Plantean que había matizar y mucho, o bajar la importancia que se le había dado a las políticas keynesianas. No era tan importante el sostenimiento de la demanda como el cambio tecnológico. También tendieron a discutir si era cierto o no, esta idea de Schumpeter, sobre que las innovaciones tienden a agruparse en las fases depresivas. Hubo intentos de demostrar que había existido agrupamientos de innovaciones (en determinado periodo hay grandes innovaciones). Cual es el problema en esta medición? Hay problemas de valuación, y Freman da una solución, es muy difícil precisar cuando una innovación adquirió significado económico, planteando que hay que tener en cuenta cuando se genera un proceso de ¨ebullicion¨ de innovaciones. La idea seria que hay periodos en las que entran innovaciones, lo que hay que detectar es cuando empiezan a generar expansiones e innovaciones que mejoran los procesos (generando crecimiento en la rama industrial). La secuencia que plantea Freman seria: en principio tenemos innovaciones que son del producto, producir esas innovaciones genera industrias y se va ampliando la capacidad productiva (aparecen las economías de escala vinculadas al cambio tecnológico). En una siguiente etapa, se da mas importancia a las innovaciones de procesos (innovaciones de organización del trabajo) que tienden a generar beneficios extraordinarios por el abaratamiento de los medios de producción (se la da importancia a las innovaciones de procesos debido al abaratamiento de los costos). Estas innovaciones de proceso generalmente a medida que se expande la economía, genera un mayor empleo. El aumento del empleo, genera aumento de los salarios (en el ciclo expansivo largo), y el aumento de salario genera innovaciones ahorradoras de empleo, aumentando la tasa de inversión trabajo (puente con el marxismo). Se pasa a tener una innovación que va estar regida por la demanda del producto. También van a surgir demandas de productos para solucionar fallas derivadas de innovación (el desarrollo basado en el automóvil y petróleo, generaron problemas ambientales. Hoy hay impulso por el auto ecológico, o sea hay una innovación promovida por demanda).
Los neoshumpeterianos plantean que los cambios tecnológicos generan la necesidad de que haya cambios institucionales, políticos, culturales, etc. La prioridad del cambio la tiene la tecnología consideran. Los neoschumpeterianos dicen que estos cambios demandan cambios institucionales globales. Un ejemplo: los métodos de producción toyotista demandan un cambio global en los cambios educativos. También, entre las instituciones hay que tener en cuenta para que haya innovación, es el sistema financiero. La financiación de las innovaciones son esenciales para los ns.

72)¨La clave del desarrollo reside en que se garanticen los derechos de propiedad y hay libertad de mercado¨ Ubique la afirmacion en alguna corriente del pensamiento que conozca. Y presentar una que la critique.

Esta afirmación la podemos ubicar del lado de los neoclásicos. Estos plantean que para que un país se desarrolle es suficiente que tenga los precios correctos, que los mercados actúen libremente, que se garanticen lo derechos de propiedad y que la economía se abra al libre transito de mercancías y capitales. Sostienen que existe una función única de producción, que los países atrasados no necesitan estimular I+D porque la tecnología es una receta que puede copiarse, y que las mercancías intensivas en mano de obra son la ventaja comparativa cuando los salarios son bajos. Los salarios bajos seria entonces la ventaja comparativa de los países atrasados, las empresas de un país con salarios bajos pueden competir exitosamente en el mercado mundial frente a empresas con alta tecnología.

La que critica esto son los institucionalistas, ya vimos como justifican que estas recetas no garantizan el desarrollo.


74)Discutir la siguiente afirmación ¨La clave del desarrollo es el conocimiento¨. Presente alguna tesis que problematice esta afirmacion.

Esa afirmación la podemos ubicar en la tesis de Cassiolato. Hay una corriente latinoamericana relacionada al viejo estructuralismo, que reivindica el pensamiento de los SNI. Dicen que ha habido un intento por parte del mainstream neoclásico de adoptar superficialmente alguno de los elementos de los schumpeterianos. Lo que plantean es que mas que esa colaboración schumpeteriana neoclásica, lo que seria necesario es un entronque de los SNI con los tradicionales de la CEPAL. Que subrayan? las tecnologías están socialmente determinadas. Hay énfasis en los procesos acumulativos que se potencian. Y reivindican al viejo estructuralismo, la idea de centro y periferia, de brechas tecnológicas y plantean fundamentalmente que por un lado hace falta promover I+D para adaptar las tecnologías elaboradas en el centro a las necesidades de la periferia, y para intentar cerrar esa brecha tecnológica (en este sentido es una posición distinta acerca del copiado de receta y no invertir en I+D, o sea la teoría neoclásica). Plantean que es necesario invertir en I+D para fomentar el conocimiento que haga posible dominar utilizar conocimiento en esas tecnologías. Para fomentar esas tecnologías no basta tener universidades especializadas, hay que tener I+D simplemente. Le dan importancia en que en el invertir en I+D, se va desarrollando al cabo una innovación incremental innovativa. Tanto el texto de Freeman y Cassiolato hay un énfasis en el conocimiento como fomentador del desarrollo, pero mas en Cassiolato, el desarrollo como productor de riqueza, es central fomentar el conocimiento (en Freman sin negar el conocimiento, hay mayor peso de la inversión y en la acumulación de capital).
También le da importancia a la financiación, encaja con las ideas keynesianas, financiación, inversión y desarrollo (circulo).

Una visión que puede problematizar esto es la marxista. En Marx hay un peso en la acumulación del capital, el conocimiento en si mismo no fomenta lo productivo considera.La riqueza no es el mero resultado de la acumulación de conocimientos y de fuerzas inmateriales dice Marx. Remitimos al escrito Concepción Social de Marx, a la nocion de fuerzas productivas, y a la importancia que cobra en El Capital la existencia de condiciones materiales, naturaleza, medios de producción acumulados, para la generación de riqueza. Véase al respecto el concepto de trabajo concreto y la noción de riqueza. La generación de valores de uso exige la combinación de materiales naturales y trabajo. Por lo tanto no puede hacerse abstracción de las bases físicas, materiales, a través de las cuales se genera siempre la riqueza material. Ver punto F de notas de clase neo. Considera Marx, para que el conocimiento se plasme en desarrollo es preciso que haya medios de producción.