Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina
RESUMEN DE HISTORIA ARGENTINA 1ER PARCIAL
1852-1862 Mitre
En 1852 sube como primer presidente argentino Mitre quien se ocupo de la construcción nacional:
Por un lado creo el ejercito nacional, ya que había que luchar contra los caudillos federales, porque estos últimos provocaban resistencia ante los cambios
propuestos. También el estado paso a ser monopolio de la emisión de moneda. Por otra parte, la iglesia ya no se hace cargo de los registros ni casamientos
ni de la educación y por lo tanto pierde mucho poder. También, el estado promueve inversiones tratando de modernizar y volver atractivo el país para los
inmigrantes de Europa y para promover la entrada de capital extranjero. También hay un gran ordenamiento jurídico.
Con respecto al sector productivo, hubo en esta época una gran expansión del ovino. Había nuevos y grandes compradores como Estados Unidos, Francia,
Bélgica e Inglaterra los cuales exigían lana de calidad. Por eso es que hubo un proceso de merinizacion en el cual se integraba la oveja local con la oveja
merina. También había granes estancieros dedicados al lanar. El proceso de alambrado ayudo mucho al proceso y había mucha mano de obra capacitada. En
cambio los saladeroS tuvieron muchísima menos demanda porque decayó el sistema esclavista en Brasil y el caribe y el mercado interno no podía ocupar la
magnitud del mercado que se tenia con Brasil y el Caribe y el ganado termino decayendo un poco.
Con respecto a la población urbana, la clase media crecía ya que tenían pequeñas industrias o comercios para abastecer necesidades internas. Por ejemplo se
desarrollo la industria de la harina, los lácteos, la cerveza, la madera y textil. Y con la llegada de ferrocarriles al país, era mas fácil la conceccion
con Buenos Aires, porque acortaba distancia y permitia el aumento de transacciones. El costo era mucho menos que antes. El ferrocarril era el vehiculo del
progreso.
Crisis del 66
A partir de la segunda mitad del siglo 20 hubo una gran expansión del ovino. Había nuevos y grandes compradores como Estados Unidos, Belgica, Francia e
Inglaterra los cuales exigían lana de calidad. Por eso es que hubo un proceso de merinizacion en el cual estaba la ovjea local, con la oveja merina.
También había grandes estancieros dedicados al lanar. EL procesos de alambrado también ayudo mucho al proceso y había mano de obra capacitada. La
tecnología y la productividad habían aumentado. A partir de 186 el problema monetario de la desvalorización del peso papel se invirtió: esta valorización
del papel moneda provocaba reacciones de disgusto entre los ganaderos, la apreciación de la moneda corriente estaba arruinando la fuente de riqueza del
país.
Los acreedores de papel moneda se ven favorecidos pero los deudores (muchos de ellos criadores de ovejas) quienes están obligados a pagar a plazos se ven
en muy malas condiciones.
También hubo una ley en 1864 que disponía la venta de tierras públicas existentes dentro de la línea de fronteras. Para el caso de estar ocupadas por
arrendatarios (que casi todos los estaban) se establecía un plazo de 6 meses para que se presenten a solicitar la compra de sus campos, venció el cal,
estos saldrían en subasta. El precio fijado por el estado se estimó ruinoso para los arrendatarios. En todo esto la guerra del Paraguay obligaba al
reclutamiento de la población rural, por lo que había una menor mano de obra.
Con esta crisis se puede ver como la desvinculación entre la oferta y la demanda puede hacer descender sus valores de una manera asombrosa. Como
consecuencia se funden los productores, y se crea la sociedad rural argentina, y dieron como solución la venta de paños y no ya de lana. Se notó una
tendencia proteccionista al mostrarse tan obviamente os efectos del liberalismo
ROCA
Roca sube al gobierno a través del PAN bajo el lema de “paz y administración” el cual se invocaba la obediencia como habito común entre todos los
habitantes de la nación. Roca realizo la conquista del desierto en la cual: se necesitaban tierras para disminuir las consecuencias de la crisis económica
causada por la caída de las exportaciones de lana. Los terratenientes bonaerenses estaban muy interesados en las tierras ocupadas por los primeros
habitantes y como tenían muchísima influencia en el gobierno el ejército nacional ataco a los indígenas en las tierras del sur. Los indianas o los mataban
lo los mandaban a trabajar en establecimientos o iban al ejército.
En 1876 hubo una ley de inmigración y colonización en la cual se distribuían tierras públicas a los inmigrantes para que estos la trabajen pero la ley no
funciono, incluso fue una burla. Como la tierra valía mucho solo se venían a grandes estancieros o iban a militares con altos cargos. Y el estado no pudo
controlar esta situación. Esos inmigrantes finalmente pasan a ocupares de pequeñas cosechas o iban a las ciudades donde se estaban desarrollando los
frigoríficos, las pequeñas empresas y los ferrocarriles. Muchos de ellos comenzaron a vivir en conventillos.
Roca trata de integrar a la Argentina al mercado internacional a través del aumento de exportaciones de materia prima, ganado y cereales. También aumentan
las inversiones extranjeras, sobre todo de Inglaterra con “Thabankingbrothers”, luego accedimos a préstamos de Estados Unidos y por ultimo de Alemania y
Francia. Había nueva tecnología, más medios de transporte, crecimiento en los centros urbanos (sobre todo Rosario, Córdoba Y Buenos Aires).
Roca tambien realizo la capitalización de Buenos Aires y declaro el ejercito obligatorio.
Esto fue la entrada al modelo agroexportador, ya que le vendíamos cereales y carnes a Inglaterra e importábamos manufacturas e inversiones
Avellaneda (1873-1880)+crisis
Con la asunción de Nicolás Avellaneda como presidente en 1874, la Argentina no sólo fue testigo de un paso adelante en la consolidación de su aparato estatal, proceso en el que por cierto tuvo un gran papel la modernización de la maquinaria burocrática-militar encargada de la administración y/o defensa del Estado surgido en Pavón. También en este período la Argentina debió enfrentar el desafío de modernizar su economía. Avellaneda quiso reducir el gasto publico pero sin embargo hiso un ferrocarril a Tucumán, su provincia natal, para que este pueda comercializar su azúcar.
La crisis de 1973
El problema del desequilibrio comercial se tornó visible cuando cesaron los capitales provenientes del exterior, en parte por efecto de la depresión
europea de 1873 que cortó los flujos de inversión. A partir de ese momento, la situación deficitaria de la balanza comercial y de la de pagos provocó una
sensible disminución de la existencia de metálico. El problema no pudo ser solucionado con un incremento de las exportaciones, debido a la conjunción de
tres factores: a) la lentitud en el cumplimiento de los proyectos a financiar con capital extranjero para estimular las exportaciones agropecuarias; b) el
desvío de una buena parte de los empréstitos necesarios para respaldar la modernización del sector agropecuario a actividades no productivas, como el caso
de la guerra del Paraguay, y c) los obstáculos que entorpecían la expansión del sector agropecuario -escasez de tierras (en el caso de la campaña
bonaerense hasta la Conquista del Desierto) y de mano de obra, y altos costos del transporte. Esto tuvo gran impacto en la Argentina, tanto para los
bancos, como para los exportadores, los comercios, el sector productivo y el público en general. Para afrontar la crisis de la balanza de pagos, el
gobierno de Avellaneda recurrió a una política claramente deflacionista, suspendiendo la contratación de nuevos empréstitos en el exterior, decretando la
inconversión de los billetes del banco de la Provincia y del Nacional, e incluso disminuyendo sueldos de empleados y reduciendo personal administrativo. La
retracción del crédito bancario durante 1875 y 1876 golpeó duramente la producción rural. Esta serie de medidas, más la ley de Aduanas de 1876, influyeron
en el rápido descenso de las importaciones. Si bien las exportaciones mantuvieron su nivel anterior, la caída de las importaciones, particularmente brusca
en los años 1875 y 1876, provocó una inversión en la tendencia predominante de la balanza comercial, que pasó de ser deficitaria a ser superavitaria. Vicente Fidel López aprovechó la oportunidad para
criticar la política librecambista que guiaba al país desde 1810 subordinado a Inglaterra e imposibilitando el desarrollo de una industria local,
particularmente en el interior
PELLEGRINI
El vicepresidente, Carlos Pellegrini, que asumió el mando como presidente, encaró con decisión los difíciles problemas de la crisis. Los bancos Nacional y de la Provincia entraron en liquidación, lo mismo que los bancos nacionales garantizados. El subio porque Celman había renunciado, por la presión de la revolución del parque, la crisis del 90 y había perdido el apoyo de Roca.Muchas esperanzas inspiró Pellegrini al asumir el mandato el 8 de agosto de 1890. En realidad, la crisis de 1890 necesitó diez años para superarse; sólo en 1899 las cifras del comercio exterior pasaron el nivel alcanzado momentos antes de la revolución. Ya que comenzamos a tener balanza comercial superavitaria.
Pellegrini apoyaba el librecambio porque el mismo permitía la modernización en gran escala y mayor infraestructura fuerte. Pero como contrapartida se
monopolizaba todo el aparato económico local y Argentina termina dependiendo fuertemente de Inglaterra. Argentina era el generador de valor y Inglaterra
quien se apropiaba del mismo. Pellegrini también tenía que arreglar las cuentas pendientes de los préstamos internacionales por lo tanto bajo el gasto
público, los bancos había cerrado y la presión de los acreedores (sobre todo “banckingbrothers”) seguían. Por esta razón las rentas de la aduana pasan a
ser garantía de pago de los préstamos.
En 1982 la UNION CIVICA se separó. Por un lado la unión civina nacional (UCN) liderada por Mitre, que acordaron con el gobierno y comenzaron a ocupar
cargos políticos. Y Por el otro la unión civica radical (UCR) liderada por Alem . Este buscaba derrocar al gobierno. Trato de obtener el apoyo en las
provincias, y la adhesión de personas, para eso realizaron convenciones. Aquellas personas adheridas eran en general de los sectores medios urbanos y
populares urbanos, hijos de inmigrantes, empleados de comercio o que se dedicaban a la administración pública. A partir de 1904 Yrigoyenpaso a ser jefe
revolucionario.
A partir de 1896 el partido SOCIALISTA comenzó a tomar poder de la mano de Juan B justo. Este último era defensor de los intereses del proletariado y creía
que la UCR quería llegar al poder pero carecía de capacidad para afrontar los problemas económicos y sociales. Quería cambios favorables para el trabajador
como jornada de 8 hs, naciones pagas, aumento de salario, derecho de huelga, etc.
A partir de 1910 hay muchísimas huelgas a lo largo del país, los trabajadores pedían mejoramiento de la calidad laboral. El presidente Figeroa realizo
cambios pero realmente no eran significativos. La oposición creía que no podía seguía habiendo una estructura cerrada como la oligárquica y en 1912 subió
Saens Peña como presidente que realizo la reforma electoral. Fue una válvula de escape ante los conflictos sociales. Los pertenecientes al PAN veían a los
obreros como una amenaza por primera vez y decidieron que tenían que cambiar algo para poder seguir teniendo poder antes que perderlo todo
CELMAN
El presidente Celman dicto la ley de bancos nacionales garantido, que seguía el régimen de estados unidos en el cual se autorizó a los bancos a emitir
billetes garantidos con fondos nacionales. A este fin los bancos debían comprar al gobierno los fondos pagando el precio en oro. Luego a cambio de los
títulos recibían los billetes que llevaban el nombre de cada banco, por una suma igual al valor a la par de los fondos. El sistema era un principio
aceptable pero termino fracasando. Lo que ocurrió fue que primero se determinó un aumento grande y rápido de entidades bancarias, luego se dio lugar a un
incremento considerable del circulante y con ello de la inflación y la especulación. Luego la aplicación del régimen tomo caracteres de ilegalidad y
favoritismo. Hubo un gran déficit presupuestario y los desequilibrios de la balanza de pagos y prestamos del exterior. Hubo un notable crecimiento de la
importación de exportación en ese proceso pero el mismo vino acompañado de déficit continuo y elevado. Mientras tanto la deuda externa seguía creciendo.
También el oro aumento su valor y lógicamente por la caída de los préstamos del exterior, en tanto que los egresos aumentaban por el alto nivel de
importaciones y los pagos de la deuda. Se estaba perdiendo gran parte de la reserva. Suben aceleradamente los precios y comienza a escasear el dinero. El
gobierno encuentra dificultades para atender sus gastos y hay empresas que quiebras o suspenden pagos, hay huelgas y desocupación, los bancos no daban
créditos lo que provoca cierto grado de pánico en la bolsa repercutiendo en las cotizaciones “los papeles pasaban de mano en mano como brasa” se decía.
Celman término renunciando y subió Pellegrini como presidente.
EL TRIANGULO COMERCIAL
Con respecto al triangulo comercial podemos decir que Gran Bretaña se había convertido en el mayor mercado mundial de productos alimenticios. Por lo tanto
no resulta sorprendente que desde principios del siglo 20 al originarse en Argentina un excedente significativo exportable de carne y cereales. Gran
Bretaña se constituyó como el principal cliente. Estados unidos, por otra parte se convirtió en importantes exportadores de manufacturas a comienzos de
siglo 20. Naturalmente estados unidos, crearon serias brechas en el dominio británico del comercio de importación del país. La consecuencia de este cambio
en el origen de las importaciones fue una dilución del nexo casi bilateral que ligaba a la Argentina con Gran Bretaña en los años previos a la primera
guerra mundial. Estados unidos sin embargo continuo siendo productores de los mismos productos de exportaba Argentina. El nexo gran Bretaña-argentina no
fue remplazado, por lo tanto hubo un triángulo entre los 3 países. Visto desde el Angulo Argentino a lo largo de un lado los productos se dirigían
predominantemente hacia Gran Bretaña, mientras que a lo largo del otro se dirigían desde estados unidos hacia la argentina. El triángulo argentina-gran
Bretaña-estados unidos no implicaba una equilibrada compensación trilateral, teníamos déficit fiscal con estados unidos y superávit comercial con gran
Bretaña. En cuanto al mercado de capital, estados se había convertido en inversores de argentina y de acuerdo con su nuevo papel mundial llegaron a ser el
principal inversor de la guerra. El mercado de capital de Londres, en cambio, quedo casi completamente agotado, y como consecuencia de los problemas de
balanza de pagos de Gran Bretaña.
El funcionamiento relativamente armónico del triángulo argentino dependía muy estrechamente de 2 factores no excluyentes: o gran Bretaña tenía la capacidad
de mantener un déficit comercial con la argentina mayor que las remesas que recibía de ella como acreedor y / o los estados unidos tenían la capacidad y el
interés de mantener exportación de capital hacia la argentina.
Segunda presidencia de Yrigoyen(1928/1930)
El contexto mundial era sumamente complicado. Estados Unidos había dado créditos a todo el mundo. En 1929 exploto la bola de Wall Street. Este era un
negocio según la mayoría de la población, redondo. Toda ganancia del mundo iba a la compra de acciones de Wall Street. Muchos de ellos no tenían idea
realmente de cuanto valían, pero estaban seguros de estar teniendo una ganancia. Al explotar la bolsa, mucha gente se hiso pobra de la noche a la mañana,
hubo desesperación mundial, hubo suicidas, empresas y bancos quebraron. Argentina se vio sumamente afectada ya que perdimos obviamente los créditos
provenientes de estados unidos. También bajaron las rentas de la aduana porque el comercio mundial se contrajo muchísimo. Había quiebras, desocupación,
bajas de salarios y huelgas continuamente. Irigoyen termino perdiendo ese apoyo tan grande que tenia. El sector agrícola fue el más perjudicado, ya que los
precios de las exportaciones bajaron muchísimo y la población del campo tuvo como consecuencia obligatoria la inmigración a la ciudad. Como consecuencia
comenzaron a haber muchas villas miserias. La SRA veía como solución volver a la compra-venta de manufacutras- mp y cereales con Inglaterra.
También hubo una campaña en contra por parte de compañías petroleras extranjeras, a las que Yrigoyen se opuso tenazmente
El yrigoyenismo impulsó la nacionalización del petróleo.
El gobierno salteño de entonces sufrió un juicio por parte de la compañía Standard Oil, por decretar la caducidad de la concesión dada.
En 1929, YPF impuso la rebaja del precio de la nafta, lo que obligó a las empresas extranjeras a hacer lo mismo.
Y en 1930 hay un golpe de estado a Yrigoyen subiendo Uriburu al poder. Otra vez volvia la oligarquía terrateniente a ocupar los altos cargos del gobierno
1930-1940
Estados Unidos había dado créditos a todo el mundo. En 1929 exploto la bola de Wall Street. Este era un negocio según la mayoría de la población, redondo.
Toda ganancia del mundo iba a la compra de acciones de Wall Street. Muchos de ellos no tenían idea realmente de cuanto valían, pero estaban seguros de
estar teniendo una ganancia. Al explotar la bolsa, mucha gente se hiso pobra de la noche a la mañana, hubo desesperación mundial, hubo suicidos, empresas y
bancos quebraron. Argentina se vio sumamente afectada ya que perdimos obviamente los créditos provenientes de estados unidos. También bajaron las rentas de
la aduana porque el comercio mundial se contrajo muchísimo. Había quiebras, desocupación, bajas de salarios y huelgas continuamente. Yriigoyen termino
perdiendo ese apoyo tan grande que tenía. El sector agrícola fue el más perjudicado, ya que los precios de las exportaciones bajaron muchísimo y la
población del campo tuvo como consecuencia obligatoria la inmigración a la ciudad. Como consecuencia comenzaron a haber muchas villas miserias. La SRA veía
como solución volver a la compra-venta de manufacturas- mp y cereales con Inglaterra.
En los años 30 se tornó muy popular el estado keynesiano, para salvaguardar las economías estatales. Este consistía en la participación del mismo para
reactivar la economía, como por ejemplo generar empleo y obras públicas.
Uriburu quien subió mediante un golpe de estado desplazando a Yrigoyen de su segunda presidencia, cancelo la paridad con el oro para poder emitir papel
billete. La década del 30 fue llamada la década infame porque dirigentes políticas decían hacer fraude patriótico. Uriburu se comprometió a continuar
abonando sus compromisos con las deudas externas e internas (bonos). También redujo los sueldos públicos y las obras públicas. El buscaba incrementar sus
ingresos por lo tanto hubo una suba en los impuestos internos y aumento el arancel de derecho aduanero a importadores.
Al año siguiente en que subió al poder, hubieron elecciones y subió Justo quien pertenecía a la “concordancia” integrado por los conservadores, los
radicales antipersonalistas, y el partido socialista independiente. En el plano económico, durante la gestión de Justo se pueden distinguir dos etapas,
correspondientes a la gestión de dos ministros distintos. La primera, de 1932 a 1933 con el ministro Ernesto Hueyo en Hacienda y Antonio De Tomaso en
Agricultura, la segunda, de 1933 a 1935 con Federico Pinedo y Luis Duhau en los ministerios respectivos. Estos últimos, bajo la dirección de Pinedo
llevaron adelante el llamado "Plan Económico Nacional" con el que se logró conciliar el reclamo de distintos sectores sociales asumiendo el Estado un rol
dirigista, especialmente en el plano económico. Sus medidas fueron:
- impuesto a la renta
-Los impuestos anteriormente recaudados por cada provincia ahora eran recaudados por la nación
- Quería reducir la gran dependencia que se tenía de las rentas de la aduana.
- busco el equilibro fiscal
- Se creó el banco central: el cual permitía la perservacion de la moneda, regulaa el crédito y el circulante, permitió la centralización de divisas y de
oro, controla a los bancos públicos y privados y funciona como agente financiero del gobierno en relación con los deudas tanto externas como internas. La
gerencia la llevaba Prebisch.
-manejo del control de cambios: el mercado cambiario se dividía en oficial (el cual era más barato y se utilizaba para grandes importaciones) y el libre
(el cual era más caro, casi un 20% mas y provenia de las exportaciones no tradicionales). Las divisas provenientes de exportaciones se vendían a los
importadores que tenían un permiso especial a un precio más alto. El gobierno podía adquiriri divisas en el mercado oficial y colocarlos con un 20% mas en
el mercado libre.
Esta fue una política monetaria deflacionaria y anti cíclica.
Sin embargo, la crisis económica internacional provoca que las metrópolis restrinjan la compra de materias primas a sus socios tradicionales, y es así que
el menor ingreso de divisas generará dificultades a la hora de importar productos industriales. No habrá otro remedio que, lentamente, comenzar a
fabricarlos aquí. Fueron muchos los ramos que recibieron impulso, pero, sobre todo, la industria textil. Aquí puede señalarse entonces una ruptura con el
período anterior; tal vez porque sea aplicable la frase de “las crisis genera oportunidades”; lo cierto es que en el aspecto industrial, Argentina inicia
un ciclo de ascenso Sin embargo, no será esta oportunidad la que se priorizará, sino la de un arreglo a cualquier precio con el Imperio Británico a fin de
que este país sostenga la cuota de compras de carnes. Hacia allí va entonces la misión argentina8
. Mediante el pacto Roca Runciman, y a cambio de que Inglaterra compre a la Argentina la cantidad de carne que no pueden cubrir sus ex colonias, se concedía:
a- eximir de derechos aduaneros al carbón inglés
b- suprimir el aforo del whisky
c- rebajar los derechos de importación
d- no reducir las tarifas de ferrocarriles
e- privilegiar a las empresas de transporte británicas por sobre los colectivos nacionales
f- beneficiar a los frigoríficos ingleses
Se decía que el país ya no era nuestro. Éramos una colonia más.
Pero otra consecuencia traerá el avance de la industria. Son las nuevas oportunidades que brindan los puestos de trabajo en el Gran Buenos Aires y en las
principales ciudades del país. En busca de esas oportunidades llegará del interior una oleada de trabajadores nueva, carentes de experiencia sindical y de
la formación teórica de los socialistas o los comunistas. Son los migrantes internos, los “cabecitas negras”, hombres del interior
CRISIS DE 1930
La crisis de 1930 impacto fuertemente sobre el sólido mercado agroexportador de principio del siglo XX de la Argentina. La importante reducción en la compra de productos agropecuarios, junto a la fuerte caída de los precios internacionales, hizo que nuestro país comenzara a producir bienes industriales, que hasta ese momento se importaban. Este modelo es conocido como la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones), que se extendió desde 1930 hasta 1976.
La expansión y el desarrollo industrial apoyado en la sustitución de importaciones, con inversiones de capital público y privado, produjo el rápido crecimiento de la renta industrial, o sea, del ingreso que obtienen los industriales por el capital fijo invertido (propiedades, maquinarias, tecnologías, marcas y patentes, etcétera).
El Estado se consolidó como gran regulador de la economía. Impulsó la actividad industrial. También necesitó fomentar el crecimiento de una buena red de infraestructura vial y férrea.
Esta etapa estuvo acompañada de una creciente inversión de capitales, especialmente aquellas de origen norteamericano.
Otras medidas que impulsaron la actividad industrial fue el otorgamiento de créditos públicos
El pacto de Otawa fue una gran influencia ya que Gran Bretaña se comprometia a privilegiar las compras dentro del imperio Britanico. Por lo que las exportaicones bajaron y el centro de atencion cambio.
A partir de 1930 y hasta principios de los años 1970, se produjo una cre ciente industrialización de la economía nacional, que marca el agotamiento del modelo económico agroexportador. Los grandes propietarios de tierras, ante la caída de las exportaciones agrícolas, orientaron sus inversiones hacia laindustria local.
El período inicial de la ISI se extendió por más de una década e hizo que la producción industrial superara a la producción agropecuaria, lo que gene ró grandes transformaciones territoriales, económicas y sociales.
El Estado nacional fue el actor principal en esta etapa, encargado de diseñar políticas y medidas económicas tendientes a superar la crisis internacional. Estableció cupos o valores máximos para la producción agrícola y redujo la superficie de siembra. Fijó precios sostén (llamados así a los precios mínimos) para la compra de productos primarios que abastecían las incipienteseconomías regionales (vid, algodón, azúcar). De esta forma, evitaba la caída de los precios garantizando los ingresos de los productores de dichas regiones. El Estado, además, elevó los impuestos a los productos importados y limitó las compras de bienes industriales no tradicionales. Todas estas medidas setomaron para nivelar la balanza de pagos, es decir, para que las exportaciones fuesen ¡guales a las importaciones.
Las medidas tomadas por el Estado beneficiaron a los grandes productores pampeanos, dueños de las tierras, y perjudicaron a pequeños y medianos
productores rurales del resto del país. El incipiente desarrollo industrial del área
pampeana, que requería poca inversión en infraestructura y tecnologías
como las industrias textiles, alimenticias, del calzado, de la bebida
absorbió esa mano de obra desocupada. Otras industrias que se destacaron fueron: la mecánica (ensamblaje de la industria automotriz), quí
micas (pinturas, perfumería), fabricación de heladeras, cau
cho para neumáticos, indus
tria del cemento, etcétera. Las industrias demandaban no sólo mano de obra, sino también transporte y energía. Buenos Aires, Córdoba y
Rosario presentaban esas con
diciones derivadas de la caída del modelo agroexportador, lo que provocó el aumento de la población y la concentración
de fábricas.