Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Macroeconomía


Resumen para el Final  |  Macroeconomía (Cátedra: Kaceff - 2020)  |  Cs. Económicas  |  UBA

¿Qué es la macroeconomía?

Estudio del crecimiento y de las fluctuaciones de la economía de un país, desde una perspectiva amplia, sin considerar detalles sobre un sector económico o mercados determinados. Estudia el comportamiento de la economía como un todo, examinando las fuerzas que afectan simultáneamente a numerosas empresas, consumidores y trabajadores.

PBI(producto bruto interno)

1. El PIB es el valor de los bienes y los servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo.

2. El PIB es la suma del valor añadido de la econom n menos el valor de los bienes intermedios que utiliza para ello.

3. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo.

PBI NOMINAL Y REAL

El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. El PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones:

• La producción de la mayoría de los bienes ía durante un determinado periodo. El valor que añade una empresa es el valor de su producció

aumenta con el paso del tiempo.

• El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo.

Si nuestro objetivo es medir la producción y su evolución con el paso del tiempo, tenemos que eliminar el efecto que produce la subida de los precios en nuestra medida del PIB.

Esa es la razón por la que el PIB real es la suma de la producción de bienes finales multiplicada por los precios constantes (en lugar de corrientes).

El PIB (total o per cápita) no crece a una tasa constante, sino que muestra fluctuaciones /ciclos continuos, tanto en las economías desarrolladas como en las naciones emergentes. De todos modos, esas fluctuaciones son más repetidas y mas intensas en los países en desarrollo (p. ej. probabilidad de que caiga el PIB y su magnitud en la caida).

Para estudiar las fluctuaciones, debemos lograr diferencia la TENDENCIA del CICLO.

La tendencia es el crecimiento del PIB que se puede estimar en función de los factores de una economía, de su estado tecnológico y de las políticas que implementa. El problema en esa estimación es que intervienen factores subjetivos, por lo que no existe una única estimación de la tendencia

Una vez estimada la tendencia, cualquier tasa de crecimiento observada del PIB por debajo o por encima de esa referencia constituye una fluctuación o ciclo económico.

Esa diferencia también se advierte en el debate entre utilizaciónplena de recursos ociosos vs. asignación eficiente de los recursos escasos.

¿Cuáles el problema de las fluctuaciones?

El principal problema es que las fases recesivas derivan en el deterioro de los indicadores sociales, que seria una mayor tasa de desempleo, tasa de pobreza y una distribución más inequitativa del ingreso. Si la recesión es severa, el deterioro del capital humano y / o del stock de capital puede derivar en una reducción de la tendencia.

Entonces, en esta materia, nuestro objetivo es estudiar las causas de las fluctuaciones / ciclos y qué políticas pueden implementarse para evitarlas, sin preocuparnos por la tendencia. Vamos a suponer que conocemos la tendencia y que contamos con los incentivos adecuados.

Tipos de Ciclos

Independientemente del tipo de ciclo, todo ciclo comienza por un shock real / financiero, que se propaga al resto de los mercados reales y financieros. En general, luego de alguna intervención de la política macro, la economía vuelve (rápida o lentamente) a su tendencia.

Ciclo endógeno : generado por el propio desempeño de los agentes de la economía. En estos ciclos, deben hacerse políticas ex – ante (preventivas) y no sólo ex – post.

Ciclo exógeno : generado por factores exógenos a la economía. En estos ciclos, sólo pueden implementarse políticas ex – post.

¿Qué ES UN MODELO ECONOMICO?

Es un instrumento lógico, internamente consistente, que permite describir el funcionamiento de la economía. son sistemas de interrelaciones entre variables económicas (agregados).

Existen dos tipos de variables:

1. Endógenas: sus valores se determinan en el modelo.

2. Exógenas: sus valores se determinan fuera del modelo.

Los modelos incluyen tres tipos de relaciones:

1. Identidades: 2 expresiones recíprocas que tienen el mismo significado. Ej: Compras = Ventas.

2. Relaciones de comportamiento: hipótesis acerca de regularidades que es posible esperar que se cumplan entre determinadas variables, que generalmente surgen de la evidencia empírica.

3. Reglas de cierre o condiciones de equilibrio: describen los pre-requisitos que aseguran la consistencia entre los planes de los agentes.

El modelo macroeconómico que vamos a desarrollar en el curso estará conformado por cuatro mercados: bienes, bonos, dinero y trabajo. En ese contexto, el objetivo de esta clase es comprender el funcionamiento de un mercado walrasiano, utilizando como ejemplo al mercado de autos.

Demanda

Es una relación de comportamiento. Conjunto de planes ex – ante sujetos a una restricción (presupuestaria) . Esos planes dependen de: 1) el precio del bien; 2) el ingreso disponible (ingreso neto de impuestos y transferencias); 3) el precio de un bien / servicio sustituto. Ejemplo de una demanda lineal para los automóviles: Qd A = a - b PA + c Yd .

https://tse4.mm.bing.net/th?id=OIP.nZTmYBUgcp35KSJiSW79pQHaEF&pid=Api&P=0&w=304&h=168

OFERTA

Es una relación de comportamiento. Conjunto de planes ex – ante sujetos a una restricción (factores productivos y/o tecnología) . Esos planes dependen de: 1) el precio del bien; 2) la cantidad de factores productivos; 3) la tecnología; 4) el precio de algún insumo. Ejemplo de una oferta lineal para los automóviles: Qs A = d + e PA + f K + g N.

https://tse1.mm.bing.net/th?id=OIP.Q0vzHvU_bXkl7-Np8JJ-vgAAAA&pid=Api&P=0&w=184&h=174
Condición de equilibrio

La condición de equilibrio establece que el mercado fijará un precio tal que oferta y demanda se igualen.En un modelo walrasiano, el mercado funciona como si estuviera administrado por un subastador (walrasiano). n En un modelo walrasiano, equilibrio es igual aconsistencia de planes. El equilibrio no implica bienestar.

¿LA IDENTIDAD?

En el caso de este mercado, la identidad es la igualdad entre compras y ventas de autos. Es imposible que alguien haya comprado un auto sin que alguien lo haya vendido. n Las identidades se enmarcan en el mundo ex – post, es decir, se trata de resultados y no de planes. Incumplir esa identidad implicaría que el modelo es inconsistente.

EXCESO DE DEMANDA

El exceso de demanda es una situación en la que, para un precio dado, la cantidad que desean comprar los consumidores es mayor al stock ofrecido por los vendedores. No se cumplen los planes de (parte de) los demandantes. Ej. desabastecimiento / racionamiento.

EXCESO DE OFERTA

El exceso de oferta es una situación en la que, para un precio determinado, la cantidad demandada por los consumidores es menor al stock ofrecido por los vendedores. No se cumplen los planes de (parte de) los oferentes. Ej. acumulación involuntaria de stocks.

EL MODELO DE TRES BRECHAS

Recuerden que nuestro modelo macroeconómico intentará reflejar el funcionamiento de una economía desde una óptica global. Ello implica que intentaremos reflejar sintéticamente las acciones de millones de agentes que operan en los miles de mercado de la economía. Agentes que tienen bienes, derechos y créditos que realizan operaciones de producción, distribución y consumo en un contexto institucional que define su autonomía relativa:

1. Sector Privado: familias + empresas trabajan, son dueñas del factor capital (reciben ganancias por ello), consumen, invierten, pagan impuestos y ahorran.

2. Sector Público: recauda impuestos, emite dinero y bonos, gasta y realiza transferencias.

3. Sector externo: nos vende los bienes y servicios que importamos, nos coloca bonos, compra nuestras exportaciones y deuda que emiten agentes locales.

Intercambio de:

1. Bienes.

2. Dinero: emitido por el Gobierno. Suponemos que sólo es conservado por el sector privado 3. Bonos: resume todo tipo de activo financiero. Reconoce al portador el derecho a cobrar una suma de dinero y a su emisor la obligación de pagarla.

Variables stock (referidas a un instante) y flujo (referidas a un período de tiempo)

¿Cómo podemos transformar variables stock en variables flujo? Debemos comparar el valor de la variable stock en dos momentos distintos.

ΔMt Ξ Mt – (Mt-1)

RESTRICCION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PUBLICO

SPUt Ξ Tt – (Gt + Trt )

Impuestos –( gastos públicos + transacciones) (AUH y planes)

El superávit del sector público se destina a cancelar deuda (externa o interna) y/o a contraer la cantidad de dinero.

El déficit del sector público debe financiarse con endeudamiento y/o con emisión de dinero.

RESTRICCION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PRIVADO

SPRIt Ξ St – It

Ahorro – inversiones

El superávit del sector privado se destina a comprar bonos (externos o internos) y/o a incrementar las tenencias de dinero.

El déficit del sector privado debe financiarse con la reducción de los stocks de bonos y/o de dinero acumulados previamente.

RESTRICCION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR EXTERNO

SEt Ξ Qt – Xt.

Importaciones – exportaciones

El superávit del sector externo equivale a un déficit de nuestra cuenta corriente y puede destinarse a comprar deuda emitida por agentes locales.

El déficit del sector externo es igual a un superávit de nuestra cuenta corriente y puede financiarse mediante la liquidación de bonos emitidos por agentes locales y acumulados previamente.

MODELO DE TRES BRECHAS

( S - I ) + (T – G ) + ( Q – X ) Ξ 0

Privado + publico + externo

Déficit gemelo

( S - I) + (T – G) + ( Q – X) Ξ 0

> o < 0 < 0 >0

El superávit del sector externo equivale a un déficit en nuestra balanza comercial o cuenta corriente.

En este caso, el sector público se está financiando (completa o parcialmente) con emisión de deuda externa.

El sector privado puede tener déficit o superávit.

MODELO KEYNESIANO SIMPLE (MKS)

Se supone que se produce un solo tipo de bien,que la oferta agregada es perfectamente elástica (es decir, horizontal, el oferente ofrece una cantidad de productos ilimitada a un precio deteminado)y que la economía es cerrada.

Z Ξ C + I + G

Consumo privado + Inversión + Consumo público

La demanda del consumo privado

las familias enfrentan una restricción presupuestaria. implica que, en cada período, el ingreso neto de impuestos y transferencias se asigna entre consumo y ahorro. Si una familia ahorró en el pasado, puede consumir por encima de su ingreso disponible corriente. cada familia determina su consumo de forma de obtener la mayor utilidad posible.

Factores que inciden en la demanda de consumo:

a) Tasa de interés

b) Ingreso disponible actual

c) Expectativas sobre ingresos futuros

d) Oferta de financiamiento

El modelo MKS supone que la demanda de consumo privado depende sólo del ingreso disponible actual: C = CO + C1 (Y – T +Tr)

siendo 0 < C1 (propensión marginal a consumir) < 1

Co el consumo autónomo

Inversión y Consumo Público

supondremos que la inversión es exógena. El consumo público (y los impuestos y transferencias)tambienserá exógeno a lo largo del curso. que el Gobierno decidirá intervenir en la economía para estabilizarla.

Si suponemos que la acumulación de inventarios es igual a cero, la condición de equilibrio del mercado de bienes requiere que la producción (que es igual al ingreso) sea igual a la demanda:

¿Cómo podemos resumir con palabras nuestros resultados?

La producción depende de la demanda, la cual depende de la renta, que es igual a la producción. Un aumento de la demanda, por ejemplo, un aumento del gasto público, provoca un aumento de la producción y el correspondiente aumento de la renta, el cual provoca, a su vez, un nuevo aumento de la demanda, el cual provoca un nuevo aumento de la producción, y así sucesivamente. El resultado final es un aumento de la producción mayor que el desplazamiento inicial de la demanda en una proporción igual al multiplicador. El tamaño del multiplicador está relacionado directamente con el valor de la propensión a consumir: cuanto mayor es esta, mayor es el multiplicador. Por ejemplo, con una propensión a consumir igual a 60 % o 0,6, un euro más de renta provoca, en promedio, un aumento del consumo de 60 céntimos. Eso significa que el multiplicador es igual a 1/(1 − c1 ) = 1/(1 − 0,6) = 2,5.

El modelo supone que el ajuste es instantáneo. En un contexto de alta capacidad ociosa, ¿es viable esa velocidad de ajuste?

¿Qué es el dinero?

Es el término económico para definir a los activos que pueden ser utilizados como medio de pago, no rinde intereses. Pueden ser: Efectivo( billetes y moneda) y depósitos a la vista(cheques), no pueden utilizarse para realizar transacciones .

Renta (flujo) : Lo que gana un agente trabajando (salario) + lo que recibe de intereses/dividendos.

Ahorro (flujo) : La renta (después de impuestos) que el agente no gastó.

Riqueza financiera (stock) : Activos financieros - Pasivos financieros.

Dinero (stock): Efectivo + Depósitos a la vista.

Inversión: Adquisición de bienes de capital.

Inversión financiera: Adquisición de acciones.

Funciones del dinero

-Medio de pago: Permite que las personas realicen transacciones a menor costo y esfuerzo

-Reserva de valor: Sirve para reservar riqueza.

Trabajaremos con una economía en la cual solo hay 2 activos: dinero(Puede ser utilizado para realizar transacciones, No rinde intereses, Poco riesgo, No tiene tiempo hasta su vencimiento. y bonos(No se pueden ser utilizados para realizar transacciones, Rinden un interés, Tienen riesgo, Tienen plazo hasta su vencimiento.)

La composición de la cartera de los agentes: El conjunto de activos que un agente decide tener.

-Nivel de transacciones: A mayor nivel de transacciones, mayor será la preferencia por la liquidez. Está relacionado con el nivel de ingreso real de los agentes de la economía.

-Tipo de interés de los bonos: Cuanto más alto sea este, más dispuestos estarán los agentes a adquirir bonos, sacrificando liquidez y afrontando un riesgo mayor.

La demanda de dinero (Md)

La cantidad de dinero que los agentes deciden tener en su cartera, dado un nivel de transacciones (ingreso real) y un tipo de interés de los bonos.

Demanda de dinero nominal:

Si aumenta el nivel de precios, aumenta la renta nominal, y por lo tanto, aumenta proporcionalmente la demanda de dinero nominal.

• En primer lugar, la demanda de dinero aumenta en proporción a la renta nominal. Si la renta nominal se duplica, pasando de Y € a 2Y €, la demanda de dinero también se duplica, aumentando de Y € L(i) a 2Y €L(i).

• En segundo lugar, la demanda de dinero depende negativamente del tipo de interés. Esta relación se recoge por medio de la función L(i) y el signo negativo situado debajo: una subida del tipo de interés reduce la demanda de dinero.

A medida que aumenta el tipo de interés la demanda de dinero es menor. Se expande la curva de demanda de dinero. ¿Cómo explicamos esta expansión de la demanda de dinero? Por un aumento en el componente transaccional de la demanda de dinero.


Oferta de dinero (Ms)

La oferta de dinero es definida por la política monetaria que decide realizar la autoridad monetaria. Por lo tanto, vamos a considerar exógena a la oferta de dinero.

Oferta de dinero real:

Equilibrio del mercado de dinero

Oferta de dinero = demanda de dinero

Esta ecuación nos dice que el tipo de interés i debe ser tal que los individuos, dada su renta Y €, estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente, M. Esta relación de equilibrio se denomina relación LM.

Las operaciones de mercado abierto

En las economías modernas, los bancos centrales modifican la oferta monetaria comprando o vendiendo bonos en el mercado de bonos. Si un banco central quiere aumentar la cantidad de dinero que hay en la economía, compra bonos y los paga creando dinero. Si quiere reducirla, vende bonos y retira de la circulación el dinero que recibe a cambio. Estas actividades se denominan operaciones de mercado abierto porque se realizan en el mercado abierto de bonos.

El balance del banco central está formado por los bonos que tiene en su cartera y su pasivo por la cantidad de dinero que hay en la economía. Las operaciones de mercado abierto provocan un cambio de igual magnitud del activo y del pasivo.

Si el banco central compra, por ejemplo, bonos por valor de un millón de euros, la cantidad de bonos que posee es un millón mayor y, por lo tanto, también lo es la cantidad de dinero que hay en la economía. Esa operación se denomina operación de mercado abierto expansiva, ya que el banco central aumenta (expande) la oferta monetaria.

Si vende bonos por valor de un millón, tanto la cantidad de bonos que tiene el banco central como la cantidad de dinero que hay en la economía son un millón menores. Esa operación se denomina operación de mercado abierto contractiva, ya que el banco central reduce (contrae) la oferta monetaria.

Los precios de los bonos y sus rendimientos

En realidad, lo que se determina en los mercados de bonos no son los tipos de interés, sino los precios de los bonos; por tanto, es posible saber cuál es el tipo de interés de un bono sabiendo cuál es su precio.

• Supongamos que los bonos de nuestra economía son bonos a un año, es decir, bonos que prometen pagar una determinada cantidad de euros, por ejemplo, 100 e, dentro de un año. Supongamos que su precio actual es PB €, donde B se refiere a bono. Si compramos el bono hoy y lo conservamos durante un año, su tasa anual de rendimiento es igual a (100 € - PB €)/PB €. Por lo tanto, el tipo de interés del bono es:

Si PB € es igual a 95 e, el tipo de interés es igual a 5 €/95 € = 0,053, o sea, 5,3 %. Si es igual a 90 e, el tipo de interés es del 11,1 %. Cuanto más alto es el precio del bono, más bajo es el tipo de interés.

• Si sabemos cuál es el tipo de interés, podemos averiguar el precio del bono utilizando la misma fórmula. Reorganizando la fórmula anterior, el precio actual de un bono a un año que rendirá 100 e dentro de un año se obtiene de la forma siguiente:

Cuanto más alto es el tipo de interés, más bajo es el precio actual. Cuando la prensa dice que «los mercados de bonos han subido hoy», quiere decir que los precios de los bonos han subido y que, por lo tanto, los tipos de interés han bajado.

Consideremos primero el caso de una operación de mercado abierto expansiva, en la que el banco central compra bonos en el mercado de bonos y los paga creando dinero. Al comprar bonos, la demanda de bonos aumenta y, por lo tanto, su precio sube. Y a la inversa, el tipo de interés de los bonos baja.

Consideremos, por el contrario, una operación de mercado abierto contractiva, en la que el banco central reduce la oferta monetaria. Vende bonos en el mercado abierto. Eso provoca una bajada de su precio y una subida del tipo de interés.

Hasta este momento habíamos supuesto que Ms estaba compuesta únicamente por los billetes y monedas emitidos por el Banco Central . A partir de ahora, los bancos comerciales van a entrar en acción. Esto va a tener consecuencias en el mercado de dinero.

Bancos comerciales

El público puede guardar su dinero en depósitos a la vista, a partir de los cuales puede extender cheques. Los bancos, utilizan a su vez ese dinero para comprar bonos (esa es su fuente de ganancia).

Ocurre que como las entradas y salidas de dinero de los depósitos suelen ser desiguales, el Banco Central obliga a los bancos a mantener un porcentaje de sus depósitos en forma de reservas. La proporción viene dada por la tasa de encaje .

El activo de los bancos comerciales esta compuesto por los bonos, y reservas. El pasivo esta compuesto por los depósitos a la vista.

Hay un nivel de tasa de interés que genera un nivel de demanda de dinero, tal que la suma de la demanda de efectivo y reservas se igualen a la oferta de dinero del banco central.

EL MULTIPLICADOR DE DINERO

Recordemos que:

El multiplicador de dinero, es el cociente que al multiplicarse por la oferta de dinero del BC(H) arroja la oferta de dinero total.

El valor del multiplicador va en relación inversa con la preferencia por la liquidez y la tasa de encaje. Para que exista, es necesario que ambos valores sean menores a 1. El banco central va a poder modificar (hacer política monetaria) a través de operaciones a mercado abierto y eligiendo el nivel de la tasas de encaje.

§ La demanda de dinero expresada en términos reales cuenta con un componente transaccional (depende del ingreso) y otro “especulativo” (depende de la tasa de interés):

= k Y + l (i)

§ La oferta de dinero en términos reales está determinada por la oferta nominal (que fija el Banco Central) y por el nivel de precios:

= M / P

§ El equilibrio en el mercado de dinero implica que un incremento en el ingreso produce una suba en la tasa de interés.

§ Un aumento en la oferta real de dinero (suba en M o caída de P), desplaza la curva LM a la derecha.

Reformulando el mercado de bienes

En una economía cerrada, la demanda agregada cuenta con tres componentes (DA = C + I + G): n Consumo privado

n Inversión

n Consumo público (variable exógena)

§ Factores que pueden incidir en la demanda de consumo:

a) Tasa de interés

b) Ingreso disponible actual

c) Expectativas sobre ingresos futuros

d) Oferta de financiamiento

Factores que pueden incidir en la demanda de inversión:

a) Tasa de interés

b) Ingreso disponible actual o esperado

c) Expectactivas y animal spirits

d) Oferta de financiamiento

El consumo público (y los impuestos y transferencias) será exógeno a lo largo del curso.

§ Un aumento en la tasa de interés tiene como consecuencia un descenso en el ingreso de equilibrio en el mercado de bienes (por la caída de la inversión).

§ La curva IS representa las combinaciones de producto y tasa de interés que resultan de distintos equilibrios en el mercado de bienes.

A cada tasa de interés le corresponde un ingreso de equilibrio Y. Conforme aumenta la tasa de interés, disminuye el ingreso necesario para alcanzar el equilibrio. Esta relación entre la tasa de interés y la producción describe una curva de pendiente negativa: la curva IS.

TRAMPA DE LIQUIDEZ

Cuando el banco central reduce la tasa de interés a 0%, la política monetaria no puede seguir afectando a esa variable, ya que no se puede llevar la tasa de interés a menos porcentaje que 0, por lo tanto es inefectiva.

Por el lado de la demanda de dinero, hace que la demanda se vuelva completamente elástica respecto al tipo de interés. Es preferible tener la plata liquida, ya que si se la lleva a los bancos es prácticamente irrelevante.

En el lado de mercado de bonos, si la tasa de interés está muy baja, quiere decir que el precio de los bonos está muy alto. Los agentes van a tratar de vender bonos, de desprendérselos, pero va a suceder que no va a haber demanda. Esto se debe a la especulación de demanda de dinero que esta sesgada hacia la liquidez, esto quiere decir que la demanda de bonos esta en un momento muy débil.

la demanda de dinero es elástica. Entonces, si la oferta de dinero aumenta y se desplaza hacia la derecha, genera que la cantidad de dinero aumente pero que la tasa de interés siga siendo la misma.

El tramo horizontal coincide con la tasa de interés 0, cuando el bco central decide aumentar la cantidad ofrecida de dinero, no tiene efectos sobre la tasa de interés, que seria el tramo horizontal de la LM.. Si la LM esta en esa trampa de liquidez, la política monetaria deja de ser efectiva para estimular el nivel de actividad, ningún inversor tiene incentivo para realizar inversiones, y la única herramienta eficaz con la que cuenta el gobierno es la política fiscal. Esto va a generar que toda política fiscal expansiva tiene un efecto máximo sobre el nivel de actividad, haciendo que no se genere el efecto crowding out, debido a que no se modifica la tasa de interés. Recién cuando la economía salga del efecto de la tasa de liquidez, cuando salga del tramo horizontal, la pol fiscal va a tener el efecto del crowding out.

La trampa de liquidez suele combinarse con una IS vertical, un tramo completamente vertical. Esta IS vertical surge por que cuando hay una recesión elevada suele producirse un aumento significativo de la incertidumbre, eso implica que la tasa de interés no logra afectar a ningún componente de la demanda agregada.

Al ser la IS vertical por definición la DA va a ser vertical ,al no funcionar el mecanismo de la tasa de interés y la inversión, la demanda agregada va a ser insensible al nivel de precios, en donde los precios no afectan a la DA.

Efecto pigou

Los clásicos sostienen que en un contexto de recesión (si existe una deflación), la economía se recuperaría por sí sola, sin necesidad de la política fiscal. Esto tiene que ver que para los clásicos, los ahorros de las familia va a ganar poder adquisitivo, por lo tanto va a estimular el incremento del consumo. Para los clásicos, la curva IS se expande por si sola, no depende de la política fiscal expansiva, sino que se iba a dar por el propio efecto de la caída de precios, generando un aumento del poder adquisitivo de los ahorros de las familia, que implica un aumento del consumo del sector privado. Esta comprobado empíricamente que las recesiones generan deflación a tasas muy bajas dentro de un largo periodo de tiempo.

Efecto Fischer, argumento de los keynesianos.

Asi como la deflación genera el aumento del poder adquisitivo de las personas que tienen ahorros, la misma deflación va a incrementar el peso real de aquellos agentes que están endeudados. Si tengo ahorros, y los precios bajan, tengo mayor poder adquisitivo y puedo comprar mas bienes. Del mismo modo, si tengo una deuda, y los precios bajan, esa deuda tiene un valor mucho mayor, debido a que se deben mas bienes que antes.

Fischer decía, que la propensión a consumir de unos a otros no es igual, el que tiene ahorros y le mejora el poder adquisitivo, hay que ver si en ese contexto de incertidumbre destina el mayor poder adquisitivo que tiene lo destina a consumir o prefiere ahorrarlo preventivamente. Y el que tiene deuda, y se le aumenta el peso real de esa deuda, le va a costar mas pagarla ya que necesita mas bienes. La caída del consumo de los deudores es automática, mientras que el aumento del consumo de los acreedores no es automatico, es incierto. Conclusión para Fischer, la IS no se expandia, sino que había una recesión, por que? Por que era mas la caída del consumo de los agentes deudores que el aumento del consumo de los acreedores. En ese contexto de crisis al agente que se le aumenta el poder adquisitivo a a seguir ahorrando por las dudas que si esa crisis se extienda mas.

EXPECTATIVAS

Es toda suposición que un agente realiza con respecto al valor de una variable futura. Para formar una expectativa se requiere de cuatro elementos. 1) información sobre la variable. 2) proceso cognitivo, tiene que ver con incorporar la información y procesarla. 3) El modelo, los agentes tienen que pensar un modelo que defina en función de cual va a ser la trayectoria de la variable que se esta estimando. 4) el aprendizaje, permite actualizar continuamente el modelo, debido a las influencias que tienen las variables en el modelo.

En la economía, a diferencia de las otras ciencias, las expectativas tienen la capacidad de influir sobre la trayectoria de los agregados económicos.a a esto se le llaman las profecías autocumplidas.

En el modelo IS/LM dereiamos utilizar no solo los valores reales de las variables sino que también los valores esperados.

la tasa de interés nominal indica cuantos pesos/dólares tendremos que devolver por cada peso/dólar que tomamos prestado. Pero como no consumimos dinero sino bienes, lo que nos interesa es cuantos bienes tendremos que devolver por cada bien “que tomamos prestado”. Esta segunda definición aplica a la tasa de interés real, que es la tasa de interés expresada en términos de bienes. En cambio, la tasa de interés nominal esta expresada en términos de dinero( y es la que aparece en los contratos).

Cuando la inflación esperada es igual a cero se cumple que la tasa de interés real es igual a la nominal. Como la tasa de inflación esperada es generalmente positiva, la tasa de interés nominalsuele ser mayor a la real.Si la tasa de interés real es igual a cero, incentiva a los inversores, por que el que invierte va a tener que devolver el mismo bien, pero no para el que ahorra, por que le devuelven el mismo bien . Cuando sube la tasa de inflación esperada, cae la tasa de interés real.

TASA INT.REAL= TASA INT.NOMINAL – INFLACION ESPERADA

Esta ecuación es una aproximación, no es el calculo exacto, esta aproximación es valida cuando las tasas son bajas.

MODELO DE TRABAJO

MODELO CLASICO

La teoría clásica supone que la demanda de trabajo es derivada de la demanda de los bienes o ser vicios que produce la empresa. La demanda de trabajo de las empresas de pende de dos variables.

Una variable es la real, que sería que tan productivo es el factor trabajo en su contribución a la fabricación del producto o a la prestación del servicio. Y por otro lado las cuestiones nominales, que es a cuánto va a vender la empresa ese producto o ese servicio y a su vez cual es el costo parala empresa contratar a los trabajadores.

La función de producción es una relación entre las cantidades de recursos utilizados y la producción resultante de esa combinación de factores. Como el análisis es de corto y mediano plazo, vamos a suponer que el stock de capital esta fijo, esto quiere decir que tiene rendimientos marginales decrecientes del factor trabajo. En la medida que se le agrega trabajo a un stock de capital que esta fijo y plenamente utilizado, los rendimientos van a ser decrecientes.

También se supone que el factor trabajo es homogéneo, lo que implica que todos los potenciales empleados cuentan con la misma productividad( no es necesario seleccionar trabajadores ni implementar estrategias para retenerlos).

La curva negra (de arriba) es la función de producción, nos muestra como varia el nivel de producción total de la empresa en la medida que le agrego el factor trabajo(N). se ve que la función de producción aumenta hasta el punto d, a pesar que se le agregan trabajadores la producción disminuye, tiene que ver cono lo que esta pasando con QMd y QMg

QMd(curva de producto medio) , divide la cantidad de producción por la cantidad de trabajadores. Cantidad de bienes que en promedio produce cada trabajador,

QMg(curva de producto marginal), cual es la cantidad de producción que aporta cada trabajador adicional. En el grafico se ve que hasta el punto b la curva es creciente ya que esta utilizando plenamente el capital fijo, después del punto b comienza a bajar, la capacidad instalada esta plenamente utilizada, agregar trabajadores adicionales genera mas bienes pero a una tasa decreciente. En el caso del punto d agregar mas trabajadores no te va a permitir aumentar la producción sino que la disminuye.

En el punto b la empresa logra obtener la mayor cantidad de producción posible por cada trabajador que tiene contratado

El punto c es el máximo de la función de producto medio, la empresa tiene el máximo producto posible por cada trabajador contratado.

Ala empresa le interesa el nivel de empleo c y d( la empresa tiene el máximo nivel de producción total posible, eso coincide con en el momento en el que la curva de producto marginal es negativo, por que apartir de ese nvl de empleo implica que el nuevo trabajador no le agrega bienes a la empresa si no que se la resta).

La empresa no va a querer contratar menos de c trabajadores( por que baja la producción promedio por capital o por trabajo, y lo mismo a la derecha del punto d, en donde cae la producción total y el producto medio por trabajo. La empresa se va a situar ebtre el punto c y punto d. Al moverse de c a d quiere decir que si quiere mejorar un indicador tiene que sacrificar el otro.

Al situarse entre el el punto c y d la empresa debe elegir la cantidad exacta de empleo a demandar. la empresa va a comparar para cada nivel de empleo dentro de ese rango si el ingreso marginal que le genera un nuevo trabajador supera al costo marginal que le genera ese trabajador.

regla de oro. si el trabajador le aporta mas bienes que los que la empresa le tiene que pagar al trabajador, la empresa lo va a contratar.

El salario real es determinado por el subastador walrasiano.

una caída del salario real permite a la empresa demandar mas trabajo, es por esto que la la curva de demanda de trabajo tiene pendiente negativa.

La derivada de la función de producción, la derivada es igual a

La oferta de trabajo se trata de como cada persona decide como va a repartir su tiempo entre trabajo y ocio (toda actividad no remunerada).

Cuando aumenta el salario real aparecen dos efectos.

Por un lado se encarece cada hora que no trabajamos, cada hora de ocio tiene un costo de oportunidad mayo, eso no llevaría a trabajar mas. Esto se llamaría “efecto sutitucion”.

Por otro lado, cuando aumenta el salario real podemos mantener el mismo ingreso trabajando menos. “efecto renta”.

La teoría clásica supone que el efecto sustitución predomina por sobre el efecto renta.

La oferta de trabaja tiene una pendiente positiva, cuando aumenta el salario real la cantidad ofrecida de trabajo aumenta, por que es mayor la cantidad de trabajadores que prefieren disfrtuar menos ocio y trabajar mas.

Condición de equilibrio

En el punto de equilibrio todos los trabajadores que desean trabajar son contratados.

En ese punto el desmpleo siempre seria cero y todos los trabajadores cobrarían lo mismo.

Los clásicos vinculan el equilibrio con una tasa de desempleo friccional. La tasa de desempleo en ninguna economía va a ser 0%.

Si existe el desmpleo, quiere decir que hay un exceso de oferta de trabajo. Para los clásicos ese desempleo es explicado por las intromisiones que impiden que el subastador haga su trabajo. Estas intromisiones pueden ser diversas regulaciones gubernamentales y/o instituciones como los sindicatos. Cuando hay desmpleo la propuesta del modelo clásico es desregular el mercado de trabajo, tiene que ver con quitar el peso al gobierno y a las instituciones para que el salario real sea mas flexible.

la función de producción define la oferta agregada de la economía, en donde el capital esta fijo y el empleo lo van a aelegir las empresa intentando lograr que el producto marginal del trabajo se igaule al salario real.

Si en el mercado de bienes el subastador sube o baja los precios, el nivel de empleo no va a cambiar y va a seguir en equilibrio. si hay una relación entre el salario nominal y los precios que permite garantizar el pleno empleo, y los precios están subiendo. Entonces el subastador va a subir los salarios nominales en la misma proporción que los precios para que el salario real se mantenga constante. Los mismo pasaría si los precios bajan. Esto implica si no hay distorsiones en el mercado de trabajo con intervenciones del gobierno y sindicatos, el subastador va a estar libre de ajustar los salarios nominales tanto como se ajusten los precios para que los salarios reales estén en un determinado nivel que haya pleno empleo.

La versión keynesiana del modelo clásico

Los keynesianos introducen un único cambio, que consiste en suponer que los oferentes de trabajo padecen de una falla de información respecto de los precios( en el corto plazo, no se enteran de los cambios de los precios).

Una suba en los precios, aumenta el empleo, a partir de la caída en el salario real.

MODELO DE MERCADO DE TRABAJO BLANCHARD

En el modelo de blanchard se analiza por primera vez el funcionamiento de un mercado no walrasiano, algunos agentes fijan los precios de algunas variables. El objetivo de este modelo es describir el funcionamiento de un mercado en el que existe un exceso de oferta(desempleo, es decir, inconsistencia de planes) sistematico. Por otra parte, tambien busca salarios reales prociclicos, es decir, que aumentan en línea con una reducción de desempleo.

Negociación entre empresas y trabajadores

Estas negociaciones pueden darse a nivel colectivo (sindicatos y cámaras empresarias) o a nivel individual (trabajadores y empresa).

El poder de negociación de los sindicatos/ trabajadores dependerá de que tan costoso seria reemplazarlos para la empresa (ante un despido o una renuncia). En segundo lugar, ese poder de negociación dependerá de cuanto tiempo le tardaría al trabajador conseguir un nuevo puesto de trabajo.

Mientras mas difícil sea el reemplazo para la empresa y/o mas fácil sea para el trabajador conseguir un nuevo empleo, mas elevado va a ser el poder de negociación de los trabajadores.

Existen dos variables que influyen sobre el poder de negociación.

1. Características del puesto de trabajo: a mayor capital humano requerido, mas difícil va a ser para reemplazar a sus empleados y/o mayores serán las probabilidades para los trabajadores de encontrar un nuevo empleo.

2. Coyuntura del mercado laboral: si la tasa de desempleo es baja, más difícil será para las empresas reemplazar a los trabajadores y/o mayores serán las probabilidades para los trabajadores de encontrar un nuevo empleo.

Una visión del modelo de Blanchard son las negociaciones, otra visión son los salarios de eficiencia. Este ultimo quiere decir que no existe negociación entre trabajadores y empresarios, sino que sean estos últimos los que fijen los salarios reales con el objetivo de promover la eficiencia de los trabajadores. La relación entre salario real y eficiencia se basa en que las empresas pueden reducir la tasa de rotación de empleados, atrayendo los mejores candidatos y promoviendo el esfuerzo, esto lo harían aumentando el salario real motivando a sus trabajadores para que sean más eficientes. El nivel de los salarios reales que fijara la empresa, dependerá de las características del puesto de trabajo y de la coyuntura del mercado laboral.

La relacion WS (Wage settin, fijación de salarios)

Las dos teorías(negociación y los salarios de eficiencia) sustentan a la curva WS.

Los salarios nominales dependen de los precios esperados y dependen de una función, donde U es la tasa de desempleo y Z resume las condiciones institucionales del mercado de trabajo(ej, salario minimo,seguro de desempleo), estas cuestiones institucionales le dan mas poder de negociación al trabajador. La inclusión de precios esperados reflejan la existencia de contratos, que fijan los salarios nominales por un cierto periodo.

En este emodelo, el nivel de desempleo afecta negativamente a los salarios nominales/ reales, xq si el desempleo aumenta, el poder de negociación de los trabajadores baja entonces los salarios bajan. La causalidad de este modelo va de desempleo a salarios nominales o reales.

La relacion de PS (Price setting), fijación de precios.

Estos precios lo fija la empresa. Parte de una función de producción sumamente simple, en la que cada trabajador produce un uncio bien (no hay otros factores de producción). Por ende, el costo de producir una unidad adicional es igual al salario nominal. A ese costo, la empresa le recarga un margen de ganancia (µ) a los efectos de fijar el precio.

La PS no fija el salario real, fija el precio. Pero si se despeja y etc. Se tiene que implícitamente la PS fija un salario real.

Resumen macro, segunda parte

Economias abiertas

En la cuenta corriente se registran las operaciones de intercambios de bienes y servicios entre residentes y no residentes. Desde la exportación de soja, importación de celulares y la llegada de turistas extranjeros al país. Tambien se incluyen la remisión de utilidades y dividendosy el pago de interés de la deuda externa.

En la cuenta capital y financiera se registran las transacciones de activos y pasivos financieros (colocaciones de deuda).

El resultado de la balanza de pagos esta dado por: BP= CC + CKyF

CC= exp(X) – impo (M o Q) – rentas netas de factores del exterior (RNFE)

Balanza comercial = X – Q

¿ de que dependen las exportaciones de un país?

Postivamente del crecimiento económico mundial ( ) y tambien positivamente del tipo de cambio. Un aumento del tipo de cambio real va a generar que la mercadería argentina se abarate, entonces va a exportar mas. Por otro lado, si las economías con las que se relaciona el país están creciendo, va a influir positivamente en el aumento de las exportaciones.

¿Cómo se comportan las importaciones?

Dependen negativamente del tipo de cambio real, cuando aumenta el tipo de cambio real, al argentino le cuesta más comprar mercaderías del exterior por que se encarece. Y depende positivamente de Y, del nivel de producto de Argentina, por que si crece el producto argentina invertiría en bienes de capital, energía, por lo tanto son importacoines.

El tipo de cambio nominal (En) es la relacion entre el valor de la moneda nacional y la divisa.

:

Regimenes cambiarios

Tipo de cambio fijo: la autoridad cambiaria defiende una paridad. Al fijar un tipo de cambio varian las reservas internacionales del banco central

Tipo de cambio flexible: la autoridad cambiaria no interviene y se determina por el libre juego de la oferta y la demanda. Al no intervenir ,no esta en el mercado, entonces no posee variaciones en las reservas internacionales del banco central.

Flotación administrada, sucia, en bandas: la autoridad cambiaria interviene parcialmente o en rangos, interviene para que el tipo de cambi nominal se mantenga entre dos precios.

Grafico del sector externo

A mayo PBI las exportaciones no varian, por que las exportaciones solamente dependían del nivel de tipo de cambio real y del nivel de producto internacional. Las importaciones varian y tiene una pendiente positiva, vincualada a que cuando crece el PBI de argentina aumentan las importaciones. A medida que crece el PBI pasando del equilibrio, va a generar un déficit en la balanza comercial, ya que hay mas impo que expo.

ECONOMIAS ABIERTAS MKS

Supuestos del modelo:

- Tipo de cambio nominal fijo y creiblle

- Precios internacionales y domesticos fijos

- Toda variación del cambio real va a ser igual al tipo de cambio nominal

- Se cumple la condición Marshall- Lerner. Cuando ↑ER→↑X↓Q. por que se abaratan los precios locales para el exterior, y disminuyen las importaciones por que se encarecen los precios. Por ende termina subien el resultado de la balanca comercial(↑XN). Otra explicación puede ser que al subir el dólar, la moneda domestica se empobrece, por lo tanto no posee el dinero para importar.

Ecuaciones de comportamiento

Identidad básica de las cuentas nacionales

Y

Expresado como oferta agregada ≡ demanda agregada

Otras

X=X0 en donde son exógenas las exportaciones

, las impo, si aumena el PBI las personas van a tener mas dinero para importar bienes.

Se caen las reservas por que tienen que financiar el deficir que hay..

Como impacta una devaluación en el sector externo??

Una devaluación lo que hace es mejorar el resultado de la cuenta corriente, ya que aumentan las exportaciones y bajan las importaciones.→condicion Marshall Lerner

¿Cómo impacta una devaluación en el sector interno en el MKS?

Una devaluación genera una expansión de la demanda agregada, debido a que aumentan las exportaciones. Las importaciones disminuyen por lo tantolos bienes del exterior se encarecen, lo que va a ocurrir en este modelo, al no haber importaciones, va a haber materias primas, por lo tanto va a comenzar un proceso de sustitución de importaciones.

¿es expansiva la devaluación en la realidad argentina?

No, no es expansiva, porque genera una caída del PBI, por lo tanto lo que va a cer también es el consumo. ¿Por qué la devaluación es contractiva? Por que al haber inflación el poder adquisitivo tanto de los salarios, como de los jubilados disminuye. Eso no es mas que una caída del consumo, y el consumo es uno de los principales componentes de la demanda agreda, por ende cae el PBI.

Para el FMI para contrarrestar esta expansión de la demanda agregada, dice de disminuir el gasto público. Lo que pasaban en las economías cuando se devaluaban, la economía disminuía, y al agregarle la disminución del gasto publico lleva a una gran recesión.

Efecto Carlos días Alejandro (economías latinoamericanas):

Analizaba que ante una devaluación, hay efectos redistributivos que terminan determinando el resultado de esa devaluación en términos de actividad. Los exportadores se ven beneficiados por el aumento del tipo de cambio por lo tanto van a ganar mas plata, al aumentar los precios al exportar va a generar que tambien se aumenten los precios en el mercado interno.

La devaluación es contractiva: ↑En→↓Y(PBI)

↑En→ ↑P→ ↓ → ↓C →↓DA→↓Y(PBI)

*supuesto irreal para el modelo MKS abiertas, ya que la devaluación es expanisva

¿Cómo influye la devaluación en los precios?

Para eso hay que analizar los bienes transables (comercializables con el mundo) y los bienes no transables. El proceso de formación de precios de los distintos bienes difiere, en los bienes transables el rol del dólar y del tipo de cambio nominal va a tener mucha importancia y va a explicar las variaciones en los precios domésticos o internos.

¿Cómo se forman los precios de los bienes exportables?

En el caso de Argentina es tomadora de precios, Ya que los bienes que en general exporta son homogéneos (ej soja) y los mercados tienen competencia perfecta.

La soja es un comidittie, es homogénea, no hay diferencia del tipo de soja en relación a los lugares que se produce. Eso hace que el mercado de soja se comporte como un mercado de competencia perfecta.

¿Cómo se forman los precios de los bienes importables?

¿la inflación pega igual en todos los precios?

No, en general afecta más a los bienes transables que a los bienes no transables.

Programa de ajuste tradicional del FMI(sube E y baja G

Condición Marshall Lerner

Cuando ↑E→↑X↓Q,

Para compensar la expansión, debido a que ya tienen pleno empleo, se decide bajar G

Condición Carlos días Alejandro

La devaluación genera caída del consumo, cae la DA a Da2, mas la disminución del G que dice el FMI genera una recesión que disminuye la Da a Da3 en el mercado interno.

El mercado externo queda igual.

De un déficit de CC a un superávit, pero con un PBI menor.

Estas dos condiciones no son mutuamente excluyentes

Términos del intercambio comercial(TdelI)

Si suben los términos de intercambio, eso significa que en términos relativos lo que argentina vende al resto del mundo se encarecen respecto a lo que compra del mundo. Y por ende, queteris parius, va a haber una mejora en la balanza comercial. Si los TdelI caen, significa que lo que argentina importa le cuesta más que antes, entonces la balanza comercial se deteriora.

Péndulo argentino, hasta cuando

El “método” del estructuralismo lationamericano toma especialmente en cuenta las características reales de las situaciones que se analizan, incluidos sus antecedentes históricos relevantes, por oposición a practicar el análisis partiendo de un conjunto de postulados generales y abstractos cuya aplicabilidad se presume independientemente del lugar, la época y la historia. Asi, el método estructuralista exige en cada caso laboriosas consideraciones sobre el contexto y antecedentes del problema especifico que se analiza.

- Péndulo corriente popular- corriente ortodoxa

Diamand dice que hay dos corrientes en la economía Argentina, y hay una oscilación pendular entre estas dos corrientes, son antagónicas.

Corriente popular:

Refleja las spiraciones de las grandes masas, esta influenciada por el modelo keynesiano y el nacionalismo económico y tiene dos objetivos claves. Un objetivo es la distribución progresiva del ingreso y por otro lado, el pleno empleo.

Las etapas expansionistas de esta corriente son el aumento del salario real(↑ ), créditos baratos(↓i) y el aumento del nivel de ingreso(↑Y).

Los problemas o tensiones que suele tener esta corriente es el aumento del déficit presupuestario, déficit de la balanza comercial, y la aceleración de la inflación. De estos tres problemas va a ser el desequilibrio del balance comercial, según diamand va a ser el que nos va a llevar a oscilar de una corriente a la otra. Culminan en el agotamiento de las reservas del banco central y crisis de balanza de pago.

Corriente ortodoxa:

Refleja el pensamiento del sector agropecuario, financiero y exportador tradicional, suele llegar en medio de una crisis de pago. Toma medidas de una brusca devaluación, restricción monetaria, recesión, endeudamiento externo, caída del salario real, y aumenta el ingreso del ector agropecuario.

Ambas corrientes dicen que su fracaso se debe a la insuficiencia de poder político, pero lo que dice diamand es que hay motivos económicos, y estos motivos es debido a la errónea aplicación de modelos intelectuales importados del exterior, que no se aplican con la misma realidad que tiene la economía Argentina.

- Industrialización y ventajas comparativas

-

- Controversia libre comercio-industrialización

Debate si un país debe proteger su industria, crear puesto de trabajo en sectores que no son tan competitivos en otros países del mundo, o si debe dedicarse al libre cambio, especializarse en un solo bien, y el pleno empleo.

Arg en 1880 se inserta en el mercado mundial como productora de bienes agropecuarios e importadora de bienes industriales, en el marco de LA BELLE EPOQUE. En esta epoca se inclinaba la economía al libre mercado de la mano de economistas clásicos y neo clásicos, como Smith, Ricardo.

Estos economistas se basaban en la teoría de David Ricardo, la teoría de ventajas comparativas, en donde cada país debe especializarse en aquel bien que produce mejor comparativamente. Las ventajas absolutas no importan. En donde se proponían bajos aranceles y una convertibilidad del peso al oro.

A partir de la crisis de 1929, ante la caída del comercio internacional, los gobiernos se ven forzados a tomar políticas proteccionistas. Por que no podían exportar la cantidad suficientes de materias primas como para hacer frente a todas las importaciones que se necesitaban.

En argentina se realiza: la junta reguladora de granos, en donde se desarticula el precio internacional del trigo con el nacional. Se crea el banco central. Se suspende la convertibilidad. Se aplican controles de cambio y se aplican aranceles a las importaciones.

La sociedad rural tenia influencia en el gobierno en esta época, estaban a favor de las ideas industrialistas porque tenían la necesidad de aplicarlas.

De 1943 a 1976 comienza una etapa de industrializacion por sustitución de importaciones, las políticas proteccionistas cobraban mas fuerza y la industria se promueve deliberadamente.

Con el objetivo de tener pleno empleo. Había precios fluctuantes de materias primas no siempre garantizaban las divisas necesarias. No se sostenia la demanda de materias primas. Baja elasticidad ingreso internacional de las exportaciones.

Diamand critica de este periodo la política cambiaria de este periodo.

- Industrialización y ventajas comparativas

Argentina nacio siendo eficiente en el sector primario gracias a sus ventajas comparativas.

En el modelo agroexportador argentina inicio su vida económica especializándose en el sector primario. En cambio en el sector industrial se tenia una baja productividad inicial, debido a que no dependía de condiciones naturales. Depende del grado de desarrollo del país y de capitalización, de la tecnología. Tambien depende del desempeño empresarial ya que la industria es un sistema interdependiente en donde tienen que coordinar, sincronizar y controlar multiples etapas productivas. Por otro lado el desempeño gubernamental, el estado debe brindar servicios básicos para que se desarrolle la industria. Y por ultimo las escalas de producción, para que una industria aumente su productividad tiene que incrementar su producción. Si sos un país que tiene la oportunidad de expandir al mercado la industrializacion sirve para aumentar las escalas de producción.

Eficiencia industrial

Sector primario

Sector industrial

-argentina posee una productividad a nivel internacional. Esta a los estándares, puede competir.

- es un exportador neto

- en el caso de argentina, exportador neto del agro y de la ganadería, Venezuela petróleo, chile minería.

-posee una productividad por debajo de la internacional. Va a tener precios mas altos que el estándar internacional, no va a poder exportar.

- importador neto

- requiere de insumos importados

- su principal mercado es el interno

El dato observable es que los precios industriales son mas altos que los internacionales. El problema no es que la industria argentina tenga una productividad menor en términos absolutos a la de otros países, sino que su productividad es comparativamente menor a la del agro pampeano. El problema es que el tipo de cambio se adapta al agro pampeano. En caso de aumentar, como argentina es tomadora de precios, el precio de las materias primas aumentara internamente y tambien el de los bienes industriales, volviendo la foja a cero.

Los países sin estructura productiva desequilibrada nivela sus productividades a través del tipo de cambio

Elasticidades del comercio exterior

Miden el porcentaje de variación de las cantidades exportadas e importadas ante un cambio porcentual de otras variables.

Restricción presupuestaria del sector externo

X – Q = ∆ Deuda externa

BP = (X – Q) + R + F

La restricción externa¸ es el límite al crecimiento de la economía doméstica impuesto por la insuficiencia de divisas. Esta se efectiviza básicamente cuando una economía importa más de lo que exporta y, como sucede por definición al largo plazo, el resto del mundo no está dispuesto a financiar el déficit comercial.

la restricción externa suele presentarse con mayor frecuencia en economías poco desarrolladas , las cuales requieren de numerosos insumos y bienes de capital importados para aumentar la producción industrial, mientras que esta no es adquirida por agentes externos.

Estrangulamiento productivo vs estrangulamiento financiero

Estrangulamiento externo o productivo

La industrialización aumenta las necesidades de productos intermedios y bienes de capital de origen importado y esto provoca que aumente la necesidad de divisas.

Diamand dice que hay dos momentos. En el primer momento, un país puede ir sustituyendo la importación de algunos bienes finales, pero hay bienes que va a tener que importar si o si como bienes de capital o bienes intermedios, que no los va a poder sustuir tan fácilmente. Esto va a provocar que en el segundo momento el ritmo de ahorro de divisas disminuya por que no va a poder sustituir esas importaciones que van a seguir siendo necesarias para aumentar la producción industrial.

Entonces, ¿Cómo puede abastecer la demanda de divisas para el desarrollo del sector industrial? El sector industrial no va poder exportar, entonces para abastecer esta demanda de divisas, lo que termina pasando es una transferencia intersectorial, el sector que genera las divisas es el primario, trae dólares a la economía, entonces utilizan esos dólares para financiar las importaciones que entran al país para el desarrollo del sector industrial.

El crecimiento de las exportaciones del sector primario es mas lento que el crecimiento de las importaciones que demanda el sector industrial para su desarrollo. LA RESTRICCION EXTERNA obliga a la economía a importar menos de lo necesario para su crecimiento , por lo que, va a contraer su nivel de producción o crecer a un ritmo menor.

La corriente popular y el tipo de cambio

Se fomenta el proceso de industrialización con medidas proteccionistas y salarios altos en dólares, lo que incrementa las importaciones y genera déficit comercial. Hay un consumo mas rápido de divisas y comienza la escasez de estas. Le siguen controles cambiarios y atraso del tipo de cambio oficial. Surgen mercados paralelos que hacen que se incremente el déficit comercial. Al final las reservas se terminan y el proceso de industrialización se corta y por ende es necesario una devaluación para equilibrar la balanza comercial. Quedan expuesto los cuello de botella, le sigue una derrota electoral o crisis política y asciende un gobierno ortodoxo.

Debido al desquilibrio de la balanza de pago, genera la llegada de un gobierno ortodoxo, que toma medidas distintas al gobierno anterior. Las primers medidas que toman sonprogramas de estabilización recesivos. Se realizan dos medidas, una brusca devaluación asi restablece el equilibrio externo y una restricción monetaria.

el efecto del aumento en el tipo de cambio nominal en los países centrales genera devaluación. Se cree que aumentan las exportaciones netas, por que hay una alta elasticidad precio de las impo y las expo. Estos países tienen un sector industrial que exporta y puede fijar precios, entonces lo hace mas competitivo y aumenta sus exportaciones. Por otro lado, sus impo no son esenciales para el funcionamiento de la economía y ante una devaluación estas disminuirían. Entonces provocaría un aumento de las expo netas y restablecería el equilibrio externo.

Una devaluación en países con una estructura productiva desequilibrada . en estos países las expo y las impo son inelásticas al precio. En las expo, los bienes industriales están muy alejados del precio internacional. El sector primario no responde rápidamente a las variaciones del tipo de cambio ya que tarda en aumentar la oferta. En cambio, las impo son muy dificles de sustituir y esenciales para el proceso productivo. No se restablece el equilibrio externo a través del aumento de las expo netas, sino que se restablece mediante una recesión.

EFECTOS DE LA DEVALUACION

- ↑ precio productos importados → ↑costos de producción

- ↑precio productos primarios→ ↑precios internos

- ↑precios internos →↓ →Transferencia de ingreso en favor del sector agroexportador

- La disminución del ingreso provoca una disminución de la demanda global.

RESTRICCION MONETARIA

- La autoridad monetaria se niega a expandir la oferta de dinero a la par del aumento de los precios. Entonces pasa lo siguiente:

- ↓ →EDD→EOB→↓pb→ ↑i

- El aumento del tipo de interés refuerza el efecto recesivo producido por la devaluación.

INFLACION CAMBIARIA

Diamand dice que esta inflación no es como todas sino que es diferente,

Comienza con un déficit comercial en donde las XN son menores a 0. Por ende hay una devaluación en donde aumentan los precios de los alimentos y de los insumos importados de la industria. Esto genera una caída del salario real y el mercaod interno se debilita llevando a a la economía a una recesión. Por esta recesión disminuyen las impo generando un superávit comercial. Por la recesión hay menos actividad económica, por lo tanto menor recaudación por parte del estado. Esto hace que empiecen las presiones políticas y dificultades instrumentales, que implican tcomercial.ener un déficit fiscal cada vez mas grande y nadie te lo va a querer financiar. Entonces el gobierno termina recurriendo a al emisión monetaria para recuperar la actividad. Pero va a haber una puja distributiva, el agro pierde ventajas por que aumento el salario y el precio del resto de loos bienes, al aumentar los salarios aumentan las importaciones y volvemos al déficit .

Según la perspectiva de diamand el déficit fiscal y la emisión son consecuencias de la inflación.

Endeudamiento externo acumulativo

Es la segunda fase en la que desembocan los programas de estabilización. Las estructuras de países desequilibrados buscan permanentemente inversiones y prestamos del exterior para financiar el déficit local. Quieren completar el ahorro nacional con el internacional para aumentar la inversión en la economía domestica. La importancia de estos flujos de capitales por que permite equlibrar el desequilibrio externo.

Según diamand, el endeudamiento externo es un parche no una solución. Por que provee un respiro al sector externo que permita evitar una recesión (xq financia el déficit en cc). Los interés , utilidades y dividendos son pagados en divisas. Por ende necesitan cada vez mas el ingreso de capitales. Que lleva a un proceso de endeudamiento externo acumulativo que termina derivando en una crisis mayor de la balanza de pagos.

Atraso cambiario

Lo que determina la conveniencia o no del endeudamiento externo no es la tasa de interés real sino la diferencia entra i(local) y la suma de i internacional en dólares y la tasa de devaluación.

El atraso cambiario incentiva la entrada de capitales compatible con bajas tasas de interés reales. El aumento de capitales incrementa las recervas del bco central.

i real baja → ↑inversion→↑nivel de actividad →↑

para sostener el atraso cambiario debe ser cada vez mayor.

Fase de endeudamiento externo acumulativo

Diamand dice que esta segunda etapa del gobierno ortodoxo se combina con políticas eficienticistas, en donde se reducen los aranceles de importación y afectana a la industria nacional. El proceso deatraso cambiario es muy inestable: cuando mas dura, mas fuerte la crisis de la BP. Termina con una fuerte fuga de capitales contra las reservas del BCRA por la desconfianza, que genera una nueva devaluación.

Damil,frenklen

Políticas macroeconómicas y vulnerabilidad social. La argentina en los años 90.

Introducción década 1990

ejes fundamentales:

- Reformas liberalizantes: contexto en el consenso de Washington. En donde argentina debía renunciar a la pol.mon y establecer restricciones a la PF (no se pueden hacer políticas anticiclicas, entonces la economía va a ser muy sensible a los cambios del contexto internacional y a los flujos de capital). Se realiza una apertura completa a los flujos internacionales de comercio y capitales. Privatizaciones de empresa. Desregulación de mercado interno y sistema financiero asi se estimula el libre mercado. Legalización de transacciones internas en cualquier moneda, el sitema bancario argentino se va a dolarizar.

- Programa de estabilización de precios: hay una fijación del tipo de cambio y de un régimen de caja de conversión. El BCRA tiene un pleno respaldo en divisas de la base monetaria.

- Panorama internacional: las economías latinoamericanas estaban en una crisis de la deuda externa. Por la caída de las tasas de interés nacionales va a permitir que ingresen flujos de capitales extranjeros, los mercados latinoamericanos empiezan a ser mercados emergentes.

- La modificación de precios relativos. En donde se aprecia el peso y aumentan los salarios en dólares.

Tipo de cambio real apreciado en los 90

Cuenta corriente + cuenta capital y financiera = variación de reservas internacionales

En tipo de cambio FIJO varían las reservas xq el bco central para defender el tipo de cambio va a intervenir en el mercado de divisas.

Comportamiento contraciclico: el camanance comercial va a presentar un déficit cuando el producto aumente y va a generar un superávit cuando el producto disminuya. El balance comercial es contra cíclico.

Hay una expansión económica+ apertura comercial + apreciación del cambio real. Durante las fases expansivas aumentan notoriamente las impo y se incrementan las necesidades de financiamiento.

En la cuenta rentas la trayectoria es ascendente a lo largo de la década de los pagos netos de interés, utilidades y dividendos. Las empresas podían girar utilidades y dividendos sin muchas restricciones. Se refleja un crecimiento de la deuda externa

La cuenta corriente en su conjunto posee un déficit creciente de rentas + un comportamiento contra cíclico del balance comercial. La cuenta corriente tiene un comportamiento contra cíclico pero cada vez esta mas atenuado xq la cuenta rentas es cada mez mas deficitaria. Por ende el saldo de la cc va a ser negativo a lo largo de la década de los 90.

La variación de reservas durante la década entran dólares, pero en las recesiones (tequila) donde se contraía la cc y disminuían las reservas. En la década del 2000 aumento. En los primeros 5 años de la década la entrada de capitales era en mayor porcentaje por parte del sector privado, pero se ver que en la recesión del 95 hay salida de capitales debido a que los precios de los bonos domésticos son menores que los bonos internacionales, por lo tanto hubo una salida de capitales, entonces el sector publico a través del endeudamiento debe traer divisas necesarias. En el 2001 hay una huida masiva del peso y el estado no puede conseguir las divisas necesarias para contrarrestar esas huidas.

Fines 1999 gobierno de la alianza

La depresión de la economía que llegaba de 1998, donde había un elevad déficit fiscal y una acumulación de deuda. En donde afectaron negativamente a las expectativas de la capacidad de pago de la deuda externa. Según esta visión fue lo que llevo al cierre al acceso al crédito.

Se plateo una solución, en donde la pol.fiscal expansiva para dar señales de orden fiscal y aumentar la credibilidad para poder recupera el acceso a los mercados financieros internacionales.

Los autores denominaron el fracaso al diagnostico fiscalista

En donde los paquetes de medidas ficales contractivas del 2000 y 2001 no lograron el shock de confianza que se esperaba. Por lo tanto produjo una política contractiva que contribuyo a profundizar la recesión y la caída de las expectativas. En el 2001 comienzan las corridas bancarias lo que llevo al corralito, que eran las restricciones de retiro de efectivo y de movimientos de capitales. Finalmente se termina en el fin de la caja de conversión.

Mercado de trabajo

La tasa de empleo tiempo complete disminuyo en lo largo de la década. Presenta cierta correlación con el ciclo económico. Por otro lado aumenta la participación de la población en fuerza de trabajo, debido al incremento de la participación femenina.

El aumento de participación más el estancamiento del empleo explica el aumento de la desocupación.

Las causas fueron:

-cambios en la tecnología de producción

- cambios en la organización de la producción

Que fueron influenciados por la apertura comercial y por la apreciación cambiaria.

La caída del sector manufacturero fue por el aumento de la competencia internacional, donde hubo una necesidad de aumentar la productividad laboral para enfrentar el entorno competitivo. Implementación de tecnologías blandas en donde hay mejoras de la organización.

Ingresos

El coeficiente de Gini(muestra la desigualdad del ingreso) muestra que el indicador empeora sobretodo a partir de 1994. En donde los mas pobres y los intermedios redujeron su porcentaje de participación en el ingreso. Y el 20% mas rico incremento su participación en el ingreso.

Pobreza e indigencia

La pobreza se mide por ingresos. Los primeros años de la década disminuye la pobreza(hay una tendencia alcista de ingresos reales y estabilidad de distribución del ingreso). A partir del 1994 empieza a crecer la pobreza y en donde aumenta una gran magnitud en el 2002 donde hay una devaluación y una inflación.

La estabilidad de precios no es condición suficiente para disminuir la pobreza. Hacia el final del programa de estabilización mas del 35% de la población no lograba cubrir sus necesidades alimentaria y el 12% vivía en la indigencia.

Conclusión

La inflación se contuvo. Los indicadores sociales empezaron a deteriorarse drásticamente a partir de 1998, siendo la causa principal el aumento del desempleo. Los problemas relacionados con la cuenta corriente no se solucionaron. La imposibilidad de realizar políticas monetarias profundizaba las recesiones a menos que ingresen mas dólares. Y la salida del régimen fue drástica, con una gran devaluación y recesión.

Flujo de capitales

Desde la década de 1970 comienza una nueva ola de globalización financiera.

Antecedentes internacionales:

1971: en EEUU( Nixon) le ponen fin a la convertibilidad entre el oro y el dólar.

1973 y 1979: crisis del petróleo. Suba de precio del barril. Genero presión inflacionaria en el mundo debido al aumento de los costos del petróleo. En los países exportadores se genera un exceso de liquidez internacional.

Se levantan las regulaciones a los flujos internacionales de capital en america latina. En arg 1977 con martinez de hoz.

Cobran importancia la cuenta capital y financiera de la balazna de pagos: volvemos a la IS LM

Apertura a los flujos internacionales de capitales

Los agentes residentes podrán comprar no solo bonos domesticos sino también del exterior. Y los agentes no residentes podrán comprar bonos domesticos.

Bonos: i) domestico: rinde un interés en pesos (i)

ii)externo : rinde un interés en divisas (i*)

se comparan los activos financieros según la relación riesgo-retorno, esta relación implica que a mayor riesgo se va a pedir un mayor retorno de la inversión(tasa de interés).

Supuestos:

1) Libre movilidad de capitales; 2) tipo de cambio fijo y creible, sin riesgo de default.

Tasa de interés descubierta (UIP):

con

La tasa de interés del bono domestico va a ser aproximadamente igual a la tasa de interés del bono internacional mas la depreciación esperada mas (d) riesgo de default.

La tasa de depreciación es igual. El tipo de cambio que se espera – tipo de cambio hoy divido por el tipo de cambio de hoy.

Ingresos de capitales = f(i- )

Si f›0 van a entrar capitales

Si f ‹0 van a salir capitales ya que los bonos extranjeros tienen mayor tasa de interés.

Los arbitrajistas miran las diferencias de tasas y aprovechan los que tienen tasas mas alta para sacar ganancias. El equilibrio de ambas tasas vuelve rápidamente ya que se termina bajando el interés y subiendo el precio de los bonos.

Con perfecta movilidad de capitales i=f(

los ingresos de capitales via CKyF permiten financiar déficits transitorios de C/C (aunque acumulando deuda externa). Permite financiar ciertos déficit de cuenta corriente por un tiempo, la contrapartida es que se acumula déficit de deuda externa.

EL MODELO

-Gasto de residente pueden ser : C + I +G(incluye Q)

-Gasto de bienes interiores: C + I +G + XN = DA

-A(absorción(consumo automo))= C+I+G= A(

- XN = X( – En . Q( = XN(

- IS: Y= A( + XN( = DA

ECUACIONES DEL MODELO

- IS: Y= A( + XN( = DA

- LM: Ms/P= k.Y – I(i- )

- BP: XN( ) - ∆R= 0

- OA – DA: P= f(Y, )

Baja inflacion o diversificación de la estructura productiva

Intro:

Durante el año 2003 – 2008 se verifico un incremento del precio internacional de los commodities, estos son bienes de escaso valor agregado. En esta coyuntura algunos países de la región optaron entre dos esquemas de políticas: metas de inflación (chile y Brasil) o flotación administrada (arg).

Este aumento de precio de comoddities tuvo las siguientes consecuencias:

1- Superávits comerciales, ingreso de divisas y crecimiento económico.

2- Presiones inflacionarias

3- ¿enfermedad holandesa?

¿ como puede ser posible, que con términos de intercambio mas altos, en el año 2008, el resultado comercial y de la cc empiecen a deteriorarse?

Este inicio de déficit de cuenta corriente a pesar de que el nivel de precios de intercambio este aumentando se debe a la enfermedad holandesa.

Políticas a comparar (2003- 2008)l

Metas de inflacion

Flotación administrada

paises

Chile, mexico,colombia, brasil

argentina

objetivos

Contrarrestar las presiones inflacionarias derivadas de la evolución de los precios internacionale. Maneja la pol.mon de tal manera para manejar la tasa de interés de manera elevada. Asi

Evitar que la mejoría de los tipos de intercambio y que la afluencia de capitales derivaran en una apreciación real sostenida. Control de inflación: diferenciar los precios de los alimentos locales del precio internacional (retenciones). Para atenuar el ingreso de capitales especulativos: le ponen encajes a los ingresos de capitales y requerimientos minimos de permanencia.

PBI

Chile y Brasil van a la par en crecimiento leve.

En arg crece debido a que venia de una crisis, experimentaba tasas de subidas muy altas.

inflacion

Se mantiene tanto en Brasil como en chile. (contiene el nivel de precios)

En argentina no se contiene. En 2007/2008 empieza a disparar. (no contiene el nivel de precios). Enpalme con la estimación hecha en san luis.

Canttidades exportadas

Tanto chile y Brasil aumentan sus cantidades a partir del 2004. Debido a las apreciaciones grandes que tuvieron.

Recién en 2007/2008 aumentan sus exportaciones por que se aprecia la moneda.

Distribución del ingreso

Tanto en Brasil como en chile el coeficiente cae levemente.

El coeficiente de gini cae altamente partir del 2006

Como impacta en los precios las altas tasas de interés?

Canal directo :↑i → ↓I → ↓DA→ EOA →↓p

Canal indirecto: ingreso de capitales del exterior, influye en e mercado de divisas presionando a la baja al tipo de cambio nominal. La caída del tipo de cambio nominal repercute en los precios de los bienes transables, generando una disminución en su precio.

Al aumentar los ingresos de capitales, los bco centrales van a acumular reservas internacionales. También van a intervenir para atenuar a la volatilidad y la apreciación de cambio real.

Enfermedad holandesa

Un sector emerge un sector por que tiene muchas ventajas para exportar debido a precios internacionales altos, esto provoca que aumenten mucho las expo y que haya un superávit comercial. Este superávit tiene a apreciar el tipo de cambio. Argentina los gestiona a través delBCRA comprando los excesos de reservas para evitar esa apreciación., en el caso de Brasil eso no sucede por eso se aprecia.

El sector tradicional que antes le iba bien, ante la emergencia de este sector que de la nada tiene ventajas por el alto precio, el sector mas tradicional se ve mas deteriorado por que tiene el tipo de cambio real mas bajo por lo tanto no va a poder competir. El argumento es que, la econ arg, x mas que haya problema con las exportaciones de combustibles, hierros y acero, se ve que hay un crecimiento homogéneo de la economía.

La conclusión holandesa es que cuando esta ventaja coyuntural de que las comoddities que están altas finalicen, el sector tradicional va a estar mas debilitado que antes, entonces es mas posible que se enfrente a algún problema y que haya mas deificit en cc corriente y en la cuenta comercial.

Con respecto al tipo de cambio hay efectos contractivos claros en el corto plazo de una devaluación, como dijo carlos días Alejandro. Sin embargo, hay una falta de consenso de que ocurre en el mediano plazo ante una política de “tipo de cambio real alto y estable”, es la opinión de algunos economistas. Mientras que otros que dicen que el cambio real alto perjudica a la industria nacional ya que no es competitiva a la hora de exportar.

Políticas aplicadas por las naciones latinoamericanas durante la fase de retracción internacional

En contexto con la crisis del 2008, las economías latinoamericanas estaban en una buena situación económica. Ya que entre 2003 y 2007 el PBI de la región creció un 3,5%. Por lo tanto hubo un aumento en el incremento de las reservas internacionales.

En los países con regímenes de metas de inflación ante la crisis del 2008. El cumplimiento de las metas de inflación demoro la implementación de políticas contraciclicas. Cayeron los precios internacionales de las materias primas entonces se contrae la cuenta corriente debido a un aumento de las importaciones. Hay devaluación del tipo de cambio nominal por la salida de capitales.

En los retrasos de políticas anticiclicas, por cumplir con los objetivos inflacionarios. Las reducciones de la tasa de interés recién se produjeron a comienzos de 2009. A la baja de la tasa de interés pudieron hacer políticas monetarias expansivas y también pudieron felxibilizar los encajes bancarios.

Apertura financiera, endeudamiento externo y volatilidad cambiaria: la dinámica de la crisis argentina (2016-2019). Zeolla y lampa

. En donde las medidas en el mercado de divisas y la regulación financiera

1- Se elimino cualquier tipo de limite en la compra de moneda extranjera para empresas y residentes.

2- Se elimina el periodo máximo de liquidación de divisas de exportadores.

3- Se elimino el limite máximo de tenencia de bonos o dólares en carteras de los bancos y las instituciones inancieras privadas.

4- Se permitió a inversores no residentes ingresar sin plazo minimo de estadia o encaje no remunerado por fondos de cartera.

5- Se relanzo el pasivo emitido por el BCRA emitiendo deuda a través de las LEBAC.

6- Se dio un giro hacia el nuevo consenso en la política monetaria mediante la introducción de un sistema de metas de inflación.

Se llevan medidas adelante en el mercado de divisas y medidas de desregulación financiera.

Inflación en economías abiertas

Aumento generalizado y sostenido de los precios de la economía.

Afecta en: En donde aumenta P y cae la oferta monetaria. Incrementa el costo de oportunidad de mantener la riqueza en dinero. Afecta el crédito a largo plazo. Afecta a la distribución del ingreso.

Teorías de la inflación

1) Neoclásica. Teoría cuantitativa del dinero: PxY = MxV

P: nivel general de precios de la economía

Y: nivel de actividad

M: dinero circulante

V: velocidad de circulación del dinero.

Donde Y y V son constantes en el corto plazo. Y la causalidad de M a P. toda variación de M termina alterando P. en otros términos, “ la inflación es causa por la maquinita”.

2) Monetarismo(freedman). “la inflación es un fenómeno de origen monetario. Re-adaptala teoría cuantitativa del dinero.

Supone que la economía no necesariamente tiene que estar en pleno empleo. Y que existe una tasa de interés natural, que se determina sin intervención del bco central.

3) Keynesiana. La economía no suele estar en pleno empleo y que las familias pueden ahorrar parte del dinero emitido y no destinarlo al consumo.

Dice la trampa de liquidez, en momentos de gran incertidumbre, recesión y delfacion de precios, la gente prefiere guardar el dinero y no consumir por motivos precautorios.

Pos- keynesianos. Los precios lo fijan los empresarios a través de la oferta(la demanda convalida los precios). Hay mercados oligopolicos en donde no hay competencia perfecta.

4) Estructuralismo latino-americano.

sector primario generador de divisas. Crecimiento del PBI que demanda cada vez mas dólares. En donde tarde o temprano se llega a la restricción externa, en donde el crecimiento del PBI tarde o temprano agota las reservas, el bco central se queda sin herramientas, y no tiene otra alternativa que devaluar la moneda. En consecuencia suben los precios de los bienes transables y le sigue una caída del PBI.

Texto de diamand. Inflación cambiaria: no es un fenómeno monetario sino la forma de que el PBI se ajusta al cuello de bnotella del sector externo.

Otros factores adicionales es utilizar al dólar como reserva de valor (atesoramiento interno o fuga de capitales). Infalcion inercial en donde empieza la espiralizacion del dólar, precios y salarios.

CAUSAS DE LA INFLACION

1) Emisión monetaria. El crecimiento de los agregados monetarios si o si se traduce en inflación. La solución es frenar la emisión monetaria y subir la tasa de interés.

2) Exceso de demanda. Si la economía se encuentra en pleno empleo, cualquier exceso de demanda agregada deriva en un aumento de los precios. La solución seria reducir la demanda agregada (recortando el gasto publico o el consumo).

3) Presión de costos.

Inflación de costos: el precio lo definen los empresarios.

Precio del bien: costos (c1,c2,c3) + mark up (margen de ganancia)

Si en la estructura de costos hay commoditeis, la suba de los precios internacionales impactara en los costos domesticos.

¿Cómo se forman los precios de los bienes exportables?

Pinternos= Pexterno * E * (1-%retencion)

La solución seria desaclopar la suba de precios internacionales de los precios domesticos.

¿Cuánto hubiera variado el valor que recibe el exportador si la retención se hubiera, por ejemplo duplicado? Incrementar retenciones o hacerlas de coeficientes móviles (para que acompañen precios internacionales).

4) Dólar. si en la estructura de costos hay bienes transables (bienes exportables o insumos importados), la suba en la cotización de la divisa impactara en los costos domesticos. Se aplica también a los precios de los bienes exportables e importables.

Solución: anclar el tipo de cambio, que no aumente el valor nominal del dólar.

5) Expectativas. A la hora de fijar precios, las empresas no miran tanto los costos pasados, sino los costos futuros de reposición de los insumos. Las expectativas juegan un rol importante.

La solución es un programa económico de des-inflacion. Ios, por lo tanto estos últimos lo trasladan a precios.

6) Puja distributiva. Las paritarias para recomponer el poder adquisitivo de los salarios (subiendo W/P). por lo tanto sube los costos para los empresarios

Solución:1- dialogo social para establecer el sendero de crecimiento de precios y salarios. 2- generar una recesión para disminuir el poder de negociación de los trabajadores y poder disminuir W/P. 3- fijación de precios máximos.

Frase del manual de la UNAJ: “cuando un proceso inflacionario es prolongado en el tiempo, nunca hay una sola causa que lo provoque y entender cual de ellas es la mas determinante en cada momento es crucial para definir el tipo de política que es necesario aplicar”.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: