Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Macroeconomía II
Macroeconomía 2 |
1° Parcial |
Cátedra: Heymann |
1° Cuat. de 1999 |
Altillo.com |
Desarrolle la Sección I y un tema a elección de la Sección II
Sección I
Comente cuatro de las siguientes confirmaciones:
a) “La identidad del balance de pagos expresa la restricción de presupuestos
de la economía en su conjunto”
b) “El impuesto inflacionario aparece cada vez que sube el nivel nominal de
precios, sin que necesariamente haya apropiación de recursos por el gobierno
mediante emisión de moneda”
c) “Un esquema monetario como el de la convertibilidad puede entenderse como
un conjunto de restricciones sobre las variables del balance del Banco Central”
d) “En una economía cerrada donde el gobierno no se financia con bonos y el
Banco Central no hace operaciones con el sector privado, el déficit primario
del sector público es igual al señoraje”
e) “El tradicional modelo de ingreso-gasto (la recta de 45º) presupone que
existe algún problema en el mecanismo de ajuste de la tasa de interés”
f) “Los argumentos según los cuales las variaciones del producto real se
originan en desplazamientos de la oferta monetaria suponen que hay fricciones en
el ajuste de los precios nominales”
g) “El modelo IS-LM es un esquema de estática comparativa que intenta
representar decisiones intertemporales”
h) “Un problema del modelo IS-ML es que la tasa de interés relevante para IS
no es la misma que para LM
i) “En el modelo IS-LM, todo exceso de oferta de dinero necesariamente se
corresponde con un exceso de demanda de bonos”.
j) “Hay dos esquemas posibles para las expectativas: adaptativas o racionales”.
Sección II
1) Un ejercicio tradicional del análisis IS-LM es (independientemente de su
relevancia concreta) el del “multiplicador del presupuesto equilibrado”.
Considere, entonces, el siguiente modelo simple:
y = c(y - t , r) + i (r) + g
M = L (r , y)
La notación es convencional; t se refiere a los impuestos (que se suponen de
una suma fija; explique el término). Como es usual, se postula que el nivel de
precios es fijo (¿qué más se supone al escribir tanto la demanda de dinero
como el consumo y la inversión en función de la misma tasa r?)
a) Analice gráficamente el efecto de una suba simultánea de g y t, de modo que
el “presupuesto se mantiene equilibrado” (g - t = 0). Describa
una posible secuencia de cambios en las variables y , r que lleve
del equilibrio inicial al final. (Comente el siguiente punto: ¿por qué se
desplaza la curva “BB” si no crece la colocación de bonos del gobierno?).
b) Estudie algebraicamente la estática comparativa del ejercicio, y derive las
expresiones para:
y
c) Discuta brevemente el efecto que tendría en este modelo un aumento de
g financiado con emisión monetaria. ¿Le parecen plausibles las conclusiones
del análisis?
2) Considere el siguiente modelo de tiempo continuo, representado por las
siguientes ecuaciones:
(1)
(2)
Donde d (supuesto constante) es el déficit primario del gobierno,
es la cantidad nominal de dinero (el punto sobre la variable indica derivada
respecto del tiempo),
es el nivel nominal de precios,
la cantidad real de dinero,
es la tasa de inflación y
la tasa de inflación esperada.
a) Explique el significado de las ecuaciones (1) y (2); comente los supuestos
(por ejemplo, respecto del financiamiento del gobierno y de la determinación de
variables reales como el producto y la tasa de interés) que se habrían
efectuado para llegar a esas expresiones.
b) Indique cómo se pueden transformar las ecuaciones (1) y (2) en la ecuación:
(3)
Interprete esa ecuación.
c) Suponga que .
(¿Por qué se dice que en este caso las expectativas son “adaptativas”?)
Indique como (3) y (4) se pueden combinar para definir una ecuación que
gobierna la dinámica de la variable:
(5)
Interprete esa ecuación (note que m’).
d) Explique como analizaría cualitativamente las soluciones de la ecuación
(5). Comente el significado económico de esas soluciones. ¿Puede haber varios
estados estacionarios? ¿qué propiedades de estabilidad tienen esos puntos?
e) Comente sobre la posible utilidad del modelo para el análisis de situaciones
concretas.
3) La ubicación de los puntos críticos de las fluctuaciones puede ser útil para contrastar las hipótesis generales respecto de la asociación de los cambios de fase con acontecimientos particulares (por ejemplo: modificaciones de política económica), y para servir de posible base a una historia de las variaciones de la actividad económica. Se puede lograr una descripción mas completa analizando ciertas características de las fases de referencia: longitud y amplitud; lo cual se orienta hacia dos objetivos: estudiar la posible existencia de regularidades en las fluctuaciones o en su efecto, establecer los indicadores que contribuyan a sistematizar sus diferencias. Los indicadores que se pueden utilizar, están basados en el cálculo de las tasas anuales de crecimiento de las series o sus variaciones entre los extremos de crecimiento. Sobre la base de los datos presentados en la tabla siguiente comente brevemente algunas características de las fases, en particular discuta la correspondencia de los movimientos de las variables con los del PIB y sus amplitudes relativas. Destaque, también, particularidades de las fases individuales.
Puntos críticos Del PIB |
PIB |
Importa ciones |
Exporta ciones |
Inversión bruta interna |
IVA (1) |
Estado de la demanda (2) |
Nivel de Stocks (2) |
Indice Merval (3) |
Máximos |
||||||||
IV 84 |
10130 |
656,5 |
740,2 |
1801,3 |
16,23 |
-46 |
4 |
S/d |
III 87 |
10472 |
755,5 |
736,1 |
1972,5 |
22,11 |
-21 |
-9 |
S/d |
IV 94 |
12878 |
2228.5 |
1523,3 |
2926,5 |
49,40 |
-2 |
10 |
449,4 |
Mínimos |
||||||||
II 82 |
9125 |
638,3 |
784,6 |
1703,2 |
23,42 |
-68 |
24 |
S/d |
III 85 |
9007 |
517,3 |
964,4 |
1478,1 |
22,17 |
-59 |
21 |
S/d |
I 90 |
8772 |
529,6 |
1242,2 |
1074,5 |
12,18 |
-80 |
13 |
S/d |
III 95 |
11903 |
1853,2 |
2239,1 |
1619,4 |
44,90 |
-35 |
21 |
391,9 |
NOTA: Observe que para ciertas variables lo apropiado es calcular variaciones
relativas, y para otras, variaciones absolutas.
NOTA 1: valores en miles de pesos a precios de 1986. Los datos fueron
deflactados por el índice de precios al consumidor.
NOTA 2: índices de difusión. Fuente: FIEL. El índice se basa en una encuesta
mensual, donde las empresas expresan su opinión sobre la demanda o sus
existencias, calificándolas como excesivas, normales o insuficientes. Las
respuestas se ponderan por el valor de las ventas de cada firma, agregándolas
por rama de actividad. El índice refleja la diferencia entre las respuestas
positivas (por ejemplo: alentadora (por la demanda) o excesiva (por las
existencias) y las negativas, expresada en porcentaje sobre el total.
NOTA 3: Indice de precios de un conjunto de acciones ponderadas según el
volumen transado durante el semestre anterior al mes en curso. Los datos están
expresados a precios de diciembre de 1992. El deflactor utilizado fue el IPC.