Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño Gráfico > Comunicación I
1) 1) ¿Qué papel juega el sujeto en la enunciación? Desarrolle a partir del
texto de Benveniste (tenga presente la definición de enunciación)
Benveniste en su texto define a la enunciación como al acto por el cual un
sujeto se apropia de la lengua para construir un enunciado. El papel que juega
el sujeto en esta instancia es de enunciador. Que por medio del enunciado y
deícticos (indicadores de tiempo, lugar y sujeto) construye al alocutario o
enunciatario. La enunciación está regida por reglas determinadas, pero el sujeto
al hacer una apropiación particular de la lengua le da su característica
interpretativa. Y al hacer esto actualiza el enunciado, que aunque ya fue dicho
cambió en un aspecto. El enunciador usa el habla para construir un enunciado que
va dirigido a un enunciatario construido.
2) 2) ¿Qué conceptos elaboran Barthes y Eco para analizar la significación y
lectura de las imágenes? (tenga presente el texto “Retórica de la imagen” de
Roland Barthes, y “Semiología de los mensajes visuales” de Umberto Eco.)
Primeramente Barthes aborda el tema de la significación y de la lectura de las
imágenes para probar que las imágenes también poseen significados. Pero son
diferentes a los planteados por Saussure que solo abarcaba la lengua. Las
imágenes son más complicadas de analizar en el sentido que poseen tres tipos de
mensajes: Mensaje lingüístico, Mensaje icónico no codificado (sentido denotado)
y el mensaje icónico codificado (mensaje connotado). El autor analiza una imagen
publicitaria donde todos estos aspectos están diciendo que en ella están más a
la vista, más intensionados. Seguido hace la distinción entre el mensaje icónico
no codificado y el codificado, diciendo que el primero intentaría ser algo
parcial, perceptivo. Como por ejemplo la descripción física de un objeto (color,
forma, tamaño, peso, etc.)
El segundo mensaje, el codificado es la lectura cultural de una image que
significa algo en una determinada sociedad, en un determinado momento. Aún
cuando cada persona tenga su visión estará delimitada por una conversión. Por
ejemplo: en la sociedad Maya la figura del maíz y el color amarillo tiene una
significación mayor que en otras sociedades. Por último Barthes habla de las
funciones del mensaje lingüístico que son:
ANCLAJE: Función denominativa. Le pone un límite a la connotación de todos los
significados que se pueden referir.
RELEVO: Función complementaria. Aporta una información que la imagen por sí sola
no la tiene.
También se plantea si existe una unidad mínima en la imagen como existe en la
lengua. Refutando que no puede hacerse un análisis digital de la imagen. Tiene
que ser analógico.
En el texto de Eco, el autor retoma lo dicho por Barthes. Afirmando el aspecto
cultural del análisis connotativo de la imagen. Aunque se plantea la
interrogante acerca de la iconicidad desde la definición de Peirce de ícono (un
signo que se asemeja en apariencia al objeto que denota) Eco analiza las
distintas posturas críticas, acerca si el ícono tiene características del
objeto, o si tiene algunas. Para finalmente decir que el ícono es aquel signo
que se asemeja en algunos rasgos de la percepción que se tiene de un objeto. Y
por consiguiente esta cuestión es cultural y no natural. Un ejemplo de esto
sería: no es natural que se represente un corazón como comúnmente se lo hace, ya
que comparado con el objeto real no tiene semejanza. Es por eso que la
representación de las cosas en distintas sociedades no es la misma. También se
relaciona con el concepto de Semiosis Ilimitada de Peirce.
Habla además del conflictivo concepto de que una imagen representa la realidad.
Aún cuando es algo de dos dimensiones, sin textura, olor, sabor, etc. Por
ejemplo los egipcios en sus pinturas las personas tenían distinta altura según
su rango y estaban siempre de perfil. Así también como el Cubismo que muestra
todos los lados aún los que no se ven.
3) 3) ¿Cuál es la relación entre autor-texto-lector que señala Eco en “Lector
Modelo”? ¿Qué papel juega el Lector Modelo?
El autor produce un texto, inconsciente o conscientemente, construye a un lector
modelo. Que es a quien va dirigido el texto. El autor al elaborar el texto va
dejando “espacios en blanco que el lector debe completar” Lo que quiere decir
que el autor no “dice” todo. Sino que se completa al ser leído e interpretado
por el autor. Por esto es que Eco dice que el texto es un mecanismo perezoso
porque debe ser completado, interpretado por el Lector dando su propia visión de
ese texto de acuerdo a sus competencias.
Aquí es cuando se refiere a la apertura de los textos. Los textos cerrados son
aquellos que están restringidos en interpretaciones, poco accesibles como lo
puede ser un tratado matemático. Y los textos abiertos son aquellos con “más
espacios en blanco” que pueden ser encarados desde distintas ópticas y donde el
lector modelo no están tan restringido. Aunque Eco dice que no hay texto más
abierto que un texto cerrado. Porque desde ese punto de vista puede ser leído e
interpretado de varias maneras.
La relación autor-lector puede ser relacionada con la idea de negociación de
Arfuch. Donde la lectura no está determinada, pero tampoco se lee cualquier
cosa. Y donde también, lo que dice el autor y lo que interpreta el lector es una
negociación de significados.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: