Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño Gráfico > Comunicación I


Resumen de "Iconismo"  |  Comunicación I (Cátedra: Devalle - 2021)  |  FADU  |  UBA

CLASE 10: ECO (2) / MALDONADO

El debate sobre el iconismo:

Signo icónico:

-Peirce: El signo icónico representa por primeridad (por cualidad) al objeto.

-Morris: El signo icónico representa por semejanza al objeto

-Eco: Dice que la semejanza es entre el signo icónico y el contenido cultural del objeto. Dice que la definición de morris es ingenua.

“Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto, pero después de haberlos seleccionado según códigos de reconocimiento y haberlos registrado según convenciones gráficas”

Códigos de reconocimiento: se refieren a aspectos pertinentes. Estos deben comunicarse. En este proceso se percibe el objeto, se elabora su modelo de reconocimiento. La explicación verbal:

+Proporciona las equivalencias

+Funciona como código

“Uno ve lo que conoce”

La convención regula todas nuestras operaciones figurativas:

“El signo icónico construye un modelo de relaciones (entre fenómenos gráficos) homólogo al modelo de relaciones perceptivas que construimos al conocer y recordar un objeto”.

“Se puede señalar como signo icónico lo que nos parece reproducir ciertas propiedades del objeto representado”.

-Maldonado: Dice que el icono tiene un sentido empíricamente comprobable, las imágenes tienen un valor referencial (ejemplifica con las imágenes de la ciencia). Apoya la idea de semejanza entre el icono y el objeto.

Hipótesis de Eco:

-1° Hipótesis de Eco: Los signos icónicos no poseen las propiedades del objeto representado sino que reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto.

Todo mecanismo perceptivo tiene un carácter convencional.

Percibir: Implica recibir ciertos estímulos en un campo y coordinarlos, sobre la base de experiencias adquiridas, en una “estructura percibida”.

Frente a un mensaje visual, el sujeto selecciona los datos de la experiencia y los estructura según sistemas de expectativas y suposiciones que implican el conocimiento de ciertas técnicas aprendidas; es decir, suponen el uso de códigos.

Tesis: Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto, pero sólo después de haberlos seleccionado segúncódigos de reconocimiento y haberlos registrado según convenciones gráficas.

La doble codificación de los mensajes visuales: la comunicación visual consiste, semióticamente hablando en una representación icónica esquemática de algunas propiedades de otra representación icónica esquemática, y no en representaciones analógicas de una realidad que es innatamente semejante a dicha representación.

Las propiedades del objeto puede ser:

-Propiedades ópticas (visibles).

-Propiedades ontológicas (supuestas). Se suponen ciertos conocimientos.

-Propiedades convencionales (adaptadas a un modelo). Cómo funcionan en una sociedad.

Tesis central: Si el signo tiene propiedades comunes con algo, ese algo no es el objeto, sino el modelo perceptivo del objeto; el signo icónico puede construirse y reconocerse con las mismas operaciones mentales que realizamos para construir lo percibido, con independencia de la materia en que esas relaciones de realizan.

El código fuerte vs el código débil.

Lengua > Código fuerte

Aspectos regulares:

+Unidades mínimas

+Doble articulación

+Juego de diferencias y oposiciones

Aspectos accidentales:

+Variantes facultativas (gestos de iniciativa libre en la ejecución de sonidos determinados).

Código icónico > Código débil

Aspectos regulares y accidentales menos diferenciados:

+No hay unidades mínimas.

+No hay doble articulación (relaciones contextuales).

+No posee un valor posicional y oposicional (el valor posicional del signo dependerá del tipo de convención que el medio de representación instituye).

+Significaciones son contextuales.

+Caracter analogico (se organiza en grados).

+Variantes facultativas (estilo)

Conclusiones:

-Eco coloca el problema de la comunicación visual en el mecanismo mismo de la percepción (carácter convencional).

-Establece un vínculo entre percepción y representación visual (códigos de reconocimiento y códigos icónicos).

-Da cuenta de la especificidad de los códigos involucrados en la comunicación visual y de sus diferencias con el código lingüístico (código débil vs código fuerte).

CLASE 11: FIORINI Y SCHILMAN

Sobre el sentido de la imagen

Las imagen ¿representación o convención?

Las imágenes que forman parte de nuestro mundo visualson productos culturales que solo pueden ser leídos como signos, en el marco de una historicidad.

La imagen como signo (la mirada semiológica): “toda imagen puede pensarse como signo o sistema de signo” y “todo objeto o imagen visual está atravesado por el lenguaje verbal”. El problema es la relación de semejanza (porque la imagen tiene otras cosas que el signo lingüístico no tiene como tener un referente o operaciones retóricas).

Los límites del modelo estructuralista de Barthes:

-La imposibilidad de plantear una relación fija y unívoca entre los componentes del signo.

-La imagen posee un carácter ambiguo y variable que deviene del contexto en el cual se produce.

“La arbitrariedad del signo no puede verificarse de igual modo en los códigos visuales”

La imagen como texto:

La imagen como discurso: Sí porque tanto la imagen como el discurso tienen:

+está dirigido a un otro

+también la imagen es un enunciado que se completa de un otro

+tiene un autor

+exige una respuesta.

“el análisis del discurso visual implica comprender que la imagen está inmersa en un contexto socio-cultural y circula en una red discursiva emparentando con otros discursos

La imagen como acto de habla (enfoque pragmático del lenguaje): Implica considerar los factores extralingüísticos. En la imagen el locutor no siempre está explicitado diferente a un enunciado verbal, se suele ocultar la autoría.

El sentido de una imagen implica:

+La figura del emisor y el destinatario

+La intención comunicativa

+El contexto verbal y extraverbal

Enunciación (3 actos en simultáneo):

+El acto locucionario (que produce significado)

+El acto ilocucionario (el acto de decir algo)

+El acto perlocucionario (que produce un efecto)

“Toda imagen tiene una dimensión performática (hace cosas), las imágenes incitan y estimulan, perturban, movilizan la capacidad de cognición y comprensión”

“La performatividad alude a la posibilidad implícita de un tipo de acción, la capacidad de producir cambios, en distintas situaciones comunicativas y esferas de la realidad”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

[Barthes]: imagen como signo

[Eco y Maldonado]: iconismo

[Eco,Veron,Benveniste,Bactin]: imagen como texto

[Veron,Erfuch,Bactin]: imagen como discurso

[Austin]: imagen como acto de habla y enunciación

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD 1: 1-3

UNIDAD 2: 4-7

UNIDAD 3: 8-11

BARTHES (La cocina del sentido): 1

SAUSSURE (Curso de lingüística general): 2

PEIRCE (Semiótica, signo, semiosis): 3

BENVENISTE (Teoría de la enunciación): 4

ORECCHIONI (Competencias): 5

VERÓN (El discurso): 6

ECO (Lector modelo):7

LAKOFF Y JOHNSON (Metáforas y cultura): 8

BARTHES 2 (Retórica de la imagen): 9

ECO Y MALDONADO (Debate del iconismo): 10

FIORINI Y SCHILMAN (El sentido de la imagen): 11


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: