Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU > Diseño Audiovisual


Trabajo Práctico Final  |  Diseño Audiovisual (Cátedra: La Ferla - 2017)  |  FADU  |  UBA

Tips de enunciación para la reseña de textos.

Los textos trabajados en clase e indicados de la bibliografía, se convierten en reseñas a ser entregadas a la cátedra, las cuales son evaluadas por el docente correspondiente. Estos textos breves son un compendio de la interpretación personal de las lecturas realizadas, las cuales son vinculadas con las visitas, las obras analizadas y la clase misma. Estos escritos evitan cualquier descripción de contenido.

Habla (Saussure) y Enunciación (Benveniste)

La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Supone la conversión individual de la lengua en discurso. Podríamos remitirnos a las categorías de Saussure del sistema de la lengua, y la performance individual del habla, como uso particular. Pero son las categorías de Benveniste, las que profundizan y relevan del uso de la lengua y de las marcas pertinentes que explicitan este acto de enunciación.

En tanto que realización individual, la enunciación puede definirse como un proceso de apropiación. El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y

enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos: indicios de

persona, de la ostensión –este, aquí-­‐, prenombres personales, demostrativos, tiempos verbales o formas temporales – presente formal-­‐.

Uso de deícticos

Se consideran deícticos todos aquellos elementos lingüísticos o léxicos que sirven para señalar y referirse a lo presente. Su significado va a depender del contexto.

• Deícticos de persona: yo, tú y sus derivados

• Deícticos de tiempo: hoy (día), ahora, ayer

• Deícticos de espacio o lugar: aquí, allá, en este lugar

• Modales: así

El uso de estos deícticos pueden anunciar algún rasgo de subjetividad, o pueden servir para relatar alguna experiencia personal.

Redacción

Según Umberto Eco, un texto representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario-­‐lector debe actualizar. En la medida en que debe ser actualizado, un texto siempre está incompleto. Por lo tanto, un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las previsiones de los movimientos del otro. Esto implica pensar la escritura estratégicamente. Al tipo de enunciación, se añade el estilo: rasgos individuales que permiten identificar al autor.

Procesar los textos

Reseñar un texto implica procesarlo, no es un resumen sobre el mismo. Es recomendable hacer un esquema del texto, antes de empezar a escribir: ¿cuál es


Cátedra La Ferla

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UBA

la hipótesis central del texto? ¿qué punto de vista o enfoque adopta el autor? ¿cómo se relaciona con el objeto u obra de estudio? ¿Cómo resulta operativo en relación a mi análisis o tesis?

Este proceso de interpretación y escritura evita la cita textual, o el copy/paste -­‐absolutamente prohibido-­‐ y busca una elaboración personal, cuya expresión se estructura en las referidas marcas de enunciación y en su valor argumentativo.

Ensayo

El ensayo como género literario busca exteriorizar la subjetividad del autor. En él predominan las modalidades discursivas de la exposición y argumentación. Es importante construir un discurso argumentativo, con una intención comunicativa en la que el emisor busque producir una opinión en el receptor. Argumentar implica una forma de participar en la que se tiene como condición la justificación de una manera de pensar o de un punto de vista particular.

Este tipo de discurso busca inducir, modificar o establecer ideas en los destinatarios, en tanto constituye visiones de mundo asociadas al emisor.

Polifonía (Bajtín)

Dentro de cualquier enunciado conviven otras voces, otros enunciados que generan un contexto dialógico. Hay dos niveles de polifonía: laconstitutiva (que forma parte de todo discurso) y la mostrada (cuando se evidencian otras voces).

Es importante siempre citar las referencias bibliográficas utilizadas.

La polifonía mostrada es el discurso referido, es decir, cuando citamos a un autor. Esta polifonía a su vez se divide entre el discurso directo y el indirecto. El

directo es la cita propiamente dicha, y se elije para obtener un efecto de objetividad (aunque siempre se hace una selección/recorte) e implica marcas materiales. Mientras que el discurso indirecto implica siempre una manipulación y se introduce procesando el texto original, dentro de mi propio enunciado.

Ejemplo de discurso directo e indirecto:

En este sentido, “Marshall Berman relaciona esta experiencia intensa del hombre en la ciudad con la modernización de la ciudad moderna que estimula los sentidos y agranda la visión de velocidad y de aceleración de la vida

moderna” (Pedrosa Orejudo, 2012). La ciudad moderna, dice Baudelaire, se transforma en un caleidoscopio, un espejo que aumenta tanto la belleza como el

horror de la vida urbana; tanto una fuente inagotable de placer, como la pérdida de la identidad del alma.

Cómo citar .

Citas dentro del texto

Poner el número después del signo de puntuación.

Ejemplo de cita que remite a nota al pie o al final del texto:


[…] Colombia, que tiene una tradición que nos refiere a mediados de los años 80 en relación con el tema de las artes mediáticas ligadas a los usos de la computadora.1


Cátedra La Ferla

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UBA

Notas al pie

Apellido, Nombre,“Nombre artículo” [entre comillas], en Apellido, Nombre, Título de la publicación [en itálica], ciudad, editorial, año, número de página (si es que

se cita). Todo separado por comas.

Ejemplo nota al pie o al final del texto:

1 Díaz, Myriam Luisa, “Arte y diseño multimedia: el cruce entre dos maneras de ver el mundo”, en La Ferla, Jorge, El medio es el diseño audiovisual, Manizales, Colombia, Ed. Universidad de Caldas, 2007.

Dentro del texto entonces utilizo el sistema de nota al pie y luego, en la bibliografía puedo completar y ordenar las referencias bibliográfica:

Bibliografía:

-­‐Orejudo Pedrosa, Juan Carlos , “La lírica urbana en Baudelaire” en La Ferla, Jorge y Sofía Reynal (eds.), Territorios Audiovisuales, Libraria, Buenos Aires,

2012.

En general, tanto en texto, bibliografía, notas o leyendas:

Títulos:

En itálica

• De pinturas (cuadros o series),libros y películas:Retrato de Juanito Laguna, de Antonio Berni; Bestiario, de Julio Cortázar; El ciudadano, de Orson Welles.

• De muestras o exposiciones: cuando es título “de fantasía o ficción” (ej. Glauber

Rocha: del hambre al sueño ).

En letra regular (no itálica, ni comillas o subrayado):

• De muestras o exposiciones: cuando no es título de fantasía, sino nombre de bienal, muestra o salón (XII Salón de Otoño de Rosario; VII Bienal de Venecia; Exposición de murales en La Plata)

Entre comillas

• De cuentos, artículos, notas, reseñas, fragmentos: entre comillas. Ej. “Circe” (cuento) en Bestiario (libro) de Julio Cortázar, o lo que sea que forme parte de una obra mayor.

Itálica: Palabras extranjeras: collage

Citas dentro del texto:

-­‐Hasta 3 renglones se cita entre comillas: “...la obra literaria es un sistema semántico muy particular, cuya finalidad es poner ‘sentido’ en el mundo”.3 [si van comillas dentro del encomillado se ponen las simples ‘’]

Bibliografía

En un orden similar a las citas bibliográficas, según el siguiente ejemplo:


Cátedra La Ferla

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo / UBA

Aira, César, “La utilidad del arte”, en Ramona. Revista de artes visuales, Buenos Aires, n° 15, agosto de 2001.

García Romero, Graciela, La central Juncal: Historia de la telefonía en la Argentina, Buenos Aires,

Espacio Fundación Telefónica, 2004.

—— La central Defensa: Historia de la telefonía en la Argentina, Buenos Aires, Espacio Fundación

Telefónica, 2006.

Hernández García, Ileana, Mundos virtuales habitados: Espacios electrónicos interactivos, Bogotá,

Centro Editorial Javeriano, 2002.

Herrera, Alejandra, La revolución tecnológica y la telefonía argentina: De la Unión Telefónica a la Telefónica de Argentina , Buenos Aires, Legasa, 1989.

Ricoeur, Paul, Sobre la traducción, Buenos Aires, Paidós, 2005.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: