Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU > Diseño y Estudios Culturales


Resumen para el Primer Parcial  |  Diseño y Estudios Culturales (Cátedra: Davelle - 2019)  |  FADU  |  UBA

BERMAN

 

MODERNIDAD: conjunto de experiencias que comparten hombres y mujeres de todo el mundo. Las experiencias modernas atraviesan todas las fronteras de etnias, religión, etc: la modernidad une a toda la humanidad, pero al mismo tiempo nos divide, hay lucha contradicción, etc.

La principal característica de la modernidad es la autocrítica, todo se cuestiona, todo se analiza. Frase de marx “todo lo sólido se desvanece en el aire”

 

FUENTES DE LA VIDA MODERNA: descubrimientos en las ciencias físicas (nuevas imágenes del mundo), industrialización de la producción (nuevo entorno de trabajo humano), inmensas alteraciones demográficas (urbanizacion), sistemas de comunicación de masas, movimientos sociales masivos de personas y pueblos, mercado capitalista mundial en expansión.

 

MODERNIZACIÓN: los procesos sociales que dan origen a la modernidad, manteniendo el estado de perpetuo devenir. Durante el siglo XX

 

MODERNISMOS: corrientes de pensamiento propios de la era. Por ejemplo, la Ilustración es un modernismo. Son pensamientos que critican a la modernidad pero hablando desde adentro de ella. Hay cuatro importantes modernismos: la ilustración, el romanticismo, el nacimiento de las vanguardias.

 

HISTORIA DE LA MODERNIDAD DIVIDIDA EN TRES FASES:

 

MARX Y NIETZCHE: para ellos la modernidad no es completamente mala, ni completamente buena. La voz que comparten tiene cambios rápidos y drásticos, puede volverse contra sí misma, cuestionarse todo lo que ha dicho. Ambos ponen todas las fichas en “el hombre del mañana”. Conciben un sujeto moderno capaz de cambiar su realidad, transformar sus condiciones de existencia.

 

MARX: habla de una contradicción en la vida moderna: por un lado, hay industria y ciencia que despiertan. Por el otro, hay síntomas de decadencia. Todo parece llevar en su seno su propia contradicción. Máquinas dotadas de la propiedad de acortar y hacer más fructífero el trabajo humano, pero por otro lado provocan hambre y agotamiento del trabajador. Todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de vida intelectual a las fuerzas materiales, mientras reducen a la vida humana al nivel de una fuerza material bruta. A medida que nos apoderamos de la naturaleza, se reduce la vida humana, haciendo fuerza bruta. Los obreros son los capaces de resolver esta contradicción, superando las presiones sociales, las máquinas deben pasar a manos del pueblo. Marx ejemplifica la lógica del siglo XIX.

 

NIETZCHE: habla de la muerte de dios (en la modernidad no hay fundamentos religiosos). Esta crisis de valores es una oportunidad para crear valores nuevos. Su postura ante los peligros de la modernidad es aceptarlos con alegría, dice que el único estímulo que nos halaga a los modernos, es lo infinito, lo inconmensurable. Para nietzsche la verdad siempre está vinculada al poder

 

FUTURISTAS: Berman se refiere a los futuristas por ser amantes de la modernidad. Las vanguardias del siglo XX establecen nuevos cánones de belleza, en contradicción con la belleza del arte en la antigüedad que tenía que ver con la aproximación a la naturaleza. Los futuristas establecen la máquina como canon de belleza. Berman dice que llevaron la glorificación de la tecnología moderna a un extremo grotesco y autodestructivo. Dice que con tanto poder dado a la máquina, el hombre pierde fuerza y se vuelve incapaz de crear y cambiar su realidad.

WEBER: critica a la modernidad, es de la corriente negativista. Habla de que la búsqueda moderna de la racionalidad, se pasa a la lógica sobre los valores. Berman menciona la falta empatía y fé en los hombres y mujeres contemporáneos. Para Weber, esos contemporáneos son “especialistas sin espíritu, sensualistas sin corazón”

 

TRES CORRIENTES: tres visiones sobre la modernidad, que se dan en el siglo XX a partir de los 60s

 

 

---------------

ELÍAS

 

SOCIOGÉNESIS: el origen de la sociedad. Se plantea en qué momento, cómo surgen las pautas de conducta típicas de la modernidad de la modernidad, en qué momento se dejaron las prácticas individualistas. Los términos civilización y cultura tienen que ver con procesos históricos propios de cada lugar.

 

CIVILIZACIÓN: Inglaterra y Francia. Concepto que expresa la autoconciencia de Occidente, también puede denominarse conciencia nacional. Resume todo aquello que la sociedad occidental tiene en ventaja a las sociedades anteriores o contemporáneas “más primitivas”. El grado alcanzado por su técnica, su concepción del mundo, conocimiento, modales, economía, etc.

Se usa singular y supone una meta de desarrollo igual para todo el mundo y deja de lado las metas de cada sociedad.

Se refiere a un proceso o un resultado de un proceso, es algo que está en constante movimiento, algo que va hacia adelante.

Atenúa hasta cierto punto las diferencias nacionales entre los pueblos y acentúa lo que es común a todos los seres humanos.

 

CULTURA: Alemania. Concepto que se utiliza para expresar el orgullo del aporte alemán al desarrollo occidental. Incluye las artes, literatura, filosofía, etc  (a diferencia de civilización que incluye modales, desarrollo de la técnica, económico, político,  etc.)

Se usa plural, las culturas, concibe la pluralidad de posibles desarrollos en distintos ámbitos.

Se refiere a productos del hombre dotados de realidad, como los libros, los sistemas religiosos o filosóficos en los cuales se expresa la peculiaridad de un pueblo: el concepto cultura tiene carácter diferenciador.

Pone de manifiesto las diferencias nacionales y las peculiaridades de los grupos.

 

CONCIENCIA REFLEXIVA: concepto francés e inglés que expresa el orgullo del aporte al desarrollo moderno occidental.

 

CULTIVADO: alguien cultivado es alguien que es culto, tiene buenos modales, o buena educación. Es como se ve una persona en sociedad, es algo superficial.

CULTURAL: es un término que se interesa en la producción humana, los productos que expresan la singularidad de un pueblo, lineas de pensamiento, filosofía, etc. Es algo interior, intimo.

 

ALEMANIA:  su retraso de desarrollo tiene que ver con el concepto de cultura: la pregunta constante por la propia identidad. A diferencia de Inglaterra y Francia que tienen una actitud avasalladora y por eso lograron importantísimos cambios.

 

PROCESO CIVILIZATORIO: lo que se da en Alemania (Prusia) a partir del siglo XVIII. Este proceso tiene que ver con reglas que prescriben conductas humanas en sociedad. Surge en las cortes reales, donde se desarrollan ciertas reglas hacia el “orden” y la civilización. Las cortes alemanas se comparaban o reflejaban con las Francesas, se miraba mucho todo lo que provenía de Francia, hasta se usaba ese idioma (a pesar que Prusia es Germano parlante).

 

CLASE MEDIA: lo que sucede en Alemania desde mitades a fin de siglo XVIII es que en la corte, donde se concentra el poder, no están los filósofos y grandes pensadores Alemanes. Al contrario, el concepto de cultura es un concepto “under”, nace de la burguesía de la clase media, ellos son los creadores de los conceptos que luego serían el soporte de la identidad nacional. Pero esta clase media es excluida de la corte, distinto a lo que sucede en Francia o Alemania donde los intelectuales están dentro de la aristocracia.

 

SIGLO XIX: se dio un nuevo impulso de antítesis entre civilización y cultura, formulada por Kant. El menciona: la idea de moralidad pertenece a la cultura, sin embargo la utilización que se hace de esta idea en la civilización se reduce exclusivamente al cultivo del pundonor (dignidad) y de las buenas maneras externas, solo tienen un parecido externo con la moral.

La polémica entre el sector intelectual alemán de clase media y los buenos modales de la clase alta cortesana dominante es la polémica de la antítesis conceptual entre cultura y civilización en Alemania

 

 

---

MALDONADO

 

DEFINICIONES DEL DISEÑO INDUSTRIAL QUE RECHAZA:

 

DEFINICIONES DEL DISEÑO INDUSTRIAL QUE AVALA: la definición dada en los años 60s por la asociación internacional del diseño industrial. “La función del diseño industrial consiste en proyectar la forma de un producto. El DI no es una actividad autónoma: se diseña en base a las necesidades y contexto de la sociedad y el momento histórico.

 

PRODUCCIÓN Y CONSUMO: la forma no se entiende como la parte estética del producto, sino una combinación entre la producción y el consumo. El DI está abocado a la proyección de la articulación de estas dos concepciones. El perfil productivo cambia de una sociedad a otro, entonces la proyección no está solo en manos del diseñador, sino también del consumidor. El diseño industrial actúa una fuerza productiva. La función del diseño industrial es mediar dialécticamente entre necesidades y objetos, entre producción y consumo.

 

FUNCIÓN SOCIAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL: el diseño está en manos de todos. Karl Marx crea el concepto de MATERIALISMO HISTÓRICO, la humanidad encuentra su historia en las formas de producción, NO en la historia de las ideas. El diseño nace de esta manera de pensar la humanidad, desde los modos de producción social y NO del individuo.

 

ARTE Y TÉCNICA: en el siglo XIX había una separación entre arte y técnica. Arte es igual a belleza, y lo bello es lo más próximo a la realidad. El arte más bello era el más parecido a la realidad. Los futuristas rusos proponen la liquidación del arte puro como acto autónomo, la volatilización de la obra de arte, es decir aquellos objetos de lujo que se consagraban hegemónicos. El estilo de una era no se encuentra en esos pocos objetos, sino en lo de uso más cotidiano.

 

DEBATE ALEMÁN SIGLO XX: PRODUCTIVIDAD/PRODUCTO: en los años que preceden a la primera guerra mundial (1907-1914). El problema es abordado en términos de tipificación y racionalización de la producción de objetos en serie.

Varios personales alemanas opinan sobre este tema. Una diferencia importante con lo que ocurre con EEUU, es que la discusión alemana tiene un centro puramente cultural, más que económico. Se habla mucho del espíritu del artista.

Beherens: su ideal consiste en poder fundir arte y técnica en una sola realidad: la técnica adquiere valor cuando se la reconoce como el medio adecuado dentro de una cultura.

 

 

IMPACTO DE LA CRISIS DEL 30 EN LA PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS: distinto a lo que ocurría en Alemania es lo que ocurre en EEUU.  En la euforia de la prosperidad interesa menos el precio que el estilo y el confort. Después de la crisis del 30 se orienta hacia una política de muchos modelos de poca duración.

 

 

STYLING: lo feo no se vende. El styling es la modalidad del diseño industrial que procura hacer un objeto superficialmente atractivo, a menudo no le importa la usabilidad, calidad y conveniencia, fomenta la obsolescencia artificial en vez de la utilización prolongada. Constituye una extraña respuesta y paradójica, de la crisis. Pero es una respuesta muy coherente con las premisas de una estrategia competitiva muy particular: la promoción del producto. En este contexto, el styling aparece como uno de los primeros en promoción de ventas.

 

 

---

BORDIEU

 

TEORÍA DE LOS CAMPOS: un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones. No hay individuos, hay agentes o instituciones. Bourdieu compara el campo con la imagen de juego El valor de un capital depende de que exista un campo en el que pueda utilizarse. El estado de las relaciones de fuerza entre los distintos jugadores es lo que define la estructura del campo. El volumen global de la estructura del capital de cada jugador y su evolución en el tiempo definen su fuerza relativa en el juego, su posición y sus estrategias.

Un campo es un espacio donde se desarrolla un juego, y los participantes compiten por un bien: los agentes e instituciones están más alejados o más cercanos a este bien. En cada campo, el bien es distinto.

 

CAPITAL ESPECÍFICO:  Estas posiciones se definen en su existencia y en las determinaciones que les imprimen a sus ocupantes por la situación actual o potencial en la estructura de distribución de poder o capital, y por las relaciones objetivas con las demás posiciones. La noción de campo, en Bourdieu, implica pensar en términos de relaciones. Estas relaciones quedan definidas por la posesión o producción de una forma específica de capital, propia del campo en cuestión.

 

CAPITAL SIMBÓLICO: se da dentro de cada campo. En el campo cultural el bien es el prestigio.

 

POSICIÓN, DISPOSICIÓN Y TOMA DE POSICIÓN: requiere un esfuerzo moverse del lugar, cambiar de posición dentro del campo. Un agente comienza ocupando una determinada posición; la disposición son sus posibilidades de movimiento y la toma de posición es el movimiento que finalmente hace el agente. La toma de posición es una decisión pero viene igualmente con una serie de posibilidades predeterminadas.

 

HABITUS: podemos entender "disposiciones" o esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos, pues sus recursos, estrategias y formas de evaluar el mundo son parecidas. una interiorización de las reglas de juego del campo, una formación y una estructura interna. Es una manera de crear y generar disposiciones mentales a través de los medios y de los sentidos; interiorizando en los Sujetos dentro de un campo: las normas, la disciplina y las conductas que se repetirán de manera espontánea o natural, en la medida en que son aprehendidas.

 

CAMPO ARTÍSTICO: El arte tiene dos facetas: la primera, que por su característica meramente simbólica se puede entender como “el arte por el arte”, y la segunda, que se relaciona con el campo económico en tanto su comercio como bien cultural, sin embargo, existe un desinterés al campo económico por parte de sus agentes (artistas). Bourdieu identifica este desinterés económico de los artistas, como el “interés” que organizará las luchas al interior del campo, “... la oposición entre el arte y el dinero (lo “comercial”) es el principio generador de la mayoría de los juicios” , denotando al arte como un bien simbólico en tanto que la pérdida económica es el principio de ganancia simbólica.

El bien en el campo artístico es la definición legitima del arte. Los agentes luchan por definir qué es el arte: cada artista va a proponer una definición del arte. Si el que define esto es un novato, va a tener poca credibilidad, pero si lo define alguien capitalizado, es decir, alguien que tiene conocimiento histórico del campo, alguien con prestigio, alguien que conoce e l juego previo, va a tener credibilidad.

Los campos culturales son campos de produccion simbolica, en donde el bien es el prestigio.

 

POSICIÓN Y TOMA DE POSICIÓN: Dentro del campo, hay quienes tienen estrategias conservadoras y quienes tienen estrategias subversivas. Los que están más próximos al bien, son los que tendrán estrategias conservadoras, porque querrán siempre conservar el poder. En cambio, los subversivos, querrán modificar las reglas del juego.

 

AUTONOMÍA DEL CAMPO ARTÍSTICO: Cada campo es —en mayor o menor medida— autónomo; la posición dominante o dominada de los participantes en el interior del campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social.

El grado de autonomía de un campo viene del lado de su temática. TODOS LOS CAMPOS DEPENDEN DE DOS CAMPOS ENGLOBANTES: ECONOMICO Y POLITICO. Los productores del campo están definidos por el éxito comercial: hay un grupo de diseñadores para otros diseñadores y un grupo de diseñadores para las masas.

 

 

WEBER Y MARX: Bourdieu toma de ejemplo estos dos escritores. La sociedad es desigual y eso genera conflicto y lucha: esta es la idea marxiana que retoma Bourdieu. El bien es el capital de marx. Hay una disputa por apropiarse de ese capital dentro del campo: siempre van a haber quienes posean un mayor capital que otros.

 

En el campo no hay solo agentes, también hay instituciones que validan y legitiman el poder de estos agentes. El agente tiene que ser reconocido dentro del campo, su palabra debe ser aprobada por instituciones acreditadas. El consagrado consagra, el título consagra, el que sabe puede aprobar otros agentes. El campo constituye esa consagración, el valor se da dentro del campo.

 

ILUSION: es la creencia en el juego, en el campo. Esta creencia consalida el juego.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: