Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU > Estética


Trabajo Práctico  |  Estética (Cátedra: Herke - 2017)  |  FADU |  UBA

El arte volviendo a sus orígenes míticos

 

 

Para entender el por que de la elección particular de la obra, hay que explicar en primer lugar las problemáticas estéticas que abarca.

Cada obra artística expresa simbólicamente los saberes y valores de la cultura, pero ahora; ¿Por que y para qué traer a la posmodernidad, una historia basada en los hechos pasados del siglo XVII?

 

 

Afiche publicitario de la película.

En primer lugar la cara tranquila, inocente de la protagonista.

Detrás, dos ojos de animales perturbadores.

“Evil takes many forms” El mal toma diferentes formas.

 

 

 

Comenzaremos con las barreras ontológicas;

El ser humano desde los principios, advierte su fragilidad ante lo finito de su condición orgánica y su mirada anhelante hacia el infinito. Este fue el momento donde se crearon las barreras ontológicas.

Representan la idea de albergar, contener, amparar, pero a su vez encerrar impedir y limitar.

Esto es para el ser, para poder construirse y sostenerse como ser, para dar sentido a su vida.

Las partes constitutivas de esta valla son; La religión, el arte, la ciencia, y por otro lado la filosofía. Las tres primeras fueron creadas precisamente para responder las preguntas del hombre. ¿Quiénes somos?¿Por qué estamos aquí y para qué?

En cambio el trabajo de la filosofía es continuamente repreguntar. No explica sino que indaga aun más en el por qué y para qué.

En esta obra en particular se destaca la religión, ya que la historia narrada transcurre en el siglo XVII donde la religión fue el principal refugio para todos, desde lo ético y moral, hasta la proyección en la vida posmortem.

Vale aclarar que la religión se construye como tal solo si dispone tanto de un código moral como de una relación con el mundo sobrenatural.

Por esto; “El hombre recibe una posibilidad de convivir y ser un ente social pero también una finalidad para sus actos”

Este motivo por el cual hacer el bien, también avalaba el comportamiento sicótico cuando algo salía de las barreras de dicha religión, en este caso puntual el cristianismo evangélico.

 

 

Poder y arte

 

La relación entre el poder y el arte, como problemática estética. Es una estructura dinámica; con lo impuesto desde el poder surge la rebeldía, con la rebeldía la represión, el castigo. Cuando la represión y el castigo no son suficientes para frenar la fuerza generadora del cambio, comienza la tolerancia y luego por ultimo la metabolización.

El arte es un medio de expresión tanto para el poder como para la rebeldía, expresa como antes mencionamos lo valores y saberes de toda cultura. Y como una totalidad intensiva que mediante pocos rasgos comunica, y el artista utiliza sus recursos para expresar sus pensamientos y al mismo tiempo los requerimientos de la cultura, lo exagera para mostrar.

Para el poder, lo diferente es malo, la trasgresión es vista como una amenaza emergente que debe ser reprimida.

El film comienza con una familia que es exiliada de su comunidad debido a sus creencias ortodoxas, la marginación es la primera respuesta ante lo diferente. Mientras que dentro de la familia, la joven protagonista es también marginada por su manera de pensar, diferente al resto. La miran con ojos extraños por su rebeldía, continuamente diferente al resto de sus hermanos.

Bajo su creencia impuesta por el poder, esta diferencia no cumple con la norma y debe ser reprimida. Los males se deben a su diferencia, a su “anormalidad”.

 

Por otro lado tomando el tema genero, el director remarca el rol de la mujer en la sociedad. La mirada hacia la mujer diferente. ¿Cómo era vista la mujer diferente entonces? y ¿Cómo es vista la mujer diferente HOY?

Resumiendo, la obra muestra en la actualidad estas problemáticas basándose en otra época, donde la realidad era más cruda y no se disimulaba.

 

 

Tomaremos de referencia entonces, la obra cinematográfica “The witch” dirigida por Robert Eggers en el año 2015, Estados Unidos.

El film trata de una historia sobre brujas que sucede en el siglo XVII en Nueva Inglaterra, y bebe de uno de los episodios más terroríficos en la historia estadounidense, los juicios de Salem, pequeño pueblo en Massachussets donde 19 personas fueron condenadas a muerte acusadas de brujería.

Una familia de puritanos es expulsada de su comunidad debido a diferencias ideológicas.

En su exilio se instalan en el marco de un tenebroso bosque, donde los hechos son narrados desde el miedo de cada protagonista, la incertidumbre, y principalmente las profundas convicciones religiosas. Este fanatismo religioso junto con la superstición, plantan la semilla de la desconfianza que lleva a los protagonistas a una situación límite que desencadena el clímax de la narración.

Llena de prejuicios y con un profundo miedo a lo desconocido, esta familia se desespera por sobrevivir.

Rodada únicamente con luz natural, la estética de la película es fiel a la época.

 "La bruja sucede en un universo que no sale de la cabeza de sus protagonistas. Por eso es tan aterradora" Critica anónima. The time. Año 2015.

           

 

Cena familiar a la luz de una vela.

Tensión.

 

La obra es un retorno a lo primario, una llamada a las emociones más profundas del ser humano contra la naturaleza que no comprende, que le aterra, el terror a lo desconocido.

Basada en los hechos antes mencionados, la obra trae al presente los miedos e imposiciones de parte del poder que prevalecen en la actualidad.

Utiliza y une distintos estilos y tradiciones, con un toque clásico, enfocado al público del siglo XXI. Así mismo, plantea y utiliza las brujas, una creencia antigua, como parte de lo moderno.

Como objeto diferente y aterrador, por el hecho del hombre tipo, concreto, que no se pregunta el por que y para que de esta diferencia.

Una llamada a la reflexión, parados en un mundo totalmente diferente, pero con los mismos rasgos que el anterior.

Para poder contextualizarla, debemos tomar el paradigma donde fue creada, para entender el por que y para que de su creación. (Siglo XXI)

El paradigma es un hecho social, una abstracción, una manera de ver. Se conforma y entiende mediante sus tres componentes;

La edificación cognitiva, que es todo lo conocido y sabido hasta el momento, desde lo más básico hasta el saber académico. Como una red, los conocimientos basicos contienen al sujeto como parte de un contexto donde puede vislumbrar el por que y para que de su existencia. Cada generación aporta, cambia y olvida lo anterior sabido.

El sistema axiológico, que marca que vale y que no en lo económico y cultural, en lo simbólico y en lo moral y ético, establece estos valores y así mismo los necesita para establecerse.

Y por ultimo el universo simbólico, que da cuenta de los saberes y valores, y gracias a el pueden ser comunicados y enseñados. No hay valor ni conocimiento accesible sin su representación simbólica. (Desde lo objetivo como el lenguaje hasta lo subjetivo como el arte). Crear una cultura es generar sucesivos sistemas de desplazamiento simbólico.

 

Partiendo desde aquí, podemos hablar del por que y para que se toma este ejemplo para mostrar algo hoy.

Principalmente, y antes mencionado, el rol de la mujer. La obra esta basada en una historia del siglo XVII, pero reelaborada hoy, en el siglo XXI, y podemos reconocer múltiples motivos, pero sigue destacándose esta diferencia que marca la mujer, y la mirada desconfiada de su alrededor. La mujer diferente la mujer que trasciende, hoy en día sigue siendo mirada con desconfianza.

Las tragedias que se llevan a cabo minuto a minuto, dejan como única posible responsable a la protagonista, diferente y joven. Y el film funciona por que a pesar de presentar situaciones y personajes sobrenaturales, lo hace a través del realismo, en un contexto histórico verdadero, y de sentimientos verdaderos.

 

Thomasin, protagonista, arrodillada frente a su padre.

Acusada por él mismo.

 

Arte y mito

 

En un momento dado, el hombre en sus orígenes se pregunta por el mundo, necesita acceder a un lugar más allá de su comprensión, de su condición empírica.

De esta manera y en este momento el hombre le “roba” el fuego a los dioses; Con este robar primero se demuestra que hay un saber más allá de lo hasta entonces conocido, y relacionado a ello se pone en crisis la estructura de poder. El nuevo saber pone en crisis lo existente.

La persona generadora de un nuevo saber, de un mito acallador de las preguntas más dolorosas, es e arquetipo de héroe, él es quien renuncia a la seguridad y la contención de lo conocido, para mirar hacia lo desconocido.

Para entender esto un poco mejor, citaremos a la escritora Marta Satonyi;

 

“Nuestro mundo esta construido de saberes adquiridos, elaborados a lo largo de miles de años o a lo largo de la vida individual de cada uno.

Podemos llamar a esto el mundo de la luz, de la claridad, del orden. En oposición a ello, lo que hay mas allá del abismo, es el mundo de las tinieblas, de las brumas, de la oscuridad. Entre los dos mundos están las fronteras, esta articulación entre el saber y el no saber, entre lo conocido y lo desconocido.”

 “Una estética del arte y el diseño de imagen y sonido”

Marta Satonyi. Pagina 160.

 

El hombre parte de el mundo de la luz, desde aquí se pueden nombrar los significantes, fuera de el no se puede nombrar nada. Lo único que existe fuera de el es oscuridad y locura, los monstruos no tienen nombre, por lo tanto lo tienen forma.

Pero tampoco sin el mundo de las tinieblas hay conocimiento, es necesario el no saber para avanzar en el saber.

El Hombre que nunca mira el mundo de la oscuridad carece de vida, de generación, pero también aquel hombre que sale de este mundo sin retorno, destruye su condición de sujeto.

 

La dialéctica entre ambos mundos va a permitir el crecimiento del hombre.

Esta dialéctica crea mito, crea arte.

 

Cuando el hombre se atreve a tomar algo del no saber, sigue acompañado por nuestro mundo, por las leyes y las normas. Este “tomar” no es un tomar sino un hacer. Este hacer es la creación, la generación, la poesía.

Cuando se genera algo que hasta entonces no había, surge la poesía, surge el mito.

El mito explica lo inexplicable, nombra lo innombrable.

Este nuevo saber, este nuevo mito, surge como una nueva barrera entre los mundos, para impedir el surgimiento del próximo. Esto es inevitable, es el agotamiento del mito.

Pero el mito no muere, cuando un mito agota su creatividad, se convierte en un peñasco, incomprensible, olvidado por todos, pero no muere.

Queda la posibilidad de resurgir, para bien o para mal.

 

 

¿El por qué y para qué?

 

Teniendo claro las problemáticas estéticas antes desarrolladas, podemos centrarnos en la obra concreta.

Como ya dijimos es un retorno a lo primario, al sentimiento de fragilidad en el hombre.

Una mirada totalmente critica de parte de su director, que muestra lo más crudo del miedo en el hombre. Trabajando a su tiempo y sin apuro, muestra los detalles necesarios, pero a la vez deja al espectador sacar su propia conclusión guiado por la música y por los penetrantes escenarios.

El terror a lo desconocido, el terror al castigo, el terror de ser marginado, vuelven a esta sensación de nulidad y vulnerabilidad en el hombre de hoy.

 

Para generar esta continua atmósfera de terror, toma como referente para los escenarios a las obras de El bosco, y una en particular de Francisco De Goya.

 

El aquelarre, de Francisco De Goya

 

 

El lienzo muestra un ritual de aquelarre, presidido por el Gran Cabrón, una de las formas que toma el demonio, en el centro de la composición. A su alrededor aparecen brujas ancianas y jóvenes que le dan niños con los que, según la historia, se alimentaba. 

 

 

Las tentaciones de San Antonio, El Bosco.

 

 

 

La adoración de los magos, El Bosco.

 

 

 

El juicio final, El bosco.

 

También la banda sonora actúa como protagonista principal durante toda la película, generando una tensión extrema. Mark Korven (Compositor canadiense) decidió no utilizar electrónicos, sino instrumentos acústicos no convencionales, para generar la tensión deseada acorde a la época narrada. Recae en el “thriller psicológico”, la música esta hecha para que el espectador pueda crear en su mente la imagen de la bruja, que no se muestra concretamente en ningún momento.

La oscura cinematografía y la producción sonora, reflejan el perturbador ambiente en el que esta narrada la historia, lo cual nos cautiva en el punto donde vemos algo sobrenatural, pero sentimos posible.

 

Escenografía; Paisaje detrás, oscuro y desolado.

La pequeña granja y detrás el tenebroso bosque.

Los padres enterrando a su hijo menor.

 

La cultura como bien sabemos, es el conjunto y producto de las conductas humanas. Satisface todas las necesidades del hombre, y para esto, cuenta con distintos componentes que forman un sistema. Dichos componentes se relacionan e ínter determinan.

Partiendo de esta base, el arte es uno de estos componentes, y satisface todas las necesidades del hombre, tanto primarias (zoo-necesidades, básicas) como secundarias (humanizantes).

En The witch, los protagonistas se encuentran privados de estas necesidades, se encuentran marginados, no aceptados, lo que hace actuar bajo las leyes y normas de cada uno. Sin cultura no hay ley que determine la ética y la moral, más que el propio instinto de supervivencia.

Esto lleva a que los padres de la protagonista, sin encontrar otra alternativa, culpen a su hija mayor Thomasin por las tragedias sucedidas.

 

Aquello que es distinto, aquellos pensamientos que son in-ortodoxos y aquella joven que se rebela ante su rol de sumisión y silencio, que se alza en contra de los paradigmas establecidos por una sociedad es condenado y alienado de ella, sujeto de vergüenza y de castigo: así como la familia a los ojos de su comunidad, así como Thomasin a los ojos de su familia, así como las brujas a los ojos del mundo (no es tan extraño pensar, entonces, que tal vez Thomasin siempre fue una).

 

Existe esta idea, este espíritu de cuerpo que rige sobre la ética en sus acciones que lleva a esta respuesta a ser reproducida incluso entre iguales exiliados de la sociedad, a cuyas normas no les deben ningún respeto pero que aún se aferran a ellas, porque aferrarse a las regulaciones les confiere de una forma u otra un sentido de pertenencia que han perdido. Es una satisfacción falsa de las necesidades humanizantes del hombre, de comportamientos que se reproducen sin falla por miedo no sólo a la marginación sino incluso a aceptar esta condición de marginado y de un sistema que se perpetúa y se alimenta de sus víctimas en base a esta obsesión.

 

Bajo el lente de una época más sincera frente a estas posturas, encontramos la realidad que nuestra actualidad aún conserva oculta bajo la alfombra.

 

 

El mal toma muchas formas, como bien la película se asegura de repetirnos constantemente, casi como una advertencia. El mal toma tantas formas como nosotros deseemos darle.

 

 

Debido al agotamiento del genero terror, los artistas buscan diferentes maneras de renovarlo.

El retorno del arte al mito, vuelve a su función primaria de develar velando.

El arte muestra lo ontológico, lo bello y lo feo, siempre lo hizo y siempre lo hará. Pero, ¿De que maneras? Y ¿Con que resultados?

Esta obra devela los mayores problemas ontológicos de la actualidad, la desigualdad, el rol de la mujer, el miedo a lo diferente.

¿Cómo? Dejando que el universo de cada espectador lo interprete. No muestra bruscamente, deja de lado los “jump scare” (Susto brusco) para utilizar la atmósfera que altera todos nuestros sentidos, desde lo visual por lo estético de la escenografía, como lo auditivo.

 

Deja lugar para pensar, espanta desde lo profundo e innato del ser.

 

 

 

 

El arte, al contrario del poder, la cultura y la sociedad quienes muestran continuamente lo “bueno”, el arte muestra la contraparte, muestra lo real.

 

 

Cada obra artística tiene que dar a pensar al espectador, a reflexionar sobre diferentes temas, a generar esa pregunta interna, esa opinión propia de lo que estamos mirando.

A enfrentar lo que fomenta el poder.

El devenir del artista es tan importante como el del espectador, hay que tener en cuenta lo diferente de cada uno, y como tomamos nuestras experiencias personales.

La obra artística es la expresión simbólica de nuestro mundo, la expresión simbólica de cada persona. Con cada nueva creación, el mundo ya no es igual al anterior.

 

¿Y cuanto hemos avanzado como sociedad?

Más allá del crecimiento tecnológico, del avance en las ciencias, cuanta diferencia podemos encontrar centrándonos en este miedo a lo diferente?

El poder sigue incentivando la nulidad en el hombre, el terror sigue estando en las cosas que no podemos controlar.

Y con respecto a la mujer, ahora libre y autosuficiente, ¿tiene el mismo derecho y la misma voz que el hombre?

 

¿Por qué el protagonista no es un hombre?

Y si lo fuera, ¿Cómo sería la historia?


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: