Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU > Estética


Trabajo Práctico Final  |  Estética (Cátedra: Herke - 2017)  |  FADU  |  UBA

Obras elegidas:

1. Diseño de imagen y sonido: “Requiem por un sueño” – Dirigida por DarrenAronofsky – Escrita por Huber Selby Jr y DarrenAronofsky

2. Diseño gráfico: Afiche para el Festival Internacional de Cine Joven de Valencia, edición 2015. Realizado por el estudio Casmic LAB.

3. Diseño de indumentaria: “Woolsculptures” de Katherine Mavridis

Docente: Graciela Alonso


Introducción

En este trabajo práctico desarrollaremos de manera profunda el análisis de obras artísticas de diferentes disciplinas. El análisis será abarcado tomando en cuenta el paradigma actual bajo el que vivimos, teniendo en cuenta los saberes y valores del momento. Dentro de éste amplio abanico profundizaremos sobre un aspecto que consideramos central: el Internet, y cómo el mismo afecta el mundo, y por lo tanto, las obras elegidas.

Presentación del paradigma y el contexto:

El amanecer del siglo pasado trajo consigo numerosas teorias que socavaron los paradigmas predominantes de antaño. Vivimos inmersos en el paso del tiempo, siempre pendientes de este y como cambia nuestara vida cotidiana. Tradicionalmene la naturaleza de la historia se ha tratado de dos formas: la “historia flecha” [1] en la cual la historia es solo un camino de ida. Una cantidad sucesiva de eventos los cuales pueden ser colocados en una linea de tiempo. Del otro lado del tablero tenemos el “ciclo del tiempo” [2] . Aquí este no tiene direccion y solo es una parte de un ciclo que se repite. Pero a fines del siglo XIX y principios del XX todo esto cambió. Tomemos como por ejemlo la teoria de la relatividad de Einstein, de 1915. De un plumazo este hizo añicos la mecanica newtoniana. A partir de su publicación se eliminó la posibilidad de existencia de un tiempo y de un espacio absoluto en el conjunto del universo.

Si no fuese por todos estos cambios cientificos - relatividad, termodinamica, mecanica cuantica, etc -, en el modo de concevir el universo, jamaz se habria llegado a la creación del internet. Primordialmente por el hecho de que tanto la nueva percecpion del tiempo como este nuevo invento, no son lineales. Para profundizar: “La historia y otras ciencias, tradiconales jovenes, han aportado ya mucho a las áreas pertenecientes a la historia del arte. Se puede suponer que en nuestros años la Fisica sera uno de los contribuyentes más generosos…”.

Por ende uno de los principios fundamentales de nuestro trabajo practico es la imprtancia del internet en nuestro tiempo. Este sera ancla para el análisis de todas nuestras obras ya que lo consideramos como un radical cambio en el paradigma de la historia moderna.

Hijo de estas teorias mencionadas previamente; aquel proyecto del gobierno estadunidense de los 60s, que a fines de los 80s se abrió a las inversiones privadas, socavó muchas formas tradicionales de realizar las cosas. Podríamos decir que cambió la estructura de poder y lo sigue realizando. Democratizador de conocimientos, llega al estatuto de elemento esencial en la vida del hombre en la tierra. No nos referimos solamente a la nececidad de estar conectado por parte del invidiuo, si no al hecho de que la red que abarca el internet esta en todos lados. Sin este seria imposible el correcto funcionamiento de nuestra sociedad.

Tal es la importancia del internet para nosotros, que consideramos que los historiadores que precedan nuestra generación, lo utilizaran para marcar el cambio de una edad. El verdadero artífice de lo que se avecina, es el internet. En éste se puede encontrar prácticamente toda la historia humana.

La transmisión de saberes, gracias al internet, ahora es prácticamente inmediata. Con un par de clics podemos viajar desde nuestro escritorio a China, en menos de un segundo. En esa inmensa red se puede encontrar todo.

Otro gran cambio significativo que nos provocó el internet es la posibilidad de comunicarse mundialmente, el poder estar conectados a todo el mundo y con todo el mundo. También afectó el modo de comunicarnos en el día a día, el hecho de estar en permanente contacto con nuestros pares, de estar constantemente con un aparato electrónico con internet inalámbrico en nuestras manos y que no podríamos prescindir de él.

Por último, queremos destacar la aparición de un nuevo saber a partir del nacimiento y avance de internet. Hablamos del pensamiento en red, de la inmediatez y la supuesta libertad con la que nos encontramos a la hora de ir a buscar cualquier tipo de información en red. Inmersos en internet nos sentimos libres de navegar por cualquier sitio que queramos y bajo cierto anonimato, capaces de controlar nosotros mismos la información que nos llega o queremos ver.

Es interesante hacer una relación entre el internet con la Biblioteca de Babel, de Borges. En este se plantea una biblioteca infinita, en la cual se puede encontrar TODA la historia humana. Destacamos que dicho cuento fue publicado dentro de Ficciones en 1941. Sin embargo parece anticipar lo que se esta por venir. ¿Acaso esta biblioteca de babel no es una metáfora del internet? El hecho de que Borges se haya anticipado no es coincidencia. El estaba muy al tanto de las teorías de tiempo/espacio mencionadas previamente. A continuación una cita de Marta Zátonyi que profundiza lo mencionado: “Luego, en 1949, Borges publica El Aleph, nombre universalmente emblematizado como una metáfora sobre la rotura del tiempo y espacio tradicional. Hoy nadie puede pensar en teorías físicas sobre estas cuestiones sin su nombre”. [3]

Sin embargo, nosotros plantemos mirar la otra cara del internet, ¿realmente es una fuente ilimitada de respuestas o en realidad nos abre las puertas a aquellas respuestas que algunos quieren que obtengamos? ¿Realmente nos comunica con todos, o hace que las verdaderas formas de comunicación, en persona, desaparezcan cada vez más? ¿Realmente nos da la libertad de movernos entre sus infinitos canales y conexiones o nos restringe y nos encierra dentro de los mismos? Más allá de todos los beneficios que implementa, si solo nos cerramos en ese universo que tiene una manera particular de mostrar nunca se llegaríamos a una elaboración subjetiva. Ya que a la misma vez que amplia miradas también las delimita en relación a todo lo que existe fuera de lo que comprende el internet, que no es una suma insignificativa tampoco. “Con el mundo virtual de la digitalización no están garantizadas ni la inteligencia ni la creatividad…es que la maquina no mira por el hombre” [4] . A partir de la cuestión precedente debemos considerar al internet como forma de ampliar pero no como una verdad absoluta, ya que también actúa como recorte de la mirada. Creemos que debería ser la labor de los estados de enseñar como utilizar esta herramienta, para no caer en los cliches. No debemos permitir que la herramienta se convierta en el creador.

Es interesante comparar la aparición del internet, con otros eventos de la historia humana. Como por ejemplo la imprenta. Las relaciones entre ambos sucesos, son impactantes. Parece no importar los 500 años que separan unos de otros. Cuando se creó la imprenta (alrededor del año 1450) se generó también un quiebre del paradigma. El cambio del siglo vio como los libros pasaban a estar al alcance de las masas. Nunca antes el ciudadano promedio estaba tan cerca del saber. El humano, siempre temeroso al cambio miro con recelo el advenimiento del libro. Si no fuese así, jamás hubiesen existido los libros incunables. También se podría mencionar el ejemplo de Morris y Ruskin, que estaban horrorizados con la producción industrial. Pero lo que queremos destacar con esto es el hecho de que siempre se desconfía de lo nuevo. Hoy en día mucha gente ve al internet como un método para llegar al cielo, pero algunos como un descenso en espiral hacia el infierno. Lo que se puede sacar de estas trabas es que si un elemento tiene el germen del futuro, logrará salir adelante con mayor fuerza que antes (sin Morris/Ruskin jamás se habría creado la Bauhaus…)

Igualmente muchos de los miedos del internet tienen raíces anteriores. En el año 1975 Foucault publica su libro “Vigilar y castigar” en el cual se analiza la formación del mecanismo penitenciario de la sociedad moderna. Dentro de este libro se encontramos el Panoptismo. Este propone la creación de una cárcel con una torre central. Alrededor de esta se encuentran las celdas de los prisioneros. La característica principal de la cárcel panóptica es inducir en el detenido un estado constante de vulnerabilidad. La torre esta constantemente mirando, o no. No se sabe. Y eso causa un terror sin precedentes. La perpetración del poder es prácticamente automática, sin que este actuando constantemente.

Macintosh HD:Users:facundoromat:Desktop:Screen Shot 2016-07-01 at 9.56.16 PM.png Macintosh HD:Users:facundoromat:Desktop:Screen Shot 2016-07-01 at 8.21.13 PM.png

Macintosh HD:Users:facundoromat:Desktop:Screen Shot 2016-07-01 at 8.21.30 PM.png En la literatura también hay ejemplos previos de este panoptismo. Tomemos como por ejemplo la novela 1984 (George Orwell, 1949). Generaciones de lectores fueron horrorizados por esta sociedad distopica, en la cual el estado esta siempre mirando. Todos son culpables, o por lo menos eso es lo que el estado quiere imponer. Cualquier relación con la sociedad actual es coincidencia, ¿no?. Día a día vemos como nuestras libertades son pisoteadas con tal de defendernos, ¿de quienes? ¡De nosotros mismos! (la excusa del terrorismo es falaz). En Inglaterra, de la mano del internet, esta intervención por parte del estado es absoluta. Hoy en día la sociedad de Londres es una “sociedad vigilada”, bajo el motto de “si no tenes nada que ocultar, no tenes nada que temer”. Nosotros, no debemos quedarnos quietos y contestar “discutir que no me importa la privacidad porque no tengo nada que ocultar, es lo mismo que enunciar que no me importa la libertad de expresión, porque no tengo nada que decir” [5] . Para cerrar el tema brindamos otra frase de una persona histórica, en este caso Benjamin Franklin: “aquellos que entregan la libertad esencial, a cambio de un poco de seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad”.

Diseño de Indumentaria

Presentación de la obra:

Sculptural Fashion - knitted top with interlocking design; innovative fashion; creative knitwear // Katherine Mavridis: Sculptural Fashion with interconnecting 3D patterns & artful symmetry - experimental knitwear design; wearable art // Katherine Mavridis:

Mi decisión de elegir ésta obra fue, en una primera instancia, porque me captó la atención la morfología y el modo en que está construida de manera lineal y envolvente. También, al verla, me transmitió una apariencia espacial, futurista, como si los tejidos circulares en forma lineal representasen tubos de un traje espacial o extraterrestre, lo cual contrasta fuertemente con el rubro tejido, por el material y el color. Por otro lado, también al observarla la relacioné con el interior del cuerpo humano, un sistema de órganos conectados entre sí por “vías y tubos”. En conclusión, creo que la obra tiene un gran impacto visual, cargado de significados, que no son claros o evidentes sino que dependen de la mirada del observador y por ésta razón es que me parece interesante analizarla.

http://www.patronarte.com/tutoriales/wp-content/uploads/2014/02/punto-jersey.jpg Análisis formal de la obra

El material con el que está realizado es lana, la técnica tejido jersey.

La tipología es sweater, cuello bote, de largo modular hasta la cintura y con mangas corta Su acceso es por la parte superior sin la necesidad de la existencia de avíos, ya que el mismo se estira y permite el acceso. La silueta es circular, la repetición de líneas tubulares forman un volumen circular envolviendo torso y espalda.

Su morfología y el modo de construcción es lo que lo distingue, está construido sin moldería, es decir, sin recortes de piezas y uniones, sino a partir de elementos lineales tubulares, que se repiten, se asemejan, se reflejan y se entrecruzan para formar las diferentes partes. Está elaborado a partir de una deconstrucción, en la que elementos constructivos como el puño, el cuello, el ribb cumplen otras funciones y pasan a ser parte del todo y formar la estructura de la prenda a partir de líneas. Éstas forman figuras orgánicas, curvas y envolventes, lo que da la impresión que todo está conectado y unido. Algunas son más gruesas y tubulares mientras que otras son más planas y al repetirse una sobre otra generan una acumulación de capas.

Sculptural Fashion - knitted top with interlocking design; innovative fashion; creative knitwear // Katherine Mavridis: Sculptural Fashion - knitted top with interlocking design; innovative fashion; creative knitwear // Katherine Mavridis: Toda la obra está elaborada con una textura suave, blanda y cálida. Se observan dos tipos de texturas similares, que varían en tamaño. Al ser un tejido, el punto con que se construye genera una textura, que son pequeñas trenzas en sentido vertical que se repiten una al lado de la otra, generando una textura segmentada. La misma aparece más perceptible, con segmentos más gruesos y separados en algunos lugares que en otros, resaltando el cuello y el torso.

El centro de tensión está en el torso generado por un círculo central que capta la mirada del observador al estar por encima y atravesando otras líneas.

El color es un beige sucio, des saturado hacia el blanco de un tono alto, cálido que acompaña al material y refuerza su origen natural. No llama la atención por su color sino por su forma, al ser monocromático y de un tinte que pasa desapercibido a la vista.

La estructura es simétrica a partir de un eje central vertical. La densidad de los gruesos tubos de lana repetidos se contrasta con los vacíos entre los mismos, generando algo que en apariencia es denso pero está cargado de espacios libres.

Desarrollo:

Su relación con el tema elegido, el Internet, está vigente en su morfología. Vemos que la obra representa, simbólicamente un entramado de tubos y líneas que se conectan entre sí de distintas maneras, como si formaran una compleja red, en la que todo está conectado con todo. Como lo es el Internet. No sabemos bien como, un link lleva a otro y el mismo está conectado con otra página y así. Aquí sucede algo similar, cada sector, cada molde, se une de una manera difícil de entender y visualizar con los otros. Este camino que parece infinito, sin embargo, tiene un principio que dice por dónde abordarlo, y un camino direccionado hacia un fin marcado, no es tan libre y abierto como pretende ser el internet, sino que te encierra, te guía, te dice por dónde debes ir, hasta llegar a dónde se supone que debes llegar. La obra lo hace a través del centro de la prenda que es el centro de tensión, el mismo centro de la prenda, allí comienza el recorrido y vuelve al mismo lugar, como sucede con la obra de diseño Gráfico, y como de alguna forma también te dirige la mirada la película Requiem.

http://www.agenciavulgata.com.br/wp-content/uploads/2014/02/redes-sociaiso-poder-da-internet-e1355134715713.jpeg

Redes cerradas con un principio y final delimitado.

Éstas relaciones de los elementos poco claras, son rasgos de más sobresalientes de la vertiente 2, dadas las conecciones de las partes que son de manera enredada.

Se puede nombrar la prevalencia de ciertas características por sobre otras que la hacen más propia de la segunda vertiente. Entre ellas, la presencia de lo antikalakagáthico, ya que la pieza debería cumplir con las funciones típicas de una tercera piel, como abrigo y protección. Sin embargo, no cumple su función por los tantos espacios vacíos y aberturas de la prenda. No por ello, deja de ser un objeto interesante, una obra de arte bella. Pensando su aspecto kalakagáthico, la función de la misma puede ser la de comunicar, en este caso comunicar un estado de encierro, de nudo, de estar atrapado entre redes y conexiones . Desde ésta visión, sí cumpliría su función.

También prevalece lo irracional, ya que es difícil darle una explicación adecuada a su estructura, la forma de elaboración tan compleja y enredada hace que sea difícil de entenderla. De todas formas no por ser complejo deducimos que no tenga sentido, el aspecto racional se ve en la simetría y en cómo las conexiones parten y llegan a un mismo centro.

Por último, está latente lo anticoncinnitas, dado que la prenda no permite la interacción del usuario, se debe usar de la forma en que fue diseñada para ser usada y no de otra manera. La obra te encierra en un nudo de red y no deja moverte, no deja cambiar de lugar alguna parte, no deja liberarte. Lo concinnitas aquí sería la intervención del espectador, que puede observar la obra cargada de sentido e interpretarla de maneras muy diferentes. Esto se debe al einfühlung y la duración de cada receptor, es decir a sus percepciones subjetivas de cada uno.

Por otro lado, la obra tiene conección con el mundo objetivo, con el mundo exterior al artista, más propio de la vertiente 1, ya que en ella se puede ver representada la sociedad y sus relaciones, el paradigma vigente basado en el internet, las redes sociales, todas las conecciones dadas por múltiples canales y puntos de unión complejos.


Como mencionamos previamente, la obra es un conjunto de conexiones que funcionan como un sistema red, te permite viajar y recorrer por el mismo. Sin embargo, por otro lado ese camino está dirigido, no es libre, una vía te lleva necesariamente hacia otra, uno no puede elegir por donde ir y hacia dónde llegar, sino que es un camino de idas y vueltas pero direccionado, que te termina atrapando, encerrando en un nudo que te inmoviliza. Ésta obra de arte es justamente la materialización de ese mito, de que el mundo bajo el internet te abre direcciones pero te encierra en las mismas opciones y te impone caminos. Éste hecho aún no está establecido, pero está queriendo ser dicho, aún está vigente el pensamiento que el internet es una fuente de ilimitadas y abiertas respuestas, cuando en realidad te da las respuestas que quiere o que cree que uno quiere. Aquí también se aplica el concepto de poiesis, ya que la obra le está dando forma a esta idea de que el pensamiento en red te dirige, limita, controla, es una idea que está latente pero no abiertamente dicha y la obra la materializa, encerrando al cuerpo en un nudo de conecciones.

Otro de los aspectos de la obra que nos resulta interesante es su ya mencionada construcción morfológica, a través de la cual se ven trasgresiones disciplinares al lenguaje del diseño de indumentaria. Por ejemplo, la prenda confeccionada no utiliza molderia, las partes son lineales y se conectan con las otras formando un todo, no una unión de moldes. Además los espacios vacíos son una trasgresión, ya que una tercera piel debería cubrir al cuerpo y no dejar espacios de aire. Su morfología se va de las convenciones de un sweater, pierde funcionalidad sumando a su aspecto comunicacional.

Toda la obra está elaborada con puños y cuellos que en su combinación y entrecruzado forman las partes delantera, trasera y mangas. Lo que en el lenguaje disciplinar es un recurso, es un elemento secundario a la estructura de las prendas, es un adicional que otorga rasgos de tipicidad para distinguir una tipología de otra, como son los puños y cuellos en un sweater, aquí en la obra se converten en la estructura misma, ellos dan forma a la prenda, dejan de ser un elemento agregado para convertirse en la prenda misma.

Diseño de Imagen y Sonido

Réquiem por un sueño es una película del director Aronofsky, situada en Estados Unidos. Me parece una película altamente simbólica porque utiliza de forma particular los recursos cinematográficos para contar una postura, en este caso la del director. Explota recursos de la cámara pero principalmente tiene un gran trabajo de post producción en cuanto al montaje. El narrador se muestra como un narrador omnisciente, hace que seamos capaces de tener información que incluso los propios personajes no pueden tener.

En cuanto a aspectos visuales, hay planos inusuales Se utilizan muchas cámaras rápidas y lentas, por ejemplo la aceleración, cuando está con sus amigos drogados, donde los tiempos no son reales y es toda una gran alucinación. Además se han utilizado planos en gran angular o incluso ojo de pez, lo cual distorsiona la imagen y da una sensación de no-realidad (Imagen 1) Hay escenas que se resuelven por stop motion como en el caso de la madre cuando siente que la heladera se le acerca por cuenta propia (Imagen 2).Y demás tratamientos en las imágenes como cuando los personajes de la televisión aparecen en living de la casa con una sobreimpresión de rayas (Imagen 3) Las escenas finales de la película son todas en plano cenital muestran a los cuatro personajes en la misma posición corporal, los cuatro personajes culminan las escenas en posición fetal (Imagen 4) En cuanto al montaje, son frecuentes los planos fraccionados, o el conjunto de varios planos dispuestos a la vez, unos al lado de los otros, para mostrar algunas de las acciones de los personajes. Es notable la repetición de escenas en las que muestra mediante planos detalles pequeñas partes de los utensilios y efectos relacionados con el consumo de heroína. En lugar de mostrar a los personajes directamente consumiendo, muestra una y otra vez estos detalles, compuestos por escenas de muy poca duración una seguida tras otra. Existe también un montaje paralelo que crea tensión y da expectativas, mostrando a los espectadores hechos a veces ocultos para algunos de los personajes ( Imagen 5) En cuanto a la iluminación varía según el mundo en el cual están situados los personajes por ejemplo cada vez que la madre va a encender el televisor logra crear el clima en la casa como si realmente estuviera dentro del programa (Imagen 6). Parte del sonido cumple una función similar en cuanto a que nos lleva a ese universo del programa de televisión antes de que lo veamos en pantalla, ayuda a crear el clima, anticipa. Como en el caso también cuando se escucha desde antes que aparezca en plano el ruido de la dentadura de la madre y es el motivo por el cual el hijo descubre que la madre consume anfetaminas. Con respecto a la construcción de la banda sonora mantiene un sonido electrónico y al mismo tiempo crea atmósferas muy armónicas que transmiten el contraste de momentos de intensidad del gran trabajo visual. Es completamente instrumental, combinando composiciones electrónicas, con una base de sintetizadores muy acentuada, con aquellas en las que predominan los instrumentos de cuerda.

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 4 Imagen 6

Imagen 5

En relación a la obra de diseño de imagen y sonido, los avances tecnológicos posibilitaron nuevas formas de contar, se amplió el universo simbólico. De esta manera permite crear nuevos impactos en el receptor. Ocurre así en“Réquiem por un sueño”, en el cual a partir de un trabajo minucioso de post producción se logra llegar a un material que impacta tanto por la disposición de las imágenes en el caso del montaje con la facilidad brindada por programas como Premiere, una herramienta muy poderosa para la edición de video. Como también por el tratamiento de la imagen de la mano del Affter effects Esa nueva simbología es la que aporta nuevos valores. En cuanto a la elección del montaje, esa sucesión de planos detalles con un ritmo rápido, nos lleva también a un punto de atención, a una mirada particular del hecho en sí, cuestión que puede relacionarse con el recorte de mirada que realiza el internet. El complejo mundo del internet representa también un sistema de pertenencia que como todo sistema ordena pero a la misma vez ata. Basándome un poco en la narrativa de la historia pero sin perder de vista el objetivo de este análisis creo que en la obra a través del accionar de los personajes se demuestra esta cuestión de pertenencia a un sistema. Sara necesita pertenecer, ser vista por los demás de una manera agradable, busca la aceptación del otro es por eso que recurre a las pastillas para adelgazar, de esta manera se enajena del yo, de la propia condición de ser un sujeto único. Todo esto a costa de la pertenencia. Y el hijo escapa también de la posibilidad de constituirse como un sujeto único, se escapa de la realidad, de la posibilidad de encontrase con el mismo. Se escapa del sistema impuesto por la sociedad pero a la vez pasa a pertenecer a otro, al del consumo que lo ata desde otra perspectiva pero en fin preso de un sistema. Entonces pensando en una analogía de esta cuestión impuesta en la narrativa, podríamos decir que por la época en cual fue hecho el film todo lo que propone el internet como herramienta es innovador y como tal es efecto de inserción en un nuevo sistema que se está iniciando por lo tanto todo material audiovisual que quede fuera de este nuevo sistema deja de pertenecer. Proponiendo esta mirada ponemos en duda hasta qué punto las formas elegidas para realizar esta obra son puramente creación de nuevos valores y cuando empieza la imposición requerida para pertenecer a un nuevo sistema de valores. Observamos así dos oposiciones dentro del internet como herramienta, por un lado amplia, enriquece miradas, conceptos, pensamientos, ideas y por otro ata al individuo a las reglas de un sistema. Esta pieza audiovisual no es algo preciso sino algo complejo que tiene varias partes tirando para uno u otro lado y que permiten la apropiación del espectador en el sentido de implementar, en la obra, su subjetividad. Esas dos partes están siempre presentes en diferente proporción. Una dicotomía presente es sujeto versus objeto. El sujeto incorpora, nombra, actúa y también enfrenta al objeto, a su obra, existe uno porque existe el otro, en medio de la lucha se construyen uno al otro. El sujeto impregna de su subjetividad al objeto y a la vez el objeto condiciona porque sus leyes tratan de permitir la convivencia. Y a su vez la pertenecía por eso cada autor habla de su objeto de una determinada manera y no de otra, tratando de lograr la confluencia entre su subjetividad y lo que es posible y adecuado para ser mostrado ante la ley objetiva que construye el sistema. De esta manera en el film cuando el director decide mostrar la alucinación mediante deformación de la imagen, sobreimpresiones y otros, está apelando a mostrar su punto de vista a través de nuevas herramientas impuesta y no lo resuelve de otra manera. Propone al individuo indagar nuevas experiencias. Otra dicotomía que se aplica al film es la Kalakagathia y Antikalakagathia podría decir que el audiovisual analizado, por una parte es kalakagathico porque su narración ayuda a concientizar acerca de la vida que llevan a cabo personas adictas, en este sentido funcionaria como el ejemplo de diseño gráfico de la señalización de los hospitales propuesto en el ejemplo, porque tendría una función específica, útil para el estado. Pero en una visión más profunda al hablar sobre la pertenecía, sobre las imposiciones, las leyes del mudo objetico y cómo funcionan en un ser subjetivo, su influencia y consecuencias, no tiene un fin de utilidad por lo tanto aparece su postura antikalakagathica. A modo de integracion, en lo que respecta a esta obra, contemplamos la nocion de mito en la obra de arte. En la obra de arte se materializa un mito que encierra, le da forma a ese dialogo con el mundo sobrenatural. El mito no tiene un valor de verdad, sino una relacion profunda con la obra, puede ser su impulsora, es decir un mito impulsa la obra. El mito que encierra la obra “Requiem por un sueño” a nuestro analisis, es la idea de que internet te abre caminos pero te encierra en un sistema al cual estas obligado a pertenecer.

Diseño Gráfico

Desarrollo:

En relación a la obra de diseño gráfico, creemos que el internet fue fundamental para llegar a lo que aprecian nuestros ojos. Arrancando por la creación de Adobe en 1982, se recorrió un largo camino para llegar a nuestros días. En 1989 fue creado su abanderado, el hijo mimado del diseño gráfico moderno (como tantas otras disciplinas como la fotografía) el Photoshop. Este programa, junto con el illustrator, marcan el ritmo de las tendencias hasta nuestros días. Destacamos que ambos programas son solo herramientas. Es el diseñador el que en realidad marca lo que es “bueno”. Pero sin ambas, el diseño no habría avanzado tanto como estos últimos años. También, ambas fueron primordiales para la realización del diseño. Un ladrillo más en esta edificación que es el conocimiento, la edificación cognitiva.

Ampliando sobre el internet, esta plataforma es la principal fuente de referencias en cuando se emprende un trabajo nuevo. Paginas como behance, pintrest, typographycposters, instagram, etc. conectan el mundo. Actúan como termómetro del actual sistema de poder. Con un ojo entrenado se puede ver que es lo que “esta de moda” actualmente.

También permite poner el foco en el pasado, muy fácilmente podemos ver obras constructivistas, para tomar prestada un poco de inspiración de antaño.

Macintosh HD:Users:facundoromat:fadu:5to año:Estetica:Untitled-1-01.jpg Hoy por hoy es hasta casi impensable la rápida difusión de la información que maneja el diseño gráfico si no fuera por la web misma, así también como el diseño propio que se desprende de la web y de los diferentes soportes a través de los cuales se puede acceder a la red. El diseño poco a poco fue acomodándose a la demanda de los usuarios en un momento particular de nuestra historia en el que todo es para ayer.

¿Qué es? ¿Por qué la elección de esta obra? Morfología, colores, tipografía y análisis de otros elementos.

Como lo enuncia la misma pieza, es un afiche sobre el festival de cine en Valencia. Fue realizada en el 2015 por el estudio Casmic LAB. Luego con dicho afiche, se realizaron diferentes adaptaciones que responden a las necesidades de la publicidad actual. Tarjetas, brouchures, entradas, postales, aplicaciones web, etc.

El punto de entrada de esta obra, indiscutiblemente es el ojo. Se encuentra prácticamente en el centro de la pieza. No necesariamente en el centro matemático, pero si en lo que nosotros los estudiantes de diseño consideramos el “centro” (ya que si estuviese en el centro matemático, daría la sensación de que el ojo se cae). Del ojo nos vamos a la mano derecha, luego damos una vuelta en este especie de 0 gigante. El recorrido finalmente nos lleva al texto, la información bruta. Todo esto que mencione se hace en cuestión de segundos. El espectador rápidamente entiende lo necesario.

En cuanto a color, lo que predomina son las diferentes tonalidades de blancos y negros (transitando por los grises). Luego hay un par de detalles en color, que ayudan a este recorrido. Se puede apreciar que en la parte superior hay colores mas bien cálidos. En la inferior todo lo contrario. Además, estos sectores se encuentran en polos opuestos en el circulo cromático. Una decisión acertada si se busca generar armonía del color. Resumiendo: los colores opuestos “pegan”.

En cuanto a tensiones, la obra esta centrada. Todo gira en torno a este ojo concéntrico. Los polos opuestos pujan, pero indudablemente se encuentran balanceados.

En cuanto a tipografía, no hay mucho que hablar. Palo seco, tranquilamente podría tratarse de la Helvética. Una decisión conservadora, correcta en este caso ya que la pertinencia de la obra pasa por otro lado.

Relacionándola con el paradigma, queremos destacar la contradicción enorme que se nos presenta en lo que muestra la obra y lo que nosotros planteamos previamente como “pensamiento en red” y “libertad en la web”. Posteriormente habíamos dicho que internet nos facilitó a todos la búsqueda de información a través del anonimato que la caracteriza y la rapidez y libertad con la que esta se nos presenta. Antagónicamente en la imagen percibimos todo lo contrario, el diseño mismo de la imagen tiene un recorrido que habla de una red, de una cierta conexión entre sus partes que rápidamente relacionamos con internet, pero a su vez todo este recorrido de la pieza está íntimamente supervisado por el ojo que hace las veces de entrada y salida de la misma. Antes habíamos hablado sobre esta libertad a la hora de navegar en la web, ahora ponemos en crisis esta supuesta libertad. ¿Hasta dónde somos libres y hasta donde consumimos información que se nos impone en la web? ¿Hasta dónde somos anónimos? Estamos inmersos en un sistema que nos conoce mejor que nosotros mismos, constantemente los sitios web y las redes sociales nos sugieren información acorde a nuestros gustos e intereses, nos sugieren a que personas tenemos que agregar como amigos, que noticia leer, que videos consumir. Esta información nos está dada, esta preestablecida para cada uno de nosotros, ingresamos a internet por el mismo lugar por el que salimos (al igual que la pieza) y se nos plantea una red infinita de “libre información” cuando en realidad son otros los que eligen lo que consumimos todos los días, planteamos nuevamente ¿Hasta dónde somos libres en la web?

Nosotros, los estudiantes de diseño gráfico, creemos que dicha obra enuncia lo que representa el internet para muchas personas. Un ojo central que lo vigila todo (¿Facebook? ¿google? ¿la NSA?) es el componente principal, la entrada a la obra. Cualquier relación con la cárcel panóptica o la portada de 1984 (imágenes mostradas previamente) no es coincidencia. Se puede ver como las manos cumplen 2 funciones: enfatizar aún mas a dicho ojo por un lado. Por el otro marcan el recorrido de la obra. Pero hay que destacar que NO ME DEJAN SALIR. Todos los elementos están conjugados de tal forma para lograr este efecto cuasi-hipnótico.

Conclusión:

Existen aspectos que la sociedad no se atreve a conocer, que por miedo al cambio, a la rebelión, prefiere quedarse estancada en lo conocido, decide quedarse con lo que aquellos que tienen el poder quieren darle. En relación a nuestro análisis previo, vemos que al surgir el internet se hizo común la creencia de que llegaba para abrirnos caminos, para permitirnos libertad de conocimientos, para ampliar nuestros horizontes y para abrirnos las puertas a un mundo inmenso que ahora podía ser recorrido. Sin embargo, es necesario que veamos qué tanto hay de cierto en éstas cuestiones. Muchos, preferirán no hacerlo, por terror a la respuesta, por negar el hecho de que no son libres, por no aceptar el estar dominados, o simplemente por estar cómodos con su posición y deciden creer en esa falsa libertad. Pero la realidad es que ésta inmensa red es una increíble forma de control, no solo por los aspectos mencionados en el análisis, como el hecho de que el recorrido no es libre sino sugerido, insinuado y hasta impuesto, sino también el estar expuestos, al haber perdido gran parte de la privacidad, ya que hoy en día, a través de las múltiples redes sociales y aplicaciones que facilitan la comunicación online, lo privado pasó a ser público, nada se guarda y todo se muestra. El terror al que responde nuestro análisis no es un terror a una figura terrorífica, sino a eso que es desconocido e inquieta, por ese motivo. “Cualquier mundo desconocido es un mundo amenazador y lleno de posibilidades malignas… [6]

Y es ahí donde entra internet para ocultar, tras sus características positivas, sobre todo de entretenimiento, esas cuestiones inquietantes que acosan al individuo, que lo sacan de su posición de comodidad. Es por esto que planteamos hasta qué punto internet aporta simplemente cosas positivas, y no actúa como bloqueo para que el individuo pueda enfrentar ese terror que le provoca lo que no conoce y le aporte otro tipo de nuevos saberes.

Claramente lo político es el punto crucial en nuestro trabajo, intencional o no el internet es una forma de tener un control sobre la sociedad, encasilla, actúa como una forma de ley para organizar, y con todo esto arrastra a su vez la condición de estructurar.

Igualmente concluimos que el internet es necesario para la sociedad moderna. Todas las perversiones que fuimos mencionado a lo largo de nuestro trabajo son por una cuestión simple: “el mal no puede desaparecer…” [7] . Tenemos que separar al internet del hombre. Ya que claramente el segundo es el malo. Decir que los problemas actuales responden a este nuevo paradigma seria negar toda la historia de la humanidad! En la época de la inquicicon española, no existía el internet. Sin embargo este estado de vigilia constante existía. Una herramienta de la modernidad, recae en cada uno ver como la utiliza.

Además creemos que es fundamental para el arte. Hay una estrecha relación entre arte y física (como también arte/filosofía y arte/historia) que es necesaria para el avance de ambos. Una relación tensa y compleja, que hace que nazca la forma. Como se enuncia en el capitulo “un triangulo abierto”: “Idea, obra, creador…Los tres factores se determinan y estimulan mutuamente. Este triangulo no se cierra nunca porque por lo menos uno de sus partes se abre hacia otros horizontes”. Creemos que el internet es el que puja hacia el horizonte y nosotros todavía no lo alcanzamos. Igualmente esperamos como grupo que “el legado de Borges encuentre transposición visual” [8] .

A modo de cierre brindamos otra cita mas de Marta Zántonyi: “En nuestros tiempos el arte nececita del lenguaje digital para que pueda seguir siendo el que fertiliza y también el partero de formas, palabras e imágenes correspondientes a la filosofía del tiempo de neustra vida [9]



[1] Marta Zátonyi, “Aportes a la estética, desde el arte y la ciencia del siglo 20”, Editorial biblioteca de la mirada, pagina 231

[2] Marta Zátonyi, “Aportes a la estética, desde el arte y la ciencia del siglo 20”, Editorial biblioteca de la mirada, pagina 231

[3] Marta Zñatonyi, “Arte y creacion: los caminos de la estética”, Editorial CI, pagina 87

[4] [4] Marta Zñatonyi, “Arte y creacion: los caminos de la estética”, Editorial CI, pagina 98

[5] Frase de Edward Snowden, en una de sus cuantas entrevistas

[6] H.P. Lovecraft, “El horror en la literatura”, Alianza editorial, página 9

[7] Extracto del dialogo Teeteto de Platon

[8] Marta Zñatonyi, “Arte y creacion: los caminos de la estética”, Editorial CI, pagina 88

[9] Marta Zñatonyi, “Arte y creacion: los caminos de la estética”, Editorial CI, pagina 89


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: