Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU > Estética


Trabajo Práctico Final |  Estética (Cátedra: Herke - 2024)  |  FADU  |  UBA
TRABAJO PRÁCTICO FINAL.
INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS.
Lo trabajado a lo largo del cuatrimestre en relación a las dimensiones subjetiva, histórica y ontológica aportan una
posibilidad de reflexión hermenéutica sobre la obra de arte. Por eso, se convertirán en los ejes que estructuren la
forma de construir el Trabajo Práctico Final Integrador que en definitiva, deberá reconstruir el Objeto.
Para el Trabajo Práctico Final Integrador el grupo seleccionará una de las tres obras trabajadas durante el
cuatrimestre. El escrito desarrollará una interpretación estética que atraviese las 3 dimensiones estudiadas,
interrelacionándolas a partir del ejemplo seleccionado.
A) REQUERIMIENTOS Y ESTRUCTURA
En un máximo de 6 carillas* el texto debe presentar:
1. Introducción, 2. Breve presentación del objeto, 3. Análisis, 4. Conclusión, 5. Bibliografía.
# La estructura propuesta en esta guía debe subyacer en el texto, pero no explicitarse a manera de subtítulo. Los subtítulos,
“introducción, desarrollo, conclusión” NO deben aparecer en el trabajo práctico. El texto debe fluir y por eso los subtítulos
(propuestos por el grupo) deben ser fruto de cómo se vayan articulando las preguntas o problemáticas a medida se desarrolle el
tema planteado.
Detallamos a continuación los requerimientos:
1. Introducción.
Presentar teóricamente la/las problemáticas estéticas que a su criterio surgen e incumben a la obra analizada en el
TP y que luego desarrollará.
2. Breve presentación contextual y descripción formal de la obra a analizar.
Presentar el ejemplo seleccionado. Introducir y contextualizar los aspectos que se desarrollarán en el análisis.
3. Análisis articulando contenido/forma.
Debe incluir y articular:
- Análisis a través de conceptos estudiados en la materia, considerando las tres dimensiones trabajadas.
- Desarrollo conceptual previo a la utilización de los conceptos
- Citas a los diferentes textos consultados.
- Imágenes de las referencias utilizadas, citando la fuente de donde se extrajeron.
- Incorporación de imágenes de las obras analizadas y sus posibles referentes u obras comparadas. (Las
referencias comprenderán a las obras analizadas como parte del devenir histórico de su disciplina)
4. Conclusión.
Tener en cuenta que:
- Las reflexiones se referirán al arte/diseño en general, no a las obras particulares analizadas.
- Dicha conclusión deberá reflexionar acerca de la dimensión ontológica del arte.
- Detección de posibles problemáticas estéticas en la actualidad del diseño/arte.
- Reflexiones acerca de la relación entre la condición humana y la obra de arte/diseño.
- Consideraciones sobre la influencia del análisis estético sobre el artista/diseñador a la hora de producir.
- Rol ético del artista/diseñador en la construcción y compromiso con su mundo.
5. Bibliografía.
Ver guías de apoyo, “Pautas generales para la escritura”.
B) ENTREGA
El día de la entrega final todos los integrantes del grupo deberán hacerse presentes y la entrega virtual se
terminará de formalizar mediante la firma de cada uno de ellos de manera presencial.
C) PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
- Planteo y utilización de los conceptos aportados por la cátedra.
- Articulación de las tres dimensiones de análisis trabajadas durante la cursada.
- Planteo/selección de una problemática o temática estética. (apropiación de los conceptos)
- Orden y coherencia en el desarrollo del trabajo.
- Redacción, fluidez y coherencia en la escritura.
- Uso correcto de citas, bibliografía y fuentes de consulta.
- Diseño del TP
- Extensión aproximada de seis carillas (sin considerar las imágenes).
*Formato A4, Times New Roman 10, interlineado sencillo.






TRABAJO PRÁCTICO FINAL.
INTEGRADOR.
<La definición de lo bello y lo feo es uno de los objetivos finales de la estética= (Zátonyi, 1990)
Tomando como referencia y partiendo de esto, vamos a utilizar el concepto de <lo bello y lo feo= descrito por M. Zatonyi, para tratar de responder <De qué manera lo bello y lo feo actúan de forma dialéctica y como se representado en el cine (como industria hegemónica)=
M. Zantonyi en su texto nos describe el paso del tiempo y como la concepción acerca de estos conceptos ha ido cambiando a través de los grandes autores y las conveniencias de las estructuras de poder. <No hay obra de arte que de alguna manera deje de mostrar aquello que no es lindo, bonito. Son palabras que se cargaron de superficialidad complaciente, y el miedo de renunciar a ellas es capaz de hacer ver los cipreses de Van Gogh como parte de una agradable estampa de un paisaje= - M. Zatonyi.
Entendemos que M.Zatonyi habla de lo bello y lo feo como alteridad para dar una explicación a la estética, vemos que a día de hoy todavía están muy sesgadas las diferencias entre uno y otro. En el cine moderno hegemónico o quizás comercial, se rigen por una Ley ya establecida que se encontraría en el lugar de <lo bello= ya que es lo concebido como norma para hacer cine y se manifiesta a través de su influencia continúa en la narrativa, la estética, lo formal y las prácticas de producción cinematográfica. Aunque el cine contemporáneo es diverso y abarca una amplia gama de estilos, la influencia del cine hegemónico sigue siendo un punto de referencia importante y a menudo dominante en la forma en que se concibe, produce y critica el cine en la actualidad. Dejando de lado otras formas de ver el cine como arte, dejando fuera obras con no tanta relevancia o desconocidas, que podríamos decir se encuentran en territorio de <lo feo=, no por no ser bonito. Sino por no cumplir estas reglas y estándares. Ya que la dominación viene de sociedades con mayores avances en la industria, como lo es el cine de Hollywood, que determina de alguna forma el canon cinematográfico, es decir, las películas y directores considerados como los más importantes y significativos, a menudo están dominados por este sector. Que teniendo un capital enorme para producir, desequilibra totalmente la balanza para otro tipo de cine. M. Zatonyi explica que considerar solo lo lindo es una trampa para imposibilitar el crecimiento del hombre, porque lo bello estaría ligado a una pequeña parte del poder que tiene el acceso a este dejando fuera al resto y controlando así la historia del arte, es decir, controlando la industria a su gusto.
Igualmente la situación actual, es más favorable, ya que gracias a la posmodernidad, el hecho de que mucha gente, o productoras en este caso, que quizás antes no tenían la posibilidad hoy en dia si la tienen, me refiero a que con los avances tecnológicos y la evolución del negocio en países con menos capital. Se hizo posible que en algún punto se equilibrara la balanza, dando herramientas y voz para que se exprese <lo feo=. Gracias a esto, hoy en día existe una pluralidad de sentidos que abarcan más estilos, ya que hoy en día son más las voces que eligen que es bello y que es feo y en esta diversidad de estilos y formas, habita el arte. Apoyándose en esta mirada más plural donde hay muchas formas de crear y dar sentido
Nuestra investigación se centrará en la representación de lo bello y lo feo en el cine, específicamente en la industria del cine hegemónico moderna-comercial, y cómo está privilegia la representación de lo bello por sobre lo feo. Mientras que obras más independientes o alternativas, ofrecen un interesante contrapunto a esta tendencia del cine hegemónico. Nuestra hipótesis sostiene que el cine comercial actual, dominado por Hollywood, solo perpetúa estándares estéticos que fomentan la belleza, y que el corto "In a Nutshell", logra mostrar tanto lo bello como lo feo de manera más sensata y equilibrada.
Para este trabajo práctico vamos a analizar el corto dirigido por Fabio Friedli, "In a Nutshell", el mismo explora en resumidas cuentas (valga la redundancia) temas relacionados al desarrollo, el trabajo, la vida, la sociedad, las relaciones y todo lo que incluya la experiencia humana. Toda la obra habla de los problemas ontológicos planteados en la consigna, como el ser, la finitud, la temporalidad, la sexualidad, el devenir, el hábitat de manera simbólica. Es un retrato muy crítico y duro de la sociedad moderna. Si bien sus elementos son minimalistas y simples, es un trabajo altamente llamativo y expresivo, en donde se condensan todos los aspectos de la vida humana y la sociedad en un montaje rápido. Símbolos de la vida cotidiana, dinámicas sociales e ideas complejas son representadas con un tinte humorístico en este cortometraje. Sus imágenes trascienden la pantalla y se convierten en enunciados que buscan romper con las convenciones que los atan a un significado establecido socialmente.
Desde sus inicios el cine fue una importante herramienta para moldear la percepción social de la belleza y la fealdad. Hollywood, en particular, establece y mantiene estándares de belleza que se convierten en normas globales. Este cine es útil, ya que está dentro y es aceptado como parte de la estructura del poder, para un pequeño sector que acumula todo el poder y mantiene el control sobre la sociedad. Se representará como este tipo de cine, según Marta Zátonyi <no tiene magia=. El cine de Hollywood, representa a lo bello mediante personajes que encarnan los ideales de belleza física y moral, escenarios deslumbrantes y narrativas que apoyan el triunfo de lo bello sobre lo feo. Ejemplos como las películas de Disney o las superproducciones de Marvel son un claro ejemplo.
El cortometraje "In a Nutshell" en cambio, lo bello y lo feo se representa de manera más matizada y equitativa, nos muestra cómo pueden coexistir de manera dialéctica. Es gracias a esta representación más inclusiva y realista en donde lo feo cobra relevancia, que el cortometraje nos invita a reflexionar sobre nuestros consumos de todo tipo en la sociedad moderna, incluso el cine mismo.
Adorno dice que la filosofía es el modo de comportamiento de la conciencia. En el arte están presentes lo consciente y lo inconsciente. El hombre nunca puede actuar de forma ajena frente a aquello de lo que es parte; tanto él como los otros se ven determinados por una estructura denominada poder. Para imponer algo hace falta aquel que impone y aquel que acepta la imposición. En esta estructura de imposición y aceptación se establece un sistema de valores y surge el conjunto de pautas de comportamiento ideal, en base a ello se determina lo bueno y lo malo.
¿Cómo se articula <lo feo y lo bello= con las estructuras de poder?
Según el helenismo, se reconoce que existe algo por fuera del feudo del poder; es el desorden, la no-ley, la inseguridad, lo feo. Lo feo no es feo por repulsivo, sino porque es temible. El mal es lo feo; lo bello es el bien, es la ley. En parte, se amplía el área del querer saber y con ello crece su contacto con lo feo, la metabolización surge de los intereses del poder.
Para Aristoteles, de la simetría, sólo pueden ser bellos los objetos medibles con el mismo patrón. En <In a Nutshell= se ve esa linealidad de numerosos patrones de distinta índole: color, objetos, religión, hasta de la guerra, puede decirse que hasta ahí es donde llega cierta <belleza=, ya que la guerra no puede nunca aludir a lo bello ni mucho menos como arte. M. Zatonyi plantea esto en el texto: <la definición del arte=, el arte expresa todo lo que es humano y lo que al humano es inherente, lo que no puede ser considerado arte es lo que causa la muerte. Si mata elimina la vida, por lo tanto también se elimina a él mismo.
La articulación de "lo feo y lo bello" con las estructuras de poder puede entenderse a través de lo subjetivo y objetivo. En lo subjetivo, lo bello y lo feo son conceptos que dependen de la percepción individual y la experiencia estética de cada persona. Por otro lado, en lo objetivo sostiene que las propiedades estéticas inherentes a un objeto determinan su valor. Ambas perspectivas pueden influir en las estructuras de poder, ya que lo que se considera bello o feo puede ser utilizado para reforzar o desafiar el status quo cultural y social. En la industria del cine hegemónico la objetividad puede ser predominante por su dirigencia a un público amplio, lleno de distintos valores y estructuras, también el conocimiento del otro como un individuo diferente, otredad. Somos estructurados y estructurantes, agentes determinantes de los sucesos, realizadores de una trayectoria con que estructuramos y amoldamos las condiciones externas, el recorrido entre estos dos factores es un movimiento zigzagueante. En las actividades humanas, las herencias representan un papel formador, estructurante, que al valerse se enriquece aún más, saber sobre los tiempos que han moderado la herencia es dar valor a la misma.
En el texto de Zátonyi M. Una Estética - Capítulo 3, habla sobre la teoría de las dos vertientes, en el, ella nos explica que existen dos vertientes dialécticamente contrapuestas pero presentes una en la otra, es decir, donde una no puede existir sin la presencia de la otra "el arte de la conversación entre dos=. Tomamos como dialéctica el concepto de <lo bello y lo feo=, ya que en su alteridad una forma a la otra, es decir, habitan el mismo territorio y por más que se quiera ocultar, <lo feo refuerza <lo bello=. Entonces podríamos decir que son dicotomías dialécticas.
Ahora, ¿de qué forma se representa esto en la industria del cine hegemónico comercial? Para ejemplificar esto usaremos las dicotomías dialécticas propuestas por Marta Zátonyi como herramientas para un análisis más completo del contexto de la historia del cine y lo ejemplificamos usando el cortometraje <IN A NUTSHELL Dirigida Por Fabio Friedli<
Sociedad versus Individuo
El individuo puede existir en cuanto a su sociedad, y ésta solo existe en cuanto al individuo. Aristóteles habla de un mundo ideal en el que confluyen, la demanda de deberes del individuo por parte del poder (si solo existen deberes hablamos de dictadura) y a su vez la oferta de derechos que tiene el individuo, provista por tal poder (si sólo existen derechos hablamos de anarquía). Lo esencialmente humano no es el saber hablar, caminar en dos pies, el afecto, sólo incorporando reglas culturales pueden convertir estas posibilidades en realidad.
En relación del corto podemos ver que narrativamente lo que se discute o muestra son cuestiones sociales. Reflexiona sobre temas sociales, económicos y culturales contemporáneos. Las interpretaciones pueden variar según los espectadores, pero la intención general parece ser provocar un pensamiento crítico sobre el impacto de la globalización y la interconexión mundial en nuestras vidas y sociedades.
<In a Nutshell" no presenta sus críticas de manera explícita con palabras, se utilizan símbolos visuales y metáforas para representar conceptos abstractos, a través de su técnica visual y recursos formales se apoya en imágenes ya conocidas por el espectador cargandose de significados y generando símbolos.

Al utilizar el stop motion, donde mediante la yuxtaposición coloca objetos físicos o personas fotografiadas cuadro por cuadro para generar la ilusión de movimiento permitiendo crear imágenes evocativas y simbólicas que representan la dinámica de la globalización y la migración. El sonido juega un papel muy importante también ya que carga de significado la sucesión de imágenes, así como cuando aparece la imagen de los salvavidas, de fondo se escuchan gritos de gente, reforzando esta problemática sobre las migraciones. También Friedli hace uso de una paleta de colores variada y a veces contrastante para resaltar diferencias culturales y geográficas, así como para transmitir emociones y estados de ánimo específicos.
El director es consciente de la sociedad y sus problemáticas, El uso de estas técnicas en la actualidad nos permite ver como a favor del contexto histórico, este realizador, emplea esas herramientas para crear algo nuevo y dejar constancia de una problemática actual pero también antigua que interpela al ser humano. Podemos ver la individualidad en la utilización de los recursos, que se corren del estándar de <cine clásico= acercándose un poco más a la representación surrealista de los hechos, alejándose de lo convencional o <lo bello= impuesto por la industria como una manera de realizarse y acercándose, quizás, al territorio de <lo feo= siendo más individualista en sus formas y mensajes.
En esta última parte del trabajo, analizaremos cómo, según Marta Zátonyi, lo catalogado como <bello= en el mundo del arte ha sido idealizado, generando que el mundo de las sombras quede oculto y restándole darle importancia, cuando el arte, sostiene la autora debe representar ambos mundos, ya que el mundo de las brumas, tiene la magia, que hace posible lo imposible, nos hace <dudar de los esquemas y remueve lo estancado. La autora sostiene que <Lo mágico nunca puede carecer del dolor, pues la mirada hacia afuera siempre trae dolor. Encontrarse con el mundo de las tinieblas, con lo infinito, produce miedo y abre el infierno. No se puede entender nada, no se puede crear nada, sin el dolor. Sin descender al infierno. El acto creativo es también descender al infierno.= Es sumamente importante esta mirada ya que <Hace patente que detrás de lo monstruoso hay algo más temible, pero también hace saber que el hombre puede, con su capacidad creativa soportarlos y enfrentarlos=. Lo feo ofrece una perspectiva completa de la realidad y desafía las normas estéticas establecidas.
El cine hegemónico, representado con películas de las grandes industrias de Disney o Marvel, perpetúan constantemente estándares de belleza mediante técnicas cinematográficas que idealizan a los personajes y los escenarios. En películas como "La Bella y la Bestia" y "Wonder Woman" muestran cómo este mundo donde lo bello es hegemónico, y lo único que debe ser aceptado. En "La Bella y la Bestia", la belleza de Bella se contrasta notoriamente con la fealdad de la Bestia, para lograr esto utilizan efectos visuales y narrativos. A lo largo de la película, se transforma la percepción de lo feo en bello a través de la redención de la bestia y el amor entre los dos personajes. Al final la bestia se convierte en un hombre hegemónico y la película finalmente reafirma el valor estético tradicional de la belleza. De una manera muy parecida en las peliculas de marvel, los héroes son representados con una belleza completamente idealizada, con sus facciones hegemónicas, cuerpos atléticos y trajes llamativos, mientras que los villanos a en general tienen a tener apariencias desfiguradas o grotescas, y asociando lo feo con lo maligno.

La bella y la bestia (1991) Mujer Maravilla -Patty Jenkins (2107)
En contraste, "In a Nutshell" presenta una visión más cruda de la realidad, sus imágenes capturan tanto lo bello como lo feo de la vida cotidiana, creando una sensación de realismo y honestidad que rara vez se ve en el cine comercial. Esto permite apreciar de una manera más auténtica de la experiencia de la humana en esta sociedad moderna, mostrando que lo bello y lo feo de este mundo son igualmente importantes. Podríamos utilizar el análisis que Marta Z. utiliza para el afiche de Caset, del programa artístico de MIT: <Nos lleva a la frontera de lo visible y lo perceptible, lo real y lo irreal. El enigma brota del espacio negro -blanco podria ser-, del mundo de las tinieblas para convertirse en gesto, en acción, en arte. No apela a una descripción. Con eso se empobrecen, perderían lo mágico. (...) Con esta obra el mismo espectador puede remontarse a su inconsciente
(...) Así el receptor participa en la creación.=

"In a Nutshell" revela la coexistencia de ambos aspectos y la interdependencia de lo bello y lo feo en la vida humana, en la sociedad moderna, nos hace preguntas incómodas ¿Porque las imágenes del horror están tan presentes en ese cortometraje? ¿La vida real, la vida afuera es tan desigual?, esta representación definitivamente desafía las nociones tradicionales de estética que predominan en el cine comercial. Esta visión es muy importante ya que< Ese es el secreto más profundo del saber del arte: generar este deseo por nuevos saberes y apoyar al sujeto en su búsqueda angustiante. Poder nombrar el dolor y el placer. Esa es la tarea, el valor principal, arcaico del arte. La vida=
En conclusión, al contrastar las representaciones de lo bello y lo feo en el cine hegemónico de Hollywood y en cortometrajes más alternativos, como "In a Nutshell", se devela una diferencia significativa en los resultados estéticos. Mientras que en el cine comercial se tiende a idealizar y a negar parte de la realidad, obras más independientes ofrecen una visión más completa y realista de la realidad moderna. Este análisis invita a reflexionar críticamente sobre cómo consumimos, comprendemos y apreciamos lo bello y lo feo en el arte, sobre todo en el cine, ya que es muy importante cuestionar y ampliar nuestras concepciones de belleza y fealdad, para así poder lograr una comprensión equilibrada y auténtica de la realidad que nos rodea.
Lo bello y lo feo son una manera de percibir las obras y lo que en ellas habita, pero sigue siendo una lectura un poco pobre y superficial, ya que hoy en día, está muy matizado todo y se puede encontrar muchos gustos para muchos estilos. El cine actual si bien sigue respetando esos cánones, creemos que cada vez se le da lugar a aquellas voces que antes no tenían poder, es decir, hoy en día se está logrando romper con esta cierta hegemonía preestablecida.Contemplar tanto lo bello como lo feo sigue siendo lo único posible para la reacción artística.
Bibliografía Utilizada:
- Zátonyi, M. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido - Capítulo 2 - <Definición del
Arte.=
- Zátonyi, M. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido - Capítulo 3 - <La teoría de las dos vertientes.=
- Zátonyi, M. Una Estética del Arte y el diseño de imagen y sonido - Capítulo 12 - <Lo Bello y lo feo.=
- Zátonyi, M. Aportes a la estética: <La realidad simbólica.=

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: