Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño Gráfico > Historia II
1. Establezca y desarrolle 2 (dos) pares de relación entre los ítems del Grupo A (conceptos) y los del Grupo B (diseñadores). Las relaciones deben ser únicas, no se pueden repetir conceptos ni personalidades. Establezca los vínculos en forma de pregunta o título y explique a continuación. Justifque cada relación dentro del paradigma de la Posmodernidad.
Grupo A
Autoría / Belleza / Forma y Función / Deconstrucción / Menos es aburrido / Universalidad / Utopía / Aldea Global / Ilegibilidad / multiplicidad del mensaje
Grupo B
Wolfgang Weingart / Peter Saville / Jamie Reid / April Greiman / Paula Scher / Neville Brody / David Carson / Stefan Sagmeister.
Desafar la idea de legibilidad de un lenguaje moderno como disrupción extremista de una expresividad tipográfca por David Carson
Situados dentro de un nuevo paradigma social, cultural y político posmoderno, que dejaba atrás un mundo gobernado por la racionalización, la idea de un proyecto moderno que buscaba un lenguaje universal, ordenado, efcaz y sistemático y donde la belleza se basaba en la función del diseño, nuevos diseñadores como David Carson, buscan revalorizar la mirada subjetiva, deconstruir y romper con esta universalidad de los mensajes a través de la experimentación transgresora que se generaba como contracultura en los años ´90.
La necesidad de protesta, de provocación, de refejar una ideología política que se encontraba en una profunda desilusión por un modelo que promete una utopía ilusoria que nunca llegó y realizó barbaries de la sociedad, Carson buscaba mostrar esta crítica a través de un impacto visual que incomode lo establecido, que desvía las miradas de un mundo saturado de imágenes, experimentando una nuevo lenguaje reciclado con un estilo grunge, recuperando un poco del futurismo, dadaísmo y deconstructivismo. Y encuentra a través del criterio fundamental de legibilidad un camino posible desafar y de transgredir.
Rechazando las nociones convencionales de la sintaxis tipográfca, y con las nuevas posibilidades de un arte digital y tecnología, Carson crea su fetichismo por la mezcla de texturas ruidosas, manchas, transparencias sobre los textos superposiciones, la fotografía como gran recurso, y las direcciones invertidas. Logrando así, poner en crisis el ojo del observador y romper patrones culturales establecidos, generando piezas laberíntica, donde la forma no sigue a la función, dirigidos a un sector de la población de elite, a una aldea cultural determinada, democratizando la estética y rompiendo las fronteras con el arte, que convive ya con el diseño como novedad dejando atrás la idea de estas disciplinas como ámbitos separados.
Explorando las posibilidades extremas, que le permitía el collage
digital, sin recortes naturales, enfatizando el contenido, produciendo
un campo sintético con los elementos en movimiento, Carson produce un
diseño efcaz, de fuerte impacto visual, donde a través de una
ilegibilidad extremista, logra una expresividad semantizada de la
imagen de los nuevos códigos y las nuevas voces de esta ruptura de la
belleza hegemónica del siglo pasado.
Resignifcación del sello del autor de la esfera artística en el
arte contracultural de Neville Brody
En medio de la revolución del lenguaje posmoderno y los nuevos códigos que se gestaban en el ámbito del arte, se plantea esta pérdida de autoridad que presentó la industria en el proceso moderno. La crítica a la producción seriada, en masas, la pérdida del artesano y su reconocimiento, la sustitución de un objeto que solo buscaba su forma en la funcionalidad, llevó a diseñadores como Neville Brody en los años ´70, ´80 a una contracultura de cambio en este paradigma.
Brody, buscaba la provocación como forma de crítica social, no queria mas leyes, masividades, estereotipos, estéticas correctas, por lo cual, infuenciado por el punk y su forma de romper la cultura hegemónica, crear un arte crítico con un enfoque más intuitivo que transmita emociones y símbolos, que le de libertad a la hora de componer , donde no tenga reglas y se desmaterialice la imagen.
Así fue como transgrediendo el estigma social, las creaciones de Brody llegaron hasta grandes marcas, donde lograba insertar un valor agregado a cada una de sus piezas, resignifcando la importancia del sello de autor. La autoría de estas imágenes transgresoras y disruptivas le volvían a pertenecer al autor. Lo que había carecido de signifcación y valor en el modernismo, donde los objetos debían ser funcionales sin importar de donde provengan cambia. En un mundo donde lo mediático construye todo y nada a la vez, donde los medios de comunicación tienen el poder sobre el conocimiento y el concepto de belleza, irrumpe nuevamente la importancia del autor, creando productos que se dirigían a una élite, eran costosos, y el valor estaba puesto en su lenguaje y su estética, creando mensajes con gran impacto visual atributos a su autor.
2. Explique cómo se modifica el concepto de belleza en la Posmodernidad con relación a la premisa moderna “menos es más”. Justifique con la bibliografía de la cátedra.
Por favor, redacte su examen en forma clara y dentro del tiempo pautado.
Para poder comprender el cambio del concepto de belleza que produjo la posmodernidad en relación al proyecto moderno, tenemos que entender un poco las raíces de esta primera creación del concepto de belleza en un mundo moderno, y su metamorfosis dentro de este para comprender cómo luego el postmodernismo retoma esta bases y fusiona y recicla el concepto de belleza.
Luego de la revolución industrial, la invención de la imprenta, el conocimiento basado en la razón y en las leyes universales, se empezó a buscar un nuevo lenguaje, dejando asi atras y en disputa la noción de objeto bello como objeto artesanal, unico, ornamentos, de calidad y buenas terminaciones creados por artesanos, como planteaba William Morris, para buscar un nuevo diseño implementado para la industria y tecnología, como planteaba Loss y Berhens. En donde el objeto bello se forma en base a su funcionalidad, donde los ornamentos sobran y la geometría como lenguaje universal abarcaría a todos y podría ser industrializado. Las vanguardias y las nuevas escuelas como la Bauhaus, Escuela Suiza y la Ulm, fueron el movimiento hacia este lenguaje moderno, económico y vanguardista que prometía un mundo más ordenado y mejor para todos. La tipografía sans serif, la geometría, la síntesis, la grilla, las proporciones, la fotografía fueron los principales pilares del diseño del modernismo, en donde menos el más.
Basándonos en el texto de Nicolás Casullo, podemos decir que tras la segunda guerra mundial la sociedad se cuestiona sobre la eficacia de este modernismo, tras la violencia y las calamidades que sufren se pone en duda la felicidad utópica prometida por el proyecto moderno. Se pone en crisis en el sistema capitalista y sus alternativas, en el estado de bienestar y las formas burguesas que pierden poder, en el sujeto social, la tecnología y el poder que tiene el capital sobre la posesión del mensaje de masas y la información. Al poner en crisis todas las esferas sociales y culturales, realmente se pregunta en base a que y dependiendo de que este progreso realmente sucede.
Es ante este quiebre, ante esta revisión de todos los aspectos donde surge un nuevo concepto de belleza, menos deshumanizante, que si tenía en cuenta las características particulares, en donde el diseñador comprende que el lenguaje pasa a ser importante, el diseño un medio de comunicación, donde la producción no debe ser seriada y masiva y aceptar una diversidad cultural. El nuevo concepto de belleza en esta posmodernidad busca una subjetividad e interpretación del objeto representado, romper con la claridad y objetivismo del arte, cuestionar y experimentar con los nuevos lenguajes de una nueva época.
La belleza en esta posmodernidad vuelve a unir el arte y el diseño, crea la idea de concepto, de la particularidad, y no de lo colectivo. Prioriza la relación del diseño con la cultura y el consumismo, y no en una producción de masas. Convierte una gráfca popular en un arte popular, que se difunde por los medios de comunicación (burguesía) que son quienes tienen este poder de las masas comunicacionales y generan valores agregados y pertenencia social. La forma y la función ya no van necesariamente juntos, como pasaba en el modernismo, la ruptura de las verdades universales, de las utopías y los ideales donde ya no se buscan soluciones con el objeto. es un arte crítico social, provocativo, que exhibe una mirada propia, dirigida a un aldea cultural específica, con un mensaje múltiple que se resignifca dependiendo de los conocimientos del receptor.
Este deseo de consumo, esta necesidad de pertenencia, de ser y tener son los guías para los cuales las contraculturas que surgen en el postmodernismo establezcan la nueva belleza.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: