Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Imágen y Sonido > Literatura de las Artes combinadas II

Literatura de las Artes Combinadas II Primer Parcial

Cat: Capalbo

2º Cuat. de 2010

Altillo.com

 CONSIGNAS:
A- Explique, conceptualice y ejemplifique la relación cine/literatura.
B- Comente y ejemplifique con los Films propuestos el género utopía/distopía/antiutopía:
- La fuga de Logan (1976), M. Anderson
- Planeta Prohibido (1956) de F. M. L. Wilcox

RESPUESTAS:
A- El sistema de narración del cine no es como el de la literatura, ni viceversa, existe un enlace de una diversidad, y esto conlleva a que se establezca la lectura forzosa de la comparación.
Las vanguardias históricas generan la participación del cine en una respuesta hacia la cultura oficial, la cual es el punto de inflexión, de reflexión de la relación entre literatura como textos adaptados al cine, y es de esta manera que notamos 2 tendencias: 1) Lógica de aprovechamiento, continuidad del relato del siglo XIX popular, literatura de aventuras (corriente principal). 2) Enfrentamiento de la cultura impuesta (corriente vanguardista).
El vinculo entre texto literario y el cine es una practica estética, el paso de la literatura al cine implica adaptar y regimentar la literatura para poder llevarla al cine, y es en este cambio donde se pierde la singularidad, la cual que es el parámetro de valorización de una adaptación. Los términos fidelidad y adaptación son conceptos fundamentales al momento de la renovación de conceptos en esta relación en el paso de la literatura al cine. De esta manera es como los textos de culto pasados al cine son criticados negativamente por haber sido infieles a sus textos originales, cuando el realidad en ese pasaje de transformación es donde se produce una percepción del autor de esos cambios, es en donde pone en juego su interpretación y es en esa doble operación en donde cambia la obra literaria.
La transposición, con el nacimiento del cine, la comparatistica se hace cargo de este nuevo término y es en los años 50 en donde surge la trasposición, aunque la literatura seguía siendo más valiosa que el texto cinematográfico. Cuando en realidad cada sistema narra con sus propios elementos, su propia lógica y cada uno muestra desde su propia especificidad muestra y narra totalmente diferente una de la otra, es así como entonces se produce la homologización en las jerarquías, y vale por igual el texto literario y el texto cinematográfico.
La transposición de un texto literario a un texto fílmico es la interpretación dentro de un pasaje, una intervención de la interpretativa en un núcleo de cambios, y para esto se necesitan 2 movimientos: 1) Dar cuenta de un pasaje de cosas. 2) Que en ese pasaje y esa transformación hay algo interpretativo puesto en juego, hermenéutico inclusivo en el orden de lo crítico. A la transposición le interesa el género, el paso del texto a un espacio mayor y poner una normativa y con el correr del tiempo el ámbito de la literatura termina siendo de culto.
El género policial es un género crítico de contrapartida a lo convencional, este impugnaba el establecimiento de la justicia. Es la superación del género detectivesco, y es el más estudiado por la transposición. Ejemplo en Enemigo Público, Scarface, en donde se vieron los cambios que sucedieron en el paso del policial al cine de policial negro.
Otro genero importante es el gótico (el gran ciclo de horror de la universal de los años ’30), literatura de monstruos, espacios literarios de gran consideración. Como Frankenstein, Drácula, que fue una critica a la moral victoriana. Y es en la transposición del cine gótico en donde hay gran variedad de monstruos, personajes limítrofes entre la fantasía y lo real, son síntesis extremas de lo más esencial del ser humano. El romanticismo se encuentra dentro de esa literatura, y es así como el cine romántico tiene una resolución romántica, y existe una presencia de la finitud, una concientización sobre ella.
La literatura no tiene cinética, es el trascurrir en el tiempo de una experiencia, se necesita construir un artificio que surge de la nada, la lógica de la causa-efecto (base de lo narrativo), no cuenta con ninguna ventaja previa, no hay ninguna reglamentación que indique un antes y un después.
El cine cuenta con la narratividad, pero ese transcurrir en el tiempo también obliga a una dinámica muy estricta, el hecho de que una película propone un antes y un después es un trascurrir en el tiempo.

B- El film La fuga de Logan (1976), de Michael Anderson nos muestra una sociedad ficticia de un futuro cercano, en donde las tendencias sociales se llevan a extremos apocalípticos. La realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, la búsqueda de la utopía que abruptamente termina bajo la pesada realidad que todo lo aplasta. El film plantea una distopía, ya que remite a una imagen negativa de un futuro que se devela detrás de una sociedad feliz. El futuro, en fin, tratará de revertir el proceso natural del envejecimiento o, cuanto menos, de evitar su consecuencia más drástica: la muerte.
De manera simbólica el hombre al llegar a los treinta años de edad es apoderado de una nueva vida; Mientras que otros, unos pocos, viven otra realidad. Estos crean una secta para intentar escapar de la farsa. Logan, el protagonista, comienza a cuestionar el mundo y sus normas. Aquí comienza a desdoblarse el sistema utópico de este fantástico mundo, donde todos son jóvenes y hermosos porque pueden modificar su cuerpo y rostro a su gusto. Logan escapa de ésta falsía hipocresía, para liberarse como individuo. Logan se enfrenta cara a cara con un anciano, que representa la vida. Se reluce un nuevo presente de la mano de un próximo futuro.
- El film Planeta Prohibido (1956) de Fred Mac Leod Wilcox se desarrolla en un planeta y futuro lejano, desconocido para nosotros, presentándose la idea de un gran desarrollo tecnológico.
En un comienzo se nos muestra un mundo utópico, en el que la tecnología parece estar a favor del ser humano. Un ejemplo es Robby, el robot, que sirve y cumple todos los deseos que se le pida y, a su vez, configurado especialmente para que no haga daño a ninguna persona, ni siquiera si su amo se lo ordena.
A medida que los personajes se adentran en la historia del Dr. Morbius y el legado tecnológico de sus previos habitantes, descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de la distopía, ya que se ven perjudicados por los equívocos morales del sujeto que se erige como amo de la tecnología, el Dr. Morbius.
El film plantea al ser humano como víctima de su propia búsqueda de poder sacando a la luz su lado más primitivo, el inconsciente. Éste se ve proyectado simbólicamente por el gran monstruo que mata a todo aquél que se interponga en el camino de su creador.
Finalmente esto se desdobla una vez que el Dr. Morbius cae en cuenta de todo el daño que provocó, y el que podría perjudicar a su amada hija, por lo que decide sacrificarse con la esperanza de que pueda huir y así redimirse.
Así es como, en este mundo distópico, se muestra la propia tendencia del ser humano al abismo y de la enorme fragilidad de las bases éticas y morales que sustentan a la civilización