Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Imágen y Sonido > Producción y Planificación


Resumen de "La Televisión Económica"  |  Producción y Planificación (Cátedra: Rojze - 2018)  |  FADU  |  UBA

I - INTRODUCCIÓN: una economía política de la tv.

Es necesario la consideración económica para el estudio de la tv. Se da con la aparición de la tv privada.

Financiación pública → impuesto canon. No es gratuita, es una financiación a través de impuestos.

Financiación publicitaria → impuesto “indirecto”, al ser consumidores gastando en productos. Mantenía la apariencia de ser un servicio universalmente disponible y gratuito.

Potente desarrollo del mercado televisivo:

- crecimiento en inversión publicitaria

- crecimiento generalizado de la competencia

- financiación por parte del usuario (tv de pago)

- transformación de la cultura de la escritura a la de la imagen.

hoy la tv se ha convertido en un tema de economía estricta, despreciando sus aspectos culturales, políticos, ideologicos… Dentro de la economía política de la televisión, es necesario el estudio de la articulación del mercado con el Estado, además de precios del sector, agentes, mecanismos de fijación, etc.

II - LA TELEVISIÓN ECONÓMICA

sector televisivo, compuesto por:

- la producción: de contenidos o programas.

- la programación: empaquetado de programas distribuidos en una secuencia temporal.

- la difusión: de la señal distribuida en zonas de coberturas.

Se suman especificidades, como las de la naturaleza técnica (ejemplo: la señal distribuida por ondas hertzianas, como un bien inmaterial, quienes tienen coste fijo de fabricación y puesta en marcha pero coste nulo para llevar el producto)

La teoría del “monopolio natural”, instalada varios años, designaba actividades que el importante ahorro en los costes permitía una mayor eficacia de recursos en el caso de la producción por una sola empresa,mientra que la competencia significaba un fuerte despilfarro de recursos temporal.

¿Quién vende qué a quién?

tv pública: no vende nada a nadie. es por medio de un canon y se dirige al ciudadano que paga la disponibilidad de una programaciones protegidas de la presión comercial.

tv publicitaria: vende la audiencia producida en paquetes homogéneos precisos a los anunciantes. a las cadenas no les importa aumentar las audiencias sino incrementar su rendimiento. espectador se convierte en consumidor.

Tv de pago: vende la disponibilidad en el abono o el consumo efectivo de unos programas exclusivos.

algunas reflexiones sobre estas tres formulas:

1- el canon es un impuesto regresivo, no proporcional a los ingresos. permite una mayor autonomía de los entes televisivos respecto a los gobiernos de turno.

2- la tv publicitaria proporciona mayor independencia respecto a los gobiernos, pero coloca al anunciante y no al espectador como interlocutor privilegiado.

3- pago directo. pro primera vez el cliente es el rey y la atención máxima a la satisfacción de sus preferencias eliminaría el despilfarro de recursos que supone una tv obligada a emitir programas cualesquiera sean los resultados de su oferta.

LA TV COMO INDUSTRIA CULTURAL

Los productos culturales tienen la caracteristica de ser reproductibles, de renovación permanente, de valoracion aleatoria (= riesgo), con costes fijos elevados (creación) y costes variables debiles (reproducción y distribución).

la cultura del flujo (la tv): flujo, programación. distribución como la fase más estratégica que domina sobre el resto de los escalones del proceso productivo.

Capital simbólico: creado por el prestigio que se intercambia por valor económico.

La tv es un producto social en constante transformación. La innovación tecnológica es uno de esos cambios permanentes.

Tendencias:

- desrregulación: significa la retirada paulatina del Estado y la expansión de una dinámica económica y de mercado. Implica debilitamiento de las fronteras.

- globalización: la desrregulación provoca la globalización paulatina; “estrategia mundial volcada hacia un mercado mundial”, lejos de significar una homogeneización y estandarización de la oferta y el consumo televisivo.

- integración: impulsada por la desrregulación, los sectores del audiovisual dejan de ser departamentos estancos e incrementan las interrelaciones entre sí y con los nuevos soportes y mercados.

- convergencia: convertida hoy en metafora multimedial, es nueva etapa de la desrregulación. encuentran resistencias a las regulaciones

III - LA TELEVISIÓN REGULADA

‘40, comienza la tv, tv pública con caracter de monopolio. infraestructura de la radio. Necesidad de gestión de reparto de las frecuencias hertzianas.

Europa: televisión estatal de servicio público, canon, con una relativa autonomia de la gestion respecto de los gobiernos. Triple monopolio (produccion, programación, difusión).

EEUU: se constituye un oligopolio de tres networks (cadenas) que operarán a partir de una red de emisoras propias y afiliadas. la naturaleza del broadcasting debe ser decidida por las fuerzas del mercado y no por el estado. De todas formas el estado tiene un rol importante.

LOS ORIGENES DE LAS TELEVISIONES PÚBLICAS

→ al término de la 2da guerra mundial no existía un mercado de consumo suficientemente amplio como apra garantizas la venta masiva como la rentabilidad de la publicidad. soberanía nacional y sistema político debilitado. era indispensable una tv estatal centralizada.

→ el estado generó un espacio estatal homogéneo.

→ eeuu salió beneficiado de la 2da guerra, se fortaleció.

→ educar, informar, entretener. compatible con un control político efectivo de los gobiernos.

→ Am Lat: se privatizaron en cuanto hubo un mercado relativamente amplio.

→ crisis de monopolios europeos en su “edad de oro”. Creación de segundos canales, dando pluralidad de gustos.

→ introducción de la publicidad en los ‘60 y ‘70. Dio pie a reflexionar sobre la saturación de la financiación por canon.

→ desregulacón total con los sistemas mixtos.

DESESTABILIZACIÓN

→ El videotape destruyó la supuesta especificidad televisiva del “directo”.

→ segundos canales con VHF

→ publicidad en tv publicas europeas desde los 50. hegemonía privada.

=> desestabilización de ambos sistemas, el europeo y el norteamericano, consecuencia del neoliberalismo.

REGULACIONES NACIONALES Y REGIONALES

Siempre en mayor o menor medida el estado está regulando, controlando y sancionando, más o menos independientes.

- eeuu: modelo de network estuvo predeterminado sobre todo por las prohibiciones de concentración.

- gran bret: sistema mixto: servicio público común a cadenas publicas y privadas se practicó por autoridades de control con estrictas normas sobre la programación y la producción.

- en francia, la desregulación vino de la mano de poderes reforzados, el sistema más controlado que se conoce.

REGULACIÓN EUROPEA: el objetivo es doble. por un lado la armonización de las regulaciones nacionales para remover obstáculos al mercado único de la tv y del audiovisual. por otro lado, la protección de la producción. Regulación de la tecnología o los de los derechos de autor debe verse en la dinámina desrregulación/regulación. también debe verse como un campo de batalla de los diversos intereses nacionales: paises pequeños/paises grande; industrias pequeñas vs industrias grandes.

Mexico: privatización de la tv pública en 1993. liberaron las reglas de propiedad sobre la prensa y la tv, así como la protección audiovisual.

IV - LA TV DESREGULADA

DESREGULACIONES EN CADENA

‘60 EEUU, lo que antes estaba protegido por el “interes público” comenzó a desregularse. se sacaron sobre todo la de la limitacion de la concentracion y las que ordenaban los contenidos.

TRANSICIÓN AL MERCADO

Retirada progresiva del estado, reforzamiento de una logica comercial. trans-regulacion: de transición de una regulación estatal a una empresarial, de una lógica político- cultural a una lógica económica, aunque la política permanezca camuflada. el derecho privado sustituye al derecho público.

la desregulación coincide con un fuerte crecimiento de las inversiones publicitarias, por lo que estos ultimos buscan más soportes y una exigencia de una mayor adecuacion entre contenidos televisivos y mensajes comerciales.

DESREGULACIONES NACIONALES PECULIARES

Reino Unido: la primera desregulación, en 1955. venta de frecuencias hertzianas en subastas, ofrecidas por el estado.

ITALIA: a traves de una sentencia autoriza la tv por cable y local despues. mientras se formula la ley, libertad del mercado. concentración de los canales de Berlusconi.

Alemania: resistencia por una tv publica fuertemente implantado. fuertes restricciones a la emision y financiacion publicitaria

En Am Lat se efectua una desregulacion temprana. en los gobiernos de los 70 se intenta restaurar las regulaciones, incluso reforzar o recrear tv publicas.

LA CRISIS

La introduccion de la publicidad no alteró sustancialmente el funcionamiento y las misiones del servicio público, siempre que no superasen la financiación publicitaria a la otra.

‘80/’90 → crisis. llega la competencia privada. Crisis de legitimidad, financiación y de identidad.

- en el terreno ec - financiero


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: