Altillo.com
> Exámenes >
UBA - FADU -
Diseño de Imágen y Sonido > 
Sociología
Resumen para el Primer Parcial  |  Sociología (Cátedra: 
García Rivello - 2023)  |  FADU  |  UBA
CLASE 1
El dispositivo del poder, Ariadna Garcia Rivello.
El dispositivo del poder es una construcción conceptual que ayuda a entender 
cómo se produce el reparto de jerarquías en una sociedad, y de qué manera se 
legitima, se hace deseable y el individuo se reconoce como parte del mismo. Los 
símbolos buscan generar empatía con algo. Los símbolos refieren a un orden de 
cosas que nos es externo pero nos identificamos como parte de ello. La capacidad 
de involucrarnos emocionalmente que tienen estos elementos no es inocente. Es 
una forma sutil de manipulación de nuestro compromiso con la sociedad en que 
vivimos. Símbolos patrios, religiones, etc.
Enrique Mari plantea que el dispositivo del poder está conformado por tres 
elementos fundamentales: el discurso del orden, el imaginario social y la 
fuerza.
El discurso del orden está vinculado con el aparato legislativo, el cual 
reglamenta y define las conductas aceptables y no aceptables. La ley se presume 
conocida por todos y no podes apelar a su desconocimiento para justificarte. 
Esta ley dura racional es la que controla nuestros actos cotidianos. Se puede 
decir que la ley es deseable ya que sin ella la sociedad sería un caos. Lo que 
se quiere poner en evidencia es que ese poder que se ejerce sobre nosotros a 
través de la ley, que tenemos que cumplir a pesar de que nos pueda parecer 
injusta, es aceptable porque hay otro mecanismo que la envuelve y la hace 
soportable. Ese mecanismo es lo que Mari denomina un montaje de ficciones, un 
conjunto de símbolos que no solo moldean nuestras conductas, sino que colaboran 
a la legitimación de un cierto orden de jerarquías sociales y de reparto del 
poder, el imaginario social.
El mito es una construcción social que mantenía el reparto de jerarquías, por 
eso era recordado constantemente. La contra-violencia surge en contraposición al 
mito. Las fuerzas armadas del Estado están preparadas para reprimir violencia de 
grupos que intenten afectar el orden establecido. El imaginario social 
constituye una estructura de movilización de creencias discursivas y extra 
discursivas. Opera en el fondo común y universal de los símbolos, seleccionados 
los más propios para cada sociedad, interpelando emociones, la voluntad, los 
deseos.
Cómo se construye el imaginario social. El surgimiento del pensamiento religioso 
busca la identificación de los individuos, tratando de evitar conflictos, con la 
promesa de trascendencia a un mundo mejor después del terrenal. Cada sociedad 
crea su orden simbólico a partir de elementos que considera representativos y 
que generen identidad y adhesión. El símbolo tiene componentes racionales y 
voluntarios. Un momento radical cuando se unen los dos términos y un momento 
efectivo, cuando ese vínculo de términos se torna rígido, es decir, una 
aceptación legal. Relación dialéctica, los símbolos no podrían ser oficiales si 
la ley no los declara como tales. Cómo se relacionan estos términos. En primer 
lugar, a través de factores endógenos, es decir, internos al dispositivo del 
poder. Su naturaleza heterogénea (racional, simbólica, coercitiva) es lo que les 
permite articularse y complementarse. En segundo lugar, a través de factores 
exógenos, externos al dispositivo del poder. La estructura socioeconómica- 
política que permite que cierto dispositivo del poder sea funcional a la 
sociedad o no. Los medios masivos de comunicación colaboraron en la difusión de 
mensajes que moldean conductas.
Norma creada en función de una voluntad para regir las conductas de otros, no es 
más que una ficción. Todo el sistema normativo hace como si esa norma tuviera 
validez. El sistema jurídico según Kelsen se basa en una ficción adecuada a los 
intereses legitimantes del poder.
Transformada la fuerza en poder, el discurso del orden y el imaginario social 
aseguran la presencia del poder y los efectos de la fuerza aún estando ausente.
El dispositivo del poder y los elementos que lo constituyen (el discurso del 
orden, el imaginario social y la fuerza) está históricamente organizado en 
función de dar legitimidad a un cierto orden social. De los tres elementos que 
lo componen el imaginario social es quizás el más potente, puesto que apela a 
las emociones, a lo profundo de los sentimientos, ya que opera a través del 
símbolo. Éste, a su vez, en sus posibilidades inagotables de lectura, aparece 
constantemente, recordándonos que formamos parte de una sociedad, que aspira a 
ser una totalidad. La búsqueda de representatividad del símbolo apela a 
elementos conocidos, como ser imágenes provenientes de la naturaleza, o 
retomando imágenes cargadas de sentido con anterioridad. Analizamos cada uno de 
los elementos que componen el Escudo Nacional Argentino, develando que, por un 
lado, hay una necesidad de la sociedad de tener una representación propia, y por 
otro, que cada elemento está pensado racionalmente para formar parte de esa 
representación. Encontramos una relación dialéctica entre imaginario social y 
discurso del orden. Dialogan entre sí, ya que uno no es posible sin el otro. No 
se reconoce el símbolo si no está legitimado por la ley, no se acepta la ley si 
no está apoyada en el símbolo. Y en ambos, aparece la fuerza, ya como sanción 
legal, ya como sanción moral. A partir de entender la arbitrariedad de la norma 
base (Grundnorm) en que se basa toda la legislación occidental, observamos, 
siguiendo la propuesta de Ticio Escobar, de qué manera ese mismo mecanismo de 
norma arbitraria, que da legitimidad y superioridad a un determinado orden, 
genera la polaridad entre arte culto y arte popular, marcando la superioridad 
del primero por sobre el segundo. Siguiendo con este hilo de ideas, revisamos 
qué pasa con la cultura de los pueblos originarios y con el folklore, condenados 
a mantenerse idénticos a sí mismos, condenados a no variar para conservar su 
identidad. Sin embargo, la cultura es dinámica. Para los europeos y para los que 
no lo son. Y es ahí donde aparece el interés en preservar aquello que las nuevas 
formas de comunicación e intercambio cultural estaban por borrar. Las 
estrategias que los observadores utilizan para conservar lo primigenio 
latinoamericano, como si alguna vez se hubiesen puesto a producir vasijas con 
las técnicas griegas o romanas para no perder la raíz cultural.
Finalmente vimos cómo el imaginario funciona también en la cultura popular, a 
partir de seres sobrenaturales (así vistos por quienes los estudian como objetos 
y no como una realidad posible), y de qué manera lo racional y lo no racional se 
articulan en los relatos sobre estos seres. En todos los tipos de relatos que 
intentan legitimar una organización social (el mito, la religión, las ideologías 
políticas) se hace evidente la presencia de un sector social que pretende 
mantener su superioridad por encima de otros, apelando a estos recursos para 
lograrlo.
Filmografía: Parker, T. South Park s08e08 “Lavado o mojón
CLASE 2
Los orígenes de la sociología, Karl Marx
El eje de su pensamiento pone en evidencia la contradicción inherente a la 
sociedad capitalista. Dos contradicciones: 1) entre las fuerzas de producción y 
las relaciones de producción y 2) en un régimen que produce cada vez más 
riquezas pero en donde la mayoría de la gente está sumida en la miseria, marca 
la necesidad de poner en marcha una crisis revolucionaria donde el proletariado 
aspire al poder.
Al destruir las relaciones de producción, se destruyen las clases sociales. Si 
se entendía a la política o al Estado como la clase dominante, la suspensión de 
las contradicciones lleva a la desaparición del poder político y del Estado. El 
capitalismo como un momento más en la historia de la dominación del hombre sobre 
el hombre.
Estructura: Marx considera que la estructura social es una creación humana y por 
ende puede ser modificada y puede conllevar su propia destrucción. Base 
material. Superestructura: modos de pensamiento, filosofías, ideologías, sistema 
jurídico que se asienta en la estructura.
Materialismo, significados: 1) científico: puede alcanzar un grado alto de 
precisión y certeza; 2) rechazo social de la religión, la religión como una 
fuerza que desvía el esfuerzo racional por encontrar satisfacciones reales, opio 
de los pueblos, placer futuro; 3) abolición de las clases sociales: ampliar los 
logros de la revolución francesa; 4) solo aboliendo la propiedad privada se 
puede destruir las raíces de la desigualdad económica, sentido ético.
El materialismo se opone al idealismo, rechaza a la religión, ya que la 
considera una fuerza que desvía el esfuerzo por encontrar satisfacciones reales 
en el momento. El materialismo es la base material de la sociedad, la 
estructura, que incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción, 
es la fuerza impulsora del cambio social. El materialismo se basa en un enfoque 
científico y objetivo de la sociedad. La superestructura involucra la ideología, 
la política, la cultura, todo aquello que se forma a partir de la estructura. El 
materialismo de Marx está estrechamente relacionado con su teoría de la 
alienación y la explotación en el sistema capitalista. Marx considera que la 
propiedad privada de los medios de producción y la explotación de los 
trabajadores son manifestaciones de las relaciones materiales y económicas del 
capitalismo. Para él, la liberación de la clase trabajadora y el establecimiento 
de una sociedad sin clases se lograría a través de un cambio revolucionario en 
las condiciones materiales y económicas de la sociedad.
El trabajo es expresión de la vida, implica un tiempo presente, mientras que el 
capital se acumula y representa el pasado.
Sociedad burguesa: pasado consume al presente, acumulación de capital, existe 
más allá de los individuos, el trabajo es una mercancía, trabajo enajenado. El 
hombre vende su fuerza de trabajo, huye del trabajo como de la peste, el hombre 
es fungible.
Sociedad comunista: el presente consume al pasado. El trabajo es la autocreación 
del hombre, que se siente realizado en su labor. El trabajo es creativo, libre y 
se goza.
Intercambio de bienes: 1) trueque, mercancía-dinero-mercancía; 2) 
dinero-mercancía-dinero
Teoría del valor: el valor de una mercancía es proporcional a la cantidad de 
trabajo social medio incluido en ella, donde el valor lo otorga el trabajo.
Teoría del salario: el salario que se le paga al obrero equivale al trabajo 
social necesario para producir mercancías indispensables para la vida del obrero 
y su familia.
Teoría de la plusvalía: el tiempo de trabajo necesario para que un obrero 
produzca un valor igual al salario es inferior a la duración efectiva de su 
trabajo. Trabajo necesario y sobretrabajo.
Fases de la alienación: 1) cooperación primaria: todos los trabajadores realizan 
la misma tarea, generando productos completos. 2) cooperación compleja: cada 
trabajador se va a especializar en el uso de una herramienta. Se gana eficacia 
en la producción pero el trabajador pierde su potencia creativa. 3) 
industrialización: los trabajadores ya no usan herramientas, supervisan 
máquinas. La intelectualidad del obrero carece de valor. Es fungible: puede ser 
intercambiado. De esta forma de trabajo es que va a surgir la contradicción 
propia de la forma capitalista de producción, trabajo enajenado.
La sociología como ciencia se establece a mediados del S XIX, dos factores 
fundamentales: Revolución Industrial (aparece el proletariado) y la Revolución 
Francesa (fin de las monarquías
absolutas). La expansión en el S XIX del modelo capitalista de producción crea 
un quiebre en las estructuras sociales y la sociología nace ligada al objetivo 
de mantener la estabilidad de las clases dominantes. Es una ideología del orden, 
del equilibrio, construir la sociedad como objeto de conocimiento.
Comte considera que todas las sociedad deben tender al desarrollo del modelo 
socioeconómico europeo. Aclara un cambio fundamental: el pasaje de una sociedad 
teológica/militar a una científica/industrial. Es una sociedad donde la economía 
está dominada por empresarios, dueños de fábricas y banqueros. Comte describe 
una sociedad en crisis, y es el doctrinario de la ciencia positiva y social. La 
función de la sociología es comprender el devenir necesario de la historia para 
contribuir a la realización del orden fundamental. Ese orden fundamental es lo 
que él denomina la etapa positiva de la sociedad, el momento más avanzado del 
desarrollo, donde se establecen los límites que rigen. El advenimiento de la 
filosofía positiva se opone a la filosofía de la negatividad, en donde el ser se 
despliega a través de la negación. La filosofía positiva reconoce la ley 
fundamental del desarrollo humano que presenta la evolución existente como 
resultado de la serie gradual de transformaciones previas, extendiendo a los 
fenómenos sociales la forma de tratar los fenómenos naturales. Se busca lograr 
que la multitud se resigne a las condiciones del orden existente. El orden 
público sólo permite triunfar a mentes bien preparadas. Esa preparación debe 
desanimar a las mentes vulgares y subyugar a las más rebeldes. Vemos entonces 
que el pensamiento de Comte es clasista y descalificador.
Clasifica las ciencias en: analíticas: abordan la naturaleza inorgánica; 
sintética: entender la materia viva como global y total. El recorte analitico de 
un periodo histórico en particular para ser estudiado en profundidad y luego 
debe ser reintegrado al estudio de la historia general, estudiar toda la 
historia de la humanidad para comprenderla, pasado, presente y futuro. La 
estética consiste en el análisis de la estructura social de una época 
determinada. El orden. La dinámica es la descripción de las etapas sucesivas 
recorrida por las sociedad humanas hasta llegar a la etapa positiva. El 
progreso.
Filosofía positivista:
● ley fundamental del desarrollo humano
● evolución como serie de transformaciones previas
● fenómenos sociales estudiados como fenómenos naturales
● multitud designada ha condiciones del orden imperante, no hay nada que se 
pueda hacer
● valorizan las mentes preparadas sobre las vulgares
● ideas clasistas y descalificadoras
● ciencias: analiticas y sinteticas, estatica y dinamica
Rasgos de la sociedad industrial
● organización científica del trabajo
● desarrollo prodigioso de los recursos
● nuevo fenómeno social: obrero
● forma productiva mal organizada
● pobreza en medio de la abundancia
● El liberalismo como patología del sistema: el Estado.
COMTE. Debe lograrse de alguna manera, arguye Comte, una síntesis de las ideas 
opuestas de orden y progreso,porque sólo mediante la unión y armonía 
intelectuales puede restaurarse la unidad social. La etapa metafísica fue 
necesaria porque resquebrajó el viejo sistema y preparó el camino para la etapa 
siguiente, la positiva, que pondría fin al período revolucionario mediante la 
formación de un orden social capaz de unificar los principios de orden y 
progreso.No habrá orden ni progreso mientras los hombres no reconozcan que su 
sufrimiento es de naturaleza moral, no física.
Elementos estructurales de las sociedades: 1) religión: dejar de lado las 
religiones para crear religiones de la humanidad en donde los líderes no sean 
siervos de Dios sino seres humanos enriquecemos económica y espiritualmente; 2) 
propiedad: acumulacion de bienes materiales, los propietarios se adaptan a un 
nuevo modelo socioeconómico; 3) familia: unidad modelica, bondad, veneración, 
obediencia e igualdad entre familiares; 4) lenguaje: acopio de bienes 
simbólicos; 5) división del trabajo: cooperación entre individuos.
Para Comte los fenómenos sociales están sometidos a las leyes de la vida 
orgánica. La sociología es la síntesis de todas las ciencias positivas. El 
progreso es el desarrollo del orden así como el orden es el resultado necesario 
del progreso.
Según Marx, el proletariado se va a sublevar y derrotar a la burguesía. La 
burguesía creó a sus propios enterradores.
1) objeto: si yo no sé lo que estoy produciendo, me frustro.
2) la actividad está negando al trabajador, no se siente realizado como persona
3) deja de ser un ser genérico, el hombre se siente fuera de sí en el trabajo
4) enajenación con los otros, el hombre se siente libre cuando cumple sus 
necesidades primarias, si se niega a eso, se niega a los demás
Trabajo Enajenado
Con la separación del trabajo, la propiedad privada, capital y tierra, la 
competencia, se ha demostrado que el obrero queda rebajado a mercancía. Que la 
miseria del obrero está en razón inversa de la potencia y magnitud de su 
producción; que el resultado de la competencia es la acumulación del capital en 
pocas manos, es decir, la reconstrucción de monopolios. La sociedad queda 
dividida en dos clases: propietarios y obreros desposeídos.
La unión de la enajenación con el sistema monetario. El obrero es más pobre 
cuanta más riqueza produce, la desvalorización del mundo humano crece en 
paralelo con la valorización del mundo de las cosas. El trabajo no produce sólo 
mercancías, produce al obrero como una mercancía más, El trabajo que el objeto 
produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño. El producto del 
trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el 
producto es la objetivación del trabajo. Desrealización del trabajador. Cuantos 
más objetos produce el trabajador, más sujeto a la dominación de su producto 
queda. Todas estas consecuencias están determinadas por el hecho de que el 
trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño. 
Cuanto más se vuelca el trabajador en su trabajo, tanto más poderoso es el mundo 
extraño, tanto menos dueño de sí mismo es. Lo mismo sucede en la religión, 
cuanto más pone el hombre en Dios, tanto menos guarda en sí mismo. El trabajador 
pone su vida en el objeto pero a partir de entonces ya no le pertenecen a él, 
sino al objeto. La enajenación del trabajador en su producto no significa solo 
que tiene una existencia exterior, sino que existe fuera de él,
El trabajador no puede crear nada sin la naturaleza, sin el mundo exterior 
sensible ya que esta le ofrece los medios de subsistencia para el trabajador.
La Economía Política oculta la enajenación esencial del trabajo porque no 
considera la relación inmediata entre el trabajador y la producción. El trabajo 
produce maravillas para los ricos pero privaciones y estupidez para los 
trabajadores. El trabajador hace un trabajo forzado, no es la satisfacción de 
una necesidad sino solo un medio para satisfacer sus necesidades fuera del 
trabajo, se huye del trabajo como de la peste. Su trabajo no pertenece a sí 
mismo, es la pérdida de sí mismo. El trabajador solo se siente libre en sus 
funciones naturales. Lo animal se convierte en humano y lo humano en animal. La 
vida personal del trabajador como una actividad que no le
pertenece, independiente ha el. La enajenación respecto de sí mismo como la 
enajenación respecto de la cosa.
El hombre es un ser genérico porque se relaciona consigo mismo como un ser 
universal y por eso libre. La vida genérica consiste en que el hombre, como el 
animal, vive de la vida inorgánica. La naturaleza es el cuerpo inorgánico del 
hombre. Que el hombre viva de la naturaleza quiere decir que la naturaleza es su 
cuerpo, el hombre es una parte de la naturaleza. Como quiera que el trabajo 
enajenado convierte a la naturaleza algo ajeno al hombre, lo hace ajeno a sí 
mismo, también hace del género algo ajeno al hombre, hace que la vida genérica 
se convierta en medio de la vida individual. La vida productiva es la vida 
genérica. La elaboración práctica de un mundo objetivo, la elaboración de 
naturaleza inorgánica. El objeto de trabajo es por eso la objetivación de la 
vida genérica del hombre. El trabajo enajenado hace al ser genérico del hombre 
un ser ajeno a él.
El hombre se ha enajenado del producto de su trabajo, de su vida genérica, de su 
actividad vital, se enajena de sí mismo. Se enfrenta a otro.
La relación del hombre consigo mismo únicamente es para el objetiva y real a 
través de su relación con los otros hombres. Si el se relaciona con su trabajo, 
se relaciona con otro hombre extraño, y poderoso que es el dueño del objeto. Si 
se relaciona con su actividad como una actividad no libre, se relaciona con una 
actividad al servicio de otro bajo órdenes.
La propiedad privada es la consecuencia necesaria del trabajo enajenado. El 
salario es una consecuencia inmediata del trabajo enajenado y el trabajo 
enajenado es la causa inmediata de la propiedad privada.
Filmografía: Godard, Jean-Luc (1972). Tout va bien [Película]. Gaumont 
Filmografía: Cristopher, M/Phil Lord (2010). The Lego movie [Película]. Warner 
Bros Animation Group.
CLASE 3
Alta EM: momento que se dan con mayor definición los rasgos medievales. Baja EM: 
se difuminan esos rasgos medievales.
Periodización tradicional:
SV (476) al IX (temprana EM) SX al S XII (Alta EM)
S XIV al XV (1453) (baja EM) 1492 descubrimiento de América y 1440 invención de 
la imprenta por Gutemberg.
Hauser la denomina diferente:
SV (476) al IX (Alta EM)
SX al XII (EM plana o de caballería) S XIV al XV (baja EM)
Jaque Le Goff:
SV al XI (1050) (primera edad feudal)
SXI al 1330 (segunda edad feudal)
1330 al S XV (1453) (comienzo del mundo moderno)
Fechas claves:
Aparición del cristianismo, se extiende en todo el imperio romano, trae ideas 
humanistas y de igualdad entre seres humanos, planteos revolucionarios; 313, 
Constantino y el edicto de tolerancia en donde los cristianos no son más 
perseguidos; 380, el cristianismo como religión oficial del imperio; 395, muerte 
de Teodosio, el imperio se divide en Roma (occidente) y Bizancio (oriente) como 
centros territoriales.
Occidente:
● poder dividido entre el Papa y el Emperador (guerrilla de las investiduras en 
donde ambos líderes creen ser más poderosos que el otro-teoría de las dos 
espadas)
● se cierra la economia por invasiones romanas, los germanos buscaban lugar 
donde vivir--los bárbaros
● séquito de nobleza que conspiran contra la figura del rey
● aldeas: subsistencia y trabajo para los feudos, sin vínculo exterior
● sacro imperio romano germanico
● los nobles guerrean y no cobra, carácter moral
Oriente:
● Poder centralizado en una persona. Cesaropapismo.
● Continúa el desarrollo económico monetario
● relaciones comerciales con otras ciudades
● séquito de empleados asalariados
● triple función: un cuerpo romano, una mente griega y un alma oriental
Orden ecumenico feudal: sociedad organizada en tres órdenes. Bellatore: los 
guerreros constituidos por los nobles; Oratore: se ocupan de orar para el bien 
de la sociedad y representaban la Iglesia y Lavoratore, los que laburan para el 
bien de la sociedad. Este orden tripartito es altamente inequitativo en el 
reparto de las riquezas territoriales. Si bien existe una idea de autonomía de 
los feudos, también existe una conciencia de necesidad entre unos y otros, por 
lo cual se generan vínculos de vasallaje.
Relaciones de vasallaje: El vasallaje implica la aceptación de una relación 
desigual, donde uno acepta estar bajo el dominio del otro, pero siempre hay una 
idea de intercambio. Un vínculo de vasallaje entre un campesino y un señor 
feudal, implica que el campesino acepta trabajar las tierras del señor feudal, 
pero a cambio aquel recibe una parcela para su propio provecho y protección en 
el castillo en caso de invasión de pueblos bárbaros. Este intercambio también se 
da entre señores de mayor y menor poder, donde se prometen mutua fidelidad en 
caso de ataques de otros pueblos.
Revolución agraria: periodo de fertilidad, provecho de la tierra. Rotación 
trienal de las tierras, uso del caballo en vez del buey, expandirse a nuevos 
espacios. Comienza la tala de bosques cercanos. sistema de drenaje de suelos 
pantanosos, uso del arado del hierro en lugar del de la madera, mejor 
alimentación y crecimiento demográfico. Avances tecnológicos.
Los excedentes producidos por la revolución agraria comenzaron a 
comercializarse. SXI (1000): los nobles comienzan a exigir el pago de rentas en 
dinero y no en especies o trabajo en sus tierras.
Los campesinos liberados de las tierras para poder comercializar sin producción. 
La burguesía comienza a comercializar el exceso de producción, inicio del 
capitalismo.
Arte medieval.
La edad media se da sólo en Europa- EM--MODERNIDAD--PM
Los campesinos trabajan su propia tierra y la del señor feudal a cambio de 
protección, eran campesinos libres. Con la revolución industrial, dejaron de ser 
libres ya que dependen de la fábrica, perdiendo su creatividad y convirtiéndose 
en seres alienados.
El dualismo gótico es un puente entre la edad media y la modernidad. Se 
cuestiona la bajada divina como única verdad; aparece la razón, la ciencia. 
Estos dos pensamientos entran en conflicto. Dualidad de razón y fe.
La arquitectura gótica buscaba iluminación y altura para estar cada vez más 
cerca de Dios, que no haya oscuridad.
Tres dominios de lo maravilloso: Mirabilis: dominio de lo precristiano/lo 
pagano; Magicus: uso de lo maravilloso para la magia negra. Estos dos términos 
pueden ser obra de personajes distintos. En cambio, el miraculous se acerca a lo 
maravilloso cristiano y tiene un solo autor, Dios.
El dominio de lo maravilloso fue un proceso en donde la iglesia se impuso en la 
sociedad. Persecución, aceptación y metabolización. Los cristianos eran 
perseguidos pero cuando fueron tantos se los acepto y luego se convirtió el 
cristianismo en la religión oficial. Algo que comenzó como un movimiento 
contrahegemónico terminó siendo la religión oficial.
Lo maravilloso cotidiano: la normalidad ante apariciones sobrenaturales en el 
día a día. Lo maravilloso político: la cuestión maravillosa que los hacía 
gobernar era el mandato divino incuestionable que se heredaba, se los respeta 
por estar cerca de lo divino.
El dualismo del gótico
El arte espiritualista de la Alta Edad Media que renunciaba a toda semejanza con 
la realidad inmediata, ha sido desplazado por una concepción en donde se 
corresponde ampliamente con la realidad natural y sensible. Con esto aparecen 
transformadas todas las relaciones entre espíritu y naturaleza. La naturaleza no 
se caracteriza ya por su falta de espiritualidad sino por su transparencia 
espiritual. Semejante mutación sólo pudo producirse por el cambio que sufre el 
concepto de verdad. La discordia originada por la ruptura con la antigua 
tradición feudal y por la incipiente emancipación del espíritu de la iglesia en 
ninguna parte se expresa mejor que en esta doctrina. Fe y ciencia, autoridad y 
razón, teología y filosofía.
Las formas artísticas expresan lo que la técnica expresa, y uno de los factores 
es tan racional o irracional como el otro. La técnica tiene carácter racional y 
los principios formales lo tienen irracional.
A través de las modificaciones en el arte gótico, podemos ver las 
transformaciones de la sociedad en el transcurso de la imposición de las dos 
verdades.
Lo maravilloso en el occidente medieval
El primer problema es el de las actitudes de los hombres de la Edad Media 
respecto de las herencias de lo maravilloso que recibieron. En la herencia, veo 
en cambio un conjunto que en cierto modo se nos impone y esa herencia obliga a 
un esfuerzo para aceptarla o modificarla o rechazarla tanto en el nivel 
colectivo como individual. Uno puede servirse de esa herencia. Lo
sobrenatural y lo maravilloso que es lo propio del cristianismo me parecen 
diferentes por su naturaleza y función de lo maravilloso. Lo maravilloso de la 
época cristiana me parece sustancialmente circunscripto a esa herencia de la 
cual encontramos elementos maravillosos. Lo que vemos durante la alta Edad 
Media, es la preocupación de la Iglesia por transformar lo maravilloso dándole 
una nueva significación y destruir así uno de los elementos más peligrosos de la 
cultura tradicional, a la que llama pagana.
Interrupción de los maravilloso en los siglos XII y XIII. La literatura 
cortesana está ligada a los intereses sociológicos de una capa social en ascenso 
y a su vez amenazada, la pequeña y mediana nobleza. Recurren a una cultura oral 
en la que lo maravilloso es un elemento importante, es el deseo de esa capa 
social de oponer a la cultura eclesiástica vinculada con la aristocracia, no una 
contracultura, si no otra cultura que le pertenezca más y con la que pueda hacer 
lo que quiera. Lo maravilloso está vinculado con la búsqueda de la identidad 
individual y colectiva del caballero idealizado. La iglesia ya no tenía las 
mismas razones que la alta edad media para oponerse a lo maravilloso ya que 
podía dominarlo mejor.
El segundo problema es el papel de lo maravilloso en una sociedad monoteísta. Lo 
extraño puede resolverse mediante la reflexión, en cambio lo maravilloso 
conserva siempre un residuo sobrenatural que nunca podrá explicar más que lo 
sobrenatural. En los siglos XII y XIII lo sobrenatural occidental se divide en 
tres dominios de lo maravilloso: mirabilis, magicus y miraculous. Mirabilis es 
nuestro maravilloso con sus orígenes precristiano, magicus se reconoció la 
existencia de una magia negra relacionada con el diablo pero también había una 
magia blanca que era lícita y el miraculous es lo sobrenatural propiamente 
cristiano, pero es solo una parte de los maravilloso. Una multiplicidad de 
fuerzas ejercen lo maravilloso, a diferencia de la Iglesia que el único autor de 
lo maravilloso y el milagro es Dios, es por eso por lo que el miraculous tendía 
a desvanecer lo maravilloso. El milagro pierde lo impredecible de lo 
maravilloso, la idea de aparición. Al ser creado por un solo autor tiende a la 
regularidad, se sabe lo que va a hacer, proceso de vaciamiento de lo 
maravilloso. La dificultad por aceptar lo maravilloso en el cristianismo se debe 
a que la biblia no toca mucho el tema.
El tercer problema es que lo maravilloso compensa la trivialidad y la 
regularidad cotidianas. En el occidente medieval los mirabilia tienden a 
organizarse en una especie de universo al revés. Los principales temas son: la 
abundancia de comida, la desnudez, la libertad sexual, el ocio. Un mundo al 
revés en donde un paraíso terrestre se presenta en una especie de retorno al 
pasado y no es un horizonte futuro. Lo maravilloso en definitiva fue una forma 
de resistencia a la ideología oficial del cristianismo. En el occidente medieval 
asistimos a una deshumanización del universo que se encamina a un universo 
animalista hacia un universo vegetal, el cristianismo tenía como bandera el 
repudio del humanismo. El hecho más inquietante de los maravilloso es que nadie 
se cuestiona la presencia que no tiene que ver con lo cotidiano pero está 
sumamente inmersa en lo cotidiano.
Los jefes y políticos utilizaron lo maravilloso en la Edad Media con fines 
políticos. La bajada divina de la realeza.
CLASE 4
Cuerpos dóciles
Ha habido en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como 
objeto y blanco de poder. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede 
ser utilizado, transformado y perfeccionado. A los métodos minuciosos de las 
operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y 
les imponen una relación de docilidad-utilidad, es a lo que se puede llamar las 
“disciplinas”. Las disciplinas han llegado a ser fórmulas generales de
dominación. El momento histórico de las disciplinas es el momento en que nace un 
arte del cuerpo humano, que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, 
sino a la formación de un vínculo que lo hace tanto más obediente cuanto más 
útil y al revés. El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, 
lo desarticula y lo recompone. Una anatomía política para que los cuerpos operen 
como se quiere. La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, 
cuerpos dóciles. Disocia el poder del cuerpo. Esta anatomía política se la 
encuentra actuando en los colegios desde temprana edad; más tarde en las 
escuelas elementales; han invadido lentamente el espacio hospitalario y han 
reestructurado la organización militar. La disciplina es una anatomía política 
del detalle, una microfísica del poder. En esta gran tradición de la eminencia 
del detalle vendrán a alojarse, sin dificultad, todas las meticulosidades de la 
educación cristiana, de la pedagogía escolar o militar, de todas las formas 
finalmente de encauzamiento de la conducta. La mística de lo cotidiano se une en 
él a la disciplina de lo minúsculo.
La disciplina procede ante todo a la distribución de los individuos en el 
espacio. La disciplina exige a veces la clausura. Colegios, cuarteles, fábricas. 
La fábrica se asemeja al convento, a la fortaleza, a la ciudad cerrada, es un 
tipo de control, mantener el orden y evitar inconvenientes. A cada individuo su 
lugar; y en casa emplazamiento un individuo. Evitar las distribuciones en grupo, 
el espacio disciplinario tiende a distribuirse en tantas parcelas como cuerpos. 
Se trata de establecer presencias y ausencias, de saber cómo y dónde encontrar a 
los individuos, instaurar comunicaciones útiles e interrumpir aquellas que no lo 
son, vigilar la conducta y sancionar. Procedimiento para dominar y utilizar. La 
disciplina organiza un espacio analitico.
Emplazamientos funcionales: se fijan lugares determinados para responder no solo 
a la necesidad de vigilar sino también de crear un espacio útil. En los 
hospitales, se tiende a individualizar los cuerpos, separarlos. Se distribuye el 
espacio para que se pueda vigilar individualmente a cada individuo. La 
organización de un espacio serial fue una de las grandes mutaciones técnicas de 
la enseñanza elemental. Al organizar las celdas, los lugares y los rangos, las 
disciplinas fabrican espacios complejos: arquitectónicos, funcionales y 
jerárquicos. Mejora no solo la obediencia del tiempo sino también la economía 
del tiempo.
La primera de las grandes operaciones de la disciplina es la constitución de 
cuadros vivos que transforman las multitudes confusas en multiplicidades 
ordenadas. El cuadro es a la vez una técnica del poder y un procedimiento del 
saber para imponer un orden. Hay también una organización del tiempo. “Si los 
obreros llegaran un cuarto de hora después…”, “cuando toque la campana del 
colegio, los alumnos…”; Se trata de constituir un tiempo íntegramente útil a 
través de un control ininterrumpido y supresión de todo lo que pueda turbar. La 
exactitud y la aplicación son, junto a la regularidad, las virtudes 
fundamentales del tiempo disciplinario. El tiempo penetra el cuerpo y con él 
todos los controles minuciosos del poder.
Cuanto más se descompone el tiempo, cuanto más se multiplican sus subdivisiones, 
mejor se lo desarticula desplegando sus elementos internos bajo una mirada que 
los controla, más se puede acelerar entonces una operación, o al menos regular 
de acuerdo a con un grado óptimo de velocidad.
El cuerpo al convertirse en blanco para nuevos mecanismos del poder se ofrece a 
nuevas formas de saber.
La disposición en serie de las actividades sucesivas permite toda una 
fiscalización de la duración por el poder: posibilidad de control detallado y de 
una intervención puntual en cada momento del tiempo. Una macro y microfísica del 
poder han permitido la integración de una dimensión temporal unitaria, continua, 
acumulativa en el ejercicio y la práctica de las dominaciones. El ejercicio es 
la técnica por la cual se imponen a los cuerpos tareas a la vez repetitivas y 
diferentes pero siempre graduadas. Una reducción funcional del cuerpo en donde 
cada pieza cumple una
función. Toda actividad del individuo debe ser ritmada y sostenida por órdenes 
claras y breves que no se cuestionan. Disciplinar un sujeto que tenga obediencia 
inmediata y ciega.
La disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro tipos de 
individualidad: es celular (por el juego de la distribución espacial), es 
orgánica (por el cifrado de las actividades), es generica (por la acumulacion 
del tiempo) y combinatoria (por la combinación de las fuerzas). Y para ello 
utiliza cuatro grandes técnicas: construye cuadros, prescribe maniobras, impone 
ejercicios. En fin, para garantizar la combinación de las fuerzas, dispone de 
tácticas. La táctica, arte de construir, con los cuerpos localizados, las 
actividades codificadas y las aptitudes formadas, unos aparatos donde el 
producto de las fuerzas diversas se encuentra aumentado por su combinación 
calculada, es sin duda la forma más elevada de la práctica disciplinaria. Es la 
estrategia la que permite comprender la guerra como una manera de conducir la 
política entre los Estados; es la táctica la que permite comprender el ejército 
como un principio para mantener la ausencia de la guerra en la sociedad civil. 
La minuciosa táctica militar y política por la cual se ejerce en los Estados 
control de los cuerpos y de las fuerzas individuales.
El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y la de la sanción que 
normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar, 
clasificar y castigar. Establece sobre los individuos una visibilidad a través 
de la cual se los diferencia y se los sanciona. El despliegue de la fuerza y el 
establecimiento de la verdad. El examen no se limita a sancionar un aprendizaje; 
el maestro establece sobre sus discípulos un campo de conocimiento, la escuela 
es un lugar de elaboración de la pedagogía.
El poder disciplinario se ejerce de forma invisible. En la disciplina, son los 
sometidos los que tienen que ser vistos. Su iluminación garantiza el dominio del 
poder que se ejerce sobre ellos. El hecho de ser visto sin cesar es lo que 
mantiene en su sometimiento al individuo disciplinado. La disciplina ejerce un 
examen infinito. Cuando el poder se vuelve más anónimo y más funciona, más 
individualizados están a quienes se los somete.
El panóptico
A la peste responde el orden. Un orden que conlleva la cuarentena, en donde los 
individuos están en un espacio cerrado fijo, constantemente vigilado, en donde 
todo se registra. Sueño político de la peste: la penetración de un reglamento 
hasta los más finos detalles de la existencia y por medio de una jerarquía 
completa que garantiza el funcionamiento del poder. El panóptico de Bentham, una 
estructura periférica en forma de anillo con una torre en el centro. La 
periferia está dividida en celdas; basta con una persona en la torre central 
para vigilar todas las celdas. Las ventanas, la visibilidad es una trampa. Es lo 
que distingue al panóptico de las cárceles, no necesitan oscuridad. Desde el 
punto de vista del guardián, hay una multiplicidad ordenada y controlada; desde 
el punto de vista de los detenidos, una soledad secuestrada y observada. El 
poder debería ser visible e inverificable. El guardián no es visto y ve todo, y 
los encerrados son vistos sin ver.
Una sujeción real nace mecánicamente de una relación ficticia. Bentham se 
maravillaba de que las construcciones panópticas pudieran ser tan ligeras, 
geometrías simples como una casa. Al ser el sujeto sometido en un campo de 
visibilidad, expuesto al poder invisible, reproduce por su cuenta las coacciones 
del poder.
El panóptico puede ser utilizado como máquina de hacer experiencias, de 
modificar el comportamiento, de encauzar o reeducar la conducta de los 
individuos, espacio para analizar las transformaciones. Un laboratorio del 
poder. Una utopía del encierro perfecto, una jaula cruel y sabia. Es aplicable a 
todos los establecimientos donde, en los límites de un espacio no muy amplio, 
haya que mantener bajo vigilancia a cierto número de personas.
La disciplina comenzó para neutralizar los peligros de las sociedades. Ahora que 
ya son capaces de eso, se les pide que aumenten la utilidad de los individuos. 
La disciplina militar no es ya un simple medio para evitar los saqueos, es un 
aumento de las fuerzas. El soberano, mediante una prudente policía, acostumbra 
al pueblo al orden y la obediencia.
La disciplina es un tipo de poder, no un aparato ni una institución, es una 
física o anatomía del poder, una tecnología. Puede ser asumida por 
instituciones. La disciplina tiene que hacer jugar las relaciones de poder de la 
manera más discreta posible entre las multiplicidades.
Acumulación de los hombres y acumulación del capital son dos conceptos que no 
pueden separarse. No hubiera sido posible manejar el problema de acumulación de 
los hombres sin un aparato de producción capaz de mantenerlos y utilizarlos. Las 
técnicas que hacen útil la multiplicidad acumulativa de los hombres aceleran el 
movimiento de acumulación del capital. La proyección masiva de los métodos 
militares sobre la organización industrial ha sido un ejemplo de este modelado 
de la división del trabajo a partir de esquemas del poder. Es un contra derecho, 
la semejanza entre las cárceles y las escuelas.
Sociedades disciplinadas, el pensamiento de Michel Foucault-- textos
El pensamiento de Georg Simmel, una sociedad de los sentidos.
Simmel evidencia que el mundo moderno pierde referencia de lo estable, en la 
fluidez constante de las ciudades y en el movimiento cada vez más veloz. El tipo 
de individualidades urbanas es el acrecentamiento de la vida nerviosa que tiene 
su origen en el rápido e ininterrumpido intercambio de impresiones internas y 
externas. Simmel, encuentra que la vida anímica urbanita construye una 
personalidad profunda en los individuos como un órgano de defensa. La noción de 
progreso transforma las vidas de las personas que tienen que adaptarse 
constantemente a los cambios, muchas veces de forma nerviosa ya que carecen de 
referencias. Analiza las interacciones sociales y los intercambios que tiene 
lugar en las urbes las cuales tienen una globalidad de efectos sobre las 
personalidades de sus habitantes. El autor dice que las nuevas realidades 
urbanas se basan en el anonimato, la brevedad, la rareza de los contactos, la 
superficialidad pero también en la libertad. Advierte que la libertad está 
sostenida por la distancia y la indiferencia que existe entre las personas, cosa 
que no sucedía en las sociedades pre-modernas.
La moneda como un elemento simbólico y crucial del mundo moderno. El dinero 
organiza la vida humana a través de mecanismos de abstracción que permiten el 
intercambio, de este modo se privilegia lo racional antes que lo emocional. El 
espíritu moderno se ha convertido cada vez más en un espíritu calculador. El 
cálculo y la moneda como rasgos predominantes en las relaciones interpersonales. 
Traen consigo una alienación por la persecución de ciertos fines. Todo pasa a 
ser calculado por la noción de costo-beneficio en las relaciones humanas donde 
el vínculo con lo numérico se evidencia en las distintas prácticas de 
intercambio y de interacción social. Asimismo, el trabajo comienza a estar 
asociado para establecer su salario a partir del tiempo de trabajo, El tiempo 
productivo se divide del tiempo de ocio. No desperdiciar el tiempo.
Cada uno tiene una experiencia específica sobre el mundo en el que vivimos y la 
misma es percibida por nuestros sentidos. Los mismos funcionan como un puente 
para llegar al otro y establecer vínculos con el entorno. La vista y el oído son 
los sentidos que predominan en la modernidad. Estos sentidos pueden verse 
perturbados por la modernidad de las ciudades, cuando viajamos en tren estamos 
mirando sin mirar, ya que estamos viendo el celular. Para Simmel, mirarse a los 
ojos crea lazos internos. Mirarse a la cara crea un efecto de reciprocidad 
fuerte e inmediato. Pone énfasis en la expresión del rostro, podemos generar una 
interpretación de la individualidad del otro a través de sus gestos. No existe 
mirar al otro sin entregarse a él también.
El oído, en cambio, es un órgano egoísta, que solo recoge y no da nada. La 
cuestión moral no es solo una cuestión moral, sino también una cuestión nasal. 
El olor como una cuestión de clase social. Combatir los malos olores se 
representa como un mandato.
CLASE 5
Postmodernidad, Ariana Garcia Rivello
No puede definirse un comienzo de la postmodernidad. Es una categoría 
metahistórica cuya periodización se presenta dificultosa. Al haber un cambio de 
la percepción de la realidad y la transformación de los valores, la 
postmodernidad se erige como antimodernidad, oposición y antítesis de la 
modernidad. Se conoce también como Crisis de la Modernidad, y se relaciona con 
el capitalismo tardío, con la Era Digital, con lo efímero y la incertidumbre. Se 
propone acontecimientos precisos que definen esta nueva etapa, como el 
hundimiento del Titanic o la caída del muro de Berlín.
El proyecto moderno nace con una nueva clase social en la edad media, la 
burguesía. Esto implica un nuevo pensamiento, a la fe contrapone la razón, eje 
principal del pensamiento moderno. La idea de progreso constante implica que en 
cada momento de la historia se está mejor que en el anterior. La cultura, según 
el orden racional, se divide en tres esferas: la ciencia, cuyas explicaciones 
tienen carácter de verdad; la moralidad, que orienta las acciones del hombre, el 
deber; y el arte, que debe orientarse a la búsqueda de la belleza.
Resquebrajamiento del mundo moderno. Los poetas predicaban que aquello que 
surgiera de la imaginación del hombre tenía tanto valor de verdad como lo que 
predicaba el discurso científico. La historia misma se ocupó de poner en crisis 
la mirada del progreso constante propuesta por el racionalismo. Las guerras 
mundiales ponen en cuestionamiento la posibilidad de que el hombre viva en un 
progreso constante, ya que son actos irracionales e inexplicables. Las novelas 
situaban un mundo ideal en un tiempo pasado, en contradicción con la idea del 
progreso a futuro. Los grandes relatos de la modernidad se desploman, la misma 
humanidad se encargó de contradecirse. La idea de la libertad universal e 
igualitaria de toda la humanidad no llegó. El avance de la tecnología, antes que 
la búsqueda de una mejora en la calidad de vida de las personas, fue aplicado a 
las carreras armamentistas. El proyecto moderno, lejos de ser exitoso, fracaso.
La fase crítica de la modernidad o postmodernidad. El realismo propone 
representar la realidad, pero desde otro punto de vista, representar la realidad 
de las personas que no fueran la nobleza, los campesinos y trabajadores. El 
siglo XIX abre la puerta para que el discurso de la Modernidad se vaya 
desmoronando, dando lugar a nuevas alternativas. La postmodernidad se viene 
gestando con todos estos elementos que irrumpen en un mundo donde la razón 
aparece como elemento dominante. aparecen una multiplicidad de voces, no solo la 
historia europea. La aparición de los medios masivos de comunicación. La 
postmodernidad profundiza el desencanto del mundo, deja de lado las utopías 
modernistas, no se lanza hacia el futuro reafirmando el presente, sino que 
rescata fragmentos del pasado.
El arte de la fase crítica de la modernidad. En oposición a la arquitectura 
moderna, se recurre a la disfuncionalidad, al reciclaje, a la deconstrucción. 
Los grandes relatos de la modernidad también incluyen las propuestas artísticas. 
Se utilizan técnicas que fueron olvidadas o ignoradas y se las resignifica. Los 
cambios en el arte son paradigmáticos a la hora de comprender cómo se va 
resquebrajando la mentalidad moderna, representando las contradicciones 
intrínsecas del pensamiento moderno, en movimientos como el Romanticismo, quizás 
el más significativo para comprender las angustias del hombre cuya expresión 
sensible se ve limitada por la razón.
La verdad y el primer documental. Cada situación presentada del documental tiene 
su cuota de verdad y su cuota de artificio, propias del relato. El primer 
documental de la historia tiene un carácter
dudoso en cuanto a la “verdad” que refleja. El solo hecho de plantar una cámara, 
elegir un encuadre, significa que nada de lo que aparecerá será al azar. Aun 
queriendo ser lo más objetivo posible, al editar el material se prioriza la 
mirada del sujeto que lo edita. Todo lo proyectado es una alteración de lo real, 
una interpretación, que puede ser fiel a lo real, estar manipulado, o 
simplemente ser una mentira. Al ser un reflejo de la realidad, no puede 
concebirse como una verdad absoluta, sino como una verdad representada.
Una pragmática y una retórica. Las imágenes que se proyectan en una pieza 
audiovisual se construyen a partir de acciones correspondientes al lenguaje, 
tales como afirmar, identificar, informar, criticar o ridiculizar con el fin de 
persuadir al espectador. Es por ello que debemos decir que todo lo audiovisual 
es ante todo una retórica. A través de la retórica se deforma lo real. A pesar 
de que el cine documental se presenta a través de un discurso transparente y no 
manipulado, no es así. Los documentales no tienen como fin hacer una mimesis de 
la realidad sino establecer una dialéctica entre lo real y la mirada del 
realizador.
Dominados contra dominadores. Dentro del pensamiento marxista, la clase 
hegemónica es la burguesía, que domina al proletariado. Diferencia entre 
dominación y hegemonía. La dominación involucra la fuerza, la hegemonía, en 
cambio, es una cultura de dominación y subordinación de clases que se impone a 
través de algunos mecanismos culturales. Un gran implementador de la hegemonía 
ha sido la religión, el opio de los pueblos. Los medios de comunicación también 
son una forma de dominación. Todos estos mecanismos crean sujetos dominados que 
conciben el sometimiento de cortas ideologías como algo “natural”. De esta 
forma, las personas no consiguen cuestionar la forma de ver el mundo, porque 
esta se les ha impuesto como propia, aunque en realidad es una construcción 
ajena a ellos. Se constituye así un sometimiento cultural cuya finalidad es la 
neutralización de la capacidad revolucionaria de las clases sociales populares.
La creación del sentido común. El sentido común es el pensamiento del poder. El 
poder mediático que difunde “la verdad” es el medio fundamental para controlar 
el pensamiento de las personas y definir el monopolio de la verdad. La 
revolución de la comunicación tiene como fin transmitir la verdad. Hay que dudar 
de todo, dijo Descartes con el fin de que la sociedad piense por sí misma y no 
tome las verdades impuestas como únicas. El poder dominante crea sentido que se 
convierte en el propietario del pensamiento de todos los habitantes de una 
sociedad.
La hegemonía, un monstruo mutante. La contra hegemonía surge de las clases 
obreras que ejercen presión sobre los límites que impone la hegemonía dominante. 
Cuando se habla de hegemonía no se piensa en un concepto cerrado y definido, 
sino es uno que se renueva debido al ser desafiada constantemente por las 
contrahegemónicas.
Posverdad. Gianni Vattimo se cuestiona si vivimos en una sociedad transparente. 
El hecho de que haya muchos medios de comunicación no implica una sociedad 
informada, sino un caos informativo. Es por ello que podemos interpretar que 
cuando Vattimo habla de transparencia está siendo un tanto irónico. La caída de 
los grandes relatos, que terminó con la modernidad, trajo el surgimiento de una 
multiplicidad de voces. Vattimo dice que no se debería combatir a esta sociedad 
del caos informativo sino más bien aprovechar los puntos positivos. Un punto 
positivo es que la periferia, las minorías, pueden hablar y dar a conocer su 
visión. “Muchas repeticiones hacen una verdad”. Vivimos en una sociedad 
hiperinformada, pero la información que circula muchas veces no cumple su 
función y terminan desinformando, manipulando e influenciando a las masas. El 
término post verdad surge en 1992 en un artículo periodístico: “lamento que 
nosotros, como pueblo libre, hayamos decidido libremente vivir en un mundo donde 
reina la post verdad”. La posverdad es asociada de inmediato con la mentira, 
pero para esto ya existe un término. La RAE: “distorsión deliberada de una 
realidad, que manipula las creencias y emociones con el fin de influir en la 
opinión pública y en actitudes sociales”. Todo saber supone una cuestión de 
poder, decía Foucault. Podríamos definir la palabra post verdad como un 
autoengaño. Se trata de una práctica de manipulación de lo real , es decir, se
toma la realidad y se la cuenta de tal manera que sea funcional para transmitir 
un mensaje determinado. Lo importante en este caso es que los participantes son 
totalmente conscientes de este recorte de la realidad, por lo que lo definimos 
como un autoengaño. El formato del primer documental hace uso de la post verdad. 
No hay hechos sólo interpretaciones, con esto Nietzsche hace referencia a que no 
existe una verdad absoluta sino que hay distintas visiones de un hecho. También 
dijo que la verdad es la mentira más eficiente, es decir, que aquella 
interpretación que consiguió alcanzar un consenso general, es la que finalmente 
creemos y tomamos como verdad.
Gianni Vattimo, la sociedad transparente
Los medios de comunicación representan un papel clave en el nacimiento de la 
sociedad posmoderna. El caos informativo conlleva una falta de transparencia, el 
cual no es un problema combatir sino una liberación de las minorías ya que sus 
voces son escuchadas.
La condición para concebir la historia como realización progresiva de la 
humanidad auténtica estriba en que pueda ser vista como un proceso unitario. 
Solo si existe la historia se puede hablar de progreso. La modernidad se acaba 
entonces cuando deja de ser posible hablar de la historia como algo unitario. La 
historia como curso unitario es una representación del pasado construida por los 
grupos y clases dominantes. Es ilusorio que haya un punto de vista supremo que 
sea capaz de unificar todos los restantes. La crisis de la idea de historia 
entraña la de la idea de progreso. La historia y el hombre ideal era en función 
de los europeo. Junto con el fin del imperialismo y el colonialismo, otro gran 
factor ha venido a resultar determinante en la disolución de la idea de historia 
y para el fin de la modernidad: se trata del advenimiento de la sociedad de la 
comunicación. Es en esa sociedad posmoderna que los mass media desempeñan un 
papel determinante, lo cual no significa que sea una sociedad transparente, por 
el contrario significa que hay un caos, pero que es dentro de ese caos que están 
las esperanzas de emancipación. Las subculturas toman la palabra.
¿Qué sentido tendría la existencia de diversos medios de comunicación en un 
mundo donde la norma fuera la reproducción exacta de la realidad? El mundo de 
los objetos medidos y manipulados por la ciencia.técnica se ha convertido en el 
mundo de las mercancías, de las imágenes, en el mundo fantasmático de los mass 
media. Cuando cae la idea de una racionalidad central de la historia, el mundo 
de la comunicación generalizada estalla en una multiplicidad de racionalidades 
locales que toman la palabra, al no ser, por fin, silenciadas y reprimidas por 
la idea de que hay una sola forma de ver la humanidad. El sentimiento de 
liberación de las diferencias y los dialectos está más bien en el efecto añadido 
de extrañamiento que acompaña al primer efecto de identificación. Si hablo mi 
dialecto al mundo, seré consciente de que mi dialecto no es el único.
Más allá de la sociedad disciplinaria
La sociedad disciplinaria de Foucault ya no corresponde a la sociedad de hoy en 
día. Una sociedad de rendimiento, ya no más sujetos de obediencia sino sujetos 
de rendimiento. Estos sujetos son emprendedores de sí mismos. La sociedad 
disciplinaria es una sociedad de la negatividad. La define la negatividad de la 
prohibición, el no, el no poder. La sociedad de rendimiento se desprende de la 
negatividad, se caracteriza por el “poder”. Los proyectos, las iniciativas y la 
motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. La sociedad 
disciplinaria produce locos y criminales, la sociedad de rendimiento genera 
depresivos y fracasados. Con el fin de aumentar la productividad, en donde la 
sociedad disciplinaria encuentra un límite, se produce un cambio de paradigma al 
esquema de rendimiento, a un esquema positivo. La positividad del poder es mucho 
más eficiente que la negatividad del deber. El sujeto de rendimiento sigue 
disciplinado, ya atravesó esa fase. No hay una ruptura entre el deber y el 
poder, hay una continuidad.
El deprimido no está a la altura, está cansado del esfuerzo de devenir el mismo. 
Lo que provoca la depresión por agotamiento no es el imperativo de pertenecer 
sólo a sí mismo, sino la presión por el rendimiento. Al hombre indefenso y 
desprotegido frente al exceso de positividad, le falta toda
soberanía. Se explota a sí mismo, es al mismo tiempo verdugo y víctima. La 
depresión se desata en el individuo cuando ya no puede más. Una sociedad en 
donde “nada es imposible”. La depresión es la enfermedad de una sociedad que 
sufre bajo el exceso de positividad. El sujeto de rendimiento hace que la 
libertad y la coacción coincidan. Se maximiza el rendimiento de una forma más 
eficaz ya que viene acompañado de un sentimiento de libertad.
La sociedad del cansancio. La sociedad de rendimiento se está convirtiendo en 
una sociedad de dopaje. El dopaje permite el rendimiento sin rendimiento. El 
sujeto como una máquina de rendimiento cuyo objetivo sea funcionar sin 
alteraciones y maximizar el rendimiento. La sociedad de rendimiento y actividad 
produce un cansancio y un agotamiento excesivo, estados característicos de una 
sociedad pobre en negatividad. El cansancio del agotamiento es un cansancio de 
la potencia positiva.
Incapacidad para hacer algo.
Instagram, el liberalismo (resumen more)
La valorización de uno mismo a través de la voluntad de exhibirse. La revolución 
digital como promoción del propio capital humano. Instagram, promocionarse sin 
disimulos, crear vínculos por intereses. Ofrece una ventana a tu vida, 
objetiviza la imagen y forma una exposición personalizada y elaborada. Es 
necesario forjar una reputación que te permita sacar ventaja, los seguidores. La 
industria digital mercantiliza nuestra vida. Los influencers como modelos 
sociales de existencia.
Nuevas relaciones de poder, manejan gran influencia sobre los otros. Uso de la 
imagen para promocionar marcas, se muestra la publicidad como la verdad. Renace 
un poco la guerra de todos contra todos, porque todos quieren ser ese modelo a 
seguir, triunfar en su mercantilización.
A modo de resumen:
Edad Media
- tres clases sociales: clero, nobleza y campesinado.
- la religión: Dios como fuente de la verdad
- el arte gótico como puente Modernidad
- Se cambia la óptica de dónde viene la verdad
- grandes narrativas
- orden y progreso
- surge la burguesía
- el sujeto es el centro de atención
- instituciones de encierro
- manejo del poder
- ciencia y razón
- fracaso de los grandes relatos Postmodernidad
- medios masivos
- multiplicidad de voces
- se terminan los grandes relatos
- aparecen los microrrelatos
- se abandona la narrativa clásica
- periodo difícil de analizar por su diversidad
- imprenta
- radio, televisión
CLASE 6
.De animales a dioses
La tercera manera de cambiar las leyes de la vida es producir seres 
completamente inorgánicos. Nuestra capacidad de manipular no solo el mundo que 
nos rodea, sino sobre todo el mundo que hay en el interior de nuestro cuerpo y 
nuestra mente, se desarrolla a una velocidad vertiginosa. Nuestro mundo moderno 
reciente se enorgullece de reconocer la igualdad básica de todos los humanos, 
pero puede estar a punto de crear la más desigual de todas las sociedades. La 
industria farmacéutica y la medicina podrían llevar a la creación de mejores 
capacidades, superhumanas disponibles para la élite. El potencial real de las 
tecnologías futuras es cambiar al homo sapiens, incluidas las emociones y 
deseos. Producir un filme acerca de la vida de algún super cyborg equivale a 
reproducir hamlet para una audiencia de neandertales. Nuestros herederos serán 
como dioses.
La profecía de Frankenstein: a primera vista el relato nos dice que si jugamos a 
ser dioses y manipular la vida seremos severamente castigados. Un desarrollo más 
profundo dice que el desarrollo tecnológico conduce a la sustitución de los homo 
sapiens por seres cognitiva y físicamente diferentes. Pudimos derribar a 
frankenstein, nos consideramos los mejores de todos los seres. En los cuarenta, 
se hicieron predicciones sobre el futuro nuclear en los 2000, todos pensaban que 
iban a haber colonias espaciales en Marte. No sucedió pero nadie previó 
internet. Las siguientes transformaciones tecnológicas incluyen transformaciones 
en la conciencia e identidad humana.
Podría ponerse en cuestión el término humano. Justificación científica: lo 
hacemos para curar enfermedades y salvar vidas humanas, nadie puede discutir eso 
a pesar de lo que se esté investigando. en vez de preguntarnos en qué queremos 
convertirnos, preguntemos qué queremos desear.
El animal que se convirtió en un dios: Hace 70.000 años, el homo sapiens era un 
animal que se encontraba en un rincón de África. Milenios más tarde es el amo de 
todo el planeta y el terror del ecosistema. Hoy en día está a punto de 
convertirse en un dios, con las capacidades de creación y destrucción. Somos más 
poderosos de lo que nunca fuimos pero tenemos muy poca idea de qué hacer con 
todo ese poder. Parecemos ser irresponsables dañando nuestro entorno y los seres 
que nos rodean.
El imaginario subversivo
Argumentos en pro o en contra de la utopía. En el caso de los anarquistas, el 
uso positivo o negativo de los términos utopía, utópico, etc. Nos parece que se 
debe, en parte, a la influencias culturales externas, a las que la cultura 
anarquista responde por imitación o reacción. La utopía presenta una dimensión 
del hombre ineliminable y positiva, esperanza, voluntad innovadora y 
creatividad, y que el anarquismo tiene que explorar y desarrollar esta 
dimensión.
Tres funciones fundamentales de la utopía según Ernst Bloch: la primera es 
mostrar a los otros que lo real no se resuelve de inmediato. La segunda es 
proporcionar una herramienta que permite explorar sistemáticamente todas las 
posibilidades concretas. La tercera es volvernos conscientes de los desperfectos 
de este mundo, no para huir de él hacia un pasado o un futuro sino para 
transformarlo de acuerdo con las exigencias planteadas por la propia utopía. Es 
proyectar la sociedad que quisiéramos tener, es una proyección. Todos los 
significados importantes atribuidos al término utopía:
1. lo que es absolutamente irrealizable, juego gratuito de imaginación, huida a 
mundo ilusorio. es un sueño inutil. definición negativa.
2. imagen del futuro
3. conciencia crítica de los existente y tensión hacia un cambio social
4. modelo mental de una sociedad diferente
5. proyecto de una sociedad diferente
1. ¿Es imposible o imposible en un contexto determinado? La resistencia a 
superar los límites del statu quo conduce a considerar lo que es irrealizable 
dentro de un orden social determinado. Lo que antes se consideraba utopia luego 
se hizo realidad, como la abolicion de la esclavitud o el sufragio universal. Lo 
que se consideraba una utopía absoluta pero que en realidad era una utopía 
relativa.
El comportamiento social del hombre es esencialmente cultural a diferencia del 
comportamiento animal que es instintivo. Nuestras funciones básicas biológicas, 
nuestra alimentación vienen determinadas por nuestra cultura, por nuestra 
utopía. Por más que se nos demostrara que la agresividad recíproca, la jerarquía 
y otras conductas similares a las que la ideología científica del status quo es 
tan adicta, están escritas en la naturaleza humana, sabemos que los 
comportamientos opuestos también están escritos y pueden quedar anuladas por 
mecanismos culturales.
2. la utopía de hoy se convierte en la realidad del mañana. Los deseos, los 
sueños son los móviles de nuestras acciones y nuestra capacidad de vivir. El 
progreso es una realización de utopías o Es posible que las utopías de hoy sean 
la realidad de mañana. El hombre que existe meramente en el aquí y ahora es 
inconcebible, el tiempo humano es tridimensional, pasado, presente y futuro. la 
crisis es la falta de futuro.
son tres las imágenes del futuro. La primera es la lectura ideológica del futuro 
como copia del presente, copia fiel o apenas retocada con alguna que otra 
mejora; la segunda proyecta ciertas tendencias degenerativas del presente para 
imaginar un futuro posiblemente mucho peor, distopía; la tercera es la lectura 
propiamente utópica, la que remite directamente al tercer significado de la 
utopía.
3. Se puede decir que una mentalidad es utópica cuando está en contradicción con 
la realidad presente. Pueden considerarse verdaderamente utópicas aquellas 
orientaciones que, cuando se traducen en la práctica, tiende, de forma parcial o 
total, a destruir el orden establecido. Entendiendo de esta manera, la función 
de la utopía como tensión innovadora se carga de un valor positivo. La historia 
de la utopía es la historia de una esperanza siempre defraudada, pero una 
esperanza pertinaz. La tensión utópica está hecha de esperanza y voluntad.
4 y 5. Si se tiene una concepción voluntaria, proyectiva de la transformación 
social deseada, entonces es perfectamente adecuado un uso crítico de los modelos 
utópicos. El revolucionario puede prescindir de modelos minuciosos pero no puede 
dejar de indicar claramente la dirección del cambio. Y para indicar esta 
dirección no basta con apuntar los valores a los que se aspira porque estos 
valores no dejan de ser palabras con múltiples significados si no se las 
interpreta dentro de un contexto social, real y proyectado que les dé un sentido 
concreto. Los socialistas utópicos propusieron unos modelos menos borrosos, que 
podrían fácilmente ser debatidos, aceptados o rechazados. experiencias.
La función utopía del anarquismo ha de ser interpretada dentro de su contexto 
teórico-práctico específico. El fundamento axiológico del anarquismo, es decir, 
el valor primordial del que se derivan y al que constantemente hacen referencia 
la teoría y la práctica anarquista es la libertad, la ausencia del poder. el 
poder como la facultad de establecer normas y aplicar sanciones, de dictar 
órdenes e imponer su ejecución, como una serie de relaciones sociales 
autoritarias permanentemente asimétricas. Cuando la asimetría se 
institucionaliza en estructuras y códigos de comportamiento jerárquico, entonces 
es cuando nace el poder. Para los anarquistas, cuanto más se mantenga o 
desarrolle la libertad, más fácil es impedir que la autoridad se vuelva poder y 
que la diversidad se
convierta en desigualdad. La libertad social del anarquismo es también igualdad 
y diversidad. El anarquismo es la esperanza de una transformación social, romper 
la membrana que separa el espacio simbólico del poder del espacio simbólico de 
la libertad. Para que una sociedad pueda levantarse sin un Estado, debe 
imaginarse a sí misma sin roles de poder, autogestiva y descentralizada. Los 
anarquistas han demostrado que la utopía anarquista, lejos de engendrar 
subversiones imaginarias, produce y alimenta un imaginario subversivo.
Transmodernidad e interculturalidad, Enrique Dussel
Resumen de clase porque el texto no lo entiendo:
Lo trágico es que se desconozca la cultura de Latinoamérica. América nunca pudo 
ser moderna porque lo moderno es europeo y no puede ser posmoderna porque no es 
moderna. La transmodernidad es antes y por fuera de la Edad media, la modernidad 
y la posmodernidad; ocurrieron cosas en América, paralelamente a la modernidad. 
Durante estos tres periodos, Europa se benefició de la periferia. Hubo culturas 
que el centro destruyó, pero aquellas que ignoró, porque no eran lo 
suficientemente interesantes, siguieron existiendo. El centro adoptó los 
conocimientos y descubrimientos de las periferias y los tomó como propios. A 
través del saqueo y la dominación de las periferias, Europa se hizo grande y se 
ubicó en el centro de la civilización. Desde la hegemonía del centro se emiten 
los valores que tienen que tener las periferias. A través de bienes culturales, 
el centro baja información a la periferia, información que se considera 
legítima. Quienes reciben esa información son las élites de la periferia. Las 
elites nacieron en la periferia y tienen capital, por más que aspiren ser centro 
nunca lo van a ser. La cultura del centro sigue siendo diferente a la cultura de 
la élite. Las culturas populares nunca van a poder dialogar y discutir con la 
elite, eso lo tienen que hacer los intelectuales de la elite. Crear un diálogo 
sur-sur, no sur-centro, ya que compartimos la condición de periferia y 
compartimos más cosas. La utopía transmoderna es reivindicar las minorías. Crear 
y retomar la cultura en donde se valore la naturaleza.
Los griegos contaminaron el mundo. Europa toma el sustento de Grecia y se 
considera moderna. dejar de lado al otro. es otro porque es distinto a mi. yo 
soy el centro y él es el centro de el. Si no yo no permito que el otro que 
exteriorice lo estoy colonizando. la modernidad arrasa con todo aquello que no 
sea ella misma. lo transmoderno recupera las vivencias de los oprimidos.
Utopía en tres tiempos, por Emiliano Collado
lo utópico es algo irrealizable o se presenta como inalcanzable?
La imaginación social puede expresarse de dos formas: la ideología y la 
utopia.La ideología es importante ya que justifica al sistema vigente en un 
momento dado. Otra característica esencial es que la Ideología promueve la 
integración, preserva la identidad de una persona o grupo. Acá vemos cómo el 
Imaginario Social que describe Enrique Marí aparece para manipular la psiquis 
social y generar sentido de pertenencia. Esa integración se puede dar a través 
de diferentes elementos: como lo son discursos, símbolos, himnos, costumbres, 
expresiones artísticas, ¡pero ojo!, también con el reconocimiento de un “otro” 
exterior, el enemigo. Uno de los grandes peligros de la Ideología es que puede 
llegar a deformar la realidad o a disimular. Las creencias que ella misma 
profesa puede detener la evolución de esa sociedad tanto económica como 
culturalmente. Sin embargo, estas carencias que tiene la Ideología vienen a ser 
curadas por la Utopía, porque digamos busca poner en duda la justicia de la 
situación actual y convertirse en un instrumento crítico. La utopía es la a la 
sociedad lo que el deseo al individuo.
Las utopías absolutas se materializaron y se hicieron utopías relativas. O sea 
que la imaginación y la voluntad humana organizada lograron conquistar derechos 
que se necesitaban. Que la imaginación
colectiva nos permitió crear ficciones capaces de agruparnos en torno de una 
creencia específica. Y la mejor ficción creada hasta el momento es el dinero. 
Según Harari, lograron convencernos de que un papel verde determina no sólo 
nuestras felicidades y angustias sino también nuestras posibilidades de existir.
CLASE 7
Teorías y prácticas feministas, Chaneton.
Las mujeres como nuevo sujeto social plural a partir de la segunda ola del 
feminismo.
No se nace mujer, llega una a serlo. La mujer se determina y diferencia con 
relación al hombre y no este con relación a ella; ésta es lo inesencial frente a 
lo esencial. Él es el Sujeto, lo Absoluto: ella es el Otro. Ella es lo que se 
define como no-varón y por lo tanto un ser relativo y desjerarquizado respecto 
del sujeto masculino. El drama de las mujeres como colectivo consciente en que 
ellas deben elegirse como libertad y autonomía en un mundo en el que el sujeto 
masculino y a la vez universal les impone que se asuman como el Otro. La mujer 
esquiva el riesgo metafísico de una libertad que debe inventar sus propios fines 
sin ayuda, elige el camino fácil en donde se complace de ser parte de el Otro, 
para una existencia más fácil.
Política sexual y estructura de clases. Kate Millet propone considerar la 
relacion de los sexos desde un punto de vista politico, el sexo como una 
categoria social impregnada de politica. Para Zilah Eisenstein, no es posible 
pensar el dominio de clase separado del dominio de género. La división sexual 
del trabajo para el feminismo socialista es un dispositivo sociopolítico que 
coloca a los varones y mujeres en papeles fijos y jerarquizados basados en el 
determinismo de las diferencias biológicas. Vinculación de la división sexual 
del trabajo con el androcentrismo.
La estructura institucional dicotómica de las esferas público/privado del 
capitalismo clásico involucra necesariamente la producción de sujetos 
generizados masculinos y femeninos que asumen identidades sociales y prácticas 
diferenciadas según una específica división sexual del trabajo. El ser hombre en 
la sociedad burguesa es sinónimo de ser proveedor, es por eso que un hombre 
desempleado es menos hombre, en cambio la mujer no deja de ser menos mujer por 
ser desempleada. Las mujeres estan en el ambito laboral pero en condiciones 
cualirtativamente muy especificas: mal pagadas, servicios sexualizados, trabajos 
de cualidad maternal, blancos de acoso sexual, de jornada media por cumplir con 
el rol de madre, como las que ganan un ingreso extra, etc. Una asimetría de 
género en donde se separa el trabajo asalariado y el Estado por un lado y la 
crianza de los hijos y el trabajo doméstico por el otro. El término “hombre” 
para referirse al sujeto universal, excluyendo a las mujeres.
La construcción del campo disciplinar. El proceso de conformacion de un cuerpo 
teorico feminista se inicia con el testimonio recolectado acerca de las 
desigualdades, con la re-escritura de la historia, la critica y revision del 
canon literario y el examen del discurso dominante de la ciencia. Análisis 
dirigidos a mostrar la opresión de las teorías y disciplinas existentes que no 
tomaban en cuenta la diferencia sexual. Crítica incluso dentro del campo del 
marxismo en el que se revisa la narrativa de la apropiación de la “naturaleza” 
por el “hombre” a través del trabajo. Entender el género como lo inscripto por 
la cultura en los cuerpos sexuados.
Patriarcado, una categoría en cuestión. Sistema sexo/genero, es decir, el 
conjunto de las disposiciones por las que una sociedad dada transforma la 
sexualidad biologica en productos de la actividad humana, mas alla del modo 
concreto e historico en que esas disposicione se organicen. Este sistema 
funcionaba en los análisis como superestructura, una dimensión ideológica que 
opera en forma separada de los procesos sociales fundamentales. Patriarcado “nos 
devuelve a la biología” ya que al remitir el significado de la palabra al “poder 
del padre”, toda la opresión de las mujeres
queda reducida al parto, la maternidad y la crianza de los hijos. Lo que no 
transmite el patriarcado son las maniobras de las mujeres para mejorar su 
contexto de subordinación y su resistencia.
Rowbotham, patriarcado, marxismo y lucha de clases llevo ha una falsa nocion de 
desigualdad de sexo/desigualdad de clase. Patriarcado y capitalismo no conviven 
como sistemas independientes. Las mujeres sufren del capitalismo una desigualdad 
de género respecto a la relación salario-trabajo. El trabajo no remunerado e 
invisible tenía un rol fundamental en el proceso en el que se produce capital 
por extracción de plusvalía a la mano de obra. El trabajo doméstico naturalmente 
tomado a cargo de las mujeres en el seno del espacio privado-doméstico, se 
presenta en este planteo cumpliendo ad honorem la función de acrecentamiento de 
plusvalía, ya que ella se encargan de que los elementos que se necesitan para 
ejercer la fuerza laboral, el alimento, el vestido y la vivienda, estén en 
orden. El ordenamiento social jerarquizado sostenido por relatos de género. Esa 
era la diferencia que el sujeto sexualmente neutro de la teoría de Marx no podía 
reconocer.
Postmodernidad y postestructuralismo. Lyotard propone examinar “el estatuto del 
saber” en el contexto de las transformaciones sociales y económicas en curso, 
situando el problema en términos de “crisis de legitimación de las grandes 
narrativas de la modernidad". Es decir, concebir el saber de los paradigmas 
modernos en términos de relatos que producen autovalidación, la verdad. Lacan 
con lectura de Freud, “primacía al papel del lenguaje y a los efectos del orden 
significante en la constitución del sujeto y su sexuacion”:
La crítica post estructuralista sostiene que la única salida para el sujeto de 
la política es negarse a reproducir de manera acrítica una identidad “mujer” 
esencializada. “Una renuncia a la utopía”
El manifiesto contrasexual
La contrasexualidad apunta a sustituir este contrato social que denominamos 
Naturaleza por un contrato contrasexual. En el marco del contrato contractual, 
los cuerpos se reconocen a sí mismos no como hombres o mujeres sino como cuerpos 
parlantes y reconocen a los otros como cuerpos parlantes. La sociedad 
contrasexual se dedica a la deconstrucción sistemática de la naturalización de 
las prácticas sexuales y del sistema de género. Las practicas contrasexuales van 
ha ser un tecnologia de resistencia contra la disciplina sexual.
Supone que el sexo y la sexualidad deben comprenderse como ecnologias 
socio.politicas complejas. El sexo es una tecnologia de dominacion heterosical 
que reduce el cuerpo ha zonar erogenas en funcion de una distribucion asimetrica 
del poder entre los generos femenino/masculino, haciendo coincidir ciertos 
afectos con determinados organos y ciertas sensaciones con determinadas 
reacciones anatomicas.
El cuerpo es un texto socialmente construido, un archivo orgánico de la historia 
de la humanidad como historia de la producción-reproducción sexual, en la que 
ciertos códigos se naturalizan y otros se eliminan sistemáticamente. Las 
expresiones es un niño o una niña son invocaciones performativas. Estos 
performativos del genero son trozos del lenguaje cargados historicamente del 
poder de investir un cuerpo como masculino o femenino, asi como de sancionar los 
cuerpos que amenazan la coherencia del sistema sexo/genero hasta el punto de 
someterlos ha procesos quirúrgicos de comestica sexual.
El género podría resultar una tecnología sofisticada que fabrica cuerpos 
sexuales. La exclusión de ciertas relaciones entre géneros y sexos, así como la 
designación de ciertas partes del cuerpo como no sexuales son las operaciones 
básicas de la fijación que naturaliza las prácticas que conocemos como sexuales. 
Los trabajadores del año son los nuevos proletarios de una posible revolución 
contrasexual.
El proceso de invaginacion del pene invoilucra la coexistencia de los dos sexos 
en el interior del pene, prueba de que es un modelo hermafrodita original el que 
fundametne la sexualidad masculina heterosexual y, consecuentemente, la 
sexualidad masculina homosexual. Un pene puede devenir vagina pero una vagina no 
puede devenir pene.
Resumen de clase
Preciado convierte su filosofía en su cuerpo, se compromete al extremo. Sociedad 
fármaco pornografica. El manifiesto contrasexual tiene una forma provocativa de 
contar. El manifiesto propone una guía de acción. El género es un acto 
performativo de cómo tiene que actuar cada género. Se relaciona con Foucault, 
desde chicos nos dicen cómo actuar respecto de cada género. El dildo antecede al 
pene, la sociedad está armada alrededor del pene.
Recursos formales para analizar
Fotografía, sonido y montaje.
Fotografía: tipo de plano, movimiento de cámara, angulación, altura de cámara.
Montaje: juegos de orden, duración y frecuencia.
Sonido: voz en off, fuera de campo, música diegética, música extradiegética.
Tipos de relato:
● Relato clásico: lógica causal, principio, desarrollo, clímax y desenlace. El 
conflicto es claro, y en el final el mismo tendrá una clara conclusión y cierre 
definitivo, no ambiguo. ● Relato moderno: lógica ambigua, a diferencia del 
relato clásico, aquí el conflicto no es dado con claridad, las acciones son más 
vagas, y por ende el final también será ambiguo. El espectador debe esforzarse 
mucho más por encontrar los sentidos, la obra no está acabada por sí sola. ● 
Relato posmoderno: Incertidumbre de sentido, mucho más cercano al relato moderno 
y totalmente lejos del clásico. El conflicto no está claro, hasta puede ser que 
no exista. Este tipo de audiovisuales pone mucho más en juego a los recursos 
formales y aspectos técnicos, como enunciadores que a la historia misma, aspira 
más a crear sensaciones o shocks en el espectador. Suele mezclar géneros 
dramáticos distintos.
PELÍCULAS
CLASE 2
La vida de Emmet se basa en seguir instrucciones, su vida está delimitada por lo 
que las instrucciones le permite o no hacer. Estas instrucciones provienen del 
señor Negocios, presidente de la ciudad, obsesionado con el orden y con la idea 
de construir la ciudad perfecta. Para ello, utiliza el extractor de ideas, para 
que ningún ciudadano pueda revelarse y pensar más allá de lo que las 
instrucciones le brindan. La separación de los mundos según utilidad puede 
compararse con la segunda etapa de la fase de alienación, la cooperación 
compleja, en donde los obreros pasan de crear productos completos a la 
especificación del uso de una herramienta. A pesar de que esto crea efectividad, 
los obreros pierden creatividad y capacidad intelectual, en el caso de Lego, 
desconocen otro mundo que no sea el laboral en el que viven. A Emmet, cuando le 
sacan las instrucciones, se encuentra desorientado. Tan devoto al mundo extraño, 
se empobreció su mundo interno y de esto se dio cuenta cuando no puedo crear sin 
instrucciones aquello que construía todos los días. El producto de su trabajo se 
enfrentaba a si como un objeto extraño. Esto se debe también a la contradicción 
de las relaciones de producción, en donde el capitalista acumula riquezas 
mientras que el trabajador, quien creó el producto, queda rebajado a una 
mercancía más.
CLASE 3
Lazzaro
Muestra el abuso de poder de la nobleza sobre los campesinos a quienes tienen 
como esclavos. Lazzaro es un joven simple y servicial del cual varios se 
aprovechan de su bondad. El secuestro del hijo mayor marqués permitió, en parte, 
el paso de esta familia rural a la modernidad. Lazzaro cae de un acantilado y al 
despertarse, nada ha cambiado en él. Pero la realidad en la que está si ha 
cambiado, su familia ha envejecido y él no. Acá lo maravilloso del relato, lo 
sobrenatural. Lazzaro sigue siendo servicial y lleva gracia adonde vaya, es el 
salvador. Le brinda comida a la familia a pesar de que lo quieren echar ya que 
lo ven relacionado al diablo y no a un santo.
November
Un kratt implica la doble verdad, es una máquina de distintas herramientas que 
trabajan pero tienen vida, un alma. Recursos formales: dualidad blanco y negro, 
blanco para nobles, planos amplios/luz y oscuridad y planos cerrados para las 
aldeas. En el bosque de Noviembre se rompe toda relación lógica de tiempo y 
espacio: lo maravilloso se oculta en el bosque, planos rápidos en montaje, 
rotura de mirada, el diablo se muestra en todas partes, es el territorio de él, 
se refuerza con la música. Los aldeanos no respetan ningún elemento maravilloso, 
ni a los kratts ni a Cristo.
CLASE 4
La mirada invisible
“Tomen distancia” y todos los alumnos obedecen con una respuesta memorizada. Los 
sancionan ante conductas indebidas. Les corrigen hasta el botón de la camisa. Lo 
importante es que mantenga el orden dentro de la alumna. El secreto de la buena 
disciplina es la vigilancia permanente, para eso necesitamos una mirada atenta 
hasta en casa detalle, una mirada invisible. La subversión es un cáncer. Se 
llama Maria Teresa. Cada alumno tiene un registro con sus presencias y 
sanciones. La colorimetría, que varía entre sepia y grisáceos, tonos poco 
saturados, nos representa la tristeza de la situación, el orden que no permite 
ninguna alteración en el sistema. La trama del suelo del patio del colegio 
también refleja un orden, y nos lo muestra desde un plano picado con cámara 
alta, para mostrar la amplitud de ese orden.
Colmillos
La disciplina que ejerce el padre sobre sus hijos, quienes nunca salieron de su 
casa y solo conocen del mundo externo lo que los padres le contaron. Los padres 
los utilizan para experimentar, ya que les enseñan palabras con significados 
erróneos, pero los hijos al desconocer los términos lo toman como verdadero. El 
padre utiliza la disciplina para ordenar el comportamiento de sus hijos y 
utiliza la violencia para corregirlos; para mantenerlos por siempre encerrados, 
les dice que solo con la caída del colmillo podrán salir, cosa que no ocurría a 
no ser por la fuerza. El ejercicio del poder se muestra a través de una cálida 
arquitectura como lo es la casa familiar, con ventanales y patio. La iluminación 
constante de la película genera una contradicción con la oscuridad del relato. 
La entrega de una estampilla al ganar un juego es una forma de ejercer el poder, 
ya que quien mejor cumpla la orden, quien mejor disciplinado este, gana y tiene 
un premio. Esto genera una competencia entre los hermanos por quién cumple mejor 
la orden. Una de las hermanas, al empezar a tener contacto con el exterior y 
querer conocerlo, se golpea hasta arrancarse el colmillo y así huir. Lo que nos 
parece un acto de locura, es exactamente lo que la sociedad disciplinaria quiere 
que pensemos. Esta forma locos y criminales, sujetos que no siguen el sistema.
CLASE 5
El fuerte Apache The stanley parable:
CLASE 6
La princesa mononoke
Rick and Morty 02x06. T2 E6: The Ricks Must Be Crazy CLASE 7
Orlando decidió ser fiel a su corazón y amar a Sasha, provocando que su mujer lo 
dejara. Misma persona, sin diferencia alguna, solo diferente sexo. No puede 
movilizarse sola por la ciudad ya que hay individuos peligrosos. “Las mujeres no 
tienen deseos, tienen afecciones. De hecho, las mujeres no son más que niñas más 
crecidas. Yo considero que la mujer es un animal hermoso, romántico que debe 
estar adornado con pieles y joyas. Las mujeres no tienen carácter. La mujer 
tiene que encontrar su camino a través de un padre o un esposo, sin ninguno de 
ellos está perdida. No le pertenece la herencia de la casa ya que ahora es 
mujer. Naturaleza soy tu novia, llévame. Lo perderá todo a menos que tenga un 
hijo.
Terror Sisters. Frases: Es un chico o una chica. Le sacan fotos. Como puedo 
lograr un poco de paz. Trans como seres extraños vistos en documentales. Más 
placer menos dolor. Si la sociedad es transfobica me volvere cisfobica y 
terrorista. Es natural qje el genero este en armonia con el sexo biologico, lo 
contrario genera dolor. Fin de la supremacia cis y heteronormativa ha la q nos 
someten. No mas humillaciones ni mutilaciones para cumplir con los estandares 
cis. Quemaremos rastros de nuestras identidades anteriores, dejan de estar 
sujetas a lo anterior. Ni siquiera eres una mujer, eres un error de la 
naturaleza. Los cis se les lanzan ha las trans pero cuqndo los rechazan se ponen 
ha la defensiva. Solo quiero respeto. Criaturas exóticasCritica ha que los 
personajes trans del cine son interpretados por cis. Las normas cis dictadas por 
el patriarcado no pueden formar ha nuestro cuerpos ni regir nuestra vida.