Altillo.com
> Exámenes >
UBA - FADU -
Diseño de Indumentaria y Textil >
Ética Profesional
1º Parcial A |
Ética Profesional (Cátedra:
Ex - Caballero - 2020) | FADU | UBA
Para mi análisis tomé las entrevistas de Mia Soifer, Juli Santini y Bestia.
En la charla con Mia Soifer, ella cuenta que es de su interés conocer todos los
procesos por los que pasan sus prendas, desde los talleres hasta los lugares
donde consigue los textiles. Dice que es importante el trato con las personas y
conocer con quiénes está trabajando. En relación a los temas dados en la
materia, esto se puede vincular con la responsabilidad social, en sentido de que
esta marca tiene en cuenta todo lo que hay detrás de la confección de una
prenda, que hay personas involucradas en el proyecto y merecen un trato justo
como trabajadorxs. Este concepto también nos plantea una conciencia con respecto
a nuestras decisiones y cómo eso puede afectar al resto y plantea una ética en
tres dimensiones: la virtud, la justicia y la sostenibilidad, lo cual nos
permite ver cómo debe ser entendida la responsabilidad social.
En cuanto al tema de la sustentabilidad, Mia explica que ya no le parece
necesario “stockearse” con una producción inmensa de prendas, sino que ir
haciendo a medida que se lo demandan o lanzar prendas únicas e irrepetibles.
Además, como política de su empresa ella decide utilizar todo lo que haya
sobrado en producciones anteriores y armar lo nuevo en base a eso. Otra cuestión
importante que menciona es la no necesidad de local en la calle, lo cual en otro
momento nos parecería impensado, hoy ella afirma que las ventas online funcionan
muy bien y que la realidad es que su público ya no necesita ir a un lugar y ver
la prenda físicamente, sino que con fotos y medidas les alcanza. Este punto y el
de la producción de prendas en pequeñas medidas puede relacionarse con los
conceptos de modernidad y posmodernidad, ya que en la modernidad se habla de
“progreso” como una lógica lineal ascendente y se asocia con la forma de
trabajar en la moda bajo los términos de local, stock, producciones masivas,
desconocimiento del proceso de producción y los talleres donde se realizan y
descarte. En cambio en la posmodernidad, se dejan de lado estos términos, ya no
importa tanto el éxito o progreso y nadie tiene la verdad absoluta sobre cómo se
debe trabajar, lo cual se puede relacionar con las nuevas maneras de producir,
basadas en la demanda y no tanto en la oferta, en cuidar las relaciones humanas
con los talleres y sectores involucrados y la transparencia a la hora de ofrecer
un producto.
La entrevista con Juli Santini plantea el tema de los talles, ella explica que
en sus inicios hacía una tabla de talles acotada (como la mayoría de las marcas)
pero que se dio cuenta que eso dejaba afuera a varias personas, por lo que se
decidió en ampliar esa tabla y hoy realiza prendas para todos los cuerpos.
También cuenta que sus prendas se hacen a pedido de manera artesanal, abre su
tienda online sólo dos días y ahí la gente aprovecha para pedir, conservando una
especie de “magia” en el sentido de que la prenda se realiza especialmente para
cada persona, volviendo un poco a los orígenes de los sastres y las prendas a
medida, valorando cada detalle y dedicándole el tiempo necesario para que cada
pieza sea duradera, lo cual nos habla de un enfoque relacionado a la
responsabilidad social y ambiental. En cuanto al descarte, explica que ella dona
retazos desde hace muchos años y que hoy en día está buscando la forma de
utilizarlos y de generar el mínimo desperdicio posible.
Por último, la marca “Bestia”, nos plantea como problemática la sustentabilidad
y habla de que se debe impulsar a las marcas locales comprando en la industria
nacional, para generar trabajo en el país. Siguiendo con esa línea y teniendo en
cuenta las facilidades de las ventas online, dice que le parece muy positivo el
alcance a otras provincias y que las marcas tendrían que descentralizarse de
Capital Federal y apuntar al crecimiento de los emprendimientos del interior del
país. Este planteamiento se puede enlazar con el concepto de la situacionalidad,
en el sentido de que ella postula que Capital deje de ser el centro de la moda
en Argentina y que se le de la oportunidad al resto de las provincias,
tratándose de una universalidad abstracta. Acá es donde aparece el término
proyecto, el cual enlaza al pueblo con su pasado, su tradición, lo libera de su
particularismo y lo deja en una postura abierta para tener contacto con otros
pueblos. En línea con lo dicho por la entrevistada, el autor del texto considera
que no logramos una emancipación, ni desarrollo propio como nación y que para
poder lograrlo se necesita un proyecto nacional que acompañe el reconocimiento
de que toda cultura esté situada.
También afirma que está buscando la forma de dejar de vender plástico a futuro y
que todas sus producciones son realizadas con textiles nacionales. Este cambio
que la marca quiere generar, se puede relacionar con el concepto de praxis, ya
que son conscientes del daño que este material puede generar en el medio
ambiente y deciden dejar de utilizarlo desde su lugar de actorxs dentro de la
sociedad, en la cual son creadorxs, transformadorxs de la naturaleza, de la
sociedad y de ellxs mismxs. La praxis media entre la práctica y la teoría y está
muy ligada a la ética en cuanto a que toda acción (buena o mala) conlleva
siempre un juicio de valor. Es a través de la praxis que el hombre se
transforma, crea historia y vive en sociedad y la ética es la que se encarga de
cómo deben ser esas acciones en el plano individual y colectivo, tendiendo al
bien común.
En relación con la ética y el uso de plásticos, podemos hablar de la ética
ambiental, la cual trata desde un punto de vista racional los problemas morales
relacionados con el medio ambiente, y así mantener un medio limpio y utilizable
para las personas, preservar espacios naturales y proteger la biodiversidad. Y
con el desarrollo sostenible, el cual no sólo contempla el crecimiento económico
y material, sino que lo plantea en equilibrio con el bienestar social y el
aprovechamiento responsable de los recursos naturales. De esta manera se
concilian los tres ejes de la sostenibilidad: económico, ecológico y social.
En cuanto al funcionamiento de la moda global, la entrevistada explica que ya no
deberían hacerse colecciones, sino que lanzar cápsulas de producciones más
reducidas. Además que la moda tiene que dejar de imponerse, sino que adaptarse a
lo que el público quiere usar.