Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Indumentaria y Textil > Introducción a los Fundamentos del Diseño
Introducción a los Fundamentos del Diseño | Preguntas y Respuestas para el Final |
Cátedra: Macchi |
2º Cuat. de 2012 |
Altillo.com |
* El código de connotación en la imagen, es cultural. En él, los signos son
gestos, actitudes expresiones que se interpretan según la sociedad. Entonces la
lectura de la fotografía es siempre histórica, depende del saber del lector, que
sólo puede ser entendido si se conocen sus signos. La discontinuidad (analogía)
de la imagen depende de un cierto saber del lector o de su situación cultural.
Según Piaget y Bruner, la fotografía no se percibe más que verbalizada. La
imagen captada por un metalenguaje interior (la lengua) no conocería ningún
mensaje denotado. Luego de esta connotación perceptiva, se encontrarían modos de
connotación más particulares. En primer término, una connotación cognitiva: ante
tal vista de una ciudad se que estoy en un país al norte de África porque veo un
cartel escrito en árabe. En este caso la lectura depende estrechamente de mi
cultura y de mi conocimiento y es probable que una buena fotografía periodística
juegue con el saber supuesto del lector. La connotación ideológica: introduce en
la lectura de la imagen razones o valores. La connotación política: está la
mayoría de las veces confiada al texto. ¿Es posible una pura denotación? Si
existe, es a nivel de las imágenes propiamente traumáticas. El trauma suspende
el lenguaje y bloquea la significación, es aquella de la que no hay nada que
decir. Cuanto más directo es el trauma, tanto más difícil la connotación.
* El trauma es lo que suspende el lenguaje y bloquea la significación de la
fotografía. La foto-choque es por estructura insignificante: ningún valor,
ningún saber, en última instancia ninguna categorización verbal puede influir en
el proceso institucional de la significación. Cuanto más directo es el trauma,
tanto más difícil la connotación; o bien: el efecto “mitológico” de una
fotografía es inversamente proporcional a su efecto traumático.
° El código de connotación no es ni natural, ni artificial, si no histórico o
cultural. En él los signos son gestos, actitudes provistos de ciertos sentidos
en virtud del uso de una cierta sociedad: la relación entre el significante y el
significado. La significación es el movimiento dialéctico que resuelve la
contradicción entre el hombre cultural y el hombre natural.
Por consiguiente, gracias a su código de connotación, la lectura de la
fotografía es siempre histórica, depende del saber del lector como si se tratara
de una lengua verdadera.
+ Relación entre imagen y texto (Barthes)
La fotografía periodística es un mensaje, El conjunto de ese mensaje esta
constituido por una fuente emisora (redacción del diario), un canal de
transmisión (el diario mismo) y un medio receptor (el público que lee el diario)
La estructura de la fotografía no es una estructura aislada; se comunica por lo
menos con otra estructura, que es el texto (título, leyenda o artículo) que
acompaña toda fotografía periodística. Por consiguiente, la totalidad de la
información está sostenida por dos estructuras diferentes que son concurrentes,
pero como sus unidades son heterogéneas, no pueden mezclarse. En el texto la
sustancia del mensaje está constituida por palabras; y en la fotografía: por
líneas, planos, tintes. Además las dos estructuras del mensaje ocupan espacios
reservados, contiguos, pero no “homogeneizados”. De este modo, el análisis debe
apuntar en primer término a cada estructura por separado; y sólo cuando se haya
agotado el estudio de cada estructura podrá entenderse la forma en que se
complementan.
°Podemos agregar de modo constante el texto mismo que acompaña la fotografía
periodística.
El texto constituye un mensaje parásito, destinado a connotar la imagen. La
imagen ya no ilustra la palabra, es la palabra la que estructuralmente es
parásita de la imagen.
El efecto de connotación es probablemente diferente según el modo de
presentación de la palabra, cuanto más cerca de la imagen, menos parece
connotarla. Sin embargo, es imposible que la palabra refuerce la imagen, pues en
el pasaje de una estructura a otra, se elaboran significados secundarios. A
veces, la palabra puede también llegar a contradecir la imagen de modo de
producir una connotación compensatoria.
+ ¿Qué paralelos propone Alison Lurie entre la indumentaria, la lengua y el
habla?
* Lurie dice que las lenguas habladas, escritas y lenguaje de la moda están
siempre en continuo cambio. Las nuevas ideas, nuevos fenómenos exigen palabras
nuevas, nuevos estilos, también, suele pasar que resucita una vieja palabra
(ejemplo corsé) con un nuevo estilo y su significado un tanto cambiado. Ella
dice que casi todas las corrientes políticas, sociales y culturales se han visto
reflejadas en lo que decimos pero, también en lo que vestimos (esto es
paralelismo) el avance del dominio de los medios de comunicación por ejemplo
televisión vía satélite hace que hechos que se producen en partes remotas del
globo lo podamos ver casi de inmediato. Al mismo tiempo que vemos “leemos“(o mal
interpretamos) lo que significan las indumentarias de sus protagonistas. Por
ejemplo: un dirigente extranjero vestido de uniforme deducimos que representa a
un sistema político autocrático impuesto por la fuerza o un traje típico sugiere
nacionalismo. El lenguaje de la moda es la interpretación de la forma de vestir
está en continuo cambio. La lengua es: lengua y habla. La manera de vestir como
sistema de signo es un lenguaje de comunicación por ejemplo: sexo, edad, clase
social, profesión, personalidad, etc. Esto es una manifestación continúa de los
pensamientos más íntimos. La lengua igual a un símbolo. Entonces Lurie dice que
si la indumentaria es una lengua debe tener vocabulario y gramática como el
resto de las lenguas por ejemplo: palabras arcaicas extranjeras, vulgares,
argot. El paralelismo sería: que cada nueva idea o fenómeno exige de nueva
palabra, nuevo estilo. Ambas están en continuo cambio. Y si surge una cita como
corsé en un modelo de indumentaria nuevo, no surge igual, lo hace con
modificaciones que le da su diseñador, entonces: surge un nuevo diseño, surge
una nueva palabra para definirlo en lengua y en habla esa indumentaria hablará
de quien lo use.
*Para Lurie el vestir es un sistema de signos. Es un lenguaje de comunicación.
Para Lurie la indumentaria es una lengua, y si es una lengua debe tener un
vocabulario y gramática como el resto de las lenguas. Por ejemplo: palabras
arcaicas, extranjeras, vulgares, de argot, etc.
La lengua es todo lo que implique apropiación de la prenda.
El habla en moda se da por connotación (relación, vínculo, lazo, indicación).
El habla es la forma en que la indumentaria es comunicada, es decir, que nos
comunica algo acerca de la persona que lleva puesta esa indumentaria.
Como ocurre con el habla no hay una sola lengua de la indumentaria sino muchas:
unas muy relacionadas entre sí y otras casi únicas. Como ocurre con el habla,
cada individuo tiene su propio repertorio de palabras y emplea variaciones
personales de tono y significado.
El paralelismo sería que cada nueva idea o fenómeno exige una nueva palabra, un
nuevo estilo. Ambas están en continuo cambio. Y si surge una cita como el corsé
en un modelo de indumentaria nuevo, no surge igual, lo hace con modificaciones
que le da su diseñador, entonces surge un nuevo diseño, surge una nueva palabra
para definirlo en lengua y habla esa indumentaria de quién lo use.
°El vocabulario de la indumentaria incluye no sólo prendas de vestir, sino que
también peinados, joyas, etc. Del mismo modo que el hablante medio de cualquier
idioma conoce muchas más palabras de las que suele usar en la conversación,
todos somos capaces de comprender el significado de estilos de ropa que nunca
nos vamos a poner.
+ ¿Por qué sostiene Kahler que en el origen del signo se establece un acto de
unión? Desarrolle.
* EL ORIGEN DEL SIGNO ESTABLECE UN ACTO DE UNIÓN Hay tipos de signos sintoma,
que es el signo no dirigido, se corresponde con la etapa de expresión -sonido
gesto, temor, síntoma de algo, es signo de sentimiento motivado de algo dirigido
o no a alguien -cerca de quien lo profiere inseparable. Después tenés la señal
que es el signo hecho y estabilizado ,es la etapa entre la expresión y la
comunicación ,la exteriorización se convierte en lenguaje. Mediante la
comunicación el individuo es llevado más allá de su existencia y su expresión y
es aquí donde entra en juego el receptor,que responderá, reaccionará, reflejará
existencia de su semejante --> diálogo-desarrolla comunicación -expresión
,palabras ,conceptos y razonamientos y es donde aparece el Símbolo que es el
signo fijo,que une ,reúne. La representación simbólica es reunión ,completa
fusión de lo concreto con lo espiritual, específico con lo general.
* Al comunicar se confrontan y comunican dos esferas, la interior de motivación
y la exterior a la que se pide responder. Es un acto de unión. La palabra, el
nombre de una persona o cosa, es una fijación objetivada del acto de designarla;
es un acto congelado. Esta capacidad de unir el tiempo que posee el ser humano
por encima de las esferas temporales, este asentar el significado como una
entidad separada y una unión establecida de diversas esferas de existencia,
marca el verdadero comienzo del símbolo (signo fijo).
+ ¿Qué diferencias establece Kahler entre síntoma y señal?
La forma más rudimentaria e inarticulada de exteriorización, en sonido o en
gesto, es la mera expresión; es decir, una reacción al estímulo de dolor o
alegoría, de anhelo o de temor. Por ejemplo: el grito de un animal perseguido es
un SÍNTOMA de algo, es un signo de algún sentimiento motivado. No necesariamente
un signo hecho a alguien y dirigido a alguien. La señal es comunicación como
expresión directa. Por ejemplo los arrullos de las aves o sus gritos de alerta,
aunque provocados por causas elementales, van dirigidos a sus parejas o a sus
semejantes. Son SEÑALES. La idea principal de la señal es la comunicación, y la
del síntoma es la expresión. La señal lleva un sentido para alguien más. El
síntoma, es un sonido o gesto involuntario, no dirigido a otro, carece de
sentido, aunque tenga una causa; tiene un sentido sólo para alguien que trata de
descubrir la causa.
+ ¿Qué diferencias establece entre síntoma y signo Kahler?
Síntoma: forma de exteriorización más rudimentaria. Un sonido o un gesto es una
expresión, una reacción al estímulo de dolor, alegría, anhelo, temor. Pero aún
el grito de un animal perseguido la queja, una criatura dolorida es un síntoma
de algo, es un signo de algún sentimiento motivado ,es un signo de algo y no
necesariamente un signo hecho a alguien y dirigido a alguien cerca de quien lo
profiere considerado como algo inseparable del ser mismo. Signo: es la
representación de algo. Pierce: este tenía un sistema que decía que un signo o
representámen es uno que mantiene con un segundo o sea un objeto una relación
triádica capaz de determinar un tercero que era el interpretante.
Signo-objeto-interpretante.
Decía que el signo tiene una relación de tres términos y provoca eslabonamiento,
su objeto y el efecto que el signo produce en el intérprete. El interpretante es
el sentido del signo, en la relación paradigmática entre un signo y otro, así el
intérprete es siempre un signo que tendrá su interpretante así hasta el
infinito, esto serían signos perfectos. El proceso de conversión entre el signo
y el interpretante se da mediante las relaciones que mantiene una palabra con
los términos, lo definen como sinónimos o paráfrasis. El signo no es un signo
sino puede traducirse en otro signo en el cual se desarrolla con plenitud.La
conversión del signo en interpretante se produce en el sistema de signo, no en
el espíritu de los usuarios por consiguiente no debe tomarse en cuenta algunas
fórmulas de tierras. Pierce hace otra distinción del signo: Indice: signo
determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene
con él. Ejemplo veo humo en el cielo y por un impulso ciego supongo que hay
fuego que provoca el humo. Símbolo: signo determinado por su objeto dinámico
solamente en el sentido en que será interpretado. Ejemplo escarapela, escudo
nacional etc. icono: signo determinado por su objeto dinámico en virtud de su
naturaleza interna. Ejemplo Marilyn Monroe. Icono es lo que exhibe en la misma
cualidad, o la misma configuración de cualidades que el objeto denotado puede
ser en imágenes, diagramas, metáforas.
+ ¿Qué hace que reconozcamos una imagen como representación de algo? (ARNHEIM)
* 1)- La visión es una exploración activa. Desde el punto de vista físico la
visión se limita a la capacidad de determinación que tienen las retinas. Los
ojos disponen de un equipo que permite ver detalle por detalle. 2)- La
percepción capta rasgos estructurales destacados, estos son datos primarios de
la percepción. 3)- La forma es característica esencial de los objetos que capta
la vista. Aspecto espacial de la cosa. No indica si está al derecho o al revés.
Primero, concierne a los límites de la masa, luego a los límites exteriores de
los objetos que son explorados por los sentidos.4) El aspecto de los objetos
nunca se determina sólo por la imagen que impresiona al ojo (no vemos una esfera
parcialmente, la vemos completa). 5)- El esqueleto estructural-la forma de un
objeto visual no consiste sólo en su contorno, aunque haya seguido toda la forma
de un contorno. 6) La simplicidad es el menor número de características
estructurales o sea sus propiedades, esto está definido en términos objetivos
como la subdivisión que organiza y la agrupación que simplifica por semejanza.
7)-La imagen como representación de algo la reconocemos por el contenido, por su
forma significativa, por comparación entre objeto que sirve de modelo y su
imagen
+ Esqueleto estructural (Arnheim)
La forma de un objeto visual no consiste sólo en su contorno. Lo primero que
debe captarse del objeto es el contraste de sus líneas principales; pero éstas
casi nunca nos refieren a los contornos que se dan realmente en él. Forman lo
que Arnheim llama “esqueleto estructural” de un objeto visual. Por ejemplo
distintos triángulos tienen esqueletos estructurales distintos. La “identidad”
de cada uno de los triángulos (su carácter o naturaleza) depende de su esqueleto
estructural, que consiste, en primer lugar, en la armazón de ejes, y en segundo
lugar, en la correspondencia característica que crean los ejes entre cada una de
las partes. El hecho de que el esqueleto estructural establezca la identidad de
una figura es de gran trascendencia, pues señala las condiciones que deben
observarse para que una figura dada se asemeje a otra o la represente.
+ Explique con un ejemplo tomado de la indumentaria por qué Arnheim considera
que no es apropiado sostener que la comprensión de una obra artística es algo
totalmente subjetivo
* La subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje
basada en el punto de vista del sujeto y por lo tanto influida por los intereses
y deseos particulares que éste tenga. La subjetividad se concibe como la
capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como
capacidad para pensar. El ser humano elabora opiniones personales basándose en
experiencias que en lo común expresan verdades subjetivas. No es apropiado
sostener que la comprensión de una obra artística es algo totalmente subjetivo
porque un artista hace una obra y aunque él haga una creación nueva, única,
siempre está usando signos hechos que no son de su invención, en la indumentaria
pasa lo mismo; el diseñador crea pero utiliza signos conocidos, relaciona su
diseño con lo que le puede pedir por ejemplo la empresa con la que trabaja, los
estereotipos sociales, etc., la prenda debe gustar y ser vendible aunque eso
signifique dejar de lado parte de su subjetividad y ser algo objetivo, como que
sus creaciones son para ser vendidas y redituar ganancias no sólo para ser obras
de diseño. Hay diseñadores de ropa que sí hacen colecciones artísticas que no
pueden ser usadas como vestimentas por ejemplo ropa hecha de verduras, de
chocolates, de alambres, papel, chapa, etc. Y aún así tampoco son totalmente
subjetivas dado que se la ponen a una modelo, o la presentan en pasarelas que es
algo conocido, no inventado cien por ciento por el artista o diseñador.
* No es totalmente subjetivo porque un artista hace una obra y aunque él haga
una creación nueva única, siempre está usando signos hechos que no son de su
invención ,en la indumentaria pasa lo mismo el diseñador crea pero utiliza
signos conocidos, relaciona su diseño con lo que le puede pedir por ejemplo la
empresa con la que trabaja, los estereotipos sociales etc, la prenda debe gustar
y ser vendible aunque eso signifique dejar de lado parte de su subjetividad y
ser algo objetivo como que sus creaciones son para ser vendidas y redituar
ganancias no para solo ser obras de diseño . Hay diseñadores de ropa que si
hacen colecciones artísticas que no se pueden usar como vestimentas por ejemplo
ropa de verduras, de chocolates, de alambres, papel, chapa etc .y aún así
tampoco son totalmente subjetivas dado que se la ponen a una modelo ,o la
presentan en pasarelas que es algo conocido no inventado cien por ciento por el
artista o diseñador .
* La sociedad hoy tiene una cultura mediática, es un mundo de signos, que
influye en las costumbres, el pensamiento, el vestir, pueden hacernos cambiar la
forma de ser. La vida se constituye en una continua representación de
significaciones. La vestimenta nos acompaña a lo largo de la historia, en todas
las culturas, se la utiliza con diferentes finalidades, con carácter social, en
relación con la función que se cumple dentro de un grupo. Los medios de
comunicación, la transculturación, los estereotipos son quienes desarrollan el
constante cambio en el vestir y el afán de estar a la moda, la preocupación por
la imagen ya no es sólo de la mujer sino del varón también. La comunicación se
da no solo por el lenguaje verbal, sino también por comunicación corporal,
postura, modo de vestir, look, gestos, personalidad, e identidad. La moda es una
forma de expresión, un arte que atrapa a diseñadores y modelos 1. Los colores te
permiten sentir de una forma determinada. 2. son un claro reflejo de la fuerza
interior. Reflejas tu presencia, 3. Hoy día, a través de la moda también se
puede reivindicar un mensaje.. En general, en la adolescencia se otorga un gran
peso a la ropa. Por ello, la imagen se convierte en una forma de pertenencia a
un grupo en concreto. 4. Cuando una persona tiene ganas de cambios en su vida,
también puede mostrar su rebeldía interior haciendo un punto de inflexión en su
modo de vestir. 5. la prioridad a la hora de vestir es la comodidad y el
confort. En cambio, en una ocasión especial, el objetivo deseado es la elegancia
y el estilo. Por otro lado, ante una entrevista de trabajo, cualquier apuesta
por un look profesional, por ejemplo, un traje negro. Es decir, el modo de
vestir también está determinado por el evento. 6. Cuando se está bien consigo
misma y se gusta, entonces, apuesta por realzar su cuerpo y potenciar su figura.
En cambio, cuando alguien sufre por algún complejo, intenta utilizar ropa para
disimular aquel defecto que le hace sufrir.. 7. En otras ocasiones, el modo de
vestir refleja, simplemente, el estado de ánimo de ese día. Pero también, los
colores y el estilo se adaptan a la etapa vital en la que se encuentra una
persona: no viste igual alguien de sesenta años que una chica de quince.
+ ¿A qué hace alusión marmori cuando habla de las compañeras del fantasma?
Mármori tituló a este capitulo "Las compañeras del fantasma" aludiendo a las
mujeres (compañeras) del hombre (fantasma). Existe en la publicidad, en muchos
casos, la ausencia del hombre. Pero, para Mármori, "Las compañeras del fantasma"
hacen referencia a la reivindicación de la mujer. Ya que era una época de
grandes cambios para la mujer (el voto femenino y la pastilla anticonceptiva).
Aunque en muchos casos, la publicidad va dirigida a que la mujer consuma para
ella, pero tambien que consuma para el hombre, es decir, que compre y/o consuma
un producto para el hombre. Por ejemplo la propaganda de calzoncillos
"Eminence".
Las "compañeras del fantasma", entonces, serían aquellas presencias femeninas en
las publicidades, las llamadas "modelos soporte". Mármori plantea distintos
estereotipos de mujeres, distintas modelos soporte que son llamadas: Eva,
Justina, Wanda, Susana, María y Maupin.
° Marmori titula al texto "compañeras del fantasma" ya que los distintos
estereotipos de modelo soporte (femenino) que presenta a lo largo del texto,
aparecen acompañadas, en algunos casos, de un modelo masculino que se aparece
mas bien "insinuado", ya que no lo vemos,o solo vemos su presencia, su perfil, o
una fracción de su cuerpo. Lo que llevariaa decir que la acompaña un fantasma,
ya que unca aparece como protagonista el hombre, o nunca lo vemos de forma
clara/ concreta
° Mármori al capítulo lo llamó “Las compañeras del fantasma”, porque en el
análisis que plantea acerca de las publicidades lo que está presente es la
ausencia del hombre. Éste aparece insinuado y fragmentado. Las publicidades
están destinadas a las mujeres que son las cuales van a consumir y a elegir lo
que comprar para el hombre.
Alude a los diferentes estereotipos que son acompañadas por fragmentos de la
figura masculina y a la mirada de la mujer al hombre. Además casi siempre es
la mujer la que cae ante la tentación del consumo y entra en el paraíso del
consumo.
Consideramos que los estereotipos siguen vigentes ya que pudimos
encontrar ejemplos notorios en campañas publicitarias actuales, sobre todo en
las firmas que poseen mayor trayectoria y proyección internacional.
+ Cómo describe Barthes los "procedimientos de connotación" en relación con la
fotografía. Detalle y ejemplifique.
Trucaje, pose, objetos, fotogenia, esteticismo y sintaxis
La connotación (dar un segundo sentido al mensaje) se elabora en los diferentes
niveles de producción de la fotografía, es en suma, una codificación de lo
analógico fotográfico.
Procedimientos de connotación: hay que separar los primeros 3: trucaje, pose,
objetos, en los cuales lo que produce la connotación es una modificación del
mensaje denotado, de los últimos 3: fotogenia, esteticismo, sintaxis.
Trucaje: El interés metódico del trucaje consiste en que interviene, sin dar
aviso, dentro mismo del plano de denotación; utiliza la credibilidad particular
de la fotografía, que no es, como vimos, más que su excepción al poder de
denotación para hacer pasar por simplemente denotado un mensaje que es, en
realidad, fuertemente denotado.
Pose: La pose no es un procedimiento específicamente fotográfico, pero es
difícil dejar de nombrarlo, en la medida en que su efecto proviene del principio
analogico que fundamenta la fotografía.
Objetos: Tenemos que reconocer aquí una importancia particular a lo que podría
llamarse la pose de los objetos, puesto que el sentido connotado surge entonces
de los objetos fotografiados. Esos objetos son inductores corrientes de
asociaciones de ideas o verdaderos símbolos.
Fotogenia: En la fotogenia, el mensaje connotado está en la imagen misma
embellecida por técnicas de iluminación, de impresión, de revelado.
Esteticismo: Sólo puede hablarse de esteticismo en fotografía de manera ambigua,
cuando la fotografía se hace pintura, es decir composición o sustancia visual
deliberadamente tratada como empaste, ya sea para significarse como arte, para
imponer un significado por lo general más sutil y más complejo de lo que
permiten otros procedimientos de connotación.
Sintaxis: es natural que varias fotografías puedan transformarse en secuencia;
el significante de connotación ya no se encuentra entonces a nivel de ninguno de
los fragmentos de la secuencia, sino a nivel del encadenamiento. Señalaremos que
la fotografía solitaria es rara vez (es decir difícilmente) cómica, al contrario
del dibujo; lo cómico necesita movimiento, repetición (lo que es fácil en el
cine), o tipificación (lo que es posible en el dibujo), y estas dos le están
vedadas a la fotografía.
+Cual es la diferencia entre parte y sección?
Parte: cuantitativamente es cualquier sección de un todo siempre que se trate de
algo homogéneo. En ciertas condiciones manifiesta cierto grado de separación de
lo que la circunda. La naturaleza del medio circundante determina hasta qué
punto una sección pueda considerarse parte.
Sección: de la parte media producirá una subdivisión que se adecue a la forma
del todo.
Ejemplo: una estatua puede dividirse arbitrariamente en cualquier número de
secciones, pero sus partes no son arbitrarias.