Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Indumentaria y Textil > Técnicas de Producción III
1
-
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL SASTRE
a. Corte:
i. Tijera de mango inclinado: para cortar tela despegándola de la mesa de corte
ii. Tijera de ribetear: para cortes en general
iii. Tijera de costuras y bordado: Puntiagudas, para cortar hilos y ojales. (Se puede usar cortahílos)
iv. Tijera de picado: Para cortar bordes en zigzag y que no deshilache
v. Rasgador de costuras: Para deshacer costuras
b. Medición:
i. Cinta métrica o de medir: Para tomar medidas curvas o redondeadas del cuerpo
ii. Reglas de madera: Escuadra, reglas curvas, pistolete, regla T
c. Marcado: Para marcar la tizada o moldes
i. Tiza de sastre
ii. Jaboncillos
d. Costura:
i. Dedal de sastre metálico para las costuras a mano
ii. Alfileres
iii. Máquina de coser: El sastre solo utiliza la recta
iv. Hilos:
1. El hilo de algodón para hilvanes y puntos flojos
2. Hilo de algodón 100% mercerizado para sastrería artesanal (N°50) para tejidos de fibras naturales
3. Hilo de algodón con poliester, para todo tipo de costura.
v. Agujas: El sastre utiliza la aguja corta
e. Planchado:
i. Plancha sin vapor pesadas.
ii. Mesa de planchar.
iii. Tablilla para mangas o manguero
iv. Medialuna: Para encuartar delanteros con entretela de lana y delanteros con vistas de tela base y forrería, cuello, solapa, delantero centro.
v. Tabla de sastre: Larguero de madera utilizado para alisar costuras y bordes
vi. Paños para planchar
vii. Almohadilla de sastre: Redondeado para planchar áreas que exigen que se les de una forma particular como las sisas, los hombros, el cuello, el busto y las caderas.
f. Prueba:
i. Maniquí de sastrería clásico
ii. Maniquí de alta costura
2
-
SASTRERIA ARTESANAL
–
INDUSTRIAL
El sastre es quien ejerce la sastrería, que consiste en prenda de vestir a medida, no estandarizado.
El traje a medida se elabora con un molde personalizado, el sastre toma las medidas para cada cliente. Para los confeccionados industrialmente se usa un molde industrial, tomando como referencia una tabla de medidas y una curva de talles, determinadas por las empresas.
El cliente que quiere un traje artesanal elige las telas: paño, alpaca, cheviot, cachemir, lana, etc. En la confección industrial por lo general se emplean las mezclas de fibras acrílicas.
Para los trajes a medida, los recursos de costura son calculados para posibles oscilaciones de peso. En la sastrería industrial no sucede.
Las entretelas son básicas, porque en ellas se estructura la prenda. Se utilizan diferentes telas fusionables y no fusionables, tejidas y no tejidas.
Se utiliza forrería en ambos tipos de sastrería.
Bolsillos : El bolsillo superior del saco guarda una pequeña curva para adaptarse al contorno del tórax. El bolsillo interior del saco suele llevar un botón para no dejarlo abierto y un refuerzo para que no deforme.
Manga : Los trajes más elegantes usan botones en la manga que son desabrochables. En los trajes de serie son solamente decorativos, no se puede desabrochar. Nunca debe verse la forrería por debajo de la manga. Terminaciones: Ojales, botones, costuras laterales, rematadas de manera artesanal.
El medio punto : Se realiza para darle una terminación a la prenda. Su función es que no desplanchen las costuras, las pinzas o recortes, costuras de hombros, laterales, centro de espalda y en el borde de la solapa, cuello, centro delantero y carteras. Se utiliza hilo de seda natural o hilo mercerizado N°80
3
-
MORFOLOGÍA DEL SACO SASTRE:
a. Partes del saco: i. Cuello
ii. Solapa: Es la parte del delantero que se vuelve hacia afuera generando el escote de la chaqueta. Se plancha para que el tejido dilate y se pliegue con plasticidad. La línea oblicua del pliegue se denomina quiebre y determina la holgura del escote
iii. Cran: El ángulo que se forma entre la punta de la solapa y la punta del cuello.Puede ser abierto o cerrado.
iv. Pinza y costadillo
v. Cruce
vi. Bolsillo con tapa (plaqué)
b. Tipos de traje (masculinos)
i. Cruzado
ii. Recto (uno o dos botones)
iii. Recto (tres o cuatro botones): Para hombres altos y delgados
iv. Con cuello mandarín
v. Frac
vi. Avalon
vii. Jaquet
viii. Con solapa en punta
ix. Con solapa redondeada o mantón
x. Chaleco con cuello alto
xi. Chaleco con cuello bajo
c. Tipos de solapa:
i. Solapa de muesca: Con una hendidura en el lugar donde comienza el cuello
ii. Solapa en pico: Con corte en V que apuntan hacia arriba por debajo de la línea del cuello
iii. Solapa redonda/entera/esmoquin: Con pinzas enteras propias del esmoquin.
d. Tipos de cuello:
i. Cuello sastre: Va unido a la solapa y forma un corte en V llamado espejo.
ii. Cuello camisero recto: Puede ser con pie o sin pie. Es el más utilizado en sastrería femenina.
iii. Cuello camisero curvo: Utilizado en sastrería femenina
iv. Cuello mao/mandarín
e. Tejidos de la confección clásica: Tweed, espiga, príncipe de gales, franela, rayas diplomáticas, ojo de perdiz, buclé, pied de poule.
f. Lana en el verano: Es una fibra aislante natural y ofrece una agradable temperatura en el exterior, producto de la ondulación natural de las fibras juntamente con el aire continuo, actuando como un termostato natural. Es cómoda, con propiedad de protección UV, es una fibra natural, absorbe la humedad y la transfiere al exterior sin que la persona sienta, actuando como excelente moderador en el intercambio de temperatura. Los trajes de verano son de color claro, y textiles como lana virgen, seda, mohair, alpaca.
g. Forrería: Brinda terminación a la prenda y al mismo tiempo, oculta la construcción interna, recursos de costura, entretelas, etc. El forro hace que la prenda sea más resistente, más comoda de usar, le da mejor caída, es más fácil de poner y sacar la prenda porque la forrería desliza mejor sobre la ropa. Tejidos: rayón viscosa 100% es el mejor.
h. Industrial vs. Artesanal: Varían los textiles, las materias primas, la moldería y los tiempos de confección. Diferencias:
i. Diferencias claves: Medidas, moldería, tizada, corte, materias primas, confección, etiquetado y planchado
ii. Sastrería industrial marca:
1. Alta: Se trabaja con buenas materias primas, entretelas y forrería, tienen buen planchado y un estricto control de calidad. Hay detalles terminados a mano como la unión de sisa a forrería, ojales, botones, etc.
2. Media y baja: Producciones masivas a bajo costo, con materia prima y entretela de calidad media y confección a máquina completamente.
iii. Medidas estándar (tabla de medidas y curvas de talles)
iv. Moldería: La moldería parte de la tabla de talles, luego progresionadas. No es una moldería personalizada, sino que se trabaja en tizadas
v. Progresiones.
vi. Se planifica según temporadas primavera-verano y otoño-invierno, y de acuerdo con las tendencias.
i. Detalles constructivos:
i. En la sastrería industrial se trabaja al por mayor, con telas bases clásicas de casimires y tropicales.
ii. En la sastrería industrial el marcado y confección de ojales es en máquina ojaladora
iii. Limpieza de hilos manualmente
iv. Planchado final de las prendas para corregir la forma y el filo de los bordes, brindar mayor consistencia y eliminar arrugas y brillo. Primero planchar cuello, bordes y delanteros y el bajo de la prenda, luego vaporizar y planchar mangas. Luego espalda sin costura central y laterales. Luego en prensas especiales se planchan los
hombros, las mangas y la punta de hombro. La calidad de tratamiento termohúmedo se caracteriza por la ausencia de brillo y plegaduras y por un ajuste compacto de las costuras.
v. Cosido de botones: en maquina pegabotones o manualmente.
vi. Procesos de tratamiento termohúmedo: Se realiza con planchas, prensas a vapor, etc. Puede realizarse en el proceso de producción o en el acabado de la prenda. Dentro del proceso de producción, se usa para dar forma cóncava o convexa a las piezas, para abrir costuras, disminuir su grosor, etc. El de acabado final le da el aspecto comercial final. La plancha supone combinar adecuadamente 3 parámetros para que las fibras no se dañen:
PRESION HUMEDAD Y TEMPERATURA.
Terminología |
Contenido del trabajo |
Utilización práctica |
|||
Planchar |
Eliminar arrugas en las telas y piezas de la |
Planchar piezas despues de |
|||
prenda |
coserlas |
||||
Abrir y planchar hacia |
Abrir la costura para fijarlos en esa posicion |
En las costuras laterales |
|||
los lados |
|||||
Abrir y planchar hacia |
Virar las costuras hacia un lado y fijarlas en esa |
En las costuras laterales |
|||
un lado |
posicion |
||||
Asentar |
Disminuir el grosor de las costuras, dobleces o |
Asentar los bordes, el cuello y |
|||
borde de la pieza |
el bajocuello |
||||
Prensar |
Prensar el tejido para darle la forma requerida, |
Bordes y entretela de los |
|||
eliminar arrugas |
frentes |
||||
Estirar o cambrar |
Alargar el borde o alguna parte de la pieza |
Estirar el cuello por la base |
|||
Vaporizar |
Elimina el brillo y da a la tela una superficie |
Vaporizar los sectores brillosos |
|||
pareja y matizada |
de la prenda terminada |
||||
Decatizar |
Compactar uniformemente las fibras de la tela |
Humedecer y planchar la tela |
|||
en toda su superficie |
antes del corte |
||||
Doblar los bordes de l as piezas para garantizar |
Doblar bordes de bolsillos, |
||||
Conformar |
su uniformidad, fijar la forma de algunas piezas, |
||||
elaborar los bajomangas, etc |
|||||
extender lineas de contorno |
|||||
vii. Hilo de la tela: Se puede cortar al hilo, a contrahílo o al bies. Las piezas al bies se cosen y cuelgan en una percha o maniquí durante 24hs. Una vez adoptada su forma adecuada, se marca el ruedo a la medida deseada. Se puede utilizar marcaruedos o una regla. En e caso de estampados se deben colocar todas las piezas en la misma dirección, observar cómo se repite el motivo, si es simétrico o asimétrico para hacer coincidir las partes de la moldería.
viii. Pinzas: Son costuras con las que se puede ajustar la prenda al cuerpo. Se cosen desde la parte ancha hacia el vértice. La costura debe terminar en el vértice lo más plano posible para evitar que aparezcan defectos por el derecho. Puede ser cerrada, abierta, reforzada (con una tira de tela o forrería para presentar por el derecho el aspecto de una costura o un pespunte al borde), continua de cintura.
ix. Hombros: Se requiere un refuerzo para dar cuerpo y crear una curva suave en los hombros y la copa de manga. Se utilizan para esto hombreras o bordes de manga (chorizo de manga). La hombrera arma la zona del hombro y sobresale 1cm hacia la copa de manga. Los bordes de manga se colocan en el borde de la copa para dar mejor cuerpo, caída y armado a la manga, y se forman con una tira al bies de 6cm de ancho por 27 de largo doblada al medio, cambrada sobre el cojín de sastre con la forma de la copa de manga y rellena con entretela de lana.
x. PLASTRÓN/refuerzo de pecho: Se realiza en crin de lana y se ubica en el pecho. Su función es reforzar y dar cuerpo. Se unen las dos piezas del plastrón con zigzag y se debe realizar un picado en el plastrón con puntada de relleno.
xi. Planchado: Se realiza antes, durante y después de la confección. Es fundamental planchar a medida que se va cosiendo y planchar direccionalmente sobre 2 reglas. Siempre se debe tener en cuenta el tipo de tejido que se está planchando para regular así la presión, humedad y calor. La plancha de sastre no es a vapor, sino que el sastre se acompaña de una estopilla de algodón que se moja para humedecer los sectores a planchar. Nunca se debe humedecer la tela base, se utiliza un paño de planchar para evitar el contacto directo. Siempre la punta de la plancha va en dirección del hilo. Las líneas de costuras se planchan generalmente abiertas. Las costuras curvas se moldean sobre una almohadilla o cojín de sastre para que no pierda su forma redondeada y suave. La costura de busto se plancha desde la cintura hasta el punto de aplomo que indica la parte más saliente del mismo, y desde el hombro hasta el mismo punto de aplomo. Para planchar las costuras internas de la manga y el forro de las mangas se utiliza el manguero. Para evitar el brillo indeseable al planchar la tela por el derecho, se usa un paño de planchar y un control adecuado de la temperatura de la plancha.
xii. Ribetes: Son un ornamento terminal, de acuerdo al diseño. Se usan en sacos de verano que no van forrados a pedido del cliente (ya que los sacos de verano van igualmente forrados). En algunos casos, se usa un medio
forro, es decir, con las mangas y espaldín forrados, con una cinta al bies preparada de forma artesanal. Se ribetea la vista delantera y el ruedo. Los ribetes mas utilizados son: Con cinta al bies, de tul u organza, o acabado Hong Kong. El ribete de tul u organza se cose con puntada recta o zigzag.
1. Acabado Hong Kong: Se cortan tiras al bies, luego se alinean por el derecho del recurso de costura, se cose a 5mm de distancia, se va estirando ligeramente a medida que se va colocando. En las telas gruesas se corta el recurso de costura para que no abulte, en telas finas no es necesario. Luego se plancha el bies hacia atrás sobre el borde. Se dobla el bies hacia abajo para que cubra el recurso de costura y se plancha. Luego se corta el borde saliente, como está al bies no deshilacha. Y se repite de ambos lados.
4
-
PUNTADAS A MANO
a. Puntada corrida: Para fruncidos, alforzas, etc.
b. Punto bastilla o hilván: Para unir dos o más piezas de tela, marcar líneas, etc. Se cose de derecha a izquierda.
c. Punto bastilla falso: Para emparejar costras en las telas a rayas o cuadros, unir costuras curvas, etc.
d. Punto atrás: Por el derecho se ve como un punto. Se usa cuando se necesita una puntada fuerte a mano o en lugares donde las puntadas a máquina resultarían muy visibles, por ejemplo, para coser cierres. Se hace de derecha a izquierda.
e. Puntada recogida o medio punto: Se usa como detalle final en cuellos, puños, bolsillos, etc. Es medio punto atrás, se hace de la misma manera.
f. Sobrecostura: Se usa en los bordes sin terminación, para evitar que se deshilachen. Se trabaja de derecha a izquierda, con puntadas oblicuas.
g. Puntada relleno: Es muy usada en sastrería para sujetar la entretela o el entreforro de la tela principal, se trabaja desde el revés de la tela. Se forman puntadas diagonales en el revés de la tela, pero por el derecho se ven como puntadas transversales.
h. Puntada falsa: Se usa en los bordes doblados o donde se quiera que la puntada se vea invisible por ambos lados
i. Puntada corchete, escapulario o cruz: Puede usarse por encima de un borde para sostenerlo plano. Se trabaja de
izquierda a derecha, insertando la aguja desde la derecha. Es importante no apretar el hilo a medida que se trabaja.
5
-
PRUEBA DE CALCE:
a. Proceso:
i. Las pinzas del delantero estarán cosidas y abiertas
ii. Las entretelas terminadas
iii. Las solapas estarán unidas a la entretela por tres o más filas de hilvanes largo y suaves a todo lo largo y lo ancho, el quiebre de la solapa tendrá su pasamano con el sostenido que se acostumbra en la fase final
iv. El ensanche del frente, dobladillo por las marcas, tal como aparecerá terminado
v. Ojales y botones, marcados por una raya horizontal, de modo que al unirlos centren en el frente
vi. El centro de la espalda, laterales y hombros hilvanados
vii. Las dos mangas hilvanadas para chequear la caída, altura de copa de manga, largo y ancho
viii. Bajo cuello hilvanado
b. Método de análisis y rectificación:
i. Análisis: Estudiar y examinar bien la prenda que estamos probando a fin de determinar fallas y defectos
ii. Rectificación: Es la forma de corregir las fallas y defectos advertidos en la prenda. Ver cuáles son las causas de esas fallas y defectos y el modo de eliminarlos para que desaparezcan.
1. Aplomo vertical: Es referirse a la relación entre los largos de espalda y del frente, y a las consecuencias que origina cuando la relación no fue bien dispuesta:
a. Espalda larga con delantero normal
b. Espalda larga con delantero corto
c. Delantero largo con espalda correcta
d. Delantero largo con espalda corta
e. Pliegues transversales debajo del cuello
f. Los hombros del saco sobran en la punta
g. Defectos locales en el cuello y en el largo del saco
h. Arrugas en los hombros
i. Distintos defectos en las mangas, la caída, alto de la copa, largo, etc.
2. Aplomo horizontal: Es referirse a la relación de anchos existente entre la espalda y el frente. Este balance describe la forma lateral del cuerpo y está relacionado con los movimientos de la persona
a. Saco con falta de cruce
b. Saco con amplio cruce
c. Saco con falta de cruce en el primer botón
d. Saco con demasiado cruce en el primer botón
e. Quiebre de solapa desbocada
f. Saco estrecho de cadera
3. Prueba de las mangas: Los aplomos verticales deben ser correctos, la circunferencia de la sisa de manga debe corresponderse en alto y forma con el del saco en el mismo sentido. Los piquetes deben estar situados correctamente. El molde o patrón debe estar bien realizado. Fallas:
a. Manga con falta de altura en la copa: Cuando la copa de manga tira desde el centro formando pliegues hacia adelante y hacia atrás, indica que la copa de manga es corta.
b. Manga con sobrante de altura en la copa: Cuando se observan pliegues sobre la parte superior
de la manga, la copa de manga es alta.
6- MOLDERÍA: Los moldes deben tener MARCAS DE BALANCE, PIQUETES, PERFORACIONES, UBICACIÓN DE AVIOS, HILO A TRAVÉS DE TODO EL MOLDE, TIPO DE TELA, TALLE, NOMBRE DEL PATRÓN, CANTIDAD DE PARTES A CORTAR, NÚMERO DE ARTÍCULO, NOMBRE DE ARTÍCULO.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: