Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Artes > Introducción al Cine y a las Artes Audiovisuales


Final A  |  Introducción al Cine y a las Artes Audiovisuales (Cátedra: Lusnich - 2021)  |  Filo. y Letras  |  UBA

Cada estudiante ha descargado este archivo Word donde encuentra las consignas del examen final en día y hora pautados, en la pestaña "EXAMEN FINAL 2021" en el campus virtual de la materia. Deben completar con sus datos y responder en este mismo documento, y luego, al finalizar, subirlo en el espacio asignado para tal fin (de la misma manera que entregaron los ejercicios de trabajos prácticos durante la cursada), en la misma pestaña del campus de donde descargaron este archivo.

IMPORTANTE

Es requisito para validar la identidad de la persona que rinde el examen final que adjunten además una imagen digital legible de su libreta universitaria o documento de identidad (puede insertarla en el archivo Word, al final del examen). La entrega tanto del examen (archivo de consignas con sus respectivas respuestas) como de la imagen digital que permita identificarles es condición necesaria y obligatoria para participar en esta evaluación final.

Luego de las 20 hs, se cerrará el espacio de entrega del examen y no habrá otra opción para entregarlo. Cada estudiante recibirá la nota del examen por esta vía en el lapso de una semana.

Redactar las consignas empleando Times New Roman, 12 puntos, interlineado.

En la corrección se tendrá en cuenta la precisión conceptual y la capacidad de reflexión/interpretación, la redacción y la correcta mención de la bibliografía.

Consignas:

1. ¿Cuáles son las características centrales del discurso televisivo expuestas por Jesús González Requena? Requena, Jesús González, “La programación televisiva como (macro) discurso” y “El discurso televisivo”, El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1995. Máximo 2 carillas

2. Defina las características del falso documental. Mencione los films estudiados en la cursada que se ajusten a este modo. Máximo 1 carilla

3. A partir del videoclip Thriller ( Michael Jackson: Thriller, John Landis, 1983) y del Noticiero ICAIC Latinoamericano nº 46 (17 de abril 1961) reconozca y analice comparativamente los recursos del lenguaje cinematográfico que aparecen en ambas producciones audiovisuales. Para ello, justifique sus reflexiones utilizando la bibliografía de referencia y ejemplifique. Máximo 3 carillas

1- Requena va a caracterizar a la televisión como sistema semiótico independiente a los ya existentes, pero que se nutre de ellos y toma algunas de sus características. Como menciona este autor, la especificidad del discurso televisivo consistente en su inespecificidad: a pesar de tener sus propios códigos que rigen el manejo de los programas que se emiten en esta, estos presentan una gran variedad de maneras de manifestarse, adaptándose a la categoría que pertenecen: un noticiero o un programa de deportes no tiene el mismo lenguaje ni la misma manera de presentarse ante un espectador que un programa de cocina o de moda, internamente manejan su propio modo de expresión pero sobre ellos siempre se encuentra el discurso y el lenguaje especifico de la televisión. A su vez, la televisión posee esta cualidad de incorporar a su sistema discursivo características de otros sistemas, maneja códigos y lenguajes preexistentes que puede, o no, moldear a su gusto y conveniencia.

La fragmentación es otra característica que destaca este autor sobre el discurso televisivo, los programas que en esta se emiten están fragmentados en capítulos que se estrenan semana a semana y a su vez estos capítulos, y también los programas emitidos en vivo y en directo, están fragmentados por las publicidades, dividiéndose así en bloques. Retomando los programas emitidos en vivo, como lo son los noticieros, estos también poseen una división interna, carecen de un final ya que todos los días se espera que se emita a la misma hora, pero en su estructura posee una fragmentación de subunidades internas. La existencia de una gran diversidad de géneros televisivos implica necesariamente una variedad de estrategias que se apeguen a sus necesidades y estrategias para llegar, de esta manera, al publico deseado y que este puede sentirse atraído a los programas que la televisión le ofrece, creando una especie de pacto con el espectador.

Este sistema se da en simultaneo en decenas y cientos de canales al mismo tiempo, lo cual incrementa la fragmentación y la continuidad que caracteriza a la televisión. Es importante destacar la enorme multiplicidad de voces que tiene este sistema semiótico.

Este autor también menciona dos tipos de estructuras existentes en el lenguaje televisivo, una de superficie y otra de profundidad. La primera se caracteriza por su fragmentación debido a la constante interrupción de publicidades de productos u otros programas (avances, tráileres), es donde se presenta con mayor evidencia el mecanismo de cohesión de la televisión, dada a su continuidad interminable de un programa tras otro sin descanso que nos invita a seguir viendo el próximo programa antes de que termine el actual y así sucesivamente. Deben considerarse, de igual manera, otros factores, como la referencia de otros programas de la misma emisora dentro de otro programa, esto a modo de publicidad, que también puede hacerse sobre futuros programas que todavía no se encuentran en emisión.

Sobre la coherencia textual de profundidad Requena menciona la destacada ausencia de clausura que pone en evidencia la intención del discurso de televisivo de seguir ininterrumpidamente, se presenta como un discurso permanente e interminable.

Como último punto, cabe destacar la manera en la que se presenta la enunciación en este medio, ya que el autor la caracteriza como neutral, pero es una neutralidad aparente y medianamente falsa que se construye con la finalidad de que el espectador se sienta cómplice de aquello que se comunica. Este enunciatario aparentemente neutral pretense presentarse como portador de voz (o voces) de toda la sociedad, el encargado de mostrarle a cada persona en sus hogares lo que sucede en el mundo, como mediador entre lo que sucede, las noticias, y a quien se lo presenta, el espectador, de manera espectacularizada.

2- El falso documental, o fake, impone una acción deliberada frente a la competencia eterna entre lo ficticio y lo real, presentándose como una hibridación entre ambos medios, de modo que puede catalogarse como un elemento de no-ficción. Presenta un relato inventado, como sucede mayoritariamente en la ficción, pero utilizando recursos propios y los códigos en los que se basa el documental. El fake es un síntoma de la posmodernidad, cuestiona las limitaciones impuestas por las instituciones cinematográficas del documental que lo asocio durante muchos años con un discurso completamente objetivo, serio y neutral.

El aumento de su popularidad es una muestra del interés del publico en esta nueva manera de hacer cine, que implica la creación de nuevos códigos que se adapten a sus necesidades, la barrera entre lo que es real y lo que es ficticio se borra en este tipo de documentales, aceptándose la manipulación y exageración de la información presentada. El medio toma autoconciencia de sus estrategias y herramientas. Dentro de este, pueden presentarse diferentes categorías: la parodia, donde se hace una alusión irónica a un hecho utilizando recursos humorísticos y de sátira; la crítica y falsificación, donde se resalta la falsedad y la manipulación de los hechos; y, por último, la deconstrucción, que se caracteriza por una descomposición de la narrativa.

El documental “La era del Ñandú” de Sorlin se inscribe dentro de este modelo, trata sobre el escándalo mediático generado a partir de una supuesta droga capaz de rejuvenecer a las personas descubierta en Argentina. Se crea como una parodia de otra supuesta droga anticancerígena inventada en el país a base del veneno de serpientes. Sorin produce este documental con la intención de criticar la manipulación de la información en los medios argentinos, llevando a la reflexión del caos que esto puede causar a la sociedad, poniéndolos como los principales culpables de la desinformación existente. Este fake se inscribe, a su vez, dentro de los modos reflexivo, expositivo y participativo que desarrolla Nichols, reflexivo porque a través de la crítica hacia los medios busca hacer pensar al público sobre la manipulación de la información, expositivo porque presenta la información a través de una voz en off para narrar loa hechos presentes en las imágenes y participativo por las entrevistas a los “especialistas” sobre el tema.

La mayoría de las entrevistas que se utilizan en este documental están guionadas y los profesionales a los que se consulta son actores pero también se pueden ver entrevistas reales sacadas de su contexto original para hacerlas pasar por parte de este falso evento histórico, lo mismo sucede con algunas imágenes de protestas y manifestaciones de la gente ante el posible robo de la droga por parte de los laboratorios, son protestas u marchas por otras causas totalmente ajenas a esto pero que se hacen pasar por otra cosa.

3- El Noticiero ICAIC, creado y dirigido por Santiago Álvarez en el marco de la Revolución Cubana, se caracterizaba por mostrar diferentes hechos históricos, especialmente políticos, que se desarrollaban a lo largo de todo el mundo, esto se emitía en las salas de cine como videos de una duración aproximada de diez minutos. En ellos podían encontrarse una gran politización del arte, la necesidad del director de dar a conocer estos hechos y la manera sumamente estética y cinematográfica en la que realizaba esto. Los noticieros cinematográficos se caracterizaban por informar sobre temáticas diversas, eran semanales y había una ausencia de la inmediatez real dado por la omisión de la fecha de los hechos que posibilita la repetición del material, la voz en off es la guía al espectador a través de los hechos.

El aspecto más cinematográfico de estos cortometrajes informativos era el montaje, elemento de suma importancia para Álvarez para contar estas historias, a partir de imágenes sumamente diversas crea una obra homogénea en la que conviven en armonía y resumen de la mejor manera lo que esta queriendo contar. Otros elementos propios del cine que retoma el autor son la banda sonora y las imágenes, utilizadas de la misma manera que en los documentales, se intercalan con las filmaciones para ilustrar los sucesos; todos estos elementos son articulados por el montaje, que, como el montaje analítico características de los principios del cine y del modelo de representación institucional, intenta dar una apariencia homogénea a tantos elementos diversos.

Álvarez no se servía de la narración oral como hilo conductor de sus obras sino que se apoyaba en la música como guía dramática, al contrario de lo que se esperaba de los noticieros cinematográficos donde la voz en off era algo casi primordial. Utilizaba, al igual que en la mayoría de películas, un cartel a modo de apertura o imagen inicial para sintetizar el tema central del filme.

En cuanto al videoclip, Sedenio lo caracteriza como un producto de la cultura de masas, algo sumamente posmoderno e innovador. Reúne diversos elementos de otros medios, de las vanguardias, el cine experimental y el videoarte entre otros. Su origen se da como medio publicitario de la industria musical. En el caso de Thriller, podemos verlo como una obra en la que esta sumamente presente la intermedialidad, ya que apela a muchos recursos cinematográficos para promocionar la canción.

En este videoclip se cuenta la historia de este joven que es un hombre lobo, los primeros minutos del mismo, apelando a recursos de narrativa del cine pero sumamente simplificados para poder entenderse en algunos poquísimos minutos, nos introducen a los personajes y el nudo de esta narrativa: un joven que se transforma en lobo con la luna llena y esto ahuyenta a su pareja, más adelante descubrimos que esto era parte de una pelicula que estaban viendo los protagonistas, pero aun así hay más cosas ocultas. Se hacen referencias a otras obras cinematográficas, principalmente de terror, para que es espectador, que ya esta familiarizado con el lenguaje de las películas de terror, pueda anticipar sobre que va a tratar el videoclip.

Apela con frecuencia a la utilización de planos y contraplanos cuando ambos personajes conversan en el auto y travellings cuando la chica descubre su secreto y corre asustada por lo que acaba de presenciar.

La secuencia narrativa de este videoclip tiene tres secciones: una narrativa donde se nos comentan los hechos que darán lugar a la siguiente, la sección performativa donde tiene lugar la canción en si y el baile/performance que la acompaña, la tercera y ultima vuelve a ser narrativa para dar cierre a los hechos. Tiene una focalización externa, planos que presentan tanto miradas objetivas (solo mostrando los hechos) y planos subjetivos (que se enfocan más en mostrar lo que ve el personaje principal).

Como las películas que se inscriben dentro del modo de representación institucional, Thriller nos presenta una introducción, un nudo y un desenlacé, de manera condensada para ocupar apenas un poco mas de tiempo que la canción. Pero al contrario del MRI, Thriller, termina con un final abierto mas propio del cine moderno y posmoderno que se atreven a desafiar lo establecido por la institución cinematográfica en los años 40; este final también rompe con la cuarta pared, el protagonista mira al espectador a modo de complicidad sobre su verdadera identidad.

Un ultimo elemento que hace que este videoclip se acerque tanto al modelo cinematográfico son los títulos tanto al comienzo como al final del mismo: al comienzo podemos ver una placa que nos introduce al comienzo de la historia con el titulo del videoclip y ya hacia el final, los créditos con los nombres de las personas que participaron en la producción de la obra.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: