Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Ciencias de la Educación > Educación I
Sugerimos tener en cuenta las siguientes recomendaciones para confeccionar el
parcial:
Lean atentamente las consignas, identificando qué es lo que se solicita y
acotando el contenido de las respuestas a ello. Definan con claridad los
conceptos que se utilizan, mencionando los autores y los textos respectivos.
Fundamenten las opiniones personales expresadas.
Los párrafos que sean citas textuales deben ir entre comillas y sus citas
bibliográficas deben estar a pie de página o al final del trabajo, indicando con
claridad su referencia (autor/nombre de la obra/artículo, editorial, ciudad y
año de publicación, página)
Extensión máxima 8 carillas
Parte 1
1. ¿Qué consideraciones podrían plantear los representantes de las teorías
crítico reproductivistas a la siguiente frase de Rockwell y Ezpeleta en Escuelas
y clases subalternas? Considerar algunos de los planteos de Bourdieu y Passeron;
Baudelot y Establet y/o Giroux. (Valor: 2,5 puntos)
“En la escuela los niños se apropian de usos y contenidos específicos, de
nociones concretas sobre realidades familiares o desconocidas, de conocimientos
que son inseparables de la formación de las relaciones sociales que aseguran la
pertenencia a la clase, a la humanidad. "No es el pensamiento, sino lo que
realmente se piensa, lo que une o diferencia a los hombres", plantea Gramsci.
Importan los conocimientos y las prácticas concretas que se reproducen en cada
escuela (y no un supuesto efecto general de escolarización), porque dan
contenido y sentido específico, histórico, a la relación entre la escuela y las
clases subalternas”.
Parte 2
2. ¿Qué argumentarían Friedman y Friedman y el Banco Mundial respecto de a la
meritocracia y la función que cumple en la sociedad? (Valor: 2 puntos)
3. ¿Cuáles son las críticas a las propuestas neoliberales en materia educativa
que se desprenden de algunas de las posiciones en este artículo? Desarrollar una
contraargumentación a la perspectiva neoliberal, tener en cuenta Gentili, Apple,
Hillert, Freire, Canteros. (Valor: 2 puntos)
4. ¿Qué debate podrían presentar las propuestas pedagógicas de los movimientos
sociales sobre la meritocracia? (Valor: 2 puntos)
5. Reflexionar sobre el texto presentado teniendo en cuenta la perspectiva de
una pedagogía en clave decolonial. Tener en cuenta los aportes de Díaz y De
Alarcón. (Valor: 1,5 puntos)
Debaten si la “meritocracia” mejora el rendimiento en clase
Según especialistas, es saludable premiar a los que más se esfuerzan.
Pero en condiciones sociales de igualdad.
Alfredo Dillon Clarin.com - 09/05/16
“Imaginate vivir en una meritocracia, donde cada uno tiene lo que merece”,
propone un reciente spot publicitario sobre un auto, que generó polémica y fue
criticado desde diversos sectores sociales de “individualista” (“el que llegó,
llegó por su cuenta, sin que nadie le regale nada”) y “racista” (muestra gente
blanca y de clase media alta). El debate sobre este spot tiene puntos en común
con la discusión con el tema de los “aplazos” y la “meritocracia” en la
Provincia: ¿es deseable que el sistema educativo sea una estricta meritocracia?
En su defensa de la medida, el ministro de Educación bonaerense, Alejandro
Finocchiaro, hizo un elogio del esfuerzo personal, muy ligado con la idea de
meritocracia: sostuvo que los alumnos deben aprender “el valor del esfuerzo”,
que “dejarlos pasar porque sí es estafarlos” y que “hay que terminar con la
pedagogía de la compasión”. Para Ana María Borzone, investigadora del Conicet,
la valoración del esfuerzo personal constituye el aspecto positivo de la
concepción meritocrática. Pero advierte: “Si entendemos meritocracia como
espíritu competitivo, eso no contribuye al proceso educativo. Aprender requiere
espíritu colaborativo”. Borzone valora la restitución de los aplazos pero
asegura que la responsabilidad por el “fracaso” debe desplazarse del alumno al
Estado y la sociedad.
El Nacional de Buenos Aires es un caso de “escuela meritocrática”: su examen de
ingreso solo les abre las puertas a los mejores 480 de los 1.100 que se
presentan. “La meritocracia estimula. Los alumnos del Nacional reconocen esta
concepción como parte de su sentido de pertenencia”, afirma el rector Gustavo
Zorzoli. Pero aclara: “No creo que todas las escuelas deban ser meritocráticas:
eso implica excluir la diversidad”.
Emilio Tenti Fanfani, profesor e investigador de la UBA y Conicet, plantea que
“el esfuerzo tiene condiciones sociales: no es una cualidad esencial de las
personas”. Para Tenti Fanfani, “uno no nace con las ganas de esforzarse: esas
ganas están condicionadas por el entorno. El esfuerzo, la postergación del
deseo, suponen que hay un futuro, tienen sentido cuando hay movilidad social.
Pero ¿qué futuro hay para los que viven inmersos en urgencias del presente?”.
Carina Kaplan, investigadora del Conicet y profesora de la UBA y la UNLP,
sostiene que “hay que fomentar la cultura de la igualdad: eso es lo que va a
impulsar la cultura del esfuerzo, y no viceversa”. En contra de las ideas
meritocráticas, Kaplan plantea: “La creencia en la meritocracia como valor en
sí, en una sociedad injusta, es invertir la relación causa y efecto e
individualizar un problema que es socioeducativo y político. Primero necesitamos
pobreza cero y escuelas dignas, es decir oportunidades reales para todos, y
luego premiar a los que más se esfuerzan. Si no, ¿cómo explicamos que los pobres
son quienes más fracasan?”.
La pedagoga Adriana Puiggrós concluye: “La meritocracia tiene como fin principal
la competencia individual. La meta del sistema educativo debe ser valorizar el
saber, y no vencer a los demás”.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: