Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Historia > Historia Argentina II
Historia Argentina II | 1º Parcial | Cat: Sábato | 2° Cuat. de 2008 | Altillo.com |
Instrucciones
Coloque su nombre, número de libreta universitaria, horario y número de aula del
taller al que asiste y el nombre de su tutor, en el extremo superior derecho de
todas las hojas, incluyendo ésta.
Numere correlativamente todas las hojas que entrega.
Escriba solamente sobre los temas que están marcados con un círculo.
Escriba con letra clara y dejando un margen de unos 3 cm. a la izquierda de cada
hoja.
Trate de no excederse en el número de páginas indicado para la respuesta de cada
pregunta.
Puede consultar fichas y apuntes propios, pero hágalo en silencio dado que el
parcial es un trabajo individual.
(En el parcial te viene indicado cuál de las opciones debes responder.)
I. En no más de dos páginas comente el párrafo señalado, incorporando a la
discusión los argumentos de los siguientes autores:
1. Natalio Botana, Tulio Halperín Donghi (Una nación para el desierto…) y Paula
Alonso (“La política y sus laberintos...)
“Hoy no son los caudillos… los que traen las perturbaciones y preparan el
desquicio. Son los hijos de las universidades… [L]a vida constitucional ha
desaparecido, ya no tenemos Congreso, ya los poderes públicos están dispersos,
el Poder Ejecutivo en un campo, el Poder Judicial en otro, el Poder Legislativo
dividido entre ambos. Ya la transmisión del mando no puede hacerse
constitucionalmente y será la obra de la fuerza... por la RAZON KRUP* y el
derecho remington, ya la dictadura de la guerra impera…”
El Nacional, 15/6/80 (nota probablemente escrita por Sarmiento)
(*) Krupp era la marca de cañones (piezas de artillería) que se usaban en la
época.
2. Natalio Botana, Paula Alonso (Entre la revolución…) e Hilda Sabato (“El
ciudadano en armas…”).
“(la Unión Cívica) se había propuesto un problema irresoluble que era este:
¿cómo se puede modificar en el sentido de su mejoramiento, el estado político
del país, cuando el resorte de acción política que es el sufragio y la libertad
electoral, cuando el resorte de acción política que es el voto público, está
roto y no juega?
La Unión cívica ni ningún partido del país podrá proponerse modificar la
situación política (…) sino por medio de la violencia…”.
Discurso del Senador Pizarro, Sesión del 30 de julio de 1890, en Congreso de la
Nación Argentina, Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, Compañía
Sudamericana de Billetes de Banco, 1891.
3. Tulio Halperin Donghi (Una nación para el desierto…), Ariel De La Fuente y
León Pomer.
“Cuando los pueblos arjentinos penetraban la política del Jeneral Mitre al
través del humo y de las llamas en que se abrasava la heroica Paisandú, lágrimas
de indignación, aguardando con ansiedad el desenlace de ese sangriento drama, y
estaban todas sus simpatías al lado de los mártires que se sacrificaban
defendiendo su suelo patrio y su libertad […] Se llevó la guerra al paraguai:
miles de ciudadanos fueron llevados atados de cada provincia (que) perecieron de
las funestas ambiciones del Jeneral Mitre”.
“¡Viva la Unión Americana! Manifiesto del Jeneral Felipe Varela a los pueblos
americanos sobre los acontecimientos políticos de la República Arjentina en los
años 1866 y 1867” (1868), citado en Gustavo Paz, Las guerras civiles
(1820-1870), Buenos Aires, Eudeba, 2007, p. 334.
II. En no más de dos páginas, comente el párrafo señalado, considerando:
1. Los argumentos de Carlos Díaz Alejandro, Hilda Sabato (“Trabajar para
vivir…”) y María Celia Bravo.
“En la segunda mitad del siglo pasado, la mayor parte del mercado de trabajo
argentino se integró con rapidez al régimen capitalista; a los trabajadores se
los empleaba y despedía por meras razones económicas pero la mano de obra a su
vez podía desplazarse con libertad dentro del país y salir o entrar de él sin
ninguna traba. Por otra parte, a pesar de alguna que otra desocupación cíclica,
de 1860 a 1930 la Argentina en general se caracteriza por una economía con plena
ocupación, en la que el desempleo temporal tiene fácil remedio.”
Carlos Díaz Alejandro, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos
Aires, Amorrortu, 1970, p 39.
2. Los argumentos de Hilda Sabato (Capitalismo y ganadería), María Celia Bravo y
Ezequiel Gallo.
“Las explotaciones familiares prosperaron entre las décadas del 50 y del 60,
pero las transformaciones que experimentó la estructura agraria de la región en
los últimos años del siglo tiene que haber afectado de manera decisiva el
destino de estas empresas. Utilidades decrecientes en la actividad pastoril, un
interés cada vez mayor en los otros rubros productivos como la agricultura y la
ganadería vacuna, y el incremento sostenido de los precios de la tierra
contribuyeron a inducir usos alternativos para la tierra hasta entonces dedicada
a la cría de las ovejas. Los farmers entonces tuvieron que optar entre
convertirse en chacareros o dejar sus campos en busca de otros destinos”
Hilda Sabato, Capitalismo y Ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar,
1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989, p. 195
3. Los argumentos de Alec Ford, Roberto Cortés Conde y Juan Suriano.
“Nuevas emisiones, que los beneficiarios consideraban como ingresos, podrían
entonces aumentar las importaciones y producir un alza en la prima del oro a
medida que aumentaran los pagos en moneda extranjera. De tal modo, además de
constituir el medio más fácil de financiar el déficit presupuestario, habrían
convenido a los intereses de los terratenientes y productores de bienes
exportables, puesto que estos no habrían tenido que soportar nuevos impuestos y
la distribución de ingresos se habría modificado a su favor”.
Alec Ford, “La Argentina y la crisis de Baring de 1890” en Marcos Giménez
Zapiola (comp.), El régimen oligárquico, Amorrortu, Buenos Aires, 1975, pág.
122.