Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Historia > Historia Argentina II
Historia Argentina II | Trabajo Práctico | Cat: Sábato | 2° Cuat. de 2009 | Altillo.com |
Historia Argentina II (1862-1916)
Segundo ejercicio de evaluación (2009) - Tema: Vivienda
Consigna: analice la siguiente fotografía Conventillo, ca. 1895 de Samuel Rimanthé
Bibliografía
1. Bibliografía específica sobre el tema
- ARMUS, Diego; HARDOY, Jorge Enrique. 1990. “Conventillos, ranchos y casa propia en el mundo urbano del novecientos”, en Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina, comp. Diego Armus (Buenos Aires: Sudamericana). 153- 195.
- BALLENT, Anahí, Voces “Vivienda de interés social” y “Cooperativa El Hogar Obrero”, en Diccionario de Arquitectura en la Argentina, dir. F. Aliata; J. F. Liernur, Buenos Aires, Clarín/Arquitectura, 2004, Tomo S/Z, pp. 176-187.
- GUTIÉRREZ, Leandro; SURIANO, Juan, “Vivienda, política y condiciones de vida de los sectores populares, Buenos Aires 1880- 1930”, en AA. VV., Primeras jornadas de historia de la ciudad de Buenos Aires, “La vivienda en Buenos Aires”, Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, MCBA, Bs. As., 1985.
- KORN, Francis; DE LA TORRE, Lidia, “La vivienda en Buenos Aires, 1887-1914”, Desarrollo Económico, vol. 25, Nº 98, julio-septiembre 1985.
- LECUONA, Diego, Voz “Conventillo”, en Diccionario de Arquitectura en la Argentina, dir. F. Aliata; J. F. Liernur, Buenos Aires, Clarín/Arquitectura, 2004, tomo C/D, pp. 167-168.
- LIERNUR, Jorge Francisco, "La construcción del país urbano" en Mirta Z. Lobato (directora) El progreso, la modernización y sus limites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Tomo 5, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
- Liernur, José Francisco, “Una ciudad efímera. Consideraciones sobre las características materiales de Buenos aires en la segunda mitad del siglo XIX”, en Estudios sociales, Nº 2, (1er semestre de 1992), pp. 103-121.
- NARI, Marcela. M. A., “Del conventillo a la casita propia. Vivienda y reproducción en la ciudad de Buenos Aires”, en: Pensar Buenos Aires. X Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, IHCBA, MCBA, Bs. As., 1993.
- SCOBIE, James, Buenos Aires, del centro a los barrios. 1870- 1910, Solar- Hachette, Bs. As., 1977.
- SILVESTRI, Graciela; GORELIK, Adrián, "San Cristóbal entre el Matadero y el Parque. Acción municipal, conformación barrial y crecimiento urbano en Buenos Aires" en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3ª Serie, Nº 3, 1º semestre 1991.
- SURIANO, Juan, “La huelga de inquilinos de 1907”, en: Armus, D. (comp.), Sectores populares y vida urbana, Buenos Aires, CLACSO, 1985.
- -----, “Vivir y sobrevivir en la gran ciudad. Hábitat popular en Buenos Aires a comienzos del siglo”, Estudios Sociales, Nº 7, segundo semestre de 1994.
- YUJNOVSKY, Oscar, “Políticas de vivienda en la ciudad de Buenos Aire, 1880-1914”, Desarrollo Económico, vol. 14, Nº 54, julio-septiembre 1974.
2. Bibliografía sobre análisis de fotografías
- Vicente Gesualdo: Historia de la fotografía en América, Editorial Sui Generis, 1990, página 13-67.
- Mirta Zaida Lobato: “Memoria, historia e imagen fotográfica: los desafíos del relato visual”, en Anuario, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa, Año 5, Nº 5, Santa Rosa La Pampa, 2003.
- Samuel, Raphael: “El ojo de la historia” en Entrepasados, Año IX, Nº 18/19, 2002,
3. Lectura complementaria
- Luis Príamo: "Fotografía y vida privada (1870-1930)", en Fernando Devoto y Marta Madero (Directores): Historia de la vida privada en la Argentina, Vol. 2: La Argentina plural, Buenos Aires, Taurus, 1999.
Ejercicio de análisis de artefactos culturales
Objetivos de este ejercicio e indicaciones para su realización
Este ejercicio propone un trabajo de observación y análisis de una obra (cuadro o fotografía) producida en el período de estudio de la materia, de una manera análoga a los ejercicios de análisis más habituales con documentos históricos en forma de textos escritos. Este tipo de artefacto requiere, sin embargo, de una lectura específica, que atienda a las particularidades que plantea en tanto se inscribe no solo en un contexto histórico amplio sino también en el marco de lenguajes particulares (en este caso la plástica o la fotografía), que tienen sus propios códigos y mecanismos de producción y circulación. Se trata, por lo tanto, de entender las obras de arte como intervenciones complejas, como “gestos deliberados que resultan de una toma de posición respecto de las problemáticas del arte, la política y la sociedad en el medio al que pertenecían y que constituía su permanente punto de referencia”, según señala Laura Malosetti Costa, una historiadora del arte que ha escrito algunos de los textos más sugerentes sobre la historia de la pintura argentina (ver Laura Malosetti Costa: Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires. 2001. Introducción).
Dado que en nuestra carrera no existe una formación para realizar este tipo de lecturas, no esperamos que este ejercicio resulte en un trabajo de especialistas, sino que despierte el interés de los estudiantes por la exploración de documentos fotográficos y plásticos, que son fundamentales para la tarea historiográfica. Por lo tanto, el resultado esperado es un análisis de un artefacto, elegido entre los que se proponen a continuación. Se trata de realizar una observación en profundidad del propio objeto, alimentada por la bibliografía recomendada en cada caso.
Se partirá del análisis de dos dimensiones tratadas por esa bibliografía
- Por una parte, se explorarán condiciones de producción y circulación de la obra, tales como: quién fue el autor, cuándo se produjo, quién la encargó (si fuera el caso), cuál fue la dinámica del campo artístico en ese momento, cómo circuló y cómo fue recibida la obra (en algunos casos, solo se contará con información parcial sobre estos aspectos)
- Por otra parte, se trabajará sobre el contexto histórico general, en base a textos sobre los temas a los que alude el cuadro o la fotografía, así como sobre el momento de su producción. Para ello, se requiere identificar los problemas que plantea el documento (en este caso, una imagen) para explorarlos en la bibliografía, dando cuenta de los diferentes enfoques, interrogantes e interpretaciones que presentan los diferentes autores estudiados.
Ese trabajo en dos niveles permitirá, finalmente, volver sobre el objeto para hacer una lectura “informada” del mismo, cuyo resultado se volcará en un informe escrito que integre las diferentes dimensiones arriba mencionadas.