Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Filosofía > Historia de la Filosofía Antigua


Resumen de Toda la Materia  |  Historia de la Filosofía Antigua (Cátedra: Mársico - 2021)  |  Filo. y Letras  |  UBA

SISTEMA EXPLICATIVO NARRATIVO

- Se habla de personajes, lugares, etc

- Explicación genealógica (madre/padre)

- Relatos en formato etiológico (buscan la causa)

- Exposición orientada a oposiciones

ESCRITURA ALFABÉTICA

El alfabeto era más simple, pero los mensajes podían ser más complejos. Esto permitía desarrollar un pensamiento abstracto, expresar opiniones, poder poner por escrito diversas obras, más precisión. Permite revisar ciertas ideas, rechazarlas y proponer nuevas. Se crea un mecanismo de cuestionamiento

SISTEMA EXPLICATIVO ARGUMENTATIVO

- No se recurre a explicaciones genealógicas, sino a la naturaleza inanimada (Tales: agua).

- Se constituye una tesis (el agua es el principio de todas las cosas) y se dan razones para apoyar esa tesis (la tierra está sobre el agua, todos los alimentos se componen de agua, etc.). Es una inducción.

- Posteriormente se pueden agregar argumentos para apoyar la tesis (no como en la explicación narrativa, en donde se debe mantener la continuidad del relato).

- Se diferencia entre la realidad y el plano aparente.

- Se arman relaciones abstractas entre nociones.

- Se establecen vínculos causales, pero no entre personajes.

(No se sabe si las razones son de Tales o de Aristóteles. Tales sólo dijo que la tierra estaba sobre el agua)

PROBLEMA DE LAS FUENTES

- Era una tradición oral

- La lengua: griego antiguo. Idioma ya no utilizado y con conceptos que han cambiado a lo largo del tiempo

- Muy poco se conservó (pergamino). Se conservaron obras de filósofos en códices o fragmentos/testimonios de otros filósofos. Estas obras se deben interpretar, elegir el significado de las palabras y el orden en el que se dijeron

ANAXIMANDRO

Ahora bien, a partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, según la necesidad; “en efecto, pagan la culpa unas a otras y la reparación de la injusticia, de acuerdo con el ordenamiento del tiempo”

Anaximandro propone que el principio es “lo infinito” el “Apeiron”. Interpreta el ápeiron como un arché, no como principio material como Aristóteles lo pensaba, sino de una naturaleza infinita, diferente a la nuestra, a partir de la cual se genera todo

Ápeiron significa sin límites. Anaximandro lo concibe como algo con límites inalcanzables para el ser humano, algo inescrutable. Eggers lo concibe como algo único que gobierna y ordena todo lo demás, con tintes jurídicos. Kahn lo percibe como algo con contenidos plurales (elementos, contrarios, cualidades), una batalla constante entre contrarios a partir de los cuales se produce generación, cambio. Para que se genere agua debe cesar el fuego, y viceversa, se controlan entre sí.

HERÁCLITO

¿Cómo se puede caracterizar la noción de lógos?

La palabra “lógos” implica lenguaje, pero también realidad, porque al hablar lo hacemos sobre algo que existe. No existía la noción de realidad como tal en esa época.

Heráclito dice que el lógos es una verdad que existe desde siempre (realidad) y se puede escuchar (lenguaje). Está al alcance de todos y a través de una orientación del pensamiento correcta puede ser captado o no. Es una concepción ontológica

“Todo es uno”: No había una palabra que expresara lo que era la realidad. El lógos se expresa como un todo, único, eterno, pero que a la vez abarca una multiplicidad (por eso se lo designa con varios nombres). Representa el conflicto de contrarios y la unión que puede verse más allá de él. La universalidad del cambio, el devenir.

Los lógoi son discursos en los que el lenguaje no tiene relación con lo real. Son plurales e individuales

¿Qué función cumple la oposición entre despiertos y dormidos?

Cumple la función de establecer las dos formas de la tríada: unificada y disociada, poniendo el foco en que el pensamiento determina si se da una o la otra

Los hombres dormidos presentan un pensamiento que está sustraído de lo real, no pueden transmitir lo real a través del lenguaje y se vuelven a un pensamiento particular. Producen ficciones

Los despiertos tienen un pensamiento orientado a lo real, no hay falsedad y responden a un mundo único, común.

¿Qué otros nombres o caracterizaciones concomitantes tiene el lógos? ¿Qué agregan?

El lógos tiene los nombres de guerra, Dios, lucha, lo común, mundo, discordia, etc. Con guerra se establece la importancia de los contrarios y el devenir

“Uno quiere y no quiere ser llamado con el nombre de Zeus”: Los despiertos ven más allá y lo asocian con una analogía al principio o a lo que gobierna todo. Los dormidos lo tienen como figura mitológica y no buscan su correlato en la realidad.

¿Qué papel cumplen los sentidos?

Es preferible una experiencia directa con la realidad a través de los sentidos para captar la verdad.

“Los ojos son testigos más exactos que los oídos”: Mediante los oídos obtenemos tanto logos como logoi, por lo que es más confiable captar la verdad a través de los ojos, en una experiencia propia, en vez de confiar en las enseñanzas de terceros.

“Malos testigos son para los hombres los ojos y los oídos cuando se tienen almas bárbaras”: Los instrumentos de conocimiento son inútiles si estamos dormidos

¿Cómo se esboza el criterio de verdad que traza Heráclito?

No hay cosas verdaderas, sino enunciados verdaderos, porque reflejan adecuadamente las cosas, y falsos si no lo hacen. La verdad es una adecuación del pensamiento a lo real

PARMÉNIDES

¿Qué función cumple el proemio?

El proemio cumple la función de dar una introducción con características de poema, plagada de referencias mitológicas y religiosas de distintas culturas, que le permite llegar a un público más amplio y que la gente memorice sus posteriores desarrollos argumentativos.

Algunos ven el recorrido que hace el protagonista como un pasaje de la oscuridad a la luz, como una metáfora de adquisición de conocimiento (Sexto Empírico, Diels). Gilbert propuso una katábasis (descenso hacia la oscuridad, que también significa conocimiento en ciertas culturas).

El viaje que se realiza no es casual, sino uno que se realiza con la intención de obtener la verdad (como en los relatos épicos).

El proemio se usa para indicar una revelación de una verdad.

¿Cuántas y cuáles son las vías de investigación que plantea el poema teniendo en cuenta los fragmentos 2 y 6? ¿Qué líneas de interpretación hay sobre este punto?

Vía de la verdad: representa la tríada unificada. En ella, se piensa sobre el único objeto que según la visión de Parménides es cierto: la realidad. El pensamiento y el lenguaje no van más allá de los límites del ser: se piensa y se dice lo que es. Esta vía está relacionada con el primer camino de investigación que propone la diosa en B2: “Es y no es posible no ser”, en donde sólo lo que es está en condiciones de dar certeza y ser objeto del pensamiento y del lenguaje, porque es lo único que existe. El ser en Parménides está postulado de una forma radical y absoluta, por lo que orientar el pensamiento a otra cosa que no sea lo que es, es estar equivocado.

Vía de la opinión: el pensamiento no se orienta al ser, sino a objetos ilusorios y falsos. Se da la versión disociada de la tríada, en la que el pensamiento se encuentra aislado de la realidad, y por ende no puede dar indicios ciertos. Esta vía está relacionada con el segundo camino que propone la diosa en B2: “No es y es necesario no ser”. Este camino es intransitable, irracional, porque no se puede conocer lo que no es, sería algo absurdo. Se puede pensar, pero a través de ella no se puede dar un conocimiento verdadero.

La diferencia entre las dos vías radica en la orientación del pensamiento hacia la realidad. Se concluye que no se puede confiar en el lenguaje

A partir de ciertas interpretaciones de B7, algunos autores analizaron una tercera vía de las opiniones de los mortales. Frente a las dos vías que ya fueron explicitadas (el ser es y el no ser no es, el no ser es y el ser no es) se propone una vía en la cual tanto el ser como el no ser son, la cual es representada por los mortales bicéfalos que mezclan ser con no ser, y que ven varios nombres en donde hay unidad. Aquí sigue sin darse el conocimiento, pero se propone una especie de pensamiento errático. Esto se plantea ya que en el fragmento B7 la diosa propone apartarse de ambos caminos.

¿Qué status tienen los mortales y sus opiniones?

Las opiniones de los mortales tienen el status de equivocados, estando en una tríada disociada, dándole pie a Parménides para rechazar a quien no pensara como él.

Las opiniones de los mortales son mayormente falsas, por eso la diosa le enseña falsedades al joven, para que se desempeñe mejor en el terreno de sus contrincantes, los mortales.

¿Cuál es el contenido de la vía de la verdad presentado en el fragmento 8?

Acá se plantea el ser de forma absoluta. El ser no puede surgir del no ser, es inengendrado, incorruptible, etc. Es ahora, único, continuo, perfecto.

Lo mismo es pensar y aquello por lo cual hay pensamiento (ser). El ser es causa y condición de posibilidad del pensamiento. Sin un objeto a inteligir, el pensamiento no puede darse. Lo mismo pasa con el lenguaje.

Además, se juzga el ver dos cosas contrarias donde sólo hay una (el ser).

¿Cómo queda presentado el criterio de verdad de acuerdo a este planteo?

Se plantea la verdad como adecuación total a lo real, ya que para que el pensamiento y el lenguaje sean verdaderos, deben estar orientados a la realidad, al ser, que se presenta de forma absoluta. “Lo que es es, y lo que no es, no es”.

GORGIAS

Tratado del no ser

Analizar los parágrafos 69 y 70 del Tratado del no ser (versión de Sexto Empírico) contextualizando sus razonamientos en el marco de las tres tesis de Gorgias y en la concepción del ser que ellos exhiben.

En estos pasajes, Gorgias dice que si algo es eterno no tiene principio, y si no tiene principio es infinito (temporal). Pero si algo es infinito no está en ningún lado (espacial), porque si está en alguna parte es diferente a lo que lo contiene (contenido/continente), y tampoco puede estar contenido en sí mismo ya que sería lo mismo o serían dos cosas (espacio y cuerpo). Gorgias tiene una concepción unívoca del ser, en donde no se permiten varias formas de ser (espacial, temporal, contenido/continente, etc). Todas estas condiciones deben darse a la vez.

Algo podría existir sin ocupar un espacio, por ejemplo, en una concepción multívoca del ser

Analizar el parágrafo 71 del TNS (en la versión de SE) contextualizándolo. Compare este razonamiento con lo que afirma Parménides en 28B8 DK acerca del carácter ingénito de lo que es.

En este pasaje, Gorgias dice que lo que es no es generado, porque no se genera ni de lo que es (porque si es no precisa generarse), ni de lo que no es (porque para engendrar algo se debe participar de la existencia).

Parménides dice algo parecido: el ser no puede generarse del no ser, ya que no existe, es necesario ser absolutamente o no. Y tampoco del ser, ya que lo que ya es, no puede ser después, es ahora.

Analizar los parágrafos 77 y 78 del TNS (en la versión de SE) contextualizando sus razonamientos en el marco de las tres tesis de Gorgias.

Gorgias propone la completa desvinculación de pensamiento y realidad. Dice que si las cosas pensadas no son lo que es, entonces lo que es no se puede pensar (razonamiento inválido ya que invierte antecedente y consecuente). Se invierten porque se concibe “son” o “no son” como ser igual.

¿Qué relevancia tiene para Gorgias, en la argumentación de la segunda tesis del TNS (en la versión de SE), el hecho de pensar en falsedades y ficciones?

Para probar el anterior argumento, se establece que las cosas pensadas no son lo que es, a partir del ejemplo de pensar en falsedades: si alguien piensa que un hombre vuela, debería volar. Como esto no ocurre, nada debe ser pensado (por una concepción unívoca del ser).

Para probar que las cosas que no son pueden ser pensadas, se propone el ejemplo de las ficciones (podemos pensar en un sapo con alas pero no existe). Entonces lo que es no es pensado (concepción unívoca).

¿Cuáles son los argumentos con los que Gorgias defiende, en el TNS (en la versión de SE), la tercera tesis?

3 argumentos:

- La palabra es diferente de la realidad, entonces no sirve para significarla. Lo único que revelamos es el logos

- Lo que es no puede volverse logos

- El logos es un objeto diferente a lo que existe, entonces no puede mostrarlo

Encomio de Helena

¿Cómo se relaciona el lógos con la verdad, según el Encomio de Helena? Identificar las diferentes alusiones a lo largo del escrito y explicar en qué medida el lógos de Gorgias cumple con esa condición.

El “kosmos” del logos (armonía) es la verdad. Lo que es digno de elogio debe ser elogiado y no censurado. Se debe buscar eliminar la ignorancia, y Gorgias lo intenta a través del uso de distintos argumentos, por lo que en cierta medida está tratando a través de la palabra, de transmitir una verdad.

Gorgias propone la verdad del logos como coherencia argumental, ya que la verdad que propone no está ligada a la realidad, no fue testigo de lo que le pasó a Helena, sólo argumenta.

¿Cuáles son los diferentes modos en que, según Gorgias, impacta el logos en el alma?

Impulsos del alma: Al escuchar sobre personas y acciones ajenas, se afecta al alma y se generan pasiones propias. Ej: poesía

Engaños de la opinión: Discursos que funcionan como hechizos que engañan al alma, producen un juicio y se acepta una acción, un hecho, en consecuencia.

¿Cómo describe Gorgias la eficacia de la persuasión?

Como no conocemos plenamente el pasado, el presente o el futuro, recurrimos a ficciones (logoi falsos) y las creemos. Al no ser omniscientes, necesitamos creer en opiniones ajenas, pero esta condición nos deja en circunstancias tambaleantes e inseguras.

¿Cuál es, según Gorgias, el origen y valor de las opiniones? ¿En qué medida puede considerarse la de Gorgias una opinión más?

Las opiniones tienen carácter de necesidad. Son como un fármaco que causa bien y mal: por un lado nos permiten conocer más de lo que nos es posible, pero por el otro está la posibilidad de caer en el error. Y a mi parecer, sí se puede considerar la de Gorgias una opinión más.

¿Cómo pueden relacionarse el juicio de Gorgias sobre la capacidad comunicativa del lógos en el TNS y en el Encomio de Helena?

Mientras que en el TNS el logos no puede comunicar ningún tipo de realidad y se separa de la verdad, en el Encomio de Helena el logos impacta en las emociones, opiniones y acciones ajenas, tiene potencia persuasiva y creadora.

Puede ser que Gorgias intentaba demostrar que las verdades no se pueden transmitir tal como son. Si bien el lenguaje aspira a la verdad, ella no está disponible de inmediato. La palabra puede actuar como fármaco sobre los impulsos y los engaños de la opinión.

PROTÁGORAS

Presente los problemas de interpretación del fragmento 1 de Protágoras (DK 80B1) señalando puntos que deben esclarecerse y alternativas interpretativas de los mismos.

1) HOMBRE: Kerferd lo entiende como hombre individual, pero esto no puede ser porque entonces el papel del maestro no tendría sentido, cada uno sería la medida de todas las cosas.

Dupreél lo entiende como humanidad. Untersteiner como una interpretación intermedia (individual y general).

Versenyi como contexto cultural, hombre socialmente condicionado por su contexto (citas atribuidas a Protágoras o a su contexto histórico que lo prueban).

2) MEDIDA: Sexto Empírico lo ve como criterio o parámetro, Untersteiner como molde (el hombre moldea su experiencia).

3) COSAS: Sexto Empírico asocia cosas con actos (khrémata y prágmata).

Chantraine lo percibe como las cosas que son útiles, tono comercial

Versenyi lo ve como cosas con las que estamos directamente relacionados

4) LO QUE ES / LO QUE NO ES: Diógenes Laercio apunta a que tiene que ver con el tiempo, con que todo cambia y se renueva y con que hay que aprender a callar en el momento indicado

“el hombre culturalmente contextualizado es el parámetro de todas las cosas (o los asuntos), que existen tanto tiempo como / mientras son (útiles o convenientes) para él”

Argumente: ¿qué tipo de relativismo puede atribuírsele a Protágoras?

Depende de cómo se lo interprete, puede ser un relativismo GNOSEOLÓGICO (las cosas son relativas a la manera en la que se las percibe y conoce), ONTOLÓGICO (las cosas se determinan frente a cada uno de nosotros) o MORAL (la valoración de lo que se representa depende de las circunstancias y sujetos afectados).

De acuerdo con el planteo de Teeteto, ¿qué tipo de realidad le habría atribuido el sofista a las cualidades? ¿Qué relación se establece entre tipos de movimiento?

Las cualidades tienen existencia propia, separada de las cosas. Hay dos tipos de movimiento: uno activo (hombre) y otro pasivo (cosas), lo perceptible y quien percibe, que se encuentran y permiten la percepción. Ej: un ojo se encuentra con el color amarillo y producen la visión de algo amarillo. La cualidad no está en la cosa sino en el encuentro, en ese movimiento.

¿Qué respondería Protágoras sobre la inmovilidad de lo que parece estar en reposo?

La realidad no es fija ni estable, sino que se da un constante movimiento. Por eso, el hombre sabio no puede fijar con el lenguaje nociones que están en constante cambio (ej: la noción de ser). Nada “es” sino que “deviene”

¿Cómo concibe Protágoras al hombre sabio? Fundamente textualmente.

El hombre sabio es el que puede efectuar un cambio en otro de tal manera que le parezca lo bueno en vez de lo malo. El sabio comprende mejor la realidad y lo que es beneficioso, y orienta a los demás a una disposición mejor (como el logos como un fármaco en Gorgias).

¿Qué relación puede establecerse entre el fragmento 1 (DK 80B1) y el fragmento 6 (Dk 80B6) de Protágoras?

El hombre es la medida de todas las cosas, pero los valores dependen del consenso de los ciudadanos. La opinión es cambiante y estos valores se actualizan continuamente (como se expresa en el fragmento 1, lo que es en tanto es, lo que no es en tanto no es). Hacer fuerte el discurso débil es cambiar una disposición no beneficiosa por otra mejor. Verdadero se reemplaza por fuerte y falso por débil.

¿Qué lugar tiene la enseñanza sofística en la vida política? ¿Por qué?

El sofista ayuda al político y al ciudadano a re-evaluar los valores, a cambiar su disposición por una más beneficiosa y a deliberar sobre distintos asuntos. Se educa constantemente porque lo beneficioso cambia todo el tiempo. Algunos conocimientos se pueden aprender

SÓCRATES

¿En qué medida los diálogos platónicos de juventud son una vía para nuestro conocimiento de la filosofía del Sócrates histórico?

Los diálogos de Platón tienen mucho contenido propio, y utilizan a Sócrates como un personaje para expresar sus propias ideas, como muchos filósofos del círculo socrático hicieron en los diálogos socráticos, por lo que no hay que tomar estos diálogos como testimonio exacto de las palabras de Sócrates

Explicar la posición de quienes adhieren a la “tesis de máxima” y las tesis que adscriben a Sócrates.

La tesis de máxima toma como fuente a los primeros 8 diálogos de Platón. En ellos, aparece Sócrates preguntando ¿qué es tal cosa?, buscando definiciones (Platón luego va a decir que esas definiciones vienen de un plano inteligible).

Sus puntos fundamentales son los siguientes:

- La virtud es conocimiento

- La virtud es una sola y consiste en el conocimiento tanto de lo bueno como de lo malo

- Nadie hace mal voluntariamente, sólo se erra por ignorancia (núcleo del intelectualismo socrático)

- Es imposible que alguien, conociendo lo que es bueno, actúe de manera viciosa (falta de autocontrol)

¿Cómo fundamenta C. Kahn la adopción de la “tesis de mínima”?

La tesis de mínima sólo toma de referencia la Apología de Sócrates, ya que es el único texto que debía tener algún grado de realidad por la cantidad de testigos que hubo en el juicio de Sócrates, que lo podían refutar, por lo que lo podemos tomar como una reconstrucción de un hecho histórico.

Resumir los ocho puntos que la “tesis de mínima” adscribe a la filosofia de Sócrates.

1) La filosofía es la búsqueda de sabiduría: Sabe que no sabe, reconoce su propia ignorancia. El único sabio es el dios, el hombre es ignorante, pero sigue buscando la sabiduría, porque sabe que no la tiene

2) Sócrates no cree ser maestro de nada, su búsqueda consiste en someterse a examen a él y a los demás: No tiene techné alguna, sólo evita actuar injustamente, aceptando la muerte, pero no desobedeciendo el mandato del dios

3) Cuidado de sí y excelencia del alma: Preservar la virtud del alma implica prudencia (evaluar los mejores medios para llegar a un fin bueno). Aunque lo liberaran, él seguiría filosofando porque es lo que le mandaron los dioses. Es mejor cuidar la inteligencia y el alma que las riquezas o los honores

4) El cuidado del alma implica rechazar lo injusto y lo vergonzoso: la areté en Homero se basa en la fuerza física, en Sócrates está relacionada con la moral, la excelencia, la virtud. Aquiles prefiere morir a vivir vergonzosamente, porque no se puede vivir tranquilo siendo injusto

5) No ser injusto con nadie, ni siquiera con el injusto: no es razonable querer perjudicar a otro. Es mejor padecer injusticia que cometerla. Contra el “ojo por ojo, diente por diente” de la época.

6) El mayor bien que uno puede hacer en la vida es autoevaluarse: las conversaciones que tiene con otros son autoexámenes, y los defiende

7) Este examen es una tarea encomendada por el dios: Se debe obedecer al superior. Así como obedeció al gobierno cuando lo mandaron al servicio militar, debe obedecer eñ mandato divino

8) Nadie obra mal voluntariamente: Al pervertir a sus compatriotas (de esto se lo acusaba), ellos harían el mal, y él tendría que convivir con esas consecuencias. Sería hacerse mal voluntariamente, pero eso es absurdo. Afirma en la apología que él no actuó mal voluntariamente contra nadie.

PLATÓN: DIÁLOGOS DE DEFINICIÓN

¿Qué características tiene la definición buscada por Sócrates en los llamados “diálogos definicionales”? Ejemplifique con pasajes del Eutifrón.

La definición consiste en encontrar las características esenciales de algo. Se pregunta “¿qué es x? buscando lo necesario y suficiente para determinar a x. Busca el eidos (forma común a varios ejemplos individuales), la ousía (características que no pueden faltarle, su esencia) y lo autó (lo mismo que comparten todos los casos).

Ej de Eutifrón: Se busca qué es lo piadoso. Sócrates especifica que lo piadoso es igual en cualquier situación y distinto a lo no piadoso (única forma). Se queja de que Eutifrón propone definir lo piadoso con sólo un ejemplo o con un accidente de lo que se busca (que lo amen los dioses). Busca lo que es realmente.

¿A qué se llama “prioridad epistémica de la definición”? ¿Cómo funciona en estos diálogos? Argumente según las interpretaciones que conoce.

La prioridad epistémica de la definición es la necesidad de reconocer la definición de una cosa para saber si un ejemplo de la misma es realmente un ejemplo. En la práctica se debe aplicar la teoría. En estos diálogos, se expresa como la necesidad de saber, por ejemplo, qué es la piedad, para determinar si lo que hace Eutifrón es o no piadoso.

Kahn explica que Laques conoce la valentía en un sentido débil porque sólo puede reconocer ejemplos de la misma, por lo tanto no puede enseñarla. Para llegar a un conocimiento firme, Sócrates propone que se deben elaborar definiciones

Brickhouse y Smith dicen que la prioridad de la definición en Sócrates no existe, ya que admite algunos conocimientos que no lo son y provienen de la experiencia o familiaridad con el objeto. Pero las definiciones siguen siendo el conocimiento de mayor calidad.

¿Por qué es importante la aporía y el élenkhos en esta búsqueda? ¿Qué condiciones deben darse para que este último funcione?

La aporía es importante para reconocer la propia ignorancia y comenzar a buscar el conocimiento, eliminar creencias falsas. El élenkhos es importante ya que siempre se deben reevaluar y cuestionar los conocimientos ya aprendidos.

Las condiciones del élenkhos son:

- Mantener la honestidad

- Decir la opinión propia, de modo simple, para construir conjuntamente

- Confiar en el interlocutor

- Poner en armonía discursos y actos

De acuerdo con la propuesta de C. Kahn, ¿qué continuidad programática puede constatarse desde Laques hasta los diálogos que desarrollan la teoría de las Formas? Fundamente.

En los diálogos de definición vemos que la pregunta por el “qué es x” va formando la noción de esencia (ousía), lo que es verdaderamente, que es el concepto central de la teoría de las formas.

Reconstruya los argumentos presentados por Laques al intentar definir la valentía. ¿Qué diferencia puede señalar entre su perspectiva y la de Nicias?

Laques primero da un ejemplo de la valentía, y luego lo redefine como un concepto identificado con un rasgo del alma: la firmeza, el dominio de sí, que es una característica muy importante de la virtud

Nicias, en cambio, la define como un conocimiento de las cosas temibles. Es una definición intelectualista. Se propone un conocimiento del bien y del mal como consideración general de la virtud.

¿Por qué el Menón ocupa un lugar de inflexión entre los DD y los diálogos posteriores? ¿Dónde y cómo propone verificarlo C. Kahn?

En el Menón se muestra el contacto del ser humano con las formas (esencias) de las cosas que se intentan definir a través de la reminiscencia. Esta teoría es un contenido doctrinal platónico que se va a tratar en sus diálogos de vejez. La reminiscencia es una teoría gnoseológica que concibe al conocimiento como recuerdo de un contenido del alma que se ha olvidado pero está allí (las formas).

PLATÓN: CRITERIO DE VERDAD

Tipo de enfoque sobre la relación entre realidad, pensamiento y lenguaje en Gorgias, Eutidemo y Crátilo.

Gorgias: Se enfrentan las concepciones de la tríada de Sócrates y Gorgias. Se comienza preguntando cuál es el objeto de la retórica. Gorgias dice que los discursos, pero para Platón el objeto de una técnica tiene que estar en lo real, y el lenguaje es algo que puede basarse o no en lo real, una parte de la tríada, por lo que no puede serlo. Los sofistas niegan la existencia de lo real, por lo que no buscan que lo que dicen corresponda con la realidad. Entonces, los discursos pueden orientarse a cualquier tema y tienen como único objeto la persuasión, no la coincidencia con lo real (versión disociada de la tríada). Sin un objeto al que se oriente el pensamiento, no hay techné, hay sólo práctica. Se debe distinguir entre verdad y falsedad para obtener conocimiento (en el marco de la verdad como correspondencia, que el pensamiento y el lenguaje se orienten a la realidad daría por resultado enunciados verdaderos).

Eutidemo: Se critica el naturalismo de Antístenes (correspondencia extrema entre lenguaje y realidad, hay un nombre para cada cosa, cada vez que se dice algo se dice algo que es, la verdad, es imposible contradecirse o equivocarse). Se burla de que el conocimiento consista en el aprendizaje de los nombres, ya que eso no hace que se conozca más la realidad. El logos manifiesta la realidad en caso de que ese sea su objeto, no proyecta conocimiento sobre la realidad y el pensamiento. Además, se menciona que puede no haber una correspondencia exacta del lenguaje y la realidad.

Crátilo: También se critica al naturalismo. Cratilo sostiene una correspondencia natural entre nombre y cosa y otras teorías atribuidas a Antístenes. Sócrates dice que no se conoce a partir de los nombres sino de la realidad

Rasgos del “contrato fenomenológico” entre realidad y lenguaje en Fedón.

El lenguaje funciona como instrumento que provee datos al filósofo para que decodifique la realidad y ejerza la dialéctica o el método hipotético, ya que no se puede hacer referencia a lo real directamente. El lenguaje es como una herramienta de traducción de la realidad, no una mímesis de ella como en Antístenes. Sócrates intenta dirigirse a las cosas, pero se ciega, por lo que se refugia en las proposiciones

Características del llamado “método hipótetico”: ¿en qué consiste en “refugio en los lógoi?, ¿qué función tienen las hipótesis?, ¿cómo se elige la inicial?, ¿cómo avanza el método?, ¿qué sucede cuando aparecen objeciones?, ¿qué aspectos erísticos se deben evitar?

Hay que refugiarse en los logoi (valerse del lenguaje como punto de partida para la investigación filosófica). El método es un método duradero, no provisional como en la alegoría de la caverna, que sirve para determinar qué enunciados son verdaderos. Se parte de una hipótesis, una proposición que parece la más sólida y se la toma como supuesto. Luego, se considera como verdadero todo lo que concuerda con ella, y falso lo que no concuerda con ella. El objetivo es encontrar una certeza que legitime el planteo.

La primera modalidad es el descenso, que consiste en aceptar las ideas consistentes con la hipótesis tomada provisoriamente como verdadera. Incluso si el interlocutor está de acuerdo, no se debe detener la búsqueda para evitar el error. Verdad como coherencia.

La segunda modalidad es el descenso, que consiste en cuestionar la propia hipótesis o reconsiderarla en un contexto más amplio. A través de esto se llega al principio no-hipotético (como la idea del bien, por ejemplo). Culmina en la captación del plano ideal.

2 supuestos: la realidad está ordenada de un modo coherente y puede representarse con enunciados, y un enunciado puede o no tener correlato con lo real por lo que no todos son coherentes entre sí. Hay que evitar el aspecto erístico de querer simplemente ganar una discusión, y en cambio buscar verdaderamente el correlato con lo real.

Novedades del enfoque de Sofista: ¿qué cambio experimenta la noción de Idea? ¿Qué implica la combinación (symploké)?, ¿en qué consiste el análisis de lenguaje y cuáles son las condiciones proposicionales para que se pueda hablar de enunciados verdaderos?, ¿cómo funcionan los ejemplos de enunciado verdadero y enunciado falso?

La existencia de Ideas se puede comprobar mediante proposiciones que no se pueden comprobar en la realidad (ej: dos leños tienen exactamente la misma medida)

Se cambia el no-ser como opuesto al ser, por algo diferente al ser. Existe el no-ser. Cada parte del ser que es opuesta a algo que es, es en sí misma lo que no es.

La symploké es una proposición, una combinación de nombres (actúan las acciones) y predicados (acciones). Estos afirman algo, no sólo nombran. No se puede decir nada si sólo se tiene nombre o predicado. Ya no se da una adecuación entre nombre y cosa, sino entre enunciado y realidad. Todo enunciado pertenece a una u otra versión de la tríada, tiene un status en relación con la realidad.

Platón da como ejemplo de enunciado verdadero “Teeteto está sentado” y falso “Teeteto vuela”. Esto puede interpretarse de dos formas:

1. La verdad o falsedad depende del criterio de adecuación a lo real. Es verdadero si Teeteto está sentado

2. “Teeteto vuela” es falso porque son incompatibles nombre y predicado, el predicado es inaplicable a un ser humano. Con sólo escuchar el enunciado se puede determinar si es verdadero o falso

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

¿Cómo se distinguen los escritos de Aristóteles y cómo se caracterizan?

EXOTÉRICOS: Estaban orientados a la difusión del pensamiento filosófico fuera de su escuela. La mayoría están perdidos. Tenían un estilo y forma literaria más cuidada y clara. Son el Potréptico, Eudemo y Sobre las Ideas

ESOTÉRICOS: Destinados a los iniciados en la escuela. Apuntes del propio Aristóteles para dar sus clases. Carácter sintético, de difícil comprensión. No se difundieron. Antónico de Rodas en el S I AC ordenó por afinidad temática esos tratados

¿Cómo clasifica a las ciencias?

CIENCIAS TEÓRICAS: Se buscan por el deseo de saber que se encuentra en la naturaleza humana. Tienen por objeto lo que no puede ser otra cosa que lo que es, independientes de la voluntad humana. Son la física, la matemática y la filosofía primera

CIENCIAS PRÁCTICAS: Ciencias guía para actividades humanas con fin en sí mismas, como la ética o la política. Como la moral responde a los ideales del sistema de educación y gobierno, la ética es menos importante que la política.

CIENCIAS POIÉTICAS/PRODUCTIVAS: Actividad de producir algo con un fin fuera de sí mismo (lo fabricado). Esto puede darse a nivel objetos (arquitectura) o con la Poética y la Retórica (productora de discursos persuasivos).

Describa los diferentes pasos del método diaporemático teniendo en cuenta: ¿En qué consiste una aporía? ¿Qué significa desarrollarla? ¿Qué requisitos debe cumplir la solución?

Una aporía se genera cuando hay posiciones contrapuestas acerca del mismo tema, sostenidas ambas con argumentos convincentes, que llevan a las mismas conclusiones. Se deben analizar las teorías antiguas, las opiniones que ya se han emitido sobre ese tema, para tomar lo mejor y evitar errores. Diaporía: el investigador debe comportarse como un juez imparcial, que juzga sólo después de escuchar las partes. Se debe examinar críticamente y poner a prueba cada una de las posiciones para encontrar una solución al problema, deduciendo las consecuencias de cada posición para ver si son aceptables y en qué medida. En la Euporía se soluciona la dificultad, eligiendo una teoría y desechando la otra, o admitiendo que ambas tienen razón en parte y conservar eso de cada una, o construyendo un nuevo punto de partida ya que ninguna soluciona el problema, o proponiendo una hipótesis probable.

¿Qué conexión puede establecer entre el método diaporemático y la revisión crítica de las doctrinas anteriores?

En el método diaporemático se revisan las doctrinas anteriores de dos formas:

- Se identifican los problemas y se incorpora la parte de verdad que hay en cada teoría

- Se juzgan desde conceptos propios, analizando verdades y falsedades

ARISTÓTELES: METAFÍSICA I

¿Cuáles son los diferentes grados de saber que distingue Aristóteles en Metafísica I 1? ¿Qué relación hay entre ellos y cómo se caracterizan?

Los grados de saber van en escala desde las formas más elementales a las más complejas.

SENSACIÓN: La poseen tanto seres humanos como animales. Es la forma más básica del conocimiento. Capta la realidad sensible mediante uno o más sentidos, entre los cuales se prioriza la vista, ya que nos da una gran diversidad de estímulos mediante los cuales podemos obtener información del mundo (formas, tamaños, etc.). Esta función se da únicamente en el momento presente.

A partir de la sensación, tanto los seres humanos como algunos animales tienen la capacidad de conservar, a través de los recuerdos, la imagen de un objeto percibido cuando no está presente. Este grado de saber se denomina MEMORIA, y permite guardar la percepción por más tiempo que la sensación.

Una vez que se acumulan una multitud de recuerdos del mismo objeto, se genera, tanto en algunos animales como en los seres humanos, una EXPERIENCIA. Es una función particular, ya que conoce únicamente el hecho y no las causas del mismo o su universalidad. Tampoco es transferible, no se puede enseñar.

Luego, la experiencia da lugar al ARTE y la CIENCIA, propios del hombre, que se generan a partir de múltiples percepciones de la experiencia, las cuales forman una idea general que aplica a diversos casos semejantes. Se forma un juicio universal, que permite ir más allá de la experiencia, y aplicar ese conocimiento a múltiples particulares.

A veces se da que hay teoría sin estar presente la experiencia, dado a su capacidad de ser transferida a otras personas que antes no han tenido una experiencia sobre el hecho, a través del lenguaje. En este caso, es peor no poseer experiencia pero sí teoría, ya que se debe ser capaz de incluir casos particulares en lo universal, conocer al individuo. Por otra parte, podemos decir que el arte y la ciencia son mejores que la experiencia porque permiten conocer las causas, el porqué de lo que se hace.

Cuando nos referimos al arte, decimos que son conocimientos que apuntan a la utilidad o el placer, siendo las que se orientan al placer, superiores. Cuando hablamos de ciencia, nos referimos a conocimientos que se buscan por sí mismos, superiores al arte.

Dentro de las ciencias, la filosofía primera o sabiduría es la más alta. Se trata de una ciencia que se ocupa de los primeros principios (lo primero a partir de lo cual algo es, se produce o se conoce) y causas (de las cuales dependen otras causas). Es la ciencia más universal, más alta, buscada por sí misma. Es una ciencia en algún sentido divina, que debe ser buscada incansablemente por los hombres.

¿Qué diferencias fundamentales traza Aristóteles entre la experiencia, por un lado, y el arte y la ciencia, por el otro?

Arte y ciencia: Universal, conoce las causas, capaz de enseñarse

Experiencia: Particular, conoce el hecho, intransferible

¿A qué alude con la expresión "causas primeras y principios"? ¿Cómo se caracterizan las causas en Metafísica I, 3?

CAUSAS:

MATERIAL: Aquello de lo cual algo se genera, de lo que está hecho. Término relativo a lo que nos referimos (la causa material de un humano es la carne, la de la carne los tejidos). La materia es relativa a la forma. Las causas materiales primeras son los 4 elementos

FORMAL: La esencia, lo que define que algo pertenezca a una especie y que es común al resto de sus ejemplares. Está ligada a la definición, expresión lingüística de la esencia. Es la entidad como causa del ser, su esencia o forma.

MOTRIZ: Aquello de donde proviene el inicio del movimiento, del cambio. En los entes naturales no se habla de producción sino de generación (madre/padre).

FINAL: Aquello hacia o para lo cual el movimiento tiene lugar. Explica el modo en que los objetos llegan a ser, se comportan y se mueven. El fin está inserto en la naturaleza de las cosas, desde el principio, y eso explica su desarrollo. Posición teleológica de los procesos naturales. Movimiento: actualización de una potencia. Todas las cosas tienden a un bien, a su madurez y desarrollo pleno de sus funciones.

ARISTÓTELES: SENTIDOS DEL SER

¿Qué significa que la filosofía primera estudia “lo que es en cuanto es”?

La filosofía primera se ocupa universalmente de lo que es, no como las ciencias particulares que seleccionan una parte o un género del ser y estudian sus características. “Lo que es en cuanto es” no es una referencia a una entidad suprema (porque no englobaría los entes naturales a los que se hace referencia) ni a un género (porque no puede incluir todo lo que hay)

Si “lo que es” se dice de muchas maneras, ¿en qué reside la unidad de la ciencia que lo estudia? ¿En qué consiste la homonimia pròs hén?

Estudia los entes desde una perspectiva distinta: en tanto ellos son. Busca las propiedades que le corresponden por el hecho de ser. Todas las categorías (maneras en las que se predica el ser, entidad, cantidad, etc) tienen en común la referencia a una entidad, y esto es la homonimia pros hen. La filosofía estudia a los entes en tanto relativos a la entidad.

¿Cuáles son los distintos significados de “lo que es” en Metafísica V, cap. 7?

Ser por accidente, Ser por sí (necesario e independiente ontológicamente, entidades y categorías porque incluyen algo del ser), Ser como verdadero y no ser como falso, Ser en potencia y ser en acto

¿Cuáles son las características generales del ser accidental? ¿Qué intenta ilustrar con los tres ejemplos que ofrece en este contexto?

La características del ser accidental son la CONTINGENCIA (puede darse o no en el sujeto, no está en conexión necesaria ni universal con la entidad) e INHERENCIA (depende ontológicamente de una entidad para existir.

Ilustra con 3 ejemplos el hecho de que, no importa si una palabra está en el sujeto o en el predicado, los accidentes son accidentes y los entes son entes siempre:

“El justo es músico”: Ambos accidentes se dan en un mismo sujeto tácito

“El hombre es músico”: El predicado se da en la entidad “hombre”

“El músico es hombre”: El predicado es la entidad en la que se da el accidente, aunque estén invertidos gramaticalmente

Caracterice el ser como verdadero y el no ser como falso en este capítulo. ¿Por qué puede decirse que se trata de un sentido lógico del ser?

“Es” es verdadero y “no es” es falso en el sentido de la oración, con esto no determinan su verdad o falsedad. La verdad es una propiedad que tienen discurso y pensamiento en función de su adecuación a la realidad. La realidad no es verdadera o falsa, sino que es o no es. Decimos algo verdadero cuando coincide con la realidad, pero la realidad no pasa a ser verdadera porque coincida con el pensamiento.

Un enunciado afirmativo es una unión entre dos nociones, y uno negativo es una división entre dos nociones. Un enunciado verdadero es uno que se adecúa a la realidad, relaciona cosas que se relacionan en la realidad. Uno falso es uno que asocia cosas que están disociadas en la realidad o viceversa. La verdad está en el pensamiento y en el lenguaje, no en las cosas

Caracterice el ser en potencia y el ser en acto y establezca la prioridad lógica, temporal y ontológica del acto.

Decimos que algo es tanto cuando está en acto, como cuando está en potencia. La potencia es la capacidad de hacer o padecer algo (activa y pasiva). Lo que está en acto es lo que está ejerciéndose, pero también es el fin (lo alcanzado, lo perfecto).

El acto es anterior a la potencia porque:

- El fin dirige al desarrollo, el objetivo marca la potencia, hacia dónde debe ir

- La potencia no puede ser definida más que por referencia al acto que puede alcanzar. Esta referencia puede estar por ejemplo, en la cosa ya acabada que lo generó

ARISTÓTELES: VERDAD

¿Qué usos distingue Aristóteles de la palabra ‘falso’? Caracterícelos. ¿Qué críticas dirige a la concepción del lenguaje de Antístenes?

COSA FALSA: No se da (“Sócrates está sentado”, pero está parado) o es imposible la unión entre predicado y ente (“Sócrates vuela”). O porque son cosas que existen, pero aparentan ser otra cosa, como los sueños. Cosa se dice en sentido de relación del pensamiento con la realidad, no se otorga verdad o falsedad a las cosas de la realidad.

ENUNCIADO FALSO: Decir cosas que no son como se las dice. Definiciones o juicios atributivos (accidentes) que se refieren a algo distinto de para lo que son verdaderas.

HOMBRE FALSO: Sentido ético. Hombre que deliberadamente usa discursos falsos o introduce a otros al error. El mentiroso conoce la verdad y se niega a decirla. Distinto al que desconoce la verdad, que sólo dice falsedades. Lo importante no es el conocimiento sino la voluntad.

Crítica a Antístenes: Antístenes atribuía una sola definición a cada cosa, sólo predicaciones esenciales y no accidentales. Pero la predicación puede ser múltiple cuando se menciona una cosa unida a sus propiedades accidentales, y aquí se pueden dar contradicciones. Se pueden atribuir dos cosas a lo mismo (blanco y peludo).

¿Cuáles son los sentidos del ser que se excluyen del estudio de la filosofía primera y sobre qué fundamentos?

Se excluye el ser como verdad, porque se da en el pensamiento, difiere del ente en sentido primordial. Además, se excluye al ser accidental porque es indeterminado (no define algo concreto) y depende de la entidad

¿En qué consiste la verdad en el caso de las cosas compuestas? ¿En qué consiste la verdad en el caso de las cosas incompuestas?

En las cosas compuestas: Hay cosas que siempre están unidas (hombre y capacidad de reír) en las que los juicios son siempre verdaderos. Hay cosas que siempre están separadas (hombre y capacidad de volar) en las que los juicios son siempre falsos. Estas son verdades necesarias. También hay verdades contingentes, en las que a veces dos cosas están unidas, y otras separadas, dependiendo el contexto, por lo que a veces son verdaderas y otras falsas.

En las cosas incompuestas: Verdad es captar la cosa y expresarla (no afirmarla), e ignorarla es no captarla (ya que no hay falsedad acerca de lo que es). Estas cosas incompuestas son las esencias. No es el mismo tipo de verdad que en las cosas compuestas

ARISTÓTELES: OUSÍA (ENTIDAD/SUSTANCIA) CATEGORÍAS

¿Qué entiende Aristóteles por categoría?

Las categorías son los diversos géneros de predicados, las diversas maneras de decir algo del ser. Bajo ellos se pueden reunir todos los predicados que hay (cualidades, cantidades, etc). Son géneros supremos, predicados más genéricos bajo los cuales se puede clasificar todo lo que existe. No se pueden reducir uno a otro, pero todos se refieren a una unidad: la entidad.

¿Qué son “homónimos” y “sinónimos”?

HOMÓNIMOS: las cosas cuyo nombre es el mismo, pero el significado es distinto. Ej: vivo dicho del hombre y dicho del retrato: ambos tienen solo el nombre en común, mientras que el enunciado o definición de la entidad es distinto.

SINÓNIMOS: las cosas cuyo nombre y significado es el mismo. Ej: vivo dicho del hombre y dicho del buey: ambos reciben la denominación de vivos y el enunciado o definición de su entidad es el mismo.

¿Cómo se distinguen las entidades primarias y secundarias?

ENTIDADES SECUNDARIAS: Se dicen sobre algo (predicación), pero no están en ese sujeto, no dependen del mismo para existir (no-inherencia). Expresan lo que el sujeto es. Son las especies y géneros de las entidades primarias. Ej: humano.

Además de predicar el nombre sobre el sujeto, puedo predicar su definición. Ej: puedo decir Sócrates es humano y Sócrates es un animal racional.

ENTIDADES PRIMARIAS: Ni se dicen sobre algo ni están en otra cosa que no sea en ellas mismas. Es siempre sujeto. Ej: Sócrates

Accidentes particulares: Dependen de un sujeto (están en), pero no se dicen sobre ese sujeto. Raro

Accidentes universales: Dependen del sujeto y se dicen del sujeto. Ej: Color blanco, que se predica de varias cosas. Se puede predicar el nombre del sujeto, pero no su definición. Ej: no se puede decir indistintamente la silla es blanca y la silla es un color

¿En qué sentido la entidad primaria es prioritaria?

De no existir las entidades primarias, sería imposible que existiera nada de lo demás, porque las entidades secundarias dicen algo sobre las primarias, y los accidentes necesitan del sujeto para existir.

Se invierte la prioridad que daba Platón a los universales respecto de los particulares: ahora es el particular el que va a tener prioridad con respecto a las especies y al género

¿Por qué la especie es más entidad que el género?

El género es una clase divisible, mientras que la especie es indivisible

Es más entidad la especie que el género porque está más próxima a la entidad primaria. Si alguien explica qué es la entidad primaria (Sócrates), va a poder explicarlo mejor si nombra la especie (humano) que si nombra el género (animal). Además, la especie funciona como sujeto del género, ya que el género se predica de ella

¿Cuáles son las características de la entidad en Categorías y qué característica es exclusiva de la entidad?

1) La entidad no está en un sujeto distinto a ella

2) La entidad es algo determinado, algo individual y numéricamente uno, un “esto” (excepto la entidad secundaria, que es más un cual, a qué tipo de entidad pertenece, es una cualificación esencial)

3) La entidad no tiene contrario: a diferencia de lo que sucede con cualidades como caliente y frío, por ejemplo, no hay ningún contrario genuino de hombre (entidad secundaria) como tampoco de este hombre (entidad primaria)

4) La entidad no admite grados: No admite el más y el menos. Un hombre no puede ser más o menos hombre. No pasa lo mismo con las cualidades: algo sí puede ser más o menos frío

5) La entidad admite contrarios siendo numéricamente una e idéntica. Esta última es la característica exclusiva de la entidad, que no comparte con ninguna otra categoría. La entidad Sócrates puede admitir los contrarios pálido y bronceado sin cambiar ella misma, sin dejar de ser una. Los enunciados pueden hacer esto, pero dependen de la realidad externa

ARISTÓTELES: OUSÍA (METAFÍSICA)

¿Cuáles son los dos significados básicos de ousía en Metafísica V 8?

Ousía en Aristóteles tiene dos significados básicos: por un lado, designa al individuo (sujeto último de toda predicación); por otro, designa la esencia del individuo (causa por la cual un individuo es lo que es). En Categorías, la ousía es sujeto de atribución y el individuo es ousía primera en relación con los géneros y los accidentes. En Metafísica, en cambio, el individuo es un compuesto de materia y forma, y la forma es la causa del compuesto y es ousía primera en relación con el compuesto y la materia

Condiciones para ser ousía

Ser sujeto: no se predica de un sujeto, sino que las demás cosas se predican de ella

Ser algo determinado: causa inmanente de la existencia de los sujetos (forma, plano físico)

Ser separable: lo que permanece a través de los cambios accidentales y define a la cosa. Esencia (plano lógico). Independencia ontológica

¿Por qué la cuestión qué es el ser se reduce a qué es la ousía?

Todos los múltiples significados del ser tienen relación con algo uno, que es la ousía, la entidad. Por eso la pregunta qué es lo que es se reduce a la pregunta qué es la entidad (homonimia pros hen).

PRIORIDAD ONTOLÓGICA: La ousía es la única entre las categorías capaz de ser lo que es independientemente, mientras que todo lo que pertenece a las otras categorías solo puede existir como accidente de alguna entidad.

PRIORIDAD LÓGICA: La ousía puede y debe ser definida sin referir a sus accidentes, mientras que, cuando se quiere definir una categoría accidental tenemos que hacer alguna referencia a la ousía.

PRIORIDAD GNOSEOLÓGICA: El conocimiento de lo esencial es prioritario respecto del conocimiento del accidente.

PRIORIDAD TEMPORAL: La ousía puede permanecer y mantener su identidad a través de la sucesión de accidentes que aparecen y desaparecen a lo largo del proceso de cambio.

¿Cuáles son los posibles candidatos al título de ousía?

Pueden ser sólo las cosas sensibles o incluir lo suprasensible. La ousía como causa puede ser sujeto, esencial, universal y género.

SUJETO: Es ousía. Se compone de materia, forma y compuesto de ambas. El sujeto es forma porque recibe una determinación, y porque la forma determina una serie de funciones o facultades que definen a la cosa

ESENCIA: Es sólo la expresión lingüística de la forma

UNIVERSAL Y GÉNERO: Se predican de otro sujeto, por lo que no pueden ser ousía. Son indeterminados hasta que se los especifique en una especie determinada. Y tampoco se puede separar de las sustancias primeras, por lo que no es ousía

¿Por qué la materia es ousía en mínimo sentido?

Si sólo aceptamos el sujeto, la materia sería ousía, ya que si le sacamos todos los accidentes a un sujeto quedaríamos con la materia. La materia es algo indeterminado, que no tiene forma, por lo que no cumple con la característica de ousía. Tampoco puede existir por sí misma, separada. La materia es ousía en el mínimo sentido, porque es sólo soporte de determinaciones, y el compuesto, como depende de la forma, va luego en la escala.

¿Por qué la forma es la ousía primera en Metafísica? Compárelo con el tratamiento de la ousía primera en Categorías

La ousía primera en Categorías era el compuesto entre materia y forma: el individuo, que acá está en segundo lugar, luego de la forma, porque ésta es el principio determinante que vuelve a la ousía un objeto identificable, formalmente determinado

NEOPLATONISMO

ACADEMIAS DE LA ANTIGÜEDAD:

- Academia antigua: Juzgaban los textos de Platón y agregaban sus propias teorías (el Timeo, lo uno y la díada). Para Espeusipo toda la realidad deriva del Uno y hace una jerarquía

- Academia nueva o escéptica: Actitud crítica frente a los dogmas estoicos

- Academia ecléctica: Unir varias ideas de Platón, Aristóteles, etc. Transmitir los escritos de Platón

MEDIOPLATONISMO: Entre los otros períodos. Influenciados por el cristianismo. La clave conceptual es “aseméjate a Dios”. Para los medioplatónicos, la realidad se eslabona en una cadena del ser. Realidad y pensamiento están articulados, puede haber un sistema del pensamiento que capte lo real porque la realidad en sí misma constituye un sistema ordenado y espiritual cuyas jerarquías se definen por mayores grados de perfección, divinidad o bondad. Afirman la existencia de una Alma del Mundo, inspirada en la del Timeo de Platón.

NEOPLATONISMO (PLOTINO): Plotino intenta darle una coherencia a la totalidad de los textos de Platón. Para ello incluye conceptos propios, como los de mundo sensible y mundo inteligible, e intenta conciliar conceptos que parecen contradictorios. Intenta conciliar también diferencias entre Aristóteles y Platón.

Para Plotino de lo Uno se genera lo múltiple, en un despliegue, un movimiento de carácter espiritual (procesión). Además, se puede dar una conversión, en donde lo múltiple se mueva hacia lo Uno. Realidad y conocimiento son lo mismo. Desde el punto de vista antropológico, Plotino concibe al ser humano como un ser del mundo sensible pero que tiene alma; siguiendo a Aristóteles, Plotino considera que la esencia del ser humano es alma, y ésta es una realidad anfibia: está en el mundo inteligible pero tiene dos funciones: una de ellas, la superior, se dirige siempre a la Inteligencia, y la función inferior se dirige hacia “abajo”, y así produce la naturaleza.

Uno (primer principio, más allá del ser)

Inteligencia (realidad primera)

Alma

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Objeto sensible

Materia (improductiva)

REPÚBLICA I

¿Qué aportes reflexivos realiza Céfalo en su intercambio con Sócrates, y por qué se introduce el tema de la justicia?

Céfalo dice que la posesión de riquezas sólo es digna para el hombre razonable. El tema de la justicia se introduce debido al miedo al Hades en Céfalo, que cree que cometió muchas injusticias.

Da una primera definición de justicia: “Decir la verdad y devolver lo que se recibe”. Esto para Sócrates no es suficiente, ya que se puede devolver armas a alguien que está loco y eso no es obrar justamente.

¿Qué definiciones de justicia proporciona Polemarco? ¿Por qué se ve en la necesidad de reformularlas en cada ocasión?

2da definición de justicia: “Hacer bien a los amigos y daño a los enemigos”. Pero puede pasar que se robe para hacer bien a un amigo y daño a un enemigo. Además, es subjetivo designar a unos amigos y otros enemigos, y se puede terminar perjudicando a alguien bueno

3ra definición de justicia: “Perjudicar a los injustos y beneficiar a los justos”. Pero cada uno elige a sus amigos como a él le parece que son más bondadosos, por lo que también se tiene que beneficiar al amigo

4ta definición de justicia: “Hacer el bien al amigo que es bueno y perjudicar al enemigo que es malo”. Pero al perjudicar a alguien, el justo se vuelve más injusto, daña el alma ya que se vuelve peor en relación con la perfección humana.

5ta definición: “El hombre justo no perjudica a nadie”. El que perjudica es el hombre injusto

Explique las motivaciones que mueven a Trasímaco a reaccionar contra la posición de Sócrates

Trasímaco reacciona contra la posición de Sócrates para ganar fama y poder refutarlo (sofista).

Define así la justicia: “Cada gobierno establece leyes según su propia conveniencia. Declaran para los gobernados que lo justo es lo que les resulta conveniente y castigan al que se aparta porque obra contra las leyes y es injusto”. Inserta la justicia en la política. La justicia es un bien ajeno, y el gobernado debe hacer lo conveniente para el gobernante.

Sócrates dice que los gobernantes también pueden equivocarse. Entonces, si lo justo es obedecerlos, también sería justo hacer lo que no conviene a los que gobiernan

Trasímaco dice que los gobernantes, cuando se equivocan, no son gobernantes. Sócrates dice que la técnica no tiene errores si es adecuada, y que gobierna y domina su objeto (o sea, se encarga de lo más débil, el pueblo, y no lo más poderoso). El gobernante debe pensar en el bien del ciudadano

Trasímaco dice que, como un pastor a las ovejas, el gobernante cuida de los gobernados en beneficio propio. “El justo obtiene siempre menos que el justo”. Si un ciudadano delinque, se lo castiga, pero si un político lo hace y nadie se entera, se lo premia. Lo injusto es más ventajoso, lo compara con la perfección, lo bueno, lo sabio. El gobernante debe pensar en su propio bien

Sócrates dice que lo justo es bueno y sabio, y lo injusto ignorante y malvado, porque el experto, que tiene el conocimiento, es bueno, y el que no, es malo. El sabio sólo quiere vencer al no-sabio, porque sabe lo que es mejor. En cambio, el no-sabio, tanto al sabio como al no-sabio. Lo mismo pasa con la justicia y la injusticia

¿De qué modo se relaciona, hacia el final del libro I, la vida feliz con la justicia?

Sócrates propone el ARGUMENTO DE LOS LADRONES: ninguna agrupación de personas injustas podría concretar algo si sus integrantes cometieran injusticias entre ellos. Debe haber algún tipo de justicia entre los injustos

Incluso cuando se es injusto individualmente hay conflicto, con los demás, consigo mismo (paz mental), y con los dioses. Además, la perfección del alma es cumplir su función, y su función es ser justa, y al cometer injusticias, el alma injusta vive mal. En cambio el alma justa (perfección del conocimiento) vive bien, ya que puede cumplir su función.

REPÚBLICA II

Glaucón introduce la idea de un cierto pacto social: ¿cuáles son sus implicancias para las concepciones de justicia e injusticia?

Glaucón dice que se establece un pacto entre injustos (contrato, justicia) para que entre ellos no se cometan injusticias. Este contrato está entre lo mejor (cometer injusticia sin pagar culpas) y lo peor (que al padecer injusticia no se pueda vengar). Los justos no participan de la injusticia porque son incapaces de cometerla, y esto es visto como algo malo, ya que todos estamos inclinados naturalmente al exceso

¿Por qué el mito de Giges sirve a Glaucón como ejemplo de su argumentación sobre el hombre justo y el injusto?

El mito de Giges, en el que un hombre con un anillo invisible comete muchas injusticias y se hace del poder, muestra que lo que importa en realidad es la apariencia, y no la verdad. Tanto el justo como el injusto cometerían injusticias con el anillo, porque lo que importa es parecer justo. Más allá de sus beneficios (reputación, beneficios de los dioses, etc), la justicia no es algo bueno individualmente.

Si el justo tuviera apariencia de injusto, debería sufrir el desprecio de la gente y el castigo de los dioses, lo cual es penoso. En cambio, el injusto con apariencia de justo puede hacer ofrendas a los dioses para ser absuelto, ayudar a los amigos y castigar a los enemigos, tiene una mejor vida. Se concluye que lo que parece supera en fuerza a la verdad. Para explicar la justicia a nivel individual, Sócrates hace un paralelismo estructural, en el que compara la pólis con el alma

¿Cómo se origina la pólis, según Sócrates en Rep. II? Señalar las características de cada una de las póleis distinguidas, cómo se forman, y cómo se produce el paso de una a otra.

La pólis según Sócrates, se origina cuando cada uno no puede cubrir sus necesidades solo. Es necesaria la colaboración de diferentes conocimientos (principio de especialización). Es más fácil dedicarse a una cosa que a todo junto.

TIPOS DE POLIS:

DE CERDOS/CIUDAD SANA: Se basa sólo en la economía de consumo, no la sobrepasa. Se consume lo necesario. Moderación, ausencia de guerra, pero le falta lo intelectual

AFIEBRADA/LUJOSA: Se pierde la inocencia original. El placer y el deseo de abundancia corrompen a la ciudad sana. Para abastecer esos deseos se necesita expandir la ciudad con la guerra, crear nuevas profesiones. De esto surgen males.

CIUDAD PURIFICADA O SANA: Se incorpora la clase de los guardianes, que deben ser mansos pero hostiles con los enemigos, y los amantes del saber (filósofos). Se debe educar en la gimnasia y en la música.

Se debe supervisar a los creadores de mitos, ya que estos moldean el alma de los niños. Hay que censurar las mentiras sobre los dioses: 2 pautas teológicas (la divinidad sólo puede causar lo bueno y no miente ni engaña). No se debe retratar a los dioses tan conflictivos, para que los guardianes no peleen entre sí.

2 tipos de mentira: la VERDADERA FALSEDAD es estar engañado en el alma con respecto a la realidad, ser ignorante, creer algo que es falso. La FALSEDAD EN LAS PALABRAS es la imitación de la verdadera falsedad, se emplea una falsedad sabiendo que no es verdad para usarla como un fármaco, al servicio de la construcción de un Estado mejor.

REPÚBLICA III

Analizar el razonamiento de Sócrates en Rep. III 389a-b acerca del modo en que la mentira afecta a los dioses y a los hombres, y acerca de su correcto uso entre los seres humanos. Vincular este planteo con el análisis de la falsedad de Rep. II y con el mito de los metales de Rep. III.

La mentira es inútil para los dioses, pero útil para los hombres, bajo la forma de remedio (mentira noble). Los gobernantes pueden usarla, pero no los ciudadanos comunes porque pueden destruir la ciudad, ya que no saben cómo utilizarla para el bien de la ciudad. El objetivo de esta educación es inspirar determinadas virtudes (moderación) y rechazar los vicios (no temer a la muerte, no denigrar al hades, no ser tibio, ni apegado a la riqueza, ni servil, no despreciar a dioses ni a hombres y no corromperse).

¿Qué relación se establece, en Rep. III 387b-c, entre el carácter específicamente poético y placentero de la poesía con la educación de los guardianes? Analizar esta observación del Sócrates platónico a la luz de la concepción gorgiana del lógos poético en el Encomio de Helena.

Mientras más poéticos y placenteros sean los versos inadecuados, menos deben ser escuchados por niños y hombres, ya que como diría Gorgias en el Encomio de Helena, el lógos tiene el poder de generar emociones como el terror, que haga cobardes a los guardianes. Tampoco hay que influenciar a los guardianes a lamentarse por las muertes, ni se deben representar hombres nobles riéndose, porque eso provoca una respuesta violenta

¿Cómo se vinculan, en Rep. III 395a y ss., el análisis de la narración y de la imitación con la idea de que todos en la pólis, y sobre todo los guardianes, deben dedicarse a una sola cosa?

Los poetas no deben imitar personajes cuando narran, ya que todos deben dedicarse a una sola cosa, porque si se dedican a muchas lo hacen mal. Si imitan, deben imitar conductas nobles, porque las imitaciones pasan a ser parte de uno mismo. No deben imitar conductas indebidas, entonces. Se prefiere un poeta más austero y menos agradable, a uno que haga muchas imitaciones.

La música es una forma de imitación al servicio de la formación del carácter (música violenta para la guerra y complaciente para los pedidos).

Explicar qué tipo de pruebas de resistencia se plantean en Rep. III. Analizar esta propuesta a la luz de la concepción gorgiana del lógos y de su poder persuasivo desarrollada en el Encomio de Helena.

Los guardianes pueden renunciar a hacer lo que siempre conviene a la ciudad por una de estas razones:

Despojados: El tiempo o un argumento les quita las opiniones, los hace olvidar

Violentados: Una pena o dolor los hace cambiar de opinión

Hechizados: Cambian de opinión seducidos por el placer o atemorizados por el miedo (Encomio de Helena)

Se plantean pruebas de resistencia en los futuros guardianes, para que no se dejen impactar por los logoi y encontrar personas que siempre pongan por encima de todo el Estado. Quien pruebe tener todas esas cualidades será guardián o gobernante

1. Se debe dar tareas a los posibles guardianes desde la infancia, y observar quién recuerda y es difícil de engañar

2. Se los debe exponer a trabajos, sufrimientos y competiciones. Los que no cumplan serán rechazados

3. Se los debe exponer a los temores y a los placeres

Desarrollar el mito de los metales analizando qué valores cívicos intenta transmitir, cómo se inserta en el imaginario mitológico y cuáles son sus implicancias económico-políticas.

El MITO DE LOS METALES es una noble mentira utilizada con un fin útil (verdad pragmática), un relato fenicio modificado. Es un mito utilizado como instrumento educativo. Dice que todos los ciudadanos estaban como en un sueño, dentro de la tierra, donde eran modelados. Cuando estuvieron listos, la tierra los dio a luz y por eso deben considerarla como madre, defenderla y considerar a los demás hermanos. Los que eran aptos para gobernar fueron creados con oro, los auxiliares con plata y los artesanos con hierro y cobre. El metal con el que uno nace es independiente de sus padres, y por eso cada uno debe estar en el lugar correspondiente (alguien de hierro o cobre no puede gobernar).

Rechaza la costumbre de que el poder se transmita a través de la sangre, y propone que la clase superior sea la que gobierna (que luego serán los filósofos). Este mito también permite establecer cómo deben vivir los guardianes: en comunidad, sin propiedad privada

REPÚBLICA IV

¿Qué evaluación realiza Sócrates respecto de la felicidad de la ciudad?

Se precisa promover la felicidad de la ciudad completa, no sólo de una de sus clases

¿Por qué las condiciones económicas, la extensión del territorio y la función propia de cada ciudadano son importantes en la determinación de la pólis justa? ¿Qué lugar tiene la educación en este planteo?

FUNCIÓN PROPIA DE CADA UNO: Si los artesanos ceden a los lujos, no podrían elaborar la tarea que les corresponde de la manera más eficiente. Si los guardianes se corrompen, se derrumba la ciudad. La mayor felicidad se consigue ejerciendo cada uno su función específica

CONDICIONES ECONÓMICAS: No deben existir extremos de pobreza (porque genera servilismo, malicia y sublevación) ni riqueza (que genera libertinaje, ocio y sublevación). En una guerra, los ricos no son buenos guerreros y los pobres no tienen los medios suficientes. Si hay mucha diferencia de clases no hay una pólis, son dos

EXTENSIÓN DEL TERRITORIO: Los guardianes deben cuidar de que la extensión de la polis sea adecuada para que no haya divisiones internas y se mantengan la justicia y la unidad

La EDUCACIÓN asegura el cumplimiento de estas cosas y la transmisión de enseñanza a sus hijos. Los que están bien educados no necesitan aprender las leyes o decretarlas, las pueden deducir

Mencione y caracterice las virtudes que deben estar presentes en la ciudad

SABIDURÍA: La ciudad es sabia porque es hábil para deliberar. Los guardianes deben conocer lo que conviene para defender y gobernar la totalidad de la ciudad

VALENTÍA: Los auxiliares sostienen una misma concepción de lo que es digno de temer, infundada en la educación. Así, defenderán bien la polis

MODERACIÓN: Autodominio de los deseos y placeres, ser amo de sí mismo. Lo mejor del alma debe dominar a lo peor. Debe estar presente en todos los ciudadanos

JUSTICIA: Cada ciudadano debe realizar su función propia y sólo eso. La justicia es necesaria para que se den las otras tres. También es poseer lo propio y ejercer la propia actividad

¿Por qué Platón introduce el planteo antropológico en este desarrollo político?

Introduce el paralelismo estructural. Se estudió a la ciudad justa (y sus partes, clases sociales) y ahora se va a estudiar al hombre justo (y sus partes en su estructura psíquica). Las características de la ciudad están en el hombre, son más fáciles de ver en lo grande.

El argumento que Platón presenta para establecer cuáles son y qué características tienen las partes del alma avanza por una vía de conflicto entre partes. Reconstruya los argumentos por los que llega a la tripartición

Las 3 partes del alma se muestran mediante un ejemplo concreto. Cuando tenemos sed y queremos beber, pero frenamos ese deseo porque consideramos que la bebida disponible no es buena, hay un conflicto entre distintas partes del alma, que tienen un origen diferente.

PARTE RACIONAL: Está motivada por el conocimiento y la verdad. Es la parte que más ama la sabiduría y obtiene un placer por aprender. Sus dos funciones principales son buscar la verdad e incrementar el conocimiento. Es la parte que está encargada de gobernar o controlar a las otras, por lo que se puede comparar a la función de los gobernantes en la ciudad.

PARTE IMPULSIVA: Tendencia a la violencia y la agresión. Esta parte ama el honor y el triunfo. Tiene fuertes reacciones frente a la injusticia y lo incorrecto. Ese impulso o fogosidad que lleva al hombre a comportarse de manera agresiva y violenta, puede utilizarse a beneficio si se la educa correctamente, aliándose con la parte racional. Por esta razón, representa a los auxiliares en la ciudad.

PARTE APETITIVA: Tiene múltiples y caóticas motivaciones, entre las cuales podemos encontrar la comida, la bebida o el placer sexual, pero pueden aparecer muchas otras. Es la parte irracional del alma. Es comparable a la clase productiva en la ciudad, ya que cada uno persigue su propio objetivo.

Para que el alma funcione de manera adecuada, cada parte debe hacer lo suyo. Lo gobernado debe responder a lo que gobierna, y de esa manera el hombre será justo y sano. Pero si lo gobernado comienza a gobernar el alma, se cometerán injusticias, se será ignorante y se estará enfermo. Lo mismo ocurrirá con las tres partes de la pólis si no están en equilibrio y se someten a su función específica.

REPÚBLICA V

¿Qué plantea el pasaje sobre la guerra y cómo se conecta con el contexto?

Sobre la guerra se dice que los guardianes deben llevar a sus hijos para que presencien lo que es luchar, sin ponerlos en peligro. El que abandona sus armas o es capturado, debe ser rechazado por la ciudad. El que es valiente debe ser besado por todos y se deben hacer banquetes en su nombre, y tendrá más parejas. Los que mueran valientemente serán enterrados con honores

La guerra es con los bárbaros, en un ámbito ajeno. El conflicto es entre griegos, en un ámbito propio, y esto no puede darse. No pueden esclavizarse griegos, ni dañarse las tierras, ni ser enemigos

¿En qué consiste la “tercera ola” que amenaza el argumento? ¿Cómo se la encara?

Primera ola: La mujer puede ser guardiana igual que el hombre, pero es más débil

Segunda ola: Las mujeres y los hijos deben ser comunes

TERCERA OLA: La posibilidad de que exista el orden social planteado. Lo perfecto no existe, hay una inadecuación originaria entre un plano perfecto y uno sensible, pero se puede proyectar un modelo al que se aspire, y así se busca lo que más se le parece: a no ser que los filósofos sean reyes de la ciudad, o que los reyes filosofen, no cesarán los males para las ciudades

¿Cómo se caracteriza al filósofo?

Un filósofo desea todas las partes de la sabiduría, porque quien ama algo lo desea en su totalidad. Los filósofos aman contemplar la verdad, que es lo bello en sí. Saben captar la forma de lo bello, por ejemplo, y separarlo de sus manifestaciones sensibles (una obra, un cuadro). Tiene conocimiento

¿Qué relación se establece entre conocimiento, ignorancia y opinión?

CONOCIMIENTO: Capacidad que se orienta a lo que existe, conocer lo que es tal cual es. Es poderosa, infalible.

IGNORANCIA: Se orienta a lo que no es

OPINIÓN: Intermedio entre conocimiento e ignorancia. Entre lo que es y lo que no es. Captan las manifestaciones de la forma, pero no la forma en sí

REPÚBLICA VI

¿Cuáles son las características generales y específicas que debe tener el filósofo?

El filósofo es el que puede captar las cosas que existen siempre y su naturaleza. Ama el estudio porque muestra la realidad, que existe siempre y no está sometida a generación ni a corrupción. Quiere enteramente la sabiduría y no rechaza voluntariamente ninguna parte. Sinceridad. Odia lo falso y ama entrañablemente la verdad, que es propia de la sabiduría. Rechaza los placeres corporales, porque le parecen más débiles que la verdad.

Es sensato, no está motivado a conseguir riquezas, no es servil ni cobarde. Se inclina hacia la totalidad de lo divino y de lo humano. Es justo y civilizado. Aprende con facilidad y tiene buena memoria. Es mesurado y es agradable.

Sintetice las críticas a la actividad filosófica que Adimanto expone a Sócrates, y las razones por la que puede justificarse su descrédito ¿Es posible cambiar esta situación?

Adimanto dice que si se practica la filosofía luego de la juventud, uno se vuelve inútil, es una práctica dañina. Se desprecia la filosofía. La ciudad ve a los hombres razonables como inútiles, pero lo que los hace inútiles es que no les pidan gobernar, aunque sean los más capacitados para hacerlo (porque no saben que gobernar conlleva una techné). Los gobernados deben pedir al más capacitado que los gobierne y no al revés.

El problema no son entonces los filósofos, sino la corrupción en la que están sumidos actualmente. Sus naturalezas son muy poco frecuentes. En la Atenas que habitan no hay un hombre que encarne al filósofo verdadero, sólo puede surgir en la ciudad purificada. Hay que hacer que los jóvenes reciban educación orientada a la filosofía. Luego, cuando tienen más vitalidad, deben dedicarse a los ejercicios de la filosofía, y cuando están viejos no hagan otra cosa que filosofar

Esta polis no es imposible que llegue a darse. Con que haya uno solo con una ciudad que lo obedezca es suficiente para que se hagan realidad todas las cosas que ahora parecen poco creíbles. El filósofo debe tener facilidad para aprender y un carácter constante y estable. Debe aprender el estudio más importante: la Forma de Bien. Queda así enunciado cuál es el fundamento metafísico y causa de todo, y objeto último de conocimiento.

Explique los elementos alegóricos del símil de la nave. ¿Qué intenta demostrar Sócrates con este relato, respecto de su propuesta política y de la situación política presente en su tiempo?

La nave es la pólis. El dueño de la nave, ciego, sordo y sin conocimientos de navegación, es el pueblo. Los marineros son los candidatos a conducir esa pólis. Creen saber cómo hacerlo, pensando que la navegación no es una técnica y no se aprende, y se pelean para mandar. El verdadero piloto, que tiene el conocimiento, es el gobernante-filósofo, al que nadie da crédito y tratan de loco, porque no comprenden que debe mirar las estrellas, las cosas superiores, para poder establecer el rumbo correcto. Al patrón (el pueblo), los gobernantes demagógicos lo intentan embriagar y seducir para tomar el timón. Llaman “gran piloto” a quien puede tomar el poder, y no a quien conoce. El cuadro retrata una democracia dominada por la ignorancia y por el desprecio del conocimiento.

¿Qué intenta demostrar Sócrates al presentar el símil de la bestia y el de la planta?

ALEGORÍA DE LA PLANTA: Si una buena planta es alimentada con algo que no es de su naturaleza, saldrá peor que las plantas malas, que sí son alimentadas por su naturaleza. Si una naturaleza fuerte crece en un buen ambiente, hará grandes cosas, pero si crece en un mal ambiente será perversa, ya que no podrá desarrollarse sanamente hasta su perfección. La naturaleza débil no podrá hacer ninguna de las dos cosas. El alimento en este símil sería la educación, y el mal alimento la educación sofista. En este contexto, si alguien se salva es por un designio divino, o porque ignora los cargos públicos. El contexto político para que se desarrollen los filósofos es la ciudad purificada

La riqueza y los bienes materiales también desviarán al filósofo de su desarrollo perfecto

ALEGORÍA DE LA BESTIA: Los sofistas, como los demagogos, saben manejara la población (en este caso representada como una bestia) como quieren, y consideran sabiduría los conocimientos que sirven para manipularla, pero sin tener idea sobre qué es lo mejor ni lo justo. La población no es filósofa, sólo tiene opinión y no conocimiento.

Enumere y explique los elementos alegóricos del símil del sol. ¿Qué rasgos puede señalar de cada uno de los dos ámbitos -visible (horatón) e inteligible (noetón)- que le interesa caracterizar a Sócrates? ¿Qué relación queda establecida aquí entre Forma de Bien, causa (aitía), conocimiento (epistéme) y verdad (alétheia)

La Forma de Bien no es conocimiento ni placer. Hay placeres aparentes, y en el Bien se busca lo real. Es muy difícil explicar el Bien en sí, por eso se traza una analogía con el “hijo del Bien”: el Sol. Explica que las formas de lo Bello, lo Bueno, etc son lo que es. Se piensan pero no se ven, a diferencia de las sensibles. La vista y lo que puede ser visto necesitan de la luz para que se efectúe la visión, y el Sol emite esa luz.

El alma, cuando se orienta a la verdad, a la Forma de Bien, puede llegar a conocer. En cambio, cuando no es iluminada por ella, sólo puede opinar. El Bien está más allá de la realidad, la crea, como el sol es generación, alimento, etc.

Explicite la relación que existe, de acuerdo con el símil de la línea dividida, entre los planos gnoseológico y ontológico.

Divide dos planos: ontológico (visible) y gnoseológico (inteligible). Hace divisiones internas según el grado en que cada parte participa de la verdad

VISIBLE/OPINIÓN:

- CONJETURA: Imágenes. Sombras, apariencias en las aguas. Es inferior a la creencia. Abstracción

- CREENCIA: Lo que las imágenes reflejan: seres vivos, objetos artificiales (entes sensibles). Conocimiento

INTELIGIBLE/INTELECCIÓN:

- ABSTRACCIÓN: A partir de objetos sensibles e imágenes, busca a través de hipótesis una conclusión, no un principio. Ej: el geómetra se sirve del dibujo del triángulo, pero no se refiere en verdad al triángulo, sino al triángulo perfecto al que remite. Es una abstracción (diánoia) que, si bien sigue valiéndose de lo sensible, lo ha superado. Es el conocimiento presente en las técnicas particulares. Mientras los geómetras lo ponen al servicio de la vida práctica, los filósofos prosiguen un camino de ascenso en el que superan el conocimiento hipotético.

- INTELIGENCIA: A partir de hipótesis se busca un principio no hipotético. No usa imágenes, investiga a partir de las Formas mismas de las cosas. Captan las Formas con la inteligencia (noûs), llegando al fundamento. Las hipótesis sirven como trampolines para el ascenso, pero es posible cancelarlas al final, dando cuenta de lo que antes se tomaba como supuesto. Estos dos tipos de operaciones, y sólo éstas, llevan realmente al conocimiento verdadero (episteme).

REPÚBLICA VII

En el marco del símil de la caverna, describa el proceso de conocimiento que implica la liberación del prisionero, su salida de la caverna y su regreso. Explique los elementos alegóricos mencionados y el sentido general del proceso de conocimiento respecto de la vida del filósofo

Prisioneros atados, obligados a no mover la cabeza, viven toda su vida en el interior de una caverna, que representa el ámbito sensible -reflejos, sombras, el fuego que es copia del sol, las copias de objetos que llevan los “titiriteros” detrás del biombo. El prisionero las toma falsamente como verdaderas, les pone nombres. Pero al salir de la caverna (proceso doloroso al que el prisionero se resiste) descubre el ámbito real y verdadero, el inteligible. Le cuesta reconocer las figuras, está cegado y quiere creer que lo real era lo que estaba en la caverna. Se debe adaptar de a poco: primero ver las sombras, las imágenes de las cosas en el agua, y luego las cosas mismas. Después podría ver el cielo, la luna, el reflejo del sol y luego adaptarse a ver el sol en sí, que es la Idea de Bien. El prisionero se resiste a volver a la caverna, no le interesan los elogios que tienen que ver con las sombras, quiere quedarse en la región superior y no ocuparse de asuntos humanos, pero debe regresar por un compromiso moral. Cuando vuelve a la caverna, debe adaptarse a las sombras de nuevo. El hombre es mal recibido, se burlan de él e incluso lo quieren matar por proponerles salir de la cueva (muerte de Sócrates)

Sintetice los rasgos de la educación del filósofo propuesta por Sócrates, y la actitud que tendrá naturalmente frente a la dirección del gobierno

La educación es lo que permite que el alma se oriente hacia la Forma del Bien (en la alegoría, que se salga de la caverna), y no para crear una visión en el individuo. Es un cambio que afecta integralmente al hombre, y no sólo a su inteligencia. La sabiduría orientada al bien, es provechosa, pero si no se orienta a él, es dañina. Los que no recibieron la educación ni experimentaron la verdad no pueden gobernar. Los fundadores deben obligar a las mejores naturalezas a realizar este ascenso y no permanecer allí, porque deben ayudar a la ciudad entera a ser felices. Deben identificar de cuál de las ideas cada sombra es imagen. La ciudad en la que los que van a gobernar no tienen ningún interés en el gobierno, es la mejor dirigida. Los que aman el poder no deben llegar al poder, los filósofos gobiernan por obligación, por el castigo de ser gobernados por alguien que no tiene el conocimiento necesario

Enuncie y caracterice los estudios (mathémata) que propone Sócrates como educación fundamental del filósofo. ¿De qué modo debe abordarlos? ¿Por qué?

Primer saber programático: números y cálculo, porque el conocimiento matemático conduce hacia la captación intelectual de la realidad, de la verdad. Reorientación del alma desde lo sensible hacia la verdad. El filósofo no debe detenerse en lo particular de cada técnica, sino rescatar de ellas los elementos que lo ayudan a captar la estructura profunda y auténtica de lo real.

Segundo saber: geometría, que despierta la abstracción del filósofo para dirigirse hacia lo que siempre es. La geometría es intelección de lo que siempre es

Tercer saber: geometría tridimensional. Trata de la profundidad, pero todavía no está desarrollada

Cuarto saber: astronomía, trata del movimiento en profundidad. Pone en contacto al filósofo con lo bello y armónico del cielo, sus movimientos y proporciones. Conocer estas cosas sensibles sirve como modelo para pensar lo inteligible

Quinto saber: la armonía presente en la música y en la astronomía

Necesitamos que todo esto funcione y no quede en la práctica, todo esto es el preludio para introducir la dialéctica. Es el método que permite “dar y recibir una explicación”, es decir fundamentar. Se abandonan las cosas sensibles y mediante la argumentación se busca cada cosa en sí misma, hasta captar la idea de bien. Así termina el recorrido desde la caverna hasta ver el Sol (todos estos conocimientos, de forma sistemática, son necesarios). Ahora se capta el fundamento en sí mismo, por eso es posible “dar razones” de lo que antes se tomaba de manera provisoria y supuesta. La dialéctica permite entonces:

- Captar de modo directo la Forma de Bien

- Fundamentar las hipótesis, porque hace posible comprender la estructura última de lo real

- Lograr un pensamiento sinóptico: el dialéctico no se especializa en todo, sino que entiende la estructura de cualquier campo de estudio.

Por esto la dialéctica es suprema respecto de los otros saberes. La dialéctica según Vallejo Campos implica un movimiento trino: ejercicio discursivo, aprehensión o intuición de los principios y de la Idea de Bien, y fundamentación con la que se sostiene lo intuido.

¿Por qué las sensaciones contrarias estimulan la inteligencia? Explique el valor que ve Sócrates en este tipo de percepciones, a la luz del símil de la línea.

Las sensaciones contrarias estimulan la inteligencia y el pensamiento para que investigue por separado lo que se da mezclado en la experiencia. La percepción ve a la vez dos características contrarias en una cosa. En el estudio de los números, el alma estará forzada a buscar la unidad, separar los contrarios, y por esto la percepción sensible es un punto de partida valorado en el aprendizaje. Las sensaciones que no son contrarias no estimulan la inteligencia (ej: veo una mano y es grande o chica).

¿Por qué los dialécticos están en mejores condiciones que los técnicos (geómetras, astrónomos, etc.), en lo referente al conocimiento? ¿Qué significa que pueden “dar y recibir explicación” (didónai lógon)?

Las técnicas están orientadas a la opinión, o a lo sensible. Las que tienen alguna conexión con lo inteligible, se valen de supuestos pero no pueden dar razón de ellos. El método dialéctico es el único que, rechazando las hipótesis, marcha hacia el principio mismo para llegar a conclusiones seguras

Los dialécticos pueden “captar la estructura de la realidad de cada cosa”. ¿Qué relación puede establecer entre esto y la perspectiva política dentro de la cual Platón está desarrollando estos conceptos?

Los que no pueden captar la Idea de Bien no pueden gobernar. Para gobernar hay que aprender dialéctica. Hay que plasmar el orden armónico en el plano político

¿Cómo proyecta Platón los años de formación del filósofo, hasta su desempeño como gobernante?

Se asignan estos estudios a los más bellos, valientes, sólidos, generosos, austeros, con facilidad para el estudio, memorioso, perseverante. Si se los asigna a las personas incorrectas, no se podrá llegar a la ciudad que se busca.

Sócrates describe el proceso por el cual el gobernante irá avanzando en estos aprendizajes. Desde la infancia se observará a los niños para identificar rasgos que necesita tener el filósofo. Se les enseñará matemática, geometría, etc (menos la dialéctica), proponiendo el aprendizaje como un juego y no como esclavitud, ya que así el conocimiento no duraría en el alma. Entre los diecisiete y los veinte años se le propondrá una formación física exigida. A partir de entonces, se los someterá a exámenes y los que muestren mejores resultados serán sometidos a ejercicios dialécticos, en los que mostrarán su capacidad sintética. A los treinta años, quienes muestren una naturaleza incompetente para la dialéctica serán eliminados. Durante los cinco años siguientes los mejores serán sometidos a prácticas argumentativas intensas. Será fundamental no dejar que, por estar muy expuesto a las prácticas erísticas, el filósofo desarrolle una aversión a los lógoi. A esta formación le seguirán quince años de inmersión en cargos políticos y jurídicos, para que no sean inferiores en experiencia y ver si se corrompen. A los cincuenta años, gobernará la pólis. No lo hará de buen grado, pero es su deuda para con la ciudad y sus conciudadanos, que lo han ayudado a crecer y a desarrollar sus potencialidades mejores. Sócrates permitirá su retiro una vez que haya pasado algunos años gobernando, no sin antes asegurarse de haber formado a otros que podrán hacer su tarea con rectitud, y será premiado por toda la ciudad

REPÚBLICA VIII

Isomorfismo estructural. Aristocracia: hombre bueno y justo, ciudad purificada

Es imposible que la ciudad aristocrática se mantenga por las leyes divinas. Las Musas dicen que en ocasiones no se puede controlar el número nupcial y nacen personas no favorecidas por la naturaleza, que descuidan la música y priorizan la gimnasia, lo que los hace más violentos. No están capacitados para gobernar, por lo que no van a cuidar que no se mezclen los diversos tipos de metales. Así, los gobernados van a querer gobernar, y se van a orientar a buscar las riquezas.

¿Qué parte del alma prevalece en la personalidad timocrática? ¿Cómo es la dinámica afectivo-familiar en la que se cría el gobernante timocrático para llegar a esa personalidad?

Esta organización política se degrada por ser amante del éxito y los honores. Tiene partes buenas y malas. Se coloca en el poder a alguien que está más capacitado para la guerra y descuidó la música y la filosofía. Se desean las riquezas y se acumulan entre los poderosos para derrocharlas. Disfrutan de los placeres a escondidas

Individuo: Amante de la caza y la gimnasia. Es hijo de un padre que no se ocupa de sus obligaciones y no le interesa tener un cargo en la política, quiere pasar inadvertido. Su mujer y los criados se quejan de que no discute con otros, no se preocupa por las riquezas y sólo se ocupa de sí mismo. Incitan al hijo a que cuando crezca no sea como su padre. El hijo está entre su padre, que cultiva la razón, y el resto de la sociedad, que lo incita a cultivar su parte apetitiva e impulsiva. Entonces, entrega la dirección de su alma al término intermedio, la parte impulsiva, y por eso es altanero y amante de los honores

¿Por qué para Sócrates la politeía oligárquica equivale no a una sino a dos póleis?

Gobiernan los ricos y el pobre no participa del poder, entonces a pesar que el pobre tenga conocimiento, no lo dejan gobernar. Cuando se alaba a la riqueza, la perfección y lo los hombre nobles son desestimados. Esta ciudad no es una sino dos: una de pobres y otra de ricos, que viven conspirando entre ellos. En la guerra, si el pueblo se arma los poderosos le temerán, y los oligarcas son muy pocos para ir solos. Además, no van a querer contribuir con sus riquezas. Acá crecen ladrones

¿Cuál es la parte del alma que prevalece en la personalidad oligárquica y cómo es la dinámica afectivo-familiar en la que estas personalidades se crían? ¿Qué balance entre riquezas y deseos-placeres establece la persona oligárquica?

Hijo del hombre timocrático. Admira a su padre y sigue sus pasos, pero por alguna razón, le arrebatan todas las riquezas. Entonces pierde su amor por los honores (parte impulsiva). Humillado por la pobreza se entrega a la avaricia. Rige la parte apetitiva. La parte impulsiva está al servicio de admirar las riquezas, y razón debe buscar formas de conseguir más riquezas. Este hombre viviría en un conflicto interno, temería por sus riquezas. Es fácilmente vencido

¿Cómo llega la democracia al poder?

La oligarquía deja hombres nobles en situación de pobreza, con sed de venganza. Los ricos no cuidaron que los pobres se preocupen por la perfección del alma, y éstos tienen la misma sed de riquezas. Cuando los pobres conviven con los ricos, se dan cuenta de que los últimos no sirven para la guerra, y comienzan a reunirse. Cuando el pueblo toma el poder, se reparte el gobierno por sorteo. Hay libertad, cada uno vive a su modo. No hay necesidad de gobernar, igualdad

Explicar el vínculo que traza Sócrates entre los dos tipos de deseos y la formación de la personalidad democrática.

Deseos necesarios: Nos son útiles y no podemos no tenerlos. Lucrativos. Ej: deseo de comer

Deseos innecesarios: De los que cualquiera podría librarse y producen un mal. Dilapidadores. Ej: deseo de comer manjares, placer erótico

El individuo democrático está lleno de placeres innecesarios. El oligárquico, de placeres necesarios. El hijo prueba placeres innecesarios que entran en conflicto con los de los padres. A pesar que los rechace, la dureza del padre hace que esos placeres vuelvan a florecer. Al no haber educado la razón, la gobiernan opiniones falsas. Expulsan el pudor, la mesura, etc. El control de sí mismo está gobernado por los placeres innecesarios, los que se le crucen

¿Cómo se forma el gobierno tiránico y cuáles son sus primeras medidas de gobierno?

El deseo insaciable del bien que tiene la ciudad democrática, de la libertad, y el descuido de todo lo demás, termina por aniquilar la ciudad. Sólo quieren gobernantes que les den libertad, causando que a veces se pongan bajo malos gobernantes. Igualdad entre padres e hijos, extranjeros, maestros y alumnos, no hay esclavitud. El exceso de libertado genera exceso de esclavitud. Los que persiguen la riqueza, zánganos, tienen vía libre para crecer y tener poder. Los más ordenados son los más ricos. El pueblo no tiene muchas cosas. El líder se convierte en tirano cuando comienza a acusar a sus familiares, amigos, gobernantes, porque tienen fortuna y quiere derrocarlos, y el pueblo los sigue. Tiene custodia, aportada por el mismo pueblo, y por eso no pueden derrocarlo

Individuo: Los primeros días pretende ser amable con todos para ganar su confianza, pero incita a la guerra para que el pueblo necesite un general. Cuando ya está en el poder, los domina, mata a quienes están en desacuerdo con él, incluso a sus compañeros. Intenta purificar la ciudad de las personas buenas. Está condenado a vivir entre hombres injustos que lo odian, o morir. Necesitará cada vez más custodia y más dinero, hasta que se terminen. No le importará ni su padre.

REPÚBLICA IX

¿Qué papel juega éros (deseo) en la formación de la personalidad tiránica?

Entre los deseos innecesarios, algunos son anárquicos, pero reprimidos por las leyes. Son los deseos del sueño, en donde la parte racional duerme y la apetitiva busca satisfacer sus deseos sin límites. El hijo del demócrata vive en un mundo en el que está constantemente tentado por “fabricantes de tiranos” hacia los deseos ociosos y derrochadores. Está regido por el deseo insatisfecho y la locura, lo gobierna Eros, que libera todos los deseos que aparecen en los sueños. Si se encuentra algún deseo noble en él, lo aniquila. Se rodea de aduladores o adula a los demás para conseguir lo que quiere. No tiene amigos. Es desleal, injusto. Para calmar esos placeres cada vez más grandes, necesita cada vez más riquezas. Vive engañando o quitándole cosas a los demás por la fuerza.

La ciudad tirana es la más desdichada, y la más feliz es gobernada por un rey

Detallar la relación entre las tres partes del alma y los placeres que le son connaturales.

Razón: Amante del estudio, la verdad, filósofo

Apetitiva: Amante de las riquezas. Codiciosa

Impulsiva: Amante del honor. Competitiva

Cada uno amará el estilo de vida que tiene que ver con sus placeres. El filósofo tiene experiencia en todos estos placeres, por eso aventaja a los demás, es el que puede juzgar mejor, ya que puede utilizar argumentos (herramienta del juicio). Entonces, el placer de la razón es el más placentero

Explicar el argumento de Sócrates en la segunda prueba. ¿Cuáles son las características que vuelven más idónea la posición del filósofo?

Primera prueba de la superioridad del justo sobre el injusto: afirma que el tirano, si llega a gobernar por mucho tiempo, se convierte en el más desdichado de los seres humanos, ya que está forzado a la adulación y al servilismo. El tirano es igual que la ciudad, tiene el alma esclavizada y es quien menos hace lo que quiere, está lleno de miedo. Lo mejor que puede pasarle a una personalidad tiránica es vivir una vida completamente privada, pero si tiene la mala suerte de tener que gobernar será la persona más desdichada

Segunda prueba: Sócrates distingue tres tipos de placeres acordes con las tres personalidades. (detallada arriba).

Tercera prueba: Sócrates distingue tres estados: dolor, ausencia o reposo de dolor y placer. Hay placeres puros que no provienen de una cesación del dolor. Apunta a distinguir los placeres verdaderos del cuerpo y del alma, siendo los placeres del alma mejores, y la capacidad de los diferentes modos de vida (filosófico o regio y tiránico) para satisfacer esos placeres verdaderos.

¿Cómo razona Sócrates para distinguir el placer del rey y el del tirano?

Los placeres del tirano son placeres esclavos. Está muy alejado de los placeres verdaderos, y nunca se saciará verdaderamente

Los placeres del rey son los más cercanos a la razón. Vive una vida infinitamente más placentera que el tirano. Es mejor ser gobernado por un rey bueno (la razón) y dominar a las bestias (apetito, impulso).

Es peor ser injusto, porque al cometer actos injustos se pierde la función de cada parte del alma y gobierna alguna de las otras dos partes, no la razón. Esto hace que se alejen de la verdad, y por ende no tendrán un placer real.

REPÚBLICA X

¿Cuáles son las críticas epistemológicas a la poesía en República X?

Se debe eliminar la imitación de toda la poesía y el arte.

El PRIMERO dice que, puesto que es imitación, la producción poética o pictórica tiene un estatuto inferior en relación con la verdad y la realidad. Sócrates distingue entre:

- Formas que existen en la naturaleza, creadas por la divinidad, como la Idea de Cama

- Artefactos que existen entre nosotros, producidos por artesanos: cualquier cama

- Imitaciones: la cama pintada en el cuadro.

La imitación artística está lejos de la verdad, porque se imita lo producido por los artesanos, no lo real. Los poetas crean imitaciones de las apariencias. Por eso, a quien piense que Homero o algún poeta trágico conoce cabalmente aquello de lo que habla en su poesía, habrá que explicarle que se trata, en realidad, de un “estafador y un imitador”

El SEGUNDO argumento dice que Homero no ha sido un maestro destacable, porque no dejó discípulos. Aunque Homero escribe sobre todos los temas, no transmite ninguna técnica ni conoce las prácticas y las legislaciones que “hacen mejores o peores a los hombres en privado y en público”. No transformó por su intervención las ciudades.

El TERCER argumento plantea que, en cuanto a su conocimiento de lo que imitan, los imitadores son inferiores respecto de los artesanos y respecto de los usuarios de algo. Sócrates distingue tres clases de técnicas: la que hace uso de algo, la que lo fabrica, y la que lo imita. La perfección está en relación con el uso, ya que lo usa el que conoce, y debe mandar a quienes fabrican cosas

Explicar el valor que tienen las emociones en el análisis que hace Sócrates de la poesía (602b-608b).

El CUARTO argumento, retoma la cuestión del poder de la poesía, su impacto emocional e intelectual. El poder de la poesía se considera más bien dañino que beneficioso porque se dirige a la peor parte del alma: la impulsiva/apetitiva. Entonces la imitación, como está asociada a una parte inferior produce cosas inferiores, la calma y la razón son difíciles de imitar. Estimulándola, el imitador instala en el alma de cada hombre un mal gobierno, favoreciendo la parte irracional.

¿Cómo se describe en el mito de Er la relación de las almas con su daímon?

El mal natural de cada cosa y su elemento corruptor la destruyen. La injusticia es el mal del alma, pero no la puede destruir. No mata al individuo, sino a los demás, entonces si no puede ser destruida por su mal natural, el alma es inmortal. Cuando el alma está en estado puro, está unificada, cuando está dentro del cuerpo no podemos verla en su esplendor. La justicia es lo mejor para el alma, y ella debe hacer siempre lo más justo.

Los dioses saben quién es justo realmente y lo premian en vida, porque intenta imitar la naturaleza divina. También tienen buena reputación y reciben premios de los hombres.

MITO DE ER: Se cuenta que Er yacía con otros soldados muertos después de la batalla pero cuando su cuerpo estaba en la pira, volvió a la vida. Entonces contó qué les ocurre a las almas tras la muerte: llegan a un “lugar maravilloso”, donde son juzgadas por su conducta en vida y encaminadas hacia arriba o hacia abajo, para recibir sus premios o castigos. Cuando cumplen el castigo/premio, regresan a un prado en el que retozan hasta que llega el momento de comenzar otra vida junto con el daímon o tipo de vida que elijan, que los acompañará. Se subraya que “la responsabilidad es del que elige y dios está exento de culpa”


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: