Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Historia > Historia Social General
PREGUNTA 1
“El 25 de Mayo de 1810 nació la patria. Asentado en las profundidades de nuestro sentido común, lo que todos aprendimos en la escuela se nos aparece como natural e indiscutible; niños y jóvenes, por su parte, siguen recibiendo en el colegio la misma versión, repetida también por un variado conjunto de narradores de historias pasadas: todo comenzó en Mayo.
Pero hace tiempo que los historiadores profesionales, los historiadores en serio, vienen criticando esta explicación. Coinciden en que los sucesos de Mayo de 1810 no fueron el fruto de un plan previo sino la imprevista consecuencia de un evento lejano: el derrumbe del Imperio Español luego de la invasión napoleónica. En Buenos Aires, como en cada ciudad importante de Hispanoamérica, un grupo de vecinos se hizo cargo del gobierno, de manera provisoria, sin saber bien para quién ni contra quién.”
Romero, Luis Alberto. Una brecha que debe ser cerrada. Clarín, 24 de Mayo de 2002.
A partir de la lectura de este texto:
PREGUNTA 2
Señale cuáles fueron las condiciones necesarias para la aparición del excedente y la división de la sociedad en clases. Explique las transformaciones sociales e ideológicas que acompañaron estos procesos. Ejemplifique con el caso de Chavín de Huantar o con el Imperio Incaico.
PREGUNTA 3
A partir de la lectura de las siguientes fuentes, responda:
“Leyes de Burgos. 1512.
Lo primero, que pues los indios son libres y V.A. y la reina, nuestra señora que haya santa gloria, los mandaron tratar como a libres, que así se haga….
Nadie sea osado de cautivar indios naturales de nuestras Indias y Tierra firme del Mar Océano descubiertas, ni por descubrir, ni tenerlos por esclavos…
“que las autoridades averigüen y castiguen los excesos, y agravios que los Indios padecieren…
“que los encomenderos doctrinen, amparen y defiendan a sus indios en personas y haciendas…
“que los indios no tienen obligación de hacer, ni hagan casas a sus encomenderos”.
“Instrucciones del rey dirigida al virrey Loreto en 1784: “A todos los virreyes se les ha encargado, en las instrucciones que se les han dado, tengan mucho cuidado de no consentir en esas provincias se labren paños, ni planten viñas ni olivares, por muchas causas de gran consideración que a ello obligan, y principalmente porque habiendo allí provisión bastante de estas cosas, se minoraría el trato y comercio con estos reinos, y con ser este negocio de los más importantes que se pueden ofrecer, pues en efecto es medio por donde se provee a todo lo tocante a la predicación evangélica, defensa y conservación en ella de los naturales: he sabido que no sólo no se ha tenido la mano tan apretada en esto como conviniera, sino que como si no hubiera prohibición, se ha excedido notablemente en ello, y más en particular en lo de las viñas, que van en grande aumento”.
Azcuy Ameghino, Eduardo. Historia de Artigas y la Independencia Argentina. Ediciones de la Banda Oriental, 1993. P. 20
“La política peninsular neutralizó-al menos formalmente-la posibilidad de que los indios se transformasen en esclavos de los conquistadores instalados en América; y similares preocupaciones motivaron que las encomiendas se otorgasen por una, dos o tres “vidas” para retornar luego al patrimonio real, con lo que se procuraba preservar, más allá de las inevitables transgresiones a la norma, los derechos de las clases dominantes metropolitanas sobre los naturales del nuevo mundo.”
Azcuy Ameghino, E.. La Otra Historia. Buenos Aires, 2002. P. 300.
“Y estaban los caminos tan cubiertos que parecía que se mudaba el reino.
…no solamente vamos a la mita los indios nombrados, sino cada uno con nuestras mujeres, nuestras (sic) y nuestros parientes para que nos ayuden y de contrario es imposible llenar las tareas.
…no se conoce otra enfermedad que las que contraen en Potosí los indios de mita, que vuelven mortalmente heridos de asma o pulmonía de la que mueren más o menos temprano, según la diferencia de edades y complicaciones, resultando de aquí ser esta comunidad de puras mujeres que mueren de viejas.
… sólo al reír del alba de cada día (los mitayos asignados a las minas del Cerro de Potosí por toda la semana) comen unos mendrugos de pan barato que se le que llaman mollete. El jueves solamente […] por la mañana comen algún comistrajo que sus mujeres les llevan”.
Bakewell, Peter, Mineros de la montaña Roja, Madrid, Alianza, 1989.
“… El medio más común para atraer a los trabajadores fue a través del peonaje por deudas que consistía en adelantar dinero y ropa a cuenta del futuro jornal. Además, en la medida en que se les continuaba avanzando dinero o artículos, el endeudamiento se convertía en la forma más habitual de mantener a sus trabajadores permanentemente entrampados, retenidos y atados a la hacienda…”
Florescano, Enrique. Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España. En Historia de América Latina 3. Editorial Crítica. Barcelona. P. 105.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: