Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Historia > Historia Social General
Historia Social General “A”, cátedra Pittaluga, Segundo parcial 2022
FECHA DE ENTREGA: MODALIDAD DE ENTREGA: presencial y a través del campus Extensión, letra y otras características de la presentación: - Hasta tres carillas en hoja tamaño A 4, fuente Times New Roman 12, interlineado a espacio y medio. -Márgenes predeterminados: izquierdo y derecho 3 cm, superior e inferior 2 cm. |
Consignas
Elija una de las siguientes preguntas y desarrolle:
1) Desde fines de la década de 1860, y sobre todo desde la Comuna de Paris en 1871, se asiste en Europa a un paulatino proceso de democratización no exento de conflictos. Exponga dicho proceso a partir de los aspectos generales de la democratización, de las características de los nuevos movimientos estructurados de masas —en especial el socialismo y los trabajadores—, de las nuevas estrategias políticas desarrolladas por el Estado y las clases dominantes, y de las motivaciones para la exclusión de las mujeres de los derechos políticos así como las estrategias que despliegan las sufragistas, para finalmente dar cuenta del conflicto en torno a los significados de la democracia que atraviesa todo este período.
Bibliografía:
HOBSBAWM, Eric J. (1998). La era del imperio (1875-1914). Barcelona: Crítica (cap. 4: “La política de la democracia”).
MEIKSINS WOOD, Ellen (2000). Democracia contra capitalismo. México: Siglo XXI (“De la democracia al liberalismo”).
SCOTT, Joan W., Las mujeres y los derechos del Hombre. Feminismo y sufragio en Francia 1789-1944, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012 (Cap. 4: Los derechos de “lo social”).
ELEY, Geoff (2003). Un mundo por ganar. Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Barcelona: Crítica, pp. 21-35 (Cap. 1: “Definiendo a la izquierda. El socialismo, la democracia y el pueblo”).
Filmografía:
GAVRON, Sara, Suffragettes (2015)
2) A partir de la bibliografía señalada, explique y desarrolle las características del imperialismo de fines del siglo XIX como fenómeno político, económico, social y cultural. Tenga en cuenta en su respuesta los procesos de construcción de subjetividades.
Bibliografía:
HOBSBAWM, Eric J., La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Crítica, 1998, pp. 42-121, 152-174 (cap. 2: “La economía cambia de ritmo”; cap. 3: “La era del imperio”; cap. 4: “La política de la democracia”; cap. 6: “Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo”).
LEVINE, Philippa (2006). “Sexualidad e Imperio”, en C. Hall & S. Rose (Eds.), At Home with the Empire: Metropolitan Culture and the Imperial World. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 122-142. Traducción de la cátedra.
3) Durante la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar dos procesos interrelacionados: la formación de la clase burguesa y de la clase obrera.
Analice comparativamente los procesos de formación del movimiento obrero en Francia e Inglaterra. Para ello considere las condiciones de industrialización en ambos países, las formas de organización colectiva y la conciencia de los trabajadores. Tenga en cuenta el modo en que la construcción de la división sexual del trabajo contribuyó a constituir condiciones discursivas específicas que dieron forma sexuada a las relaciones de producción. Al mismo tiempo, analice cómo influyeron entre sí las acciones y representaciones que desarrollaron esas dos clases en este período.
Ejemplifique sus argumentos con las fuentes sobre clase obrera inglesa y la novela Tiempos Difíciles de Dickens.
Bibliografía y Fuentes
HOBSBAWM, Eric J., “El mundo burgués”, en La era del capitalismo (1848-1875), Barcelona, Labor, 1989.
HOBSBAWM, Eric J., “La carrera abierta al talento”, en Las revoluciones burguesas, Madrid, Labor, 1987 [1962], pp. 325-355.
SEWELL, William H. Jr, "Los artesanos, los obreros de las fábricas y la formación de la clase obrera francesa" en Historia Social, Valencia, No 12, Invierno de 1992.
SCOTT, Joan W., “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Duby y Perrot, Historia de las Mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, Madrid, Taurus, 1993, pp. 93-128.
THOMPSON, Edward P., “Prefacio” y cap. 6: “Explotación”, en La formación histórica de la clase obrera inglesa, Madrid, Laia,1977, pp. XIII-XVIII y pp. 197-222.
DICKENS, Charles, Tiempos Difíciles (selección)
Documentos de CLASE OBRERA (selección)
Indicaciones generales sobre la elaboración del parcial:
En la corrección de los parciales se valorará especialmente:
1. La comprensión del tema abordado
2. La puesta en relación de los textos entre sí
3. La escritura concisa y ordenada que separe las ideas principales en párrafos distintos para hacer más fácil la lectura.
El parcial deberá desarrollar un relato explicativo. En este sentido, se espera que incluya una elaboración de conceptos y argumentos con mayor énfasis en los aspectos explicativos y analíticos que en los descriptivos.
Ejemplo: si hubiera que analizar el significado e implicancias de la Revolución Industrial en Inglaterra, se espera mayor énfasis en la explicación del carácter revolucionario de la industria algodonera, el sistema fabril y la nueva sociedad capitalista, que en la descripción de las innovaciones tecnológicas que la acompañaron.
Citas:
Pueden ser de referencia (indicación respecto de dónde está tomado lo explicado) o a modo de ilustración. En este segundo caso, no transcribir largos fragmentos de la bibliografía.
Introducir citas textuales sólo en caso de que se consideren estrictamente necesarias. A su vez, en los casos en que sean introducidas, se espera que se explique el sentido de esa frase (no considerar la trascripción como evidente por sí misma).
Citado con nota al pie y nota final :
- Puede introducirse ya sea como nota al pie o nota al final, o según el citado inglés.
- En los primeros casos, la nota debe incluir: AUTOR, Título del libro (en letra cursiva o subrayado). Ciudad de edición, nombre de la editorial, año de edición, página de la cita.
Ej. THOMPSON, Edward: La formación histórica de la clase obrera inglesa. Madrid, Laia, 1977, p. 157.
En caso de que se tratara de un capítulo de una compilación u obra mayor, tras el nombre del autor de ese capítulo, introducir entre comillas el nombre del capítulo y a continuación el autor de la compilación y el título del libro compilación (siempre en cursiva o subrayado), el resto se mantiene.
Ej. GEARY, Dick: “El socialismo y el movimiento obrero alemán antes de 1914”, en Dick GEARY (Comp.): Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1917. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.
En el caso de citado en estilo inglés, en lugar de nota al pie o nota al final, colocar en el texto, en el lugar correspondiente y entre paréntesis, el nombre del autor, el año de edición y la página.
Ej. (Thompson, 1977, p. 157.).
Al finalizar el parcial, en la lista de bibliografía general introducir los datos bibliográficos completos. Estos no cuentan en las carillas del parcial.
Para más detalles sobre citado revisar el documento subido por la cátedra en el campus.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: