Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Artes > Sociología y Antropología del Arte


1º Parcial A  |  Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2020)  |  Filo. y Letras  |  UBA

1. Afirma J. Berger: “El arte de cualquier época tiende a servir los intereses ideológicos de la clase dominante. Pero si nos limitáramos a decir que el arte europeo de 1500-1900 sirvió a los intereses de las sucesivas clases dominantes (…) no diríamos nada especialmente nuevo. Nosotros nos referimos a algo un poco más preciso: un modo de ver el mundo que venía determinado en último término por nuevas actitudes hacia la propiedad y el cambio encontró su expresión visual en la pintura al óleo y no podría haberla encontrado en ninguna otra forma de expresión visual” (p. 97). Desarrolle la problemática planteada en esta cita a la luz de las ideas elaboradas al respecto por J. Berger en el libro Modos de Ver.

2. Desarrolle en qué consiste el Sistema Arte-Cultura planteado por J. Clifford y de qué modo puede relacionarse con las propuestas de J. Maquet en torno al concepto de Segmento y Locus Estético.

3. Elija tres autores de los estudiados y ponga en diálogo los principales conceptos esbozados por los mismos, en relación con la modernidad y las vanguardias estéticas.

1- En su libro “Modos de ver” Berger plantea cuestiones acerca de la percepción y la representación, sobre los distintos puntos de vista que se configuran alrededor de las diferentes formas del arte. La mirada, para este autor, es el instrumento de conocimiento por excelencia. Nuestros conocimientos sobre el mundo, lo que creemos y lo que nos enseñan va a afectar la forma en la que percibimos una obra de arte, estamos condicionados por nuestras ideas anteriores al momento de ver la obra.

Estas miradas sobre las obras están mitificadas, a la obra se le agregaría un valor que en realidad no posee ocultando de esta manera las relaciones sociales y de poder. Este ocultamiento es llevado a cabo por una minoría privilegiada que inventa una historia para justificar su posición.

Berger trabaja la idea del oleo como medio productivo que permite que la historia inventada de las clases dominantes sea de alguna forma, tangible y tenga mas valor, acompañando la ideología de la propiedad privada. La pintura al óleo representa cosas que pueden compararse con la realidad, tiene la habilidad para generar en el espectador una ilusión de realidad muy fuerte al punto que tener una pintura que represente determinado objeto se compara con poseer el objeto en si mismo.

Estas pinturas eran, para las clases privilegiadas, objetos de consumo que expresaban su modo de ver el mundo que era común a toda esta clase social. Es a partir del consumo de este tipo de representación pictórica que surgen distintos estilos tales como el paisajismo, el bodegón, los retratos y los desnudos, todos estos con el fin de que la clase dominante pudiera mostrar sus pertenencias, sus tierras, sus posiciones sociales (de la nobleza, de la realeza, etc.) y hasta la mujer como objeto de consumo. Las convenciones que se tienen a la hora de representar favorecen a la visibilidad de lo que la clase dominante considera como bello y de buen gusto universalizando estos conceptos al resto de la sociedad. Además, la pintura al oleo glorifica la idea del tener dinero para adquirir lo que se ve representada en ellas y la pintura en si misma, celebra la idea de una riqueza más dinámica que va más allá de la idea de poseer dinero, sino el poder de compra que se tiene al poseer dinero.

El arte funciona como una autoridad que justifica a otras autoridades que crean la justificación a la preponderancia de una clase sobre la otra, romantizando la desigualdad. Esta forma de representación glorifica al sistema social y las prioridades de la clase dominante por sobre las demás, integrando sus tradiciones a las pinturas.

Esta representación de las tradiciones burguesas a través del oleo son tan fuertes que persistió en el tiempo hasta llegar a nuestros días en forma de publicidad, como representación de la cultura consumista y como divulgación de lo que la sociedad cree en de si misma. Ambas formas de representación, publicidad y óleo, juegan con la idea de que el valor de cada cosa representada en ellas reside en su capacidad de ser percibida como una pertenencia, con la diferencia de que la publicidad lo expresa como un deseo a futuro, como algo que hay que tener para ser un sujeto completo y feliz, mientras que el oleo muestra lo que ya se posee o lo que el sujeto es con el fin de mantener un estatus y celebrar la propiedad privada.

2- James Clifford centra su ensayo en el cuestionamiento de las clasificaciones de las obras poniendo en relación el surrealismo y la etnografía, el surrealismo como movimiento estético de vanguardia y la etnografía como disciplina que busca conocer otras culturas y es la que permite principalmente realizar este cuestionamiento apartándonos de la mirada cultural que tenia occidente. No se puede aplicar los conceptos culturales y artísticos que tenía el occidente sobre la belleza, el buen gusto y las estética a las formas del arte provenientes de otras culturas, había que estudiarlas desde otro punto de vista donde se tuviera en conocimiento sobre la cultura de la cual provienen los objetos. Para la Europa occidental las formas de arte y cultura de otros continentes, el otro, era un objeto de investigación moderna.

El sistema arte-cultura nos permitirá pensar cual es el lugar del arte en cada cultura y los distintos objetos en relación con este, es una maquina de construir autenticidades ya que a partir de este sistema los objetos artísticos se podrán consagrar como tales o no.

Clifford propondrá un esquema que permite pensar como los objetos dentro de este sistema son movibles en la medida en que también cambian las jerarquizaciones culturales que la sociedad le está imprimiendo en ese momento. Como algo puede pasar de la categoría arte a la categoría cultura, como algo que era considerado arte puede dejar de serlo y mas movimientos de ese tipo, tiene que ver con como vemos los objetos y cuanto sabemos de ellos a la hora de clasificarlos.

Maquet nos dará una mirada antropológica para discutir la categoría arte, planteando que hay que ver más allá de lo que la cultura occidental considera arte ya que esta concepción, aplicada a otras sociedades, puede llegar a desvirtuar lo que ellos consideran arte, siendo que otras sociedades pueden llamar arte a otros objetos o ni siquiera tener un concepto de lo que es el arte, ya sea por razones lingüísticas o de desarrollo cultural.

También va a apuntar a la cualidad artística impuesta por los conquistadores, existen ciertos objetos que no eran considerados representaciones artísticas hasta que estos fueron sacados de sus culturas de origen, es decir, se provoca un cambio en el locus estético, este concepto de análisis denota las categorías de los objetos en los que se representan las expectativas que se tienen sobre ellos, hay culturas que no conciben la categoría arte y sin embargo tienen un locus estético. Este concepto tiene relación con el segmento estético, el cual refiere a encuentro estético entre el observador receptivo y el objeto de arte que está profundamente arraigado en la cultura de una sociedad particular, es la parte del contexto cultural que esta más próxima al objeto estético y la que mas ayuda a comprender el valor de este. Ambos conceptos (locus estético y segmento estético) son fundamentales para una buena compresión de los objetos estéticos.

La relación entre ambos autores es clara en el sentido en que ambos hablan de las distintas formas que se tienen de percibir el arte en relación con la cultura en diferentes sociedades, considerando que para entenderlas como corresponde hay que tener un entendimiento del funcionamiento de las sociedades de las cuales provienen los objetos estéticos. A su vez, proponen diferentes sistemas de estudio de culturas para poder, de esta forma, comprender lo que es para estas el arte o si tienen en su lenguaje una clasificación para los objetos de este tipo. Hacen hincapié en conocer primero lo más básico de las sociedades para luego profundizar en el arte. Maquet plantea las clasificaciones de arte por metamorfosis (objetos descontextualizados que para otras culturas son arte) y arte por destino (el que se hizo con el fin de ser arte) que tiene una relación muy estrecha con el sistema arte-cultura que propone Clifford con el fin de entender las clasificaciones que se les dan a los objetos. No hay nada en los objetos que diga que estos son arte, sino el contexto cultural en el que se insertan.

3- Peter Burger en “La teoría de la vanguardia” plantea que para fines del siglo XVIII la institución arte se había consolidado como un ente separado a la praxis vital, proceso que había comenzado con anterioridad al automizarse el campo artístico. El arte se había separado de las practicas de la vida cotidiana y había perdido su relación con la política, convirtiéndose en un disciplina meramente estética y vacía de significado; pierde su función social.

Es cuando, entonces, surgirán las vanguardias como movimientos artísticos que intentaran recuperar esta relación entre el arte y la vida, devolviendo tanto su función social y su función política, produciendo una ruptura en la tradición artística y separándose de la institución arte específicamente, no como los movimientos anteriores que solo se habían rebelado contra las formas de representación naturistas.

Hobsbawm, siguiendo la línea de Burger, también comentara acerca de las vanguardias, pero específicamente sobre como estas fracasaron en su cometido de rebelarse contra la institución arte. Comienza con la idea de que las vanguardias suponen que la relación entre el arte y la sociedad habían cambiado de forma radical y que había nuevas perspectivas, este planteamiento es correcto pero las vanguardias, respecto a las artes plásticas, no logran adaptarse a los cambios en la sociedad y terminan por fracasar. Los dos motivos principales de esto serán, por un lado, su fracaso a la hora de relacionarse con la modernidad y por el otro, las limitaciones técnicas.

El fracaso de la modernidad tiene que ver con que esta exigía que el arte debía ser una expresión de los tiempos corrientes, los artistas tenían la libertad de hacer lo que ellos quisieran y no lo que el público les exigía, debía ser diferente y superarse a si mismo de manera constante. No logran aprender la técnica que el modernismo les exigía para mantenerse en pie. La modernidad, como menciona Williams, fracasa al integrarse al capitalismo burgués.

Las limitaciones técnicas de las artes plásticas fueron el fracaso mas grande de las vanguardias ya que no supieron incorporar a sus obras las nuevas tecnologías que surgían en aquellos años, siendo dejadas de lado por disciplinas como el cine, la radio, la televisión y la fotografía. También fue un factor importante en este aspecto que las obras de arte plásticas tenían un mercado demasiado restringido en comparación con las demás disciplinas, siendo el mayor mercado el del consumo privado.

Las vanguardias terminan por mantener las tradiciones contra las que se intentaban rebelar, pero de otra forma, siguen exponiendo en galerías, teniendo un mercado y firmando las obras; son absorbidas por el mercado y se convierten en auxiliares de la mercadotecnia.

Es Williams quien en su texto “¿Cuándo fue el modernismo?” también comentara brevemente sobre la vanguardias, mencionando la ruptura que estas producen en su campo en contra de la censura burguesa, y retoma en concepto de tradición selectiva, siendo esta la que define lo que puede entrar bajo la categoría de la modernidad y que no.

Son entonces las vanguardias las encargadas de sintetizar la estética modernista, las cuales surgen a partir de los cambios en los medios públicos de comunicación, hay un constante cuestionamiento a los procesos de producción, como plantea Burger, las vanguardias que buscaban rebelarse contra la tradición y la institución arte. Las vanguardias surgen en las grandes ciudades metropolitanas donde los artistas buscan legitimarse como tales y conviven diversos movimientos.

Los avances tecnológicos en el medio de producción cultural posibilitan la vinculación con las vanguardias que reflejan la cultura e historia de un determinado periodo de tiempo, pero, como comenta Hobsbawn, las artes plásticas no se adaptan a las nuevas tecnologías y quedan opacadas por otras disciplinas. Las vanguardias y el modernismo terminan por fracasar perdiendo su postura antiburguesa e integrándose al nuevo capitalismo internacional.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: