Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Filosofía y Letras - Artes >
Sociología y Antropología
del Arte
Resumen de "Berger" |
Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2022) |
Filo. y Letras | UBA
Sociología y Antropología del Arte
(Prof. Claudio Lobeto)
Carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Berger, John. (2017). Mirar. Barcelona, Gustavo Gili. (El traje y la
fotografía).
Guía de lectura
1. ¿Cuáles serían los posibles usos de la fotografía?
Seria poder informar sobre como la sociedad fue cambiando, por ejemplo, con la
fotografía donde se muestra a los jóvenes campesinos con los trajes, los cuales
eran heredados y modificados, ya que estos no se podían permitir gastar en un
traje nuevo, a su vez también el uso de la fotografía describe el contexto donde
fue tomada, lo que lleva a tener información. Se vestían de traje para ocasiones
especiales. Sus manos son demasiado grandes, sus cuerpos demasiado delgados, sus
piernas demasiado cortas (utilizan el basto como si estuvieran conduciendo
ganado) lo único que les sienta bien es el sombrero.
La fotografía muestra la razón fundamental por la que los trajes acentúan la
clase social de quienes lo llevan. Los trajes deforman y con ellos puestos se da
la impresión de que son contrapuestos.
2. ¿Qué objetivos persigue la obra fotográfica de August Sander?
Su Obra “el hombre del siglo XX”. En los alrededores del pueblo donde nació
busco arquetipos, fue su objetivo porque representaran todas las clases
sociales, subclases, profesiones, vocaciones y privilegios posibles. Pero, su
proyecto quedo interrumpido por el nazismo.
3. ¿Qué revela la observación comparativa de la secuencia fotográfica:
1914: Jóvenes en traje camino a un baile
1913: Banda de músicos
1931: Grupo de misioneros protestantes
en cuanto a las características sociales de los sujetos retratados en cada una
de las imágenes, en cuanto al rol de la hegemonía y por extensión a las
relaciones de dominación- subordinación políticas?
Banda de músicos (1913): Si tapamos las caras de los músicos es difícil creer
que estos cuerpos pertenecen a alguien de la clase media o dirigente. Pueden
pertenecer a trabajadores más que a campesinos, pero más que esto no hay dudas.
Interrogante. ¿Por qué es tan evidente su clase social? Los trajes lejos de
disfrazarla, subrayan y acentúan la clase social de quienes los llevan. Los
trajes los deforman, con ellos puestos, le da impresión de que son contrahechos.
Las ropas parecen menos absurdas, menos “anormales” que los cuerpos de los
hombres que están dentro de ellas. Si solo vemos las caras, son caras de
campesinos. Son 5 hombres de pueblo a quienes les gusta tocar y lo hacen con
cierto orgullo de sí mismos. Cuando miramos sus caras podemos imaginarnos como
serán sus cuerpos. Y lo que imaginamos es bastante diferente de lo que acabamos
de ver. En la imaginación, les atribuimos la dignidad que normalmente poseen.
Fotografía Grupo de misioneros protestantes (1931): Las ropas hechas a medida
preservan, en lugar de deformar, la identidad física y, por consiguiente, la
autoridad natural de quienes las llevan. Los trajes aquí confirman y realzan la
presencia física de quienes los llevan. Transmiten el mismo mensaje que sus
caras y que la historia de los cuerpos que se ocultan. Trajes, experiencia,
formación social y función coinciden.
Lo que se plantea es un ejemplo que es tal vez uno de los más gráficos que
puedan darse de lo que Gramsci llamaba la hegemonía de clase. La mayoría de los
campesinos son fuertes físicamente y están bien desarrollados y esto se al
trabajo que hacen. Y, se puede hablar del ritmo físico característico que llegan
a adquirir la mayoría de los campesinos, tanto hombres como mujeres. Este ritmo
está relacionado con la energía que les exige la cantidad de trabajo que ha de
ser realizado en un día, y se refleja en unas posturas y unos movimientos
físicos típicos.
4. ¿Cómo interpretaría estas imágenes a la luz de las conceptualizaciones de
Cultura, hegemonía, dominante de Raymond WillIams?
Podemos observar hasta qué punto las ropas campesinas tradicionales, tanto las
de trabajo como las ceremoniales. Respetaban el carácter específico de los
cuerpos que vestían. Por lo general eran sueltas y solamente se ajustaban en los
sitios donde era necesario para dejar una mayor libertad de movimientos. Eran la
antítesis de las ropas adaptadas al cuerpo, de las ropas cortadas para ajustarse
a la forma idealizada de un cuerpo más o menos sedentario, al fin de colgadas en
el cual si de una percha se tratara. Sin embargo, nadie obligó a los campesinos
a comprarse un traje. Lo llevan con una suerte de presunción. Esta es
precisamente la razón por la que el traje podría convertirse en un ejemplo
clásico y fácil de explicar la hegemonía de clase.
Se convenció a la población rural y urbana para que escogieran el traje como
prenda de vestir. Mediante la publicidad, el cine, los nuevos medios de
comunicación y los vendedores, mediante el ejemplo y aparición de nuevos tipos
de viajeros y también mediante el desarrollo político de las ayudas y el
centralismo estatales. Las clases trabajadoras más ingenuos que los
trabajadores, llegaron a aceptar como suyos ciertos valores de la clase que los
gobernaba, en este caso, el de la elegancia en el vestir. Al mismo tiempo, su
aceptación de estos estándares, su conformismo respecto a normas que no tenían
nada que ver ni con su propia herencia ni con su experiencia cotidiana, los
condeno, a ser siempre ciudadanos de segunda categoría, toscos, groseros,
desconfiados. Esto es sucumbir a una hegemonía cultural.