Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Filosofía y Letras - Artes >
Sociología y Antropología
del Arte
Resumen de "Estéticas Descoloniales" |
Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2022) |
Filo. y Letras | UBA
Sociología y Antropología del Arte
(Prof. Claudio Lobeto)
Carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Mignolo, Walter y Pedro P. Gómez. Estéticas decoloniales. Bogotá. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, (completo)
Guía de lectura
1.- Como surge la categoría decolonial en relación a la colonización.
En América, el concepto de descolonización no le fue desconocido al renacer de
las insurgencias indígenas. el concepto de descolonización no se originó en
Europa.
Entre los conceptos de la epistemología moderna y posmoderna y los conceptos
decoloniales se agazapa un diferencial de poder que cuestiona por su misma
existencia todo intento de apropiación del proyecto decolonial y su
trasvasamiento a un pensamiento imperial de derecha o de izquierda.
la descolonización, transformada en decolonialidad, introdujo un universo de
sentido paralelo a los existentes. La decolonialidad se entendió a partir la
descolonización, transformada en decolonialidad, introdujo un universo de
sentido paralelo a los existentes. La decolonialidad se entendió a partir
europeas, y luego como una matriz que, construida en las relaciones entre Europa
y Estados Unidos y el mundo no-euroamericano, fue con-formando las propias
historias de los países imperiales. Así, si la colonialidad es una estructura
para la organización y el manejo de las poblaciones y de los recursos de la
tierra, del mar y del cielo, la decolonialidad refiere a los procesos mediante
los cuales quienes no aceptan ser dominados y controlados no solo trabajan para
desprenderse de la colonialidad, sino también para construir organizaciones
sociales, locales y planetarias no manejables y controlables por esa matriz. Las
culturas artísticas forman parte de la matriz colonial de poder en los procesos
de manejar y manipular subjetividades.
Hace falta concebir de manera decolonial no solo los procesos y productos que el
sentido común acepta como arte, sino también explorar el sentido de aquellos
procesos y productos que el sentido común llama estética.
2.- Esta idea de lo decolonial, como se aplica a las artes y porqué se habla de
estéticas y no de estética.
Esto es arte decolonial en el sentido de su impulso central de liberarse de las
restricciones de la modernidad/colonialidad. Por lo que, en vez de enfocarse en
un arte socialmente
comprometido predecible y mercadeable, el arte decolonial se concentra en una
sacudida más profunda de los propios cimientos del arte occidental, realizando
un desplazamiento paradigmático de resistencia a re-existencia.
La marginalización ontológica de los pueblos no-occidentales se ha expresado en
un
trabajo de edición específico de la subjetividad y el conocimiento, mientras que
la esfera
crucial de intersección entre el ser y el conocimiento —el arte— junto con otras
formas de conocimiento no-racional, o no exclusivamente racional, han sido
arrojadas fuera de la modernidad.
No fue otra que la estética europea de la modernidad laica la que colonizó la
aesthesis — la habilidad de percibir a través de los sentidos— como parte su
colonización global del ser y del conocimiento, llevando a formulaciones
estrictas de lo que es bello y sublime, bueno y feo, a la creación de
estructuras canónicas, genealogías artísticas, taxonomías
específicas cultivando preferencias de gusto, determinando, según caprichos
occidentales, el rol y la función del artista en la sociedad, siempre
otrificando lo que cayera de esta red.
En contextos, fenómenos y subjetividades decoloniales emergen otras estéticas,
ópticas, sensibilidades y creatividades, conectadas a un entendimiento
específica de la naturaleza de la aesthesis, las metas del arte y la
creatividad, su estatus ontológico, ético, existencial y político.
3.- A que se refieren los autores con “ocultar la herida colonial”.
Si una de las funciones explícitas del arte es influenciar y afectar los
sentidos, las emociones y el intelecto, y de la filosofía estética entender el
sentido del arte, entonces las estéticas decoloniales, en los procesos del hacer
y en sus productos tanto como en su entendimiento, comienzan por aquello que el
arte y las estéticas occidentales implícitamente ocultan: la herida colonial.
La herida colonial influencia los sentidos, las emociones y el intelecto. En el
caso del arte y de la estética, la herida es sentida y sufrida (en las emociones
y en el intelecto) por aquellas personas cuyo hacer operando con “elementos
simbólicos que afecten los sentidos, las emociones y el intelecto” no son
considerados artísticos, y tal consideración se legitima en el discurso
filosófico que define la estética comola disciplina que se ocupa de investigar
el sentido del arte. Así, Estéticas decoloniales es una muestra de “operaciones
con elementos simbólicos” que buscan, por un lado, desmontar
el mito occidental del arte y de la estética.
4.- Que significa que el arte “universal” es parte constituyente de la
modernidad.
La lógica de la inclusión y de la exclusión sigue en las manos del
establecimiento
artístico occidental, que determina lo que es apropiado, urgente a la moda y
mercantilizable. En la ligeramente desempolvada idea de la belleza como bondad y
belleza como placer visual, encontramos los viejos acercamientos de Occidente
varias
veces destronados: visualidad como categoría principal de la percepción del
mundo,
forzada en el resto de la humanidad; placer como categoría principal del
consumidor
burgués de la modernidad tardía; simulacro de bien moral como fantasma de la
moralidad normativa occidental hace largo tiempo muerta.
¿Cómo se relaciona la estética decolonial a esta tendencia claramente
posmarxista? Va
más allá del simple impulso anti-capitalista y está dirigido a la manera en que
el sujeto
no-occidental siente el mundo y su belleza.
decolonizar el arte es altamente conceptual y racional, incluso más que el arte
occidental contemporáneo, y su hermenéutica es pluritópica. De otro lado,
decolonizar la aesthesia de la estética, teoría e historia del arte clásicas de
Occidente está impulsado por el deseo de volverla inmediata y libre de capas
racionales. Estos dos impulsos opuestos colaboran dinámicamente en el mecanismo
del anti-sublime decolonial, que libera nuestra percepción para empujar al
sujeto hacia el agenciamiento, ético, político,
social, creativo, epistémico, existencial. El sujeto remueve las capas
colonizadoras
de la estética normativa occidental y adquiere o crea sus propios principios
estéticos, emanados de su propia historia local, de su geo-política y su
corpopolítica del conocimiento. Si en la estética occidental poskantiana hubo
muchos esfuerzos para liberar la belleza de la moralidad, la estética decolonial
se encamina en una dirección distinta. La dimensión ética no es negada sino
repensada en el diálogo con otras éticas, otros mundos, otros sistemas de
valores, otras ideas de belleza. Kant lleva el sublime a la esfera de la moral
humana y la dignidad ética, es decir, la única cosa que puede resistir a las
fuerzas de la naturaleza (Kant, 2008).
5.- En qué consistió la exhibición Estéticas decoloniales (diciembre 2010) en
Bogotá.
En noviembre y diciembre de 2010, a Facultad de Artes ASAB de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá se realizó exposición curada por
Walter Mignolo y Pedro Pablo Gómez, que se denominó Estética decoloniales.
Los espacios expositivos se entienden como lugares de convergencia para una
conversación abierta acerca de una pluralidad de prácticas artísticas alrededor
de la pregunta sobre la opción decolonial en general y sobre la decolonialidad
estética. es posible que existan prácticas estéticas de carácter decolonial, la
consistencia de las mismas no depende de su adecuación a una definición
categorial elaborada a
priori, sino, ante todo, de la posicionalidad colectiva o individual frente a la
matriz colonial de la modernidad y de sus recorridos, a lo largo de la historia,
como formas de interpelación al proyecto moderno. en una exposición como
Estéticas decoloniales se trataría de indagar por el posible carácter decolonial
de las propuestas antes que sobre la denominación dada por los curadores, los
artistas o por
el público mismo. El carácter decolonial es inherente a un modo ser, sentir,
pensar y hacer en una situación determinada, enfrentando en algunas de sus
caras.
En segundo termino Estas estéticas, en sus emergencias, pueden ser cultivadas o
reprimidas. A lo largo de la historia moderna las prácticas de descolonización
se han dado en los espacios intersticiales La emergencia de las estéticas
decoloniales, junto a la decolonización del saber, el ser y la misma naturaleza,
ha sido y sigue siendo cultivada por comunidades, grupos e individuos que, al
ser puestos en condición colonial, han sido subordinados, “racializados”,
invisibilizados, y negados de múltiples maneras.
la experiencia colonial sufrida y acumulada, así como el develamiento del
carácter perverso del proyecto civilizador moderno pueden ser el punto de
inflexión e impulso necesario para que las prácticas estéticas decoloniales
insurjan con la fuerza y amplitud suficientes para llegar a ser partes
constitutivas en la construcción
de una alternativa a la modernidad.
En tercer término, las estéticas decoloniales son un conjunto de prácticas que
no se restringen a los artistas, las obras de arte o las teorías de los
expertos. Se dan dentro y fuera de los espacios y las intuiciones del campo del
arte.
En cuarto lugar la opción decolonial en tanto perspectiva construida por
quienes, de
diversas formas, has sufrido la herida colonial, es un pensar, un sentir y un
hacer capaz de poner en tela de juicio el proyecto civilizador de la modernidad
en general y el de
la estética en particular.
las estéticas decoloniales también implican una relectura decolonial de la
modernidad estética. Las estéticas decoloniales aparecerán como procesos de
desenganche, desprendimiento, y desgarramiento tanto de los regímenes de la
estética, y sus variaciones modernas, pos y transmodernas, como de los regímenes
culturales y culturalistas, exotizantes y folclorizantes de las ciencias humanas
y sociales.
La elaboración de dicha perspectiva no es una tarea de los teóricos sino una
construcción colectiva de todos aquellos empeñados en liberar la aiesthesis, el
mundo de lo sensible y lo sensible del mundo, de los regímenes del arte y la
estética modernos.
6.- En el texto se hace referencia a varios trabajos artísticos que forman parte
de la muestra Estéticas decoloniales. Elija un par y relacione con las preguntas
y/ o conceptos anteriores.