Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Artes > Sociología y Antropología del Arte


Resumen de "El Giro Descolonial"  |  Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2022)  |  Filo. y Letras  |  UBA
Sociología y Antropología del Arte
(Prof. Claudio Lobeto)
Carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras – UBA


Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Ed. (“Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”; págs. 9-25)


Guía de lectura


1.- Sintetice en que consiste el Grupo Modernidad/Colonialidad.
Quijano como Wallerstein se habían hecho un nombre internacional durante los años setenta: el primero como colaborador activo del grupo de pensadores latinoamericanos asociados a la ‘teoría de la dependencia’, y el segundo como fundador de uno de los enfoques más innovadores de la sociología occidental en aquella época: el análisis del sistema-mundo. Quijano daba conferencias y seminarios y participaba en los seminarios organizados por el “Coloniality Working Group”, dirigido por Kelvin Santiago, al igual que Ramón Grosfoguel y Agustín Lao-Montes también formaba parte la pensadora afro-caribeña Sylvia Wynters Además de Mignolo, Lander, Coronil, Quijano, Castro-Gómez y Guardiola, en el evento de Bogotá participaron dos personas Zulma Palermo y la romanista alemana Freya Schiwy.
De ese evento resultaron dos libros que, Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (1999) y La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (2000). Para el año 2001 organizar un primer encuentro grupal y discutir los avances realizados. fue organizado por Walter Mignolo en Duke University se unieron al grupo el teórico cultural boliviano Javier Sanjinés y la lingüista norteamericana Catherine Walsh, fue la encargada de organizar la segunda reunión grupal en el 2002 en Quito. La tercera reunión tuvo lugar en la Universidad de California (Berkeley), organizada en el año 2003 por Ramón Grosfoguel y José David Saldívar. La cuarta reunión se celebró en abril de 2004 en la Universidad de California, en Berkeley, tras la cual se publicaron dos volúmenes: Decolonization Struggles in the 21st Century US Empire (Paradigm Press, 2005), y el volumen editado por Ramón Grosfoguel en una revista académica dirigida por Immanuel Wallerstein, Esta conferencia, organizada por Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado-Torres y José David Saldívar el grupo modernidad/colonialidad comenzó un diálogo con el fi lósofo afro-caribeño Lewis Gordon (presidente de la Asociación de Filosofía del Caribe) y con el sociólogo
portugués Boaventura de Sousa Santos. La quinta reunión fue organizada en junio de 2004, por Arturo Escobar y Walter Mignolo, en las ciudades de Chapel Hill (Universidad de Carolina del Norte) y Durham. (Duke University), bajo el nombre “Teoría crítica y decolonialidad”. De ella saldrá este año (2006) un número de la revista Cultural Studies. Una nueva reunión tuvo lugar en julio de 2006, en la ciudad de Quito, organizada por Catherine Walsh. el grupo modernidad/colonialidad participa en varios proyectos académico-políticos. Algunos de sus miembros se encuentran vinculados con el movimiento indígena en Bolivia y Ecuador, y otros organizan actividades en el marco del Foro Social Mundial. la red modernidad/colonialidad cuenta en este momento con una buena cantidad de jóvenes investigadores e investigadoras que han incorporado ya la perspectiva decolonial en sus estudios.

2.- Defina la decolonialidad según los autores y sintetice a que hacen referencia al hacer mención a la colonialidad global.
El concepto ‘decolonialidad’, que presentamos en este libro, resulta útil para trascender la suposición de ciertos discursos académicos y políticos,
según la cual, con el fi n de las administraciones coloniales y la formación de los Estados-nación en la periferia, vivimos ahora en un mundo descolonizado
y poscolonial. una transición del colonialismo moderno a la colonialidad global, proceso que ciertamente ha transformado las formas de dominación desplegadas por la modernidad, pero no la estructura de las relaciones centro-periferia a escala mundial. Las nuevas instituciones del capital global, como el FMI, BM, OTAN y las agencias de inteligencia y el Pentágono, todas conformadas después de la Segunda Guerra Mundial y del supuesto fi n del colonialismo llamamos ‘decolonial’, el capitalismo global contemporáneo resignifi ca, en un formato posmoderno, las exclusiones provocadas por las jerarquías epistémicas, espirituales, raciales/étnicas y de género/sexualidad desplegadas por la modernidad. De este modo, las estructuras de larga duración formadas durante los siglos XVI y
XVII continúan jugando un rol importante en el presente.

3.- Que relación (y/o críticas) se establece entre una perspectiva decolonial y: a) la teoría del sistema mundo; b) los estudios culturales; c) la teoría de la dependencia; d) los estudios poscoloniales.

Una perspectiva ‘decolonial’ podría modifi car y complementar algunas suposiciones del análisis del sistema-mundo y de los ‘postcolonial studies’ anglosajones. El
análisis del sistema-mundo ha desarrollado el concepto de ‘geocultura’ para referirse a las ideologías globales. Se trata la articulación enredada (en red) de múltiplesregímenes de poder que no pueden ser entendidas desde el paradigma marxista a literatura anglosajona poscolonial comparte con el enfoque de sistema-mundo una crítica al desarrollismo, a las formas eurocéntricas de conocimiento, a la desigualdad entre los géneros, a las jerarquías raciales y a los procesos culturales/ideológicos que favorecen la subordinación de la periferia en el sistema-mundo capitalista. Comparten a crítica a lo que Leopoldo Zea, parafraseando a Rodó, llamó la ‘nordomanía’; esto es, el esfuerzo de las elites criollas de la periferia para imitar los modelos de desarrollo provenientes del norte Sostenemos que la ‘nordomanía’ de la que habla Zea conlleva lo que Johannes Fabian (1983) llamó la negación de la coetaneidad en el tiempo. Europa es el modelo a imitar y la meta desarrollista era (y sigue siendo) ‘alcanzarlos’. Esto se expresa en las dicotomías civilización/barbarie, desarrollado/subdesarrollado, occidental/no-occidental Mientras que las críticas poscoloniales enfatizan la agencia cultural de los sujetos, el enfoque del sistema-mundo hace énfasis en las estructuras económicas. los dos campos todavía están divididos entre las oposiciones binarias discurso/economía y sujeto/estructura. En parte esto es una herencia de las ‘dos culturas’ que dividen a las ciencias (naturales y sociales) de las humanidades, división basada en el dualismo cartesiano mente/cuerpo. La crítica que proviene de los estudios culturales y de los ‘postcolonial studies’ caracteriza al sistema-mundo moderno/colonial como un sistema de significaciones culturales. Creen que ámbitos semióticos imaginarios massmediáticos y los ‘discursos sobre el otro’ son un elemento sobre determinante de las relaciones económico-políticas del sistema capitalista, y que la lucha por la hegemonía social y política del sistema pasa necesariamente por el control de esos códigos semióticos. Para ellos, las relaciones
económicas y políticas adquieren sentido para los actores sociales desde espacios semióticos específi cos (o ‘epistemes’). Por el contrario, la mayoría de los investigadores del sistemamundo hacen énfasis en las relaciones económicas a escala mundial como determinantes del sistema-mundo capitalista. Para ellos, los imaginarios, los discursos y las epistemes son ámbitos derivados de los procesos de acumulación capitalista. investigadores del sistema-mundo reconocen la
importancia del lenguaje y los discursos, pero no saben qué hacer con ellos o cómo articularlos al análisis de la economía política sin reproducir un economicismo vulgar. muchos investigadores del poscolonialismo reconocen la importancia de la economía política, pero no saben cómo integrarla al análisis cultural sin reproducir un culturalismo vulgar. De este modo, ambas corrientes fl uctúan entre los peligros del reduccionismo económico y los desastres del reduccionismo culturalista.
Desde la perspectiva decolonial manejada por el grupo modernidad/colonialidad, la cultura está siempre entrelazada a (y no derivada de) los procesos
de la economía-política. Al igual que los estudios culturales y poscoloniales, reconocemos la estrecha imbricación entre capitalismo y cultura. al igual que los estudios culturales y poscoloniales, el grupo modernidad/colonialidad reconoce el papel fundamental de las epistemes, pero les otorga un estatuto económico, tal como lo propone el análisis del sistemamundo.

4.- Sintetice que es el pensamiento heterárquico. Kyriakos Kontopoulos denominó pensamiento heterárquico (1993).
El pensamiento heterárquico es un intento por conceptualizar las estructuras sociales con un nuevo lenguaje que desborda el paradigma de la ciencia social eurocéntrica heredado desde el siglo XIX. El viejo lenguaje es para sistemas cerrados, pues tiene una lógica única que determina todo lo demás desde una sola jerarquía de poder. Por el contrario, necesitamos un lenguaje capaz de pensar los sistemas de poder como una serie de dispositivos heterónomos vinculados en red. Las heterarquías son estructuras que todos los niveles ejercen algún grado de infl uencia mutua en diferentes aspectos particulares y atendiendo a coyunturas históricas específi cas. la integración de los elementos disfuncionales al sistema jamás es completa, como en la jerarquía, sino parcial, lo cual signifi ca que en
el capitalismo global no hay lógicas autónomas ni tampoco una solalógica determinante ‘en última instancia’ que gobierna sobre todas las demás, En el momento en que los múltiples dispositivos de poder son considerados como sistemas complejos vinculados en red, la idea de una lógica ‘en última instancia’ y del dominio autónomo de unos dispositivos sobre otros desaparece.

5.- Explique qué significa el giro decolonial como crítica al eurocentrismo.

La ciencia social contemporánea no ha encontrado aún la forma de incorporar el conocimiento subalterno a los procesos de producción de conocimiento. La complicidad de las ciencias sociales con la colonialidad del poder exige la emergencia de nuevos lugares institucionales y no institucionales desde donde los subalternos puedan hablar y ser escuchados. Es en este sentido, siguiendo a Nelson Maldonado-Torres (2006), que hablamos de un ‘giro decolonial’, no sólo de las ciencias sociales, sino también de otras instituciones modernas como el derecho, la universidad, el arte, la política y los intelectuales.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: