Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Filosofía y Letras - Artes >
Sociología y Antropología
del Arte
Resumen de "Inflexión Decolonial" |
Sociología y Antropología del Arte (Cátedra: Lobeto - 2022) |
Filo. y Letras | UBA
Sociología y Antropología del Arte
(Prof. Claudio Lobeto)
Carrera de Artes
Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (comps.). Inflexión decolonial: fuentes,
conceptos y cuestionamientos. Popayán, Universidad del Cauca, 2010. (Caps. 3,4 y
6)
Guía de lectura
Sistema mundo moderno /colonial
1) Para la explicación de la “inflexión decolonial”, los autores incorporan a su
análisis, la teoría del Sistema Mundo Moderno de E. Wallerstein. Cómo puede
caracterizarla brevemente y con qué fin lo hacen.
Pág., 70.
La inflexión decolonial retoma aportes teóricos de diferentes autores y
corrientes para comprender los principales aportes de este proyecto es la teoría
del sistema-mundo, presentada por Immanuel Wallerstein quien desarrolla una
propuesta para el análisis del capitalismo como sistema mundial. Según la teoría
de la dependencia y la teoría del sistema mundo, los procesos históricos de
constitución de un marco global de relaciones de poder son claves para
comprender nuestro presente e historia. La teoría del sistema-mundo, representa
un avance en relación con los aportes de la teoría de la dependencia en tanto
complejiza algunos de sus elementos constitutivos.
Algunos de los aportes más relevantes de la teoría del sistema mundo, tienen que
ver con tres desplazamientos. Primero, el desplazamiento en cuanto a la unidad
básica del análisis social: si tradicionalmente hemos asumido que el estudio de
lo social debe hacerse a partir de las sociedades-estado, esta propuesta nos
invita a considerar el sistema-mundo moderno como unidad de análisis, las
sociedades fueron y son de hecho en primer lugar estructuras creadas por
procesos de escala mundial y moldeadas como reacción a ellos” (2003: 85). El
segundo, es la necesaria introducción de una perspectiva de larga duración (longue
durée): “La larga duración es el correlativo temporal de la calidad espacial del
‘sistema-mundo’” (2003: 289).
El tercero, corresponde a una perspectiva centrada en “un sistema mundo en
particular, aquel en que vivimos: la economía-mundo capitalista” (2003: 289). la
constitución del sistema-mundo moderno tiene su inicio con la invasión europea
de los territorios de lo que hoy llamamos América. La expasion global de este
sistema-mundo moderno está ligada en sus orígenes al ‘descubrimiento’ de América
y su colonización. La institución de este sistema y sus lógicas de poder, se
expresa en la instauración de una jerarquía interestatal que ‘defie’ lugares
desiguales para las sociedades del planeta, siendo las sociedades europeas las
que se ubican en la cúspide de la pirámide. En América, dicha jerarquía se
expresa al interior de las sociedades colonizadas, como sistema desigual de
ubicación en las relaciones de poder entre poblaciones. la emergencia de este
sistema-mundo moderno es asociada a una serie de fenómenos relacionados entre
sí.
El primero de ellos es el capitalismo como sistema económico. El
‘descubrimiento’ de América implica una expansión de las áreas en las que
funciona esta forma particular de economía; se establece una relación entre los
mercados de Europa, Asia y África es el primer momento en que se establece un
vínculo económico a escala planetaria (una economía mundo).
El segundo, se refire al flrecimiento de la ciencia y la tecnología que requería
aumentar la rentabilidad de los procesos económicos; los llamados
descubrimientos, por ejemplo, fueron posibles gracias a los avances tecnológicos
en la navegación.
El tercero, tiene que ver con la secularización de la vida social El
fortalecimiento del capitalismo y los avances tecnológicos inflyeron en las
formas de ver el mundo en las sociedades de la época, dando más importancia a
formas racionales de explicación de las cosas y reduciendo el papel de la
religión en este sentido.
El cuarto, es el sistema de estados. estos solo son producto del proceso
de constitución del sistema mundo moderno (fiales del siglo XV). Se crean en
este proceso unos estados dependientes de las metrópolis: las colonias (de allí
la noción de colonialismo), dando lugar a un esquema de organización política en
el que las sociedades europeas ocupan el lugar de centros del sistema y las
colonias un lugar
de periferias España y Portugal en el sistema tiene especiales implicaciones
para pensar las formas concretas en que se articuló América al sistema-mundo
durante la primera modernidad (siglo XV al XVIII).
El quinto es el universalismo, que es una idea según la cual todos los
conocimientos, valores y derechos de una sociedad pertenecen a todas las
personas históricamente tomó una forma imperialista, e sometían, en nombre de
unos supuestos valores universales. Es decir, se consideraba universal solo
aquello que era propio de Europa y los europeos. Europa vivió grandes
transformaciones. El lugar que ganó Europa en el contexto del sistema naciente
la llevó a ser el centro del poder en el contexto mundial durante los siguientes
siglos.
el sistema-mundo moderno tendría una primera fase de constitución ligada a los
procesos de colonización europea en América y su consecuente control sobre el
Atlántico. En el siglo XVI, y por primera vez, la interacción entre diferentes
regiones y gentes del globo adquiere una dimensión planetaria.
2) A qué se refiere la “americanidad”. ¿Cuáles son sus características
principales?
Pág., 74.
En 1992, Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein publicaron Americanidad. Nacen
categorías que serán fundamentales en el planteamiento de Mignolo
sobre sistema mundo moderno/colonial Quijano y Wallerstein la americanidad tiene
cuatro características la colonialidad, la etnicidad, el racismo y la idolatría
por lo nuevo. La primera es la colonialidad. Según el discurso de la modernidad,
los estados del mundo son iguales entre sí; sin embargo, desde su
nacimiento en el siglo XV existen estados con mayor poder que otros.
Una característica de la colonialidad es que permanece y sigue funcionando como
un esquema mental que justifia y legitima las desigualdades entre las sociedades
en el sistema moderno mundial La segunda es la etnicidad, que se refire a las
desigualdades y
relaciones jerárquicas entre los grupos étnicos que conforman una sociedad el
grupo étnico dominante se encarga de legitimar un sistema de clasifiaciones
sociales y socioculturales, que son vividas y promovidas como desigualdades
sociales es común concebir la etnicidad como un asunto ligado a los grupos
étnicos y sus luchas Quijano y Wallerstein plantean que la etnicidad tiene una
parte es una forma de pensar
impuesta en la sociedad ompuesta por poblaciones o grupos minoritarios
diferenciados culturalmente, grupos étnicos, y a los que no reconoce una
igualdad en términos sociales, culturales o de conocimiento.
La tercera es el racismo. Implícito en la etnicidad es sólo hasta el siglo XIX
que se crea “el racismo hecho y derecho, teorizado y explicito […]” (1992: 585).
Cuando en una sociedad la etnicidad no garantiza las formas de discriminación
que se quiere legitimar desde los sectores dominantes, entonces se crean
mecanismos institucionales para garantizar su práctica y permanencia. Quijano y
Wallerstein se refieren al racismo que resulta de la institucionalización de las
prácticas que legitiman la desigualdad social.
La cuarta es la idolatría por lo nuevo (la idea de novedad) “Cualquier cosa que
fuera ‘nueva’ y más ‘moderna’ era mejor. esta idolatría por lo nuevo se
convierte en una forma de promoción del consumo permanente, que con frecuencia
desprecia tradiciones y conocimientos locales.
3) Explicar el pasaje del Sistema Mundo Moderno al Sistema Mundo
Moderno/Colonial. Qué teóricos consideran Restrepo y Rojas en su argumentación.
Pág., 78.
Walter Mignolo (2005) ha afimado que los planteamientos de
Wallerstein se encuentran más cerca de los de la inflxión decolonial
que otros modelos analíticos como el de la ‘sociedad red’ de Castells No se
puede desconocer que Wallerstein utilizaba el concepto de ‘colonialidad’,
diferenciándolo del de colonialismo y como un rasgo constituyente del
sistema-mundo.
Wallerstein ya había conceptualizado el racismo como inmanente al sistema-mundo
este pensamiento con base en la noción de colonialidad del poder de Quijano y la
de primera modernidad de Dussel, le dan a la noción de sistema mundo
moderno/colonial una connotación diferente.
Si para Wallerstein la colonialidad se refire a las formas de pensamiento que
soportan y legitiman las desigualdades entre las sociedades del centro y las de
la periferia, para Mignolo esto es importante pero no sufiiente. Mignolo
incorpora el concepto de colonialidad del poder, que toma de Quijano: “La
colonialidad del poder es, sobre todo, el lugar epistémico de enunciación en el
que se describe y se legitima el poder. En este caso, el poder colonial”
(Mignolo 2003: 39).
Entre la noción de Wallerstein de sistema-mundo moderno y la de Mignolo de
sistema mundo moderno/colonial encontramos una diferencia el énfasis en este
último en la colonialidad. El énfasis en la colonialidad transforma la noción
misma de modernidad la colonialidad es constitutiva de la modernidad, no sólo en
el pasado sino en el presente. no hay modernidad sin colonialidad […]” (Mignolo
2003: 34).
Según Mignolo (2003) las ideologías del sistema mundo moderno/colonial se
diferencian entre cuatro que son visibles (el cristianismo, el conservadurismo,
el liberalismo y el socialismo) y una ideología básica invisible (el
colonialismo).
4) ¿Cuál es el punto de partida para pensar la inflexión decolonial? ¿A qué
autor acuden y qué características se relevan?
Pág., 80.
Para la colectividad de argumentación de la inflexión decolonial la modernidad
nace junto a la colonialidad, constituyendo ambas un solo proceso, Aunque
comúnmente entendemos la modernidad como un proyecto definido por su espíritu
liberador por su retórica salvacionista, los autores de la inflexión decolonial
señalan su ‘lado
oculto’ u ‘oscuro’, que es la colonialidad. De ahí que Mignolo haya propuesto la
noción de sistema mundo moderno/colonial para enfatizar cómo la colonialidad es
constitutiva de la modernidad y cómo ambas deben ser pensadas desde una
perspectiva de sistema mundo.
5) ¿Cuántas etapas señalan y cómo son caracterizadas? ¿Hay una reformulación de
su propuesta?
Pág., 80
Un elemento central de la inflxión decolonial es el descentramiento
de las narrativas eurocéntricas sobre la modernidad.
Para Dussel el origen de la modernidad es 1492. es la fecha del ‘nacimiento’ de
la Modernidad De ahí, que España y Portugal tengan un lugar protagónico en su
conceptualización, es que América Latina, desde 1492 es un momento constitutivo
de la Modernidad, y España y Portugal como su momento constitutivo” (1994: 21).
La concepción que supone que la modernidad surge como un fenómeno exclusivamente
europeo, donde el resto del mundo no tiene mayor relevancia. la modernidad
aparece que ocurrió en Europa y que no requiere de procesos exógenos para
explicar su emergencia es también una concepción intra-europea. Establecer una
equivalencia entre lo europeo y lo universal es eurocéntrista.
En esta concepción intramoderna y eurocentrada, la modernidad
consiste en “[…] una emancipación, una ‘salida’ de la inmadurez por
un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano” (Dussel 2000: 45). Para Dussel el lugar de
América es constitutivo; por lo que, aunque se podría decir que la ‘modernidad’
surge en Europa, La Modernidad nació cuando Europa pudo definirse como un ‘ego’
descubridor, conquistador, colonizador.
Dussel es enfático en afirmar que lo que sucede con el ‘descubrimiento de
América’ es una borradura de su otredad, ese Otro fue ‘en-cubierto’ como ‘lo
Mismo’ que Europa ya era desde siempre” (1994: 8). Predominó la tendencia a
en-cubrir en términos que eran familiares para los europeos, a domesticar la
diferencia en principios de inteligibilidad existentes, a encajarla en sistemas
clasificatorios y jerarquías derivadas de la cosmología y geografía cristianas
de la época.
Para Dussel en la modernidad hay que considerar su constitutivo ‘lado oscuro’ o
irracionalidad inmanente: el efecto de la ‘violencia sacrificial’ y la ‘falacia
eurocéntrica’ del ‘mito de la modernidad’.
6) ¿Qué tipos de colonialidades establecen los autores y cómo las caracterizan?
¿A qué articulo hacen referencia?
Pág., 86.
La modernidad es el resultado de la constitución del primer sistema mundo
planetario donde Europa adquiere centralidad. se explicaría por procesos que se
entienden en el contexto del sistema mundo Quijano ha argumentado la importancia
de lo que hoy se denomina América Latina en la emergencia de la modernidad.
La primera modernidad se articularía con la emergencia del sistema mundo,
mientras que la segunda se asocia principalmente a la revolución industrial y la
Ilustración, en el siglo XVIII. La primera modernidad no sólo antecede a la
segunda, sino que se perfia como su condición de posibilidad.
para Dussel el ego cogito cartesiano debe ser considerado una articulación del
sujeto moderno que encuentra su origen en el ego conquiro. Dussel introduce, a
noción de primera modernidad para referirse a ese momento de conquista y
colonización de América.
7) Teniendo en cuenta la colonialidad, qué conceptos piensan para explicarla.
Pág., 88.
La colonialidad es constitutiva e inmanente a la modernidad, esta última debe
remontarse más atrás y su análisis demanda una perspectiva planetaria. Desde la
perspectiva de la modernidad/colonialidad se siguen los planteamientos de
Dussel, quien diferencia entre una primera y segunda modernidad. La segunda
modernidad es la que se acostumbra a indicar como la modernidad a secas,
mientras que la primera modernidad es inaugurada con la conquista de América a
partir de 1492 y el papel central jugado por España y Portugal.
Dussel hace explicita que: “[…] Wallerstein [se] reserva el concepto de
‘modernidad’
para el tiempo de la Ilustración […]” (2004: 204).
A pesar de las críticas y diferencias, se puede argumentar que la teoría del
sistema-mundo de Wallerstein confluye en dos aspectos con la inflexión
decolonial en el análisis de la modernidad: la definición del sistema-mundo
moderno como unidad básica para la comprensión de lo social y la introducción de
una perspectiva de larga duración en dicho análisis.
8) ¿Cómo piensan el proceso de descolonización y la Academia (la universidad en
tanto espacio ideológico de educación)?
Pág., 94/144.
Un artículo indicado por Quijano sorprende que sea un artículo citado y, no
discutido por los miembros más visibles del colectivo. si uno compara los
planteamientos de Quijano y los de Wallerstein es obvio que los de Wallerstein
están más cerca de la inflexión colonial y del concepto mismo de ‘colonialidad
del poder’ que el mismo Quijano acuñará después.
En el artículo no aparezca la palabra ‘colonialidad del poder’, sorprende que
existan categorías y argumentaciones que podrían ser muy valiosos para la
inflexión decolonial que no han sido referidos, como la de ‘colonialidad
cultural’ o con respecto a la interculturalidad (la comunicación y relaciones
interculturales desde la ‘descolonización epistemológica’) como alternativa a la
colonialidad cultural.
Para Walsh la descolonización de las ciencias sociales parte del encuadre de la
modernidad/colonialidad, en su doble anclaje como perspectiva y como
intervención visibilizadora: Walsh considera que es insuficiente ‘abrir las
ciencias sociales’.
Debido a esta configuración donde predomina el ‘canon eurocéntrico occidental’
en las ciencias sociales/culturales en América Latina, los pensamientos y
conocimientos que no responden a este canon y sus supuestos tienden a ser
invisibilizados y subalternidades.
Walsh considera que es insuficiente ‘abrir las ciencias sociales’ Debido a esta
configuración donde predomina el ‘canon eurocéntrico occidental’ en las ciencias
sociales/culturales en América Latina, los pensamientos y conocimientos que no
responden a este canon y sus supuestos tienden a ser invisibilizados y
subalternizados.
La transdisciplinariedad porque pone en cuestionamiento el pensamiento
disciplinar que, según Castro-Gómez, no permite comprender la complejidad del
mundo e intervenir adecuadamente sobre él. Tal transdisciplinariedad demandaría
transformaciones importantes en el actual aparato universitario y la burocracia
académica que opera estableciendo fronteras infranqueables entre programas
disciplinarios, departamentos y facultades.
La universidad transcultural supondría un descentramiento del mono-culturalismo
predominante que se enmascara en un supuesto conocimiento no marcado
culturalmente sino universal.
9) ¿Qué vinculación puede establecer entre este texto y Orientalismo, de E.
Said?
Pág., 146.
Said argumenta que ‘Orientalismo’ debe ser analizado como un régimen discursivo.
el Orientalismo ha constituido a ‘Oriente’ como un objeto de saber estrechamente
asociado a la reproducción de determinadas relaciones de poder entre Europa y lo
que se denomina como ‘Oriente’.
Con su análisis del ‘Orientalismo’, Said cuestiona las tendencias que han
naturalizado o esencializado a ‘Oriente’. debe ser considerado como un producto
histórico asociado a relaciones y discursos específios que lo han constituido
como objeto de la imaginación occidental y de sus prácticas de dominación. Desde
la perspectiva de Said, ‘Orientalismo’ es una modalidad de pensamiento que
establece una distinción epistémica y ontológica radical entre ‘Oriente’ y
‘Occidente’. ‘Orientalismo’ amerita entenderse como una estrategia de
otrerización de ‘Oriente’ y ‘lo oriental’.
el análisis de Said busca entender cómo ciertas representaciones constituyen a
‘Oriente’ como tal, volviéndose dominantes al constituirlo no sólo como objeto
del
pensamiento occidental, sino también de sus prácticas de dominación Fernando
Coronil ha profundizado el análisis de Said a partir de la noción de
‘Occidentalismo’ el ‘Occidentalismo’ es entendido omo la condición de
posibilidad del ‘Orientalismo’, como el lado oculto y naturalizado desde el cual
éste es articulado.
El Occidentalismo se refiere a cómo las representaciones de las diferencias
culturales producidas por Occidente se imbrican indisolublemente con las
prácticas de su dominación mundial (Coronil 1998: 131). Es una estrategia de
producción de la diferencia articulada en términos de una oposición entre un
Occidente superior y otro subordinado.
Para que exista el orientalismo debe haberse naturalizado occidente como el
lugar de enunciación desde el cual opera como su condición de posibilidad.
10) Dada la importancia de la cartografía, ¿cuál sería la diferencia entre
América y América latina?
Pág., 150/152.
América Latina, latinoamericano, latino.
Estos conceptos refieren a ubicaciones sociales e históricas a travesadas por la
diferencia colonial. nos centraremos en el extrañamiento o desnaturalización de
las ideas de América, América Latina, Latinoamericano y Latino, siguiendo en
esto a Mignolo.
Las Indias Occidentales o América emerge como el nuevo continente en el
imaginario europeo años después de que Colón desembarcara por vez primera en el
Caribe insular en 1492 “La idea de ‘América’ no puede comprenderse sin la
existencia de una división tripartita del mundo previa al
descubrimiento/invención del continente, con sus correspondientes connotaciones
geopolíticas cristianas” (2007c: 48). Mignolo subraya que “La idea de América,
entonces, es una invención europea moderna limitada a la visión que los europeos
tenían del mundo y de su propia historia” (2007c: 33).
La idea de América supone una proyección de la imaginación colonial en la cual
Europa defie la historia, nombra y organiza los espacios y poblaciones. Esta
idea se refiere que expresa la perspectiva e intereses europeos: “La ‘idea’ de
América funciona a partir del poder y el privilegio de enunciación que permiten
convertir una idea inventada en ‘realidad’ (Mignolo 2007c: 171). Al imponerse
con la emergencia de la idea de América la imaginación geográfica eurocentrada
como expresión
de la dominación colonial europea.
Por su parte, la idea de América Latina es inventada en la segunda mitad del
siglo XIX. Mignolo es enfático en asociar la emergencia de la idea de América
Latina al posicionamiento e intereses de los criollos ya en el poder: la idea de
América Latina en las respuestas de las elites criollas mestizas y blancas
descendientes de españoles y portugueses a los reordenamientos y disputas de los
poderes imperiales europeos (francés e inglés) y estadounidense en ascenso en el
siglo XIX. la idea de América Latina es expresión de relaciones de poder al
interior de los países que surgen de los procesos de independencia de España y
Portugal, donde las elites criollas se siguieron identificando con Europa y su
legado para subalternizar a los sectores poblacionales que por factores de
clase,
raciales o culturales no correspondían a sus ideales civilizacionales como lo
argumenta Mignolo el origen y la operación de la idea de América Latina debe ser
entendida como un diseño global que abarca diferentes esferas de la vida social:
Para Mignolo este diseño global encarnado por la idea de América Latina se
transforma en las últimas décadas con la consolidación de movimientos indígenas
y afrodescendientes en algunos países de la región.